0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas21 páginas

Guía Completa de Metalotectos para Yacimientos Minerales

El documento describe diferentes tipos de metalotectos, que son factores geológicos que influyen en la formación de depósitos minerales. Incluye metalotectos regionales a gran escala, metalotectos locales a pequeña escala, y metalotectos climáticos, estratigráficos, litológicos, estructurales, mineralógicos, geoquímicos y geomorfológicos. Los metalotectos proporcionan guías para la exploración y localización de yacimientos minerales.

Cargado por

Elvs D Ronaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas21 páginas

Guía Completa de Metalotectos para Yacimientos Minerales

El documento describe diferentes tipos de metalotectos, que son factores geológicos que influyen en la formación de depósitos minerales. Incluye metalotectos regionales a gran escala, metalotectos locales a pequeña escala, y metalotectos climáticos, estratigráficos, litológicos, estructurales, mineralógicos, geoquímicos y geomorfológicos. Los metalotectos proporcionan guías para la exploración y localización de yacimientos minerales.

Cargado por

Elvs D Ronaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

METALOGENIA

METALOTECTO
 Se trata de una guía antecedente, un factor que favorece o
condiciona la génesis del yacimiento y su localización en
asociación con aquél.
 Todo tipo o rasgo geológico que influye en la formación de un
depósito mineral, especialmente referido a la roca almacén y al
proceso metalogenético.
 Término que se refiere a una determinada característica
geológica que se cree que ha jugado un rol en la concentración
de uno o más elementos (o sustancias minerales) y ha
contribuido a la formación de depósitos minerales; puede ser
estructural, estratigráfico, litológico, geomorfológico, etc. y
puede combinar espacio y tiempo. Ej. Orógeno Andino, una
caldera volcánica, rocas volcánicas jurásicas, una falla regional,
etc.
Es aquel que por sus características resulta favorable para que se dé en él
la formación de una concentración mineral. p.e.:
 Un sistema de fracturas para que se formen mineralizaciones
filonianas;
 Una determinada facies como la “Formación Ananea”.

Es todo dominio que por sus características difícilmente puede presentar


concentraciones minerales. p.e.:
 margas del Permo-Triásicas para la formación de la fluorita, ya que
resultan ser una facies de baja permeabilidad y escasa reactividad).
A la hora de hacer prospección, las zonas más
prometedoras serán aquellas en las que haya más
metalotectos positivos coexistentes, ya que serán
dominios de tanto mayor interés cuantos más
metalotectos se superpongan.
 Metalotectos Regionales o a gran escala:
Rasgo o condición favorable (estructural, litológica, geoquímica o de
otro tipo) los cuales se pueden representar en mapas de escala
regional.
Sirven para facilitar la elección y delimitación de grandes zonas de
exploración con más posibilidades de tener yacimientos de un
determinado tipo. Pueden ser de:
1er orden: Representables en mapas a escalas entre 1:5.000.000 y
1:2.000.000 (continente)
2do orden: Representables en mapas a escalas entre 1:500.000 y
1:200.000 (provincia)
Ejemplos:
• Rocas ígneas (batolitos, rocas volcánicas, intrusiones)
• Rocas sedimentarias de edades específicas (formaciones)
• Épocas metalogenéticas
• Dominios climáticos
METALOTECTOS LOCALES O A PEQUEÑA ESCALA

Tiene relación espacial con la mineralización y permiten la


localización de yacimientos. A medida que se reduce la escala,
se aumenta el nº de metalotectos que es posible representar
y se acotan zonas más reducidas y con más posibilidades.
Pueden ser de:
3er orden: Mapas a escalas entre 1:50.000 y 1:20.000
(distrito)
4to orden: Mapas a escalas entre 1:5.000 (yacimiento)
Ejemplos:
 Pequeñas unidades estructurales (anticlinales, fallas),
formaciones estratigráficas, secuencias litológicas,
variaciones locales de facies, zonas con alteración o
meteorización, etc.
Los controles, guías o metalotectos se denominan en
función del factor principal que determina las
condiciones de localización y concentración del
mineral útil; muchos de ellos se utilizan
conjuntamente durante la investigación para localizar
la mineralización a la que se asocian.
METALOTECTOS CLIMÁTICOS

Contemplan la influencia del clima sobre el reparto de los


yacimientos para cada periodo geológico (paleoclima).
Ejemplos:
Zonas húmedas → caolines, yacimientos detríticos en
cauces fluviales
Zonas de clima tropical → yacimientos residuales (bauxitas,
lateritas de Fe y Ni, minerales de Mn) que exigen fuertes
procesos de meteorización y profundos niveles freáticos.
METALOTECTOS CLIMÁTICOS

Zonas de clima árido-semiárido → dolomita, minerales


sedimentarios de Pb, Zn, depósitos evaporíticos, sales. Con
niveles freáticos profundos el clima árido favorece la
formación de yacimientos por enriquecimiento supergénico
(p.e. a partir de: pórfidos de Cu – SW USA/ N Chile) y su
posterior conservación.

Zonas de intensa meteorización, seguida de acumulación en


la fase de transporte superficial → placeres auríferos

Zonas con clima no favorable –como metalotectos negativos


METALOTECTOS ESTRATIGRÁFICOS

Comprenden las condiciones geológicas relacionadas con la


edad de las diversas series sedimentarias que encierran
minerales útiles (datación absoluta/ Paleontología). Es
preciso conocer el reparto estratigráfico de las series de
interés económico, la distribución de facies y los periodos de
acumulación de minerales útiles, lo cual permite su
correlación en otras zonas.

Algunos yacimientos se encuentran preferentemente en


sedimentos de edad determinada. Por el contrario, otros no
presentan esta característica (p.e. algunos yacimientos de
origen sedimentario, como rocas industriales, etc.).
Ejemplos:

 Acumulaciones carboníferas: en general un rango


de carbones se localiza en una serie estratigráfica
de cierta edad.
 Facies ferríferas y minerales de Mn
 Depósitos de hierro oolítico → sedimentos en
zonas de alta energía.
 Epocas metalogenéticas: Cuando se tiene una
relación espacio-temporal de los yacimientos
METALOTECTOS LITOLÓGICOS

Ciertos tipos de yacimientos se dan cuando existen


ciertos tipos de rocas. Es importante conocer las
facies y rocas que albergan yacimientos de minerales
útiles.

P.e.: yacimientos de oro asociados a intrusiones de


rocas ígneas ácidas en Asturias (guía conocida desde
la época Romana). Razones de “favorabilidad” de las
rocas para albergar yacimientos: Yacimientos
singenéticos: siendo ambos fruto de un mismo
episodio (ígneo, sedimentario, metamórfico.)
a) Guías magmáticas: En el caso de mineralizaciones en rocas
ígneas, existe una dependencia (relación espacio-temporal y
genética) entre la naturaleza de la mineralización y la
profundidad de las intrusiones madres. Serán metalotectos
litológicos.
b) Guías sedimentarias. P.e: Caliza: especialmente favorable para
Pb y Zn, pero relativamente no receptiva al Au (favorable a rocas
que contienen clorita).
c) Guías metamórficas: alteraciones y fenómenos de
reemplazamiento o metasomatismo en rocas encajantes /
zonalidad de alteración. Indican perturbaciones hidrotermales,
posible presencia de minerales útiles o Skarn en calizas, dolomías
(+ minerales de Fe, Cu, W, Mo, Sn, Pb, Zn, As, Au) o Yacimientos
de moscovita, flogopita, grafito, esquistos metamórficos antiguos
METALOTECTOS ESTRUCTURALES

Se establecen en base a la relación e influencia de las


estructuras geológicas en el reparto, localización y forma de los
yacimientos, así como en la localización de las provincias
metalogenéticas y los distritos mineros dentro de las mismas.

Según los diferentes tipos de estructuras implicados, se


pueden establecer distintos tipos de metalotectos
estructurales:
- Charnelas (máxima tracción) y zonas axiales de las
estructuras anticlinales a lo largo de su extensión.
- Intersecciones de grandes fracturas (fallas) con otras
estructuras (fallas-anticlinales), zonas de intensas
formaciones de fisuras
 Grandes fallas que cortan a horizontes “favorables”

 Intrusiones que se intercalan en los dominios de accidentes


tectónicos. Flexión y estrechamiento de las rocas que
descansan sobre macizos intrusivos

 Zonas de subsidencia

 Geosinclinales, con magmatismo básico (sulfuros de Cu-Ni)

 Bordes de plataformas, zonas de colisión entre placas

 Cadenas tectónicas (p.e: granitos fértiles en Sn desde Galicia a


Extremadura)
METALOTECTOS MINERALÓGICOS

Se basan en el interés que un determinado mineral de


un elemento, existente en un dominio dado, puede
tener como indicador de condiciones favorables para
la existencia de un tipo concreto de yacimiento de ese
u otro elemento. P.e.: mineral de Ag, mineral de Au,
turmalina, casiterita . Esto puede ser debido a:
•Afinidad geoquímica entre ambos elementos
•Similares condiciones de formación y estabilidad de
minerales, por lo que la presencia de uno de ellos
Indica unas condiciones físico-químicas concretas en
las que el segundo se puede haber formado también

Dominios de minerales secundarios: alteraciones de
minerales primarios (p.e: carbonatos de Cu en
calizas, óxidos de Fe en monteras de hierro, etc.)
Ejemplos de aplicación de guías mineralógicas:
•Empleo de la prospección aluvionar de casiterita
(mineral estable+denso+resistente). Se trata una
técnica especialmente útil en casos de
recubrimiento superficial del terreno y permite
detectar minerales “indicadores” (guías
mineralógicas):
METALOTECTOS GEOQUÍMICOS

Los contenidos anómalos de elementos en distintos medios


“anomalías geoquímicas” y constituyen las guías o metalotectos
geoquímicos. Son muy importantes para la prospección de
yacimientos, permiten valorar los contenidos en ciertos elementos
de distintos tipos de rocas, suelos, vegetales, aguas subterráneas y
superficiales, para lo que se hace uso de los resultados de su análisis
químico. Ejemplos:
 Intrusiones auríferas: reducidos contenidos de Zr y Nb
 Rb y Cs atestiguan frecuentemente la presencia de pegmatitas
 As y Hg indican a menudo la presencia de yacimientos auríferos
 Presencia de Sn en la biotita de ciertos granitos: granitos
estanníferos
 Presencia de Li en el cuarzo de ciertos granitos: granitos litíferos
 Elevado contenido en Mo/V/U en rocas sedimentarias
METALOTECTOS GEOMORFOLÓGICOS

Son particularmente interesantes en la investigación de


yacimientos exógenos, que se han formado especialmente en la
era Terciaria. Mediante vistas topográficas aéreas (fotografía
aérea) se aprecian particularidades del relieve (depresiones,
elevaciones, etc.) que pueden servir como guías geomorfológicas
o fisiográficas directas (expresión superficial de un yacimiento) o
indirectas (accidentes como fallas), en la medida en que guardan
relación genética con el yacimiento. Ejemplos:

 Placeres: para su investigación de debe determinar zonas de


degradación y otras de acumulación.
 Zonas glaciares: suele estar cubierto de sedimentos de arrastre
glaciar, dentro de los cuales podemos tener materiales útiles
sueltos (arenas, gravas, arcillas, oro, etc.)
 Morrenas
METALOTECTOS BIOLÓGICOS

Cuando se da una relación espacial entre la presencia de seres


vivos y un tipo de yacimiento
En ocasiones no existen afloramientos pero ciertos vegetales son
específicos de determinado tipo de suelos.
P.e: pinos sobre areniscas y cuarcitas; castaños sobre calizas,
sobre las que se desarrolla mayor espesor de suelo; ciertas flores
se desarrollan sobre suelos con un quimismo determinado (viola
calaminaria sobre suelos ricos en Zn)
Ejemplos:
 Tienen importancia en el caso de hidrocarburos fósiles
 Formaciones arrecifales (frecuentemente asociadas a
yacimientos estratiformes de Pb-Zn
Geobotánica: Utilización de plantas indicatrices específicas (p.e:
Silene cobalticola para el Co; viola calamilaria para el Zn) o
plantas indicatrices sistemáticas (pueden presentar síntomas
METALOTECTOS GEOFÍSICOS

Ayudan, de forma indirecta, a descubrir yacimientos o estructuras


interesantes que cumplan unas determinadas condiciones. Las
acumulaciones minerales han de ser susceptibles de ser detectadas
por medios físicos, dando lugar a anomalías. Las anomalías
geofísicas deben ser objeto de investigación.

Ejemplos:
 Magnetitas / magnetismo remanente prospección magnética
aeroportada
 Métodos eléctricos para reflejar la existencia de sulfuros
 Métodos radiométricos yacimientos de U
 Métodos gravimétricos minerales metálicos
 Métodos sísmicos domos salinos, estructuras

También podría gustarte