COMPAÑÍA HKT S.A.
AUDITORÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
MEMORANDO DETERMINACIÓN DE MATERIALIDAD
(Cifras expresadas en miles de pesos)
1. Alcance
HKT S.A., antes llamada Compuredes, fue constituida en primera instancia el 16 de agosto de 1988, por
escritura pública No. 2.517, otorgada en la Notaría 2da de Envigado, bajo una Sociedad de
Responsabilidad Limitada. Posteriormente, por medio de escritura pública No. 1.516, el 27 de diciembre
de 2016, cambia su razón social a HKT S.A. Tiene una vigencia legal hasta el 1 de junio de 2060.
Es una entidad dedicada a la prestación de servicios y comercialización nacional e internacional de toda
clase de productos o soluciones referentes a las tecnologías de información y telecomunicaciones, tales
como:
Tercerización (outsourcing)
Mesa de ayuda, soporte en sitio
Administración de redes de telecomunicaciones de cualquier tipo y/o LAN/WAN
Centros de cómputo
Gestión y monitoreo de infraestructuras tecnológicas (NOC: Network Operations, Center- MSP
Consultoría, asesoría, interventoría y diseño, aprovisionamiento de servicios de telecomunicaciones,
inteligencia de negocios
Explotación y mantenimiento de instalaciones y redes de telecomunicaciones
Debemos expresar una opinión como revisores fiscales sobre si los estados financieros reflejan
razonablemente en todos sus aspectos de importancia la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio, cambios en el capital de trabajo y los flujos de efectivo de la
Compañía, de conformidad con el marco técnico normativo basado en Normas de Contabilidad y de
Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF).
2. Consideraciones para la Determinación de la Materialidad
Para determinar la materialidad se han considerado los siguientes factores:
Las perspectivas y expectativas de los usuarios de los estados financieros en el contexto de nuestra
comprensión de la entidad y el entorno en el cual opera.
La base de medición apropiada para la MP.
El porcentaje apropiado aplicado a la base de medición.
Expectativas Generales de los Encargados de la Administración y Usuarios de la Información
HKT S.A. una empresa madura, orientada a la búsqueda de beneficios económicos, donde los usuarios de
los estados financieros centran su atención en los resultados económicos de la compañía, para generar
beneficios a sus accionistas.
Características de la Entidad
Las características de la entidad constituyen un elemento imprescindible cuando determinamos lo que es
importante para los usuarios de los estados financieros y, por lo tanto, nuestro proceso de entendimiento
en relación con la base más apropiada para determinar la MP.
Las características de la entidad incluyen:
Tipo: La entidad no es listada, no cotiza acciones en el mercado público, desarrolla sus actividades
en una industria poco regulada.
Madurez: Es una entidad con presencia en el mercado de hace casi 30 años.
Objetivo: Una entidad dedicada a la prestación de servicios y comercialización nacional e
internacional de toda clase de productos o soluciones referentes a las tecnologías de información y
telecomunicaciones
Financiamiento: La entidad presenta dos obligaciones financieras, las cuales representan el 10% de
los activos, es decir, el 10% de los activos están siendo financiados por endeudamiento con terceros.
Esta situación es razonable, ya que por medio del apalancamiento con entidades financieras se cubre
parte del capital de trabajo con el que se ejecuta el core del negocio.
Sector de la industria en que opera: Tecnologías de Información y Telecomunicaciones
Usuarios de los Estados Financieros y Enfoque
Considerando que el objeto social y el hecho de ser una entidad con ánimo de lucro, su enfoque principal
es la generación de utilidades, ya que la presentación o no de ésta al final del ejercicio, depende el nivel
de dividendos recibidos. Por lo tanto, el monitoreo y seguimiento estaría concentrado en la captación de
mayor número de clientes y obtención de márgenes altos de rentabilidad, para la maximización de
riqueza de los accionistas.
3. Base de medición apropiada para la MP
Se debe considerar la siguiente gráfica que resume la jerarquía para determinar las bases de medición:
Ganancias basadas en:
Dado que es una entidad con ánimo de lucro, en donde la utilidad cobra gran interés para sus
principales usuarios, la presentación de la utilidad al final del ejercicio se convierte en su principal
preocupación, pues de ésta depende el nivel de dividendos recibidos o la no recepción de los
mismos.
De acuerdo a lo anterior, la Utilidad Antes de Impuestos (UAI) se considera como la base más
apropiada para definir la base de la materialidad.
Actividad basada en:
El objetivo de cualquier Compañía es obtener ingresos para soportar sus operaciones y flujo de caja.
Sin embargo, el desempeño financiero y viabilidad se mide con base a los ingresos menos los costos,
para conocer cuánto efectivamente le queda a la Compañía después de cubrir toda su carga operativa
y financiera y cuál sería el retorno de la inversión a sus accionistas. Por lo tanto, al tomar esta
consideración, una base en ingresos no sería suficiente, y por ende no sería la adecuada para atender
nuestro alcance de los procedimientos de auditoría.
Capital basado en:
Patrimonio
El patrimonio no se considera una base estable, ya que en este rubro se llevan los efectos de las
pérdidas y ganancias de la entidad, y por lo tanto, no sería una base adecuada para atender nuestro
alcance.
Activos
Aunque en los activos se concentra parte del core del negocio y del capital operativo de la compañía,
bajo esta base se manejan unos conceptos que tienden a ser muy volátiles. Por lo tanto, no
consideramos que una base de materialidad en activos sea la apropiada.
Conclusión sobre la base adecuada
De acuerdo a las anteriores consideraciones, concluimos que la base de materialidad más apropiada es
La Utilidad Antes de Impuesto.
4. Determinación del porcentaje apropiado a ser aplicado para determinar la materialidad
Los porcentajes aplicables para la consideración de la materialidad son los siguientes:
Base Rango
Utilidad antes de impuestos 5-10%
EBIT 5-10%
EBITDA 2-5%
Margen de ganancia 1-4%
Ingresos 0.5-2%
Gastos operativos 0.5-2%
Patrimonio 1-5%
Activos 0.5-2%
Conforme a lo analizado en el numeral 3, “Base de medición apropiada para la MP“ , la base de materialidad
más apropiada es la utilidad antes de impuesto, y el porcentaje a aplicar se encuentra en el rango 5% - 10%.
Consideraremos los siguientes factores para determinar los puntos apropiados dentro del rango:
Marque con una X sobre el recuadro que corresponda según las afirmaciones realizadas más adelante:
1. La entidad se encuentra a cargo de un número reducido de accionistas, quienes controlan la operación de
la entidad.
2. La entidad no cuenta con financiamiento significativo con recursos externos o internos que la obliguen al
cumplimiento de covenants.
3. La Compañía no tiene deuda pública y no es probable que vayan a ser públicas o compañías listadas en
los próximos 3 años.
4. La entidad opera en un entorno que no está presentando cambios rápidamente. De acuerdo con las
indagaciones preliminares y nuestro conocimiento de la Compañía tenemos evidencia que la
administración es íntegra, competente y aplica principios contables conservadores, así mismo,
consideramos que esta tendencia continuará.
5. No anticipamos asuntos que incidan negativamente en la continuidad del negocio.
6. La Compañía no estima acceder a una fuente de financiación externa, tiene un capital suscrito y pagado
que solventa a los accionistas.
A partir de lo anterior se concluye que el rango más adecuado es el alto. Por lo tanto, el porcentaje que se
debería aplicar sería el 10%.
5. Determinación del porcentaje del error tolerable:
Establecemos el ET al 50 o 75% de la materialidad basado en varias consideraciones incluyendo nuestra
experiencia anterior de las aseveraciones equívocas materiales, nuestra habilidad para evaluar la probabilidad
de aseveraciones equívocas materiales, la efectividad del entorno de control interno y otros factores afectando
la entidad y sus reportes de información financiera.
Establecemos el ET a 50% cuando:
Ejecutamos la auditoría inicial de la entidad
El compromiso ha sido designado como de monitoreo cerrado o de riesgo significativo durante el
proceso de aceptación y continuidad del cliente
Nuestra comprensión de la entidad y experiencia pasado con el compromiso indican un riesgo más
alto de aseveraciones equívocas materiales
Al realizar el análisis de estos consideraciones sobre HKT S.A.., se concluye que:
El cliente no es de primer año
El cliente no está designado como monitoreo cerrado o de riesgo significativo.
De acuerdo al conocimiento del cliente y a la auditoría del año anterior, no se evidencia que los
Estados Financieros pudieran tener un riesgo alto de contener errores materiales.
Dado que cumple la última consideración, concluimos que se tomará el 75% de la materialidad como
error tolerable.
6. Determinación del importe nominal para el SAD
Se define que se tomará el 5% de la materialidad como importe nominal. Ésto con el fin de asegurar que
las pocas aseveraciones equivocas que se esperan queden incluidas y evaluadas apropiadamente en la
planilla resumen de diferencias de auditoría al final de los procedimientos de auditoría.
7. Cálculo de Materialidad, ET y SAD
De acuerdo a las consideraciones y análisis efectuados con base en la metodología para entidades no
complejas, a continuación, se presenta el cálculo final de la materialidad de planeación para la auditoría
del ejercicio 2020, con corte al 30 de junio de 2020:
Concepto 30/06/2020
Utilidad Antes de
Base de Materialidad
Impuestos
Base de Materialidad (Importe) 5,693,904
%PM 10%
Materialidad de Planeación 569,390
%ET 75%
Error Tolerable 427,043
%SAD 5%
Importe Nominal 28,470
Conclusión
De acuerdo con los planteamientos expuestos a lo largo de este memorando el equipo de auditoría determinó
utilizar como base de materialidad el rubro de utilidad antes de impuesto, aplicar el porcentaje del 10% a la
base para determinar la Materialidad de Planeación, utilizar el 75% de la materialidad calculada para definir el
Error Tolerable y fijar el Importe Nominal en el 5% de la Materialidad de Planeación.
Marcela Zapata Quiceno
(Socia de Auditoría) – Revisó y aprobó
Luisa Fernanda Londoño
(Gerente de Auditoría) – Revisó
(Sénior de Auditoría) - Preparó
Nombre de los integrantes:
1. Luisa Fernanda Londoño Gutiérrez
2. Marcela Zapata Quiceno
3.