0% encontró este documento útil (1 voto)
50 vistas13 páginas

Historia y Principios de la Responsabilidad Social

El documento trata sobre la responsabilidad social, definiéndola como el compromiso u obligación de contribuir voluntariamente a una sociedad más justa y proteger el ambiente. Explica las clases de responsabilidad social como la ambiental, personal, civil, universitaria y empresarial. También describe la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social de las organizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
50 vistas13 páginas

Historia y Principios de la Responsabilidad Social

El documento trata sobre la responsabilidad social, definiéndola como el compromiso u obligación de contribuir voluntariamente a una sociedad más justa y proteger el ambiente. Explica las clases de responsabilidad social como la ambiental, personal, civil, universitaria y empresarial. También describe la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social de las organizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RESPONSABILIDAD SOCIAL

PILDORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL


https://www.youtube.com/watch?v=cKvxgAf9GIM

RESEÑA HISTORICA
El término Responsabilidad Social (RS) aunque es muy antiguo, comenzó a hacerse muy
popular hace relativamente pocos años; y sus inicios fueron para cuidar de los derechos
humanos.
Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas en
cuenta, y fue solo hasta el año 1953 que en Estados Unidos se empezó a considerar
como tal, y en Europa fue en la década de 1960 (surgida por la preocupación de las
personas, las autoridades públicas e instituciones ante los daños causados al medio
ambiente producto de la actividad económica).
A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema,
transformando este tema en un nuevo campo de estudio.
Debido a la creciente preocupación por ayudar a un desarrollo sostenible, en 2001 se
pensó en crear una junta internacional que velara por el futuro del planeta, y fue así que
en el 2004 cuando se reunieron más de 93 países y se creó el primer grupo internacional
responsable de crear la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social; la cual se publicó el
3 de noviembre-2010 (para que no solo se quedaran en buenas intenciones sino
también en buenas acciones buenas acciones).
En países, como, por ejemplo, México y chile, existen normas que ayudan a las
organizaciones o empresas a contribuir al desarrollo sostenible, y a satisfacer las
necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales y el medio
ambiente.

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD?:
El origen Etimológico: Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez
que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse".
Podemos definir responsabilidad como:
● El cumplimiento de las obligaciones,
● El cuidado al tomar decisiones o al realizar una actividad.
● Es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
● Responsabilidad, se utiliza de igual manera para referirse a la obligación de
responder ante un hecho.

EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
● La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano.
● Como una característica positiva de las personas que son capaces de
comprometerse y actuar de forma correcta hacia sí mismo y a la sociedad que lo
rodea.
● En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una
circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo
sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

La responsabilidad social es el compromiso u obligación que deben poseer


todas las personas en forma individual en grupo o empresa de contribuir
voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.
Es la conciencia sobre el impacto que tendrán nuestras decisiones y acciones en el
futuro.
La responsabilidad social es la obligación que tienen todos los miembros de una
comunidad para preservar las buenas condiciones de su alrededor.
Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las
decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en general
tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto.
La responsabilidad social puede estar comprendida por:
● Acciones negativas: se refieren a abstenerse de actuar o actuar mal
● Acciones Positivas: a actuar con conciencia social.
La responsabilidad social ser llevada a cabo por:
● un solo individuo (Responsabilidad Social Individual) o
● En grupo.
Por ejemplo: las estrategias de responsabilidad social por parte de una empresa o una
organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute de los
vecinos de la comunidad.
Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los
requisitos y normas, y se le exige al Estado proclamar leyes ambientales, así como
verificar su aplicación y cumplimiento.
El tema de Responsabilidad Social a nivel internacional y nacional cada día cobra mayor
interés en el mundo porque genera beneficios para la sociedad, la empresa u
organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y mejora la
salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.
BASE LEGAL
En cuanto a aspecto legales, la Responsabilidad Social es regulada de una forma
informal por decretos, normas internas y demás regulaciones en cuanto a la hora de
obrar.
La responsabilidad social es de concepto normativo, pero no tiene fuerza de ley. (Un
acto normativo, significa que no es formalmente una ley, por no haber sido expedido
por el Congreso). Aunque es de obligatorio cumplimiento
La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos y la Bioética; en la norma ISO 2600-2010
también la podemos encontrar en El código nacional de seguridad y convivencia
ciudadana, ley 1801 del 29 de julio de 2016

CLASES DE RESPONSABILIDAD:
• RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL (RSA)
Se refiere a los diferentes programas o planificaciones que se adoptan (en grupo o
individual) para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a las futuras
generaciones.
Actualmente, las empresas que adoptan estrategias para reducir el impacto ambiental, y
tienen como objetivo principal la competitividad.

• RESPONSABILIDAD SOCIAL PERSONAL O INDIVIDUAL (RSP)


En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo
sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.
Esta responsabilidad obedece a cuestiones éticas, basada en ideologías y los valores
morales internos.

• RESPONSABILIDAD CIVIL (RC)


La responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar un daño a la persona
que lo ha sufrido.
La responsabilidad civil puede ser adquirida por: contrato (contractual) o estar
estipulada por ley (extracontractual).
Cuando la persona que responde por la reparación es una persona diferente al que
causo el daño, se llama responsabilidad civil por hechos ajenos.

• RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)


La responsabilidad social universitaria se refiere a que todas las universidades no solo
tienen como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales, sino personas
comprometidas con el desarrollo del país y de la comunidad.
Hacer énfasis en formar profesionales con los más altos estándares éticos, que estén en
la capacidad de plantear soluciones específicas a los desafíos en el desarrollo sostenible,
que vayan de acuerdo con las particularidades ambientales, económicas y sociales a
nivel nacional y global. Tocando temas específicos como: agua y bienes comunes,
sistemas agroalimentarios y transición energética.

• RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)


Es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa a la mejora
socioeconómica y ambiental, orientada principalmente al aumento de su
competitividad, su valoración y su valor añadido
Las actividades de las compañías en nuestra sociedad tienen un gran impacto, por esto
se obligan socialmente para no causar ningún efecto negativo, ni en el presente ni en el
futuro.
Actualmente, desde el punto de vista empresarial, la obligación moral o la
responsabilidad social se usa como una ventaja competitiva en el mercado.
Las empresas dedican una parte importante de su presupuesto en mejorar o desarrollar
acciones relacionadas con preocupaciones sociales y medioambientales.
Por eso este término trae consigo multitud de debates, dado que se cuestiona si las
empresas desarrollan estas políticas sociales por el beneficio social o por desgravar
impuestos y obtener publicidad y reconocimiento.
La responsabilidad social empresarial debe ser una gestión ética, transparente y legal
por parte de las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos
negativos del medio ambiente y la sociedad; Realizando diversos programas sociales
que logren alcanzar beneficios útiles tanto internamente como para la comunidad,
mejorando la calidad de los trabajadores que laboran en ella y de los vecinos que viven
alrededor.

NORMA ISO 26000:2010


La Norma ISO 26000:2010 hace énfasis en que el desempeño de una organización con la
sociedad y con su impacto con el medio ambiente
Dicha norma proporciona orientación sobre los Principios y Materias Fundamentales en
Responsabilidad Social que ayudan a integrar un comportamiento socialmente
responsable en cualquier organización ya sea:
● del sector privado, público y sin fines de lucro,
● independientemente si son grandes, medianas o pequeñas;
● o si operan en países desarrollados o en países en desarrollo

OBJETIVOS DE LA NORMA ISO 26000


Ayuda a las empresas a:
● contribuir con el desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad;
● tomar en consideración las expectativas de sus partes interesadas (todo su
entorno),
● cumplir con la legislación aplicable y siendo coherente con la normativa
internacional de comportamiento, y
● integra a toda la Organización y inculcándola en la práctica de sus políticas
internas

PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Los involucrados que participaron con el desarrollo de esta norma entienden que
existen varios principios para la responsabilidad social, sin embargo, acordaron que las
organizaciones deberían respetar como mínimo los siguientes siete principios
PRINCIPIO 1.- RENDICIÓN DE CUENTAS:
Consiste en que una Organización debe rendir cuentas ante las autoridades
competentes, por sus impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente; y las
acciones tomadas para prevenir la repetición de impactos negativos involuntarios e
imprevistos.
PRINCIPIO 2.- TRANSPARENCIA:
Consiste en que una Organización debe ser transparente en sus decisiones y actividades
ante la sociedad y el medio ambiente.
Las organizaciones deberían revelar de forma clara, precisa y completa la información
sobre las políticas, decisiones y actividades de las que son responsables; incluyendo sus
impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el medio ambiente.
La información debe estar fácilmente disponible y accesible para los interesados.
PRINCIPIO 3.- COMPORTAMIENTO ÉTICO:
Consiste en que el comportamiento de una organización debe basarse en los valores de
la honestidad, equidad e integridad, estos valores implican:
● el respeto por las personas,
● Animales y medio ambiente y
● El compromiso de tratar y mejorar el impacto de sus actividades y decisiones.
PRINCIPIO 4.- RESPETO A LOS INTERESES DE LAS PARTES INTERESADAS:
Consiste en que una Organización debe respetar, considerar y responder a los intereses
de sus partes interesadas.
Los objetivos de la Organización deben estipularse teniendo en cuenta los derechos,
reclamaciones o intereses específicos no solo de sus dueños y socios, sino también de
clientes o integrantes de la empresa, otros individuos o grupos que se puedan ver
afectadas con las actividades de la empresa.
Estas personas constituyen las partes interesadas de una organización.
PRINCIPIO 5.- RESPETO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Consiste en que una Organización debe aceptar que el respeto al principio de legalidad
es obligatorio.
El principio de legalidad se refiere a la supremacía del derecho y, en particular a la idea
de que ningún individuo u Organización está por encima de la ley, los Gobiernos están
también sujetos a la ley.
Este principio se contrapone con el ejercicio arbitrario del poder.
El respeto a este principio implica que una Organización debe cumplir con todas las
leyes y regulaciones aplicables.
PRINCIPIO 6.- RESPETO A LA NORMA INTERNACIONAL DE COMPORTAMIENTO:
Consiste en que la Organización debe respetar la normatividad internacional de
comportamiento, a la vez que acatar el principio de respeto de legalidad.
La organización debería esforzarse por respetar las normas internacionales aún y cuando
la ley o su implementación no salvaguarden los aspectos ambientales y sociales.
Una organización debe evitar ser cómplice en las actividades de otra Organización que
no sean coherentes con la normatividad internacional de comportamiento.
PRINCIPIO 7. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS:
Consiste en que una Organización debe respetar los derechos humanos y reconocer
tanto su importancia como su universalidad.
Una Organización debe promover el respeto de los derechos humanos y evitar
beneficiarse de situaciones cuando la ley o su implementación no proporcionen la
protección adecuada.

MATERIAS FUNDAMENTALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Como parte de la definición del alcance de la responsabilidad social de una
Organización, se deberán identificar los asuntos o temas pertinentes para establecer sus
prioridades, considerando las siguientes Materias Fundamentales de Responsabilidad
Social.
I. MATERIA FUNDAMENTAL: GOBERNANZA DE LA ORGANIZACIÓN:
La gobernanza de la Organización es el sistema por el cual una organización toma e
implementa decisiones para lograr los objetivos.
Los sistemas de gobernanza varían, dependiendo del tamaño y el tipo de organización y
del contexto ambiental, económico, político, cultural y social en el que opera.
Estos están dirigidos por una persona o grupo de personas (propietarios, miembros,
integrantes u otros) que tienen la autoridad y responsabilidad de perseguir los objetivos
de la organización.
La gobernanza de la Organización es el factor más importante para integrar la
responsabilidad social y para hacer posible que una Organización se responsabilice de
los impactos de sus decisiones y actividades.
Una Organización que se plantea ser socialmente responsable debe contar con un
sistema de gobernanza que permita supervisar y poner en práctica los siete principios de
la responsabilidad social mencionados anteriormente.

II. MATERIA FUNDAMENTAL: DERECHOS HUMANOS:


Los derechos humanos son los derechos básicos que le corresponden a cualquier ser
humano por el hecho serlo. como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentación, el
derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social.
Los países tienen el deber y responsabilidad de respetar, proteger, cumplir y hacer
realidad los derechos humanos.
Una Organización tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos.
III. MATERIA FUNDAMENTAL: PRÁCTICAS LABORALES:
Las prácticas laborales de una Organización comprenden todas las políticas y prácticas
relacionadas con el trabajo en nombre de la Organización, incluido el trabajo
subcontratado.
Las prácticas laborales socialmente responsables son esenciales para la justicia social, la
estabilidad y la paz.
Las prácticas laborales incluyen reclutamiento y promoción de trabajadores;
procedimientos disciplinarios, transferencia y traslado de trabajadores; finalización de la
relación de trabajo; formación y desarrollo de habilidades; salud; seguridad e higiene
industrial, y cualquier política o práctica que afecte a las condiciones de trabajo, en
particular la jornada laboral y la remuneración.
Un principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la OIT de 1994 es que el
trabajo no es una mercancía; lo que quiere decir que los trabajadores no deberían ser
tratados como un factor de producción ni estar sujetos a las mismas fuerzas del
mercado que se aplican a las mercancías.
La vulnerabilidad de los trabajadores y la necesidad de proteger sus derechos básicos se
refleja en la “Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.
IV. MATERIA FUNDAMENTAL: EL MEDIO AMBIENTE:
Las decisiones y actividades de las organizaciones invariablemente generan un impacto
en el medio ambiente independientemente donde se ubiquen.
Esos impactos están asociados al uso que la Organización realiza de los recursos, la
localización de sus actividades, la generación de contaminación y residuos y los
impactos de las actividades de la Organización sobre los hábitats naturales.
Para reducir sus impactos ambientales, la Organizaciones deben adoptar un enfoque
integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de carácter económico,
social de salud y ambiental de sus decisiones y actividades.
La sociedad se enfrenta a muchos desafíos ambientales, incluyendo el agotamiento de
los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, la destrucción de hábitats,
la extinción de especies, el colapso de ecosistemas y la degradación de asentamientos
humanos urbanos y rurales. A medida que la población mundial crece y el consumo
aumenta, estos cambios son amenazas crecientes para la seguridad humana y la salud y
el bienestar de la sociedad.
La responsabilidad ambiental es una condición previa para la supervivencia y
prosperidad de los seres humanos; por ello, es un aspecto muy importante de la
Responsabilidad Social.
La educación ambiental es fundamental para promover el desarrollo de sociedades y
estilos de vida sostenibles.
Los temas ambientales en el ámbito local, regional y global están interconectados. Se
requiere un enfoque integral, sistemático y colectivo para abordarlos.
V. MATERIA FUNDAMENTAL: PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN
Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una Organización en
su relación con otras Organizaciones.
Incluyen relaciones entre:
● Otras Organizaciones
● Agencias gubernamentales,
● así como las relaciones entre sus socios, proveedores, contratistas, clientes,
competidores, entre otras.
Los asuntos relacionados con las prácticas justas de operación se presentan en los
ámbitos de anticorrupción, participación responsable en la esfera pública, competencia
justa, comportamiento socialmente responsable y respeto a los derechos de la
propiedad.
La competencia justa y el respeto a los derechos de propiedad no se pueden lograr, si las
Organizaciones no operan entre ellas de manera honesta, equitativa e íntegra.
VI. MATERIA FUNDAMENTAL: ASUNTOS DE CONSUMIDORES:
Las Organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, así como a
otros clientes, tienen responsabilidad hacia ellos.
Las responsabilidades incluyen proporcionar educación e información precisa, utilizando
información justa, transparente y útil de marketing y de procesos de contratación,
promoviendo el consumo sostenible y el diseño de productos y servicios que
proporcionen acceso a todos y satisfagan las necesidades de los demás vulnerables y
desfavorecidos, cuando sea necesario.
El término consumidor hace referencia a aquellos individuos o grupos que hacen uso del
resultado de los productos y actividades de las Organizaciones, sin que implique
necesariamente que tengan que pagar dinero por los productos o servicios.
Las Organizaciones tienen oportunidades importantes para contribuir al consumo y al
desarrollo sostenible, a través de los productos y servicios que ofrecen y la información
que proporcionan, incluida la información sobre su uso, reparación y disposición final.
VII. MATERIA FUNDAMENTAL: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD:
Actualmente está ampliamente aceptado que las Organizaciones tengan relación con las
comunidades en las que operan.
La participación activa, ya sea de manera individual, o a través de asociaciones que
busquen aumentar el bien público, ayuda a fortalecer la sociedad civil.
Las Organizaciones que se involucran de manera respetuosa con la comunidad y sus
instituciones, reflejan valores democráticos y cívicos.
Algunas acciones podrían entenderse como filantropía.

CONCLUSIÓN:
En el momento que una Organización considere los PRINCIPIOS y las MATERIAS
FUNDAMENTALES para la Responsabilidad Social, mencionados en la norma ISO
26000:2010 se podría decir que cuenta con una excelente orientación sobre cómo poner
en práctica su Responsabilidad Social.
Las Organizaciones se pueden basar en SISTEMAS, POLÍTICAS, Y ESTRUCTURAS, para
poner en práctica la Responsabilidad Social, aún y cuando algunas actividades tengan
que ser enfocadas de manera diferente conforme a cada Organización.
sin embargo, vale la pena compararla con los PRINCIPIOS y LAS MATERIAS
FUNDAMENTALES de la norma ISO 26000:2010 y de esta forma INTEGRAR LA
RESPONSABILIDA SOCIAL conforme a la manera de operar con respecto a la legislación
vigente.

VIDEO:
NORMA ISO 26000 2010
https://www.youtube.com/watch?v=rsQ_lM9vrwQ
TERMINOLOGIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL:
◘ Organización: Entidad o grupo de personas e instalaciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos
identificables.
◘ Impacto de una organización: Cambio positivo o negativo que se genera en la
sociedad, la economía o el medio ambiente, producido en su totalidad o
parcialmente, como consecuencia de las decisiones y actividades pasadas y
presentes de una Organización.
◘ Medio ambiente: Entorno natural en el cual una organización opera, incluyendo
aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos, el espacio exterior y sus interrelaciones.
◘ Comportamiento ético: Comportamiento acorde con los principios de correcta o
buena conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es
coherente con la normativa internacional de comportamiento.
◘ Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades.
◘ Partes interesadas: Individuo o grupo que tiene interés en cualquier decisión o
actividad de la Organización.
◘ Normativa internacional de comportamiento: Expectativas de comportamiento
organizacional socialmente responsable derivadas del acuerdo internacional
consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o
acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal o casi
universal.
◘ Gobernanza de la Organización: Sistema por el cual una Organización toma e
implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos.
◘ Transparencia: Apertura respecto a las decisiones y actividades que afectan a la
sociedad, la economía y el medio ambiente, y voluntad de comunicarlas de
manera clara, exacta, oportuna, honesta y completa.
◘ Trabajador: Persona que desempeña un trabajo, ya sea un empleado o alguien
que trabaja por cuenta propia.
◘ Norma: es entendida como una regla del ordenamiento jurídico existente, por la
cual el mismo tiene como objetivo ordenar el comportamiento de las personas
en sociedad.
TALLER 1

1. ¿Cuál de las clases de responsabilidad social considera usted más importante, y


diga por qué?
2. ¿Qué principio de la norma ISO 26000 cree que es el más importante y por qué?
3. ¿Cuál considera la materia o tema más importante que toca la norma ISO 26000
en RS? ¿Y diga por qué?
4. ¿Agregue una píldora de valor donde se refleje la importancia de la
responsabilidad, con su respectiva explicación?

También podría gustarte