TALLER TEORICO PRACTICO (LEY 617 DE 200)
Es una modalidad de enseñanza-aprendizaje caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica, en
donde el instructor expone los fundamentos teóricos y procedimentales, que sirven de base para que los
alumnos realicen un conjunto de actividades diseñadas previamente y que los conducen a desarrollar su
comprensión de los temas al vincularlos con la práctica operante. Bajo el enfoque actual de competencias, es
considerado superior a los cursos puramente teóricos, ya que el curso-taller presenta el ambiente idóneo para
el vínculo entre la conceptualización y la implementación, en donde el instructor permite la autonomía de los
estudiantes bajo una continua supervisión y oportuna retroalimentación. es una modalidad de enseñanza-
aprendizaje caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica, en donde el instructor expone los
fundamentos teóricos y procedimentales, que sirven de base para que los alumnos realicen un conjunto de
actividades diseñadas previamente y que los conducen a desarrollar su comprensión de los temas al
vincularlos con la práctica operante. Bajo el enfoque actual de competencias, es considerado superior a los
cursos puramente teóricos, ya que el curso-taller presenta el ambiente idóneo para el vínculo entre la
conceptualización y la implementación, en donde el instructor permite la autonomía de los estudiantes bajo una
continua supervisión y oportuna retroalimentación.
En este caso se encuentra el documento ley 617 de 2000, que se encuentra ya en Word en material de
apoyo.
Por favor hacerlo en Word o quienes no puedan a mano.
NOMBRE: Ludwing Andrés Rueda Castellanos
FECHA: 08-09-2020
Propuesta: Con el material de la ley 617 de 2020 realizar los siguientes ejercicios:
I. En el artículo uno (pág. 1) se encuentran la categorización presupuestal de los departamentos con
subtipo de categoría y la cantidad de población y el valor de ingresos realizar un cuadro de cada
uno ejemplo:
TIPO DE POBLACION INGRESOS
CATEGORIZACION DE (HABITANTES)
LOS DEPARTAMENTOS
Especial +2.000.000 >600.000 SMLM
Primera Categoría +700.001 hasta =>170.001 hasta
2.000.000 600.000 SMLM
Segunda Categoría +390.001 hasta 700.000 =>122.001 hasta
170.000 SMLM
Tercera Categoría +100.001 hasta 390.000 >60.001 hasta 122.000
SMLM
Cuarta Categoría = - 100.000 = - 60.000 SMLM
II. En el artículo dos (pág. 3) se encuentran la categorización presupuestal de los distritos y
municipios con subtipo de categoría y la cantidad de población y el valor de ingresos realizar un
cuadro de cada uno ejemplo:
TIPO DE POBLACION INGRESOS
CATEGORIZACION DE (HABITANTES)
LOS DISTRITOS Y
MUNICIPIOS
Especial =500.001 400.000 SMLM
Primera Categoría 100.001-500.000 >100.000 hasta 400.000
SMLM
Segunda Categoría +50.001 hasta 100.000 >50.000 hasta 100.000
SMLM
Tercera Categoría 30.001 hasta 50.000 >30.000 hasta 50.000
SMLM
Cuarta Categoría 20.001 hasta 30.000 >25.000 hasta 30.000
SMLM
Quinta Categoría 10.001 hasta 20.000 >15.000 hasta 25.000
SMLM
Sexta Categoría = - 10.000 No > 15.000 SMLM
III. Desde el articulo 4 al 11 están plasmados los gastos específicos con sus porcentajes y valores de
destinación, cópielo para que tenga conocimiento de cómo se encuentran estipulados (paginas 6-
8)
IV. ARTÍCULO 4º- Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los departamentos.
Durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los departamentos no
podrán superar, como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los
siguientes límites:
Categoría Límite
Especial 50%
Primera 55%
Segunda 60%
Tercera y cuarta70%
V. ARTÍCULO 5º- Período de transición para ajustar los gastos de funcionamiento de los
departamentos. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los
departamentos cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en los
Artículos anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la
siguiente manera:
Año
Categoría 2001 2002 2003 2004
Especial 65,0% 60,0% 55,0% 50,0%
Primera 70,0% 65,0% 60,0% 55,0%
Segunda 75,0% 70,0% 65,0% 60,0%
Tercera y cuarta85,0% 80,0% 75,0% 70,0%
VI. ARTÍCULO 6º- Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y
municipios. Durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos
y municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre
destinación, los siguientes límites:
Categoría Límite
Especial 50%
Primera 65%
Segunda y tercera 70%
Cuarta, quinta y sexta 80%
(Ver Ley 1871 de 2017)
VII. ARTÍCULO 7º- Período de transición para ajustar los gastos de funcionamiento
de los distritos y municipios. Se establece un período de transición a partir del año
2001, para los distritos o municipios cuyos gastos de funcionamiento superen los
límites establecidos en los Artículos anteriores en relación con los ingresos
corrientes de libre destinación, de la siguiente manera:
VIII.
Categoría Año
2001 2002 2003 2004
Especial 61% 57% 54% 50%
Primera 80% 75% 70% 65%
Segunda y tercera 85% 80% 75% 70%
Cuarta, quinta y 95% 90% 85% 80%
sexta
IX. ARTÍCULO 8º- Valor máximo de los gastos de las asambleas y contralorías
departamentales. A partir del año 2001, durante cada vigencia fiscal, en las asambleas
de los departamentos de categoría especial los gastos diferentes a la remuneración de
los diputados no podrán superar el ochenta por ciento (80%) de dicha remuneración.
En las asambleas de los departamentos de categorías primera y segunda los gastos
diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el sesenta por ciento
(60%) del valor total de dicha remuneración. En las asambleas de los departamentos
de categorías tercera y cuarta los gastos diferentes a la remuneración de los diputados
no podrán superar el veinticinco por ciento (25%) del valor total de dicha
remuneración.
X. Las contralorías departamentales no podrán superar como porcentaje de los ingresos
corrientes anuales de libre destinación del respectivo departamento, los límites que se
indican a continuación:
Categoría Límite gastos contralorías
Especial 1.2%
Primera 2.0%
Segunda 2.5%
Tercera y cuarta 3.0%
XI. ARTÍCULO 9º- Período de transición para ajustar los gastos de las contralorías
departamentales. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los
departamentos cuyos gastos en contralorías superen los límites establecidos en los
Artículos anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la
siguiente manera:
Año
2001 2002 2003 2004
Especial 2.2% 1.8% 1.5% 1.2%
Primera 2.7% 2.5% 2.2% 2.0%
Segunda 3.2% 3.0% 2.7% 2.5%
Tercera y cuarta 3.7% 3.5% 3.2% 3.0%
XII. PARÁGRAFO- Las entidades descentralizadas del orden departamental deberán pagar
una cuota de fiscalización hasta del punto dos por ciento (0.2%), calculado sobre el
monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior,
excluidos los recursos de crédito; los ingresos por la venta de activos fijos; y los
activos, inversiones y rentas titularizados, así como el producto de los procesos de
titularización.
En todo caso, durante el período de transición los gastos de las contralorías, sumadas las
transferencias del nivel central y descentralizado, no podrán crecer en términos
constantes en relación con el año anterior. A partir del año 2005 los gastos de las
contralorías no podrán crecer por encima de la meta de inflación establecida por el
Banco de la República. Para estos propósitos, el secretario de hacienda departamental, o
quien haga sus veces, establecerá los ajustes que proporcionalmente deberán hacer tanto
el nivel central departamental como las entidades descentralizadas en los porcentajes y
cuotas de auditaje establecidas en el presente Artícu
XIII. ARTÍCULO 10.-Valor máximo de los gastos de los concejos, personerías, contralorías
distritales y municipales. Durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no
podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios que se causen por el
número de sesiones
autorizado en el Artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco
por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación.
Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no
podrán superar los siguientes límites:
Personerías Aportes máximos en la vigencia
Porcentaje de los ingresos Corrientes de libre
destinación
Categoría
Especial 1.6%
Primera 1.7%
Segunda 2.2%
Aportes máximos en la vigencia en salarios
mínimos
legales mensuales
Tercera 350 SMML
Cuarta 280 SMML
Quinta 190 SMML
Sexta 150 SMML
Contralorías Límites a los gastos de las contralorías municipales.
Porcentaje de los ingresos corrientes de libre
destinación
Categoría
Especial 2.8%
Primera 2. 5%
Segunda (más de 2.8%
100.000 habitantes)
PARÁGRAFO- Los concejos municipales ubicados en cualquier categoría en cuyo
municipio los ingresos de libre destinación no superen los mil millones de pesos ($
1.000.000.000) anuales en la vigencia anterior podrán destinar como aportes adicionales a
los honorarios de los concejales para su funcionamiento en la siguiente vigencia sesenta
salarios mínimos legales.
(Reglamentado parcialmente por el Decreto 192 y 735 de 2001)
ARTÍCULO 11.- Período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías,
las contralorías distritales y municipales. Se establece un período de transición a partir del año
2001, para los distritos y municipios cuyos gastos en concejos, personerías y contralorías,
donde las hubiere, superen los límites establecidos en los Artículos anteriores, de forma tal
que al monto máximo de gastos autorizado en salarios mínimos en el Artículo décimo se
podrá sumar por período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre
destinación de cada entidad:
Año
2001 2002 2003 2004
Concejos
Especial, primera y 1.8% 1.7% 1.6% 1.5%
segunda
Personerías
Especial 1.9% 1.8% 1.7% 1.6%
Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7%
Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2%
Contralorías
Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8%
Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5%
Segunda 3.6% 3.3% 3.0% 2.8%
(más de 100.000 habitantes)
PARÁGRAFO- Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberán
pagar una cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado
sobre el monto de los ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia
anterior, excluidos los recursos de crédito; los ingresos por la venta de activos fijos; y
los activos, inversiones y rentas titularizados, así como el producto de los procesos de
titularización.
En todo caso, durante el período de transición los gastos de las contralorías, sumadas
las transferencias del nivel central y descentralizado,
XIV. no podrán crecer en términos constantes en relación con el año anterior.
A partir del año 2005 los gastos de las contralorías no podrán crecer por
encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República.
Para estos propósitos, el secretario de hacienda distrital o municipal, o
quien haga sus veces, establecerá los ajustes que proporcionalmente
deberán hacer tanto el nivel central departamental como las entidades
descentralizadas en los porcentajes y cuotas de auditaje establecidas en el
presente Artículo.
Especifique de que trata cada uno de los siguientes artículos
a) ARTÍCULO 12.- Facilidades a entidades territoriales de que trata página 9
b) ARTÍCULO 13.- Ajuste de los presupuestos página 9
c) ARTÍCULO 14.- Prohibición de transferencias y liquidación de empresas ineficientes
página 9
¡Éxitos en su lectura comprensiva e interpretativa!