0% encontró este documento útil (1 voto)
364 vistas134 páginas

8) Enzimas PDF

Este documento describe las enzimas, que son moléculas proteicas que actúan como catalizadores biológicos acelerando enormemente las reacciones químicas en el cuerpo. Las enzimas son altamente específicas y eficientes, y funcionan uniendo sustratos en su sitio activo para reducir la energía de activación requerida para una reacción. La clasificación internacional de enzimas se basa en el tipo de reacción química que catalizan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
364 vistas134 páginas

8) Enzimas PDF

Este documento describe las enzimas, que son moléculas proteicas que actúan como catalizadores biológicos acelerando enormemente las reacciones químicas en el cuerpo. Las enzimas son altamente específicas y eficientes, y funcionan uniendo sustratos en su sitio activo para reducir la energía de activación requerida para una reacción. La clasificación internacional de enzimas se basa en el tipo de reacción química que catalizan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 134

ENZIMAS

CATALIZADORES ORGÁNICOS
PRINCIPALMENTE DE NATURALEZA
PROTEÍCA.
MOLÉCULAS ESTRUCTURALMENTE
COMPLEJAS.
COLOIDALES
HIDROSOLUBLES

NO SE CONSUMEN DURANTE LA
REACCIÓN
Enzima
D-aminoácido PRODUCIDOS POR UN ORGANISMO
oxidasa PARA FUNCIONAR EN SU INTERIOR
(“CATALIZADORES BIOLÓGICOS”), PERO
QUE OPERAN TAMBIÉN FUERA DE ÉL.
ENZIMAS
SU FUNCIÓN CONSISTE EN ACELERAR
GRANDEMENTE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA EN ORDEN DE 103 – 1017 VECES MÁS
RÁPIDO.
Algunas tasas de incrementos en la velocidad de
reacción producidos por la enzima.
CICLOFILINA 105
ANHIDRASA CARBÓNICA 107
TRIOSA FOSFATO ISOMERASA 109
CARBOXIPEPTIDASA A 1011
FOSFOGLUCOMUTASA 1012
SUCCINIL-CoA TRANSFERASA 1013
UREASA 1014
OROTIDINA MONOFOSFATO 1017
DECARBOXILASA
ENZIMAS
[A-B] estado de transición

Energía potencial
Energía de activación
para la reacción

reactivos
A+B

productos
C+D

Progreso de la reacción

En las reacciones espontáneas, los productos finales tienen menos energía


libre que los reactantes. Por tanto, en las reacciones espontáneas se libera
energía de Gibbs. Sin embargo, el comienzo de la reacción requiere un aporte
inicial de energía. Esta energía inicial que hay que suministrar a los reactantes
para que la reacción transcurra se llama Energía de activación (Ea). Cuanto
menor es la Ea más fácilmente transcurre la reacción.
ENZIMAS
[A-B] estado de transición

Energía potencial

Energía de activación
para la reacción
reactivos catalizada por enzima
A+B

productos
C+D

Progreso de la reacción

En las reacciones enzimáticas, la reacción es más rápida debido a


que la enzima disminuye la Energía de activación (Ea), esto se
debe a que posee un sitio activo a donde se unen los sustratos en
una orientación adecuada para que se desencadene rápidamente la
reacción.
ENZIMAS

SITIOS ACTIVOS DE ALGUNAS ENZIMAS.


ENZIMAS

SITIO ACTIVO DE UNA ENZIMA CON EL


SUSTRATO ASOCIADO
ENZIMAS
EL “SITIO ACTIVO” ES TIPICAMENTE
UNA CAVIDAD O HENDIDURA EN LA
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE
LA ENZIMA, SU TAMAÑO ES
PEQUEÑO COMPARADO CON EL DE
LA MOLÉCULA.

EL SITIO ACTIVO ES CAPAZ DE


RECONOCER Y UNIR LA MOLÉCULA
DE SUSTRATO DEBIDO A QUE EXISTE
COMPLEMENTARIDAD ESTRUCTURAL
ENTRE AMBOS.

EL SUSTRATO ESTABLECE ENLACES NO COVALENTES


CON LOS GRUPOS “R” DE LOS AMINOÁCIDOS
PRESENTES EN EL SITIO ACTIVO.
ENZIMAS
Propiedades de las enzimas
CATALIZADORES ALTAMENTE EFICIENTES:
Concentraciones de enzima en el rango de
micromolar son capaces de catalizar una reacción a
una velocidad extremadamente grande.

Urea 30,000 moléculas/segundo

¡SIN UREASA TARDARÍA 3 MILLONES DE


AÑOS PARA REALIZAR ESE TOTAL DE
REACCIONES!
ENZIMAS
Propiedades de las enzimas
CATALIZADORES CON UNA GRAN ESPECIFICIDAD
DE ACCIÓN: Una enzima actúa selectivamente sobre un
sustrato específico y realiza una reacción particular, no
tiene efecto catalítico sobre moléculas estructuralmente
parecidas.

Urea

La Ureasa sólo actúa sobre la Urea y no sobre Tiourea o


Biuret aunque éstos sean estructuralmente parecidos.
ENZIMAS
Propiedades de las enzimas
CATALIZADORES REGULABLES: La actividad de la
enzima puede ser manejada por diversos factores,
de manera que puede pasar de un estado inactivo a
uno activo

Estado inactivo
Estado activo
ENZIMAS
DATOS HISTÓRICOS

Louis Pasteur Eduard y Hans Buchner


“La fermentación es Premio Nobel en Química en 1907
provocada por
microorganismos en cuyo Los fermentos pueden
interior se encuentra un catalizar la fermentación aún
conjunto de catalizadores fuera de las levaduras.
responsables del proceso,
los Fermentos”
ENZIMAS
DATOS HISTÓRICOS

Friedrich Wilhelm Kuhne James Batcheller Sumner


En 1878, propuso por
En 1926 aisló y cristalizó la
primera vez el vocablo
primera enzima, la UREASA
“ENZIMA” para aplicarlo a
del fríjol soya,
las sustancias
caracterizándola como una
cataliticamente activas de las
molécula de proteína.
levaduras llamadas
“Fermentos” por Pasteur.
ENZIMAS
DATOS HISTÓRICOS
GANADORES DEL PREMIO NOBEL EN QUÍMICA
EN 1946.
James B. Sumner por su descubrimiento de que
las enzimas pueden ser cristalizadas. J. H.
Northrop y W. M. Stanley por su preparación de
enzimas y proteínas virales en forma pura.

JAMES JOHN HOWARD WENDELL MERETITH


BATCHELER NORTHROP STANLEY
SUMNER
ENZIMAS
NOMENCLATURA
1) NOMBRES NO DESCRIPTIVOS.
TRIPSINA : orígen PAPAÍNA : su
griego, que significa
fuente principal es
frotar. Se obtenía
la papaya.
moliendo tejido
pancreático con
glicerol.
2) NOMBRES DESCRIPTIVOS.
a) Al nombre del sustrato se le aplica el sufijo “ASA”.

UREASA
UREA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ NH3 + CO2

MALTASA
MALTOSA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ GLUCOSA + GLUCOSA
ENZIMAS
NOMENCLATURA

2) NOMBRES DESCRIPTIVOS.
b) El nombre de la enzima considera tanto la identidad
del sustrato como el tipo de reacción que realiza la
enzima.
ALCOHOL
DESHIDROGENASA
ETANOL + NAD+ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ ACETALDEHIDO + NADH2

HISTIDINA
DESCARBOXILASA
HISTIDINA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ HISTAMINA + CO2
ENZIMAS
La Comisión de Enzimas (EC) de la International Union of
Biochemistry and Molecular Biology, IUBMB, creó la siguiente
clasificación de las enzimas y diseñó un código numérico para su
identificación.

Clasificación de las enzimas

CLASE 1. OXIDOREDUCTASAS
CLASE 2. TRANSFERASAS
CLASE 3. HIDROLASAS
CLASE 4. LIASAS
CLASE 5. ISOMERASA
CLASE 6. LIGASAS
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN
CLASE DE ENZIMA TIPO DE REACCION QUE CATALIZA

1. OXIDOREDUCTASAS Cataliza reacciones de oxidación reducción.

2. TRANSFERASAS Transferencia de un grupo completo de átomos


desde una molécula donadora hasta una molécula
receptora.
3. HIDROLASAS Ruptura de enlaces químicos con la participación
de una molécula de agua.
4. LIASAS Ruptura de enlaces químicos sin la participación
de una molécula de agua.
5. ISOMERASAS Cualquier tipo de isomerización como:
racemización, epimerización, isomerización
cis-trans, étc.
6. LIGASAS Formación de un enlace al unir dos o más
moléculas, con la energía aportada por el ATP.
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN

CLASE 1 . OXIDOREDUCTASAS

ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO PIRÚVICO

Nombre común : LACTATO DESHIDROGENASA


Nombre científico : LACTATO : NAD+ OXIDOREDUCTASA
Número : E.C. 1.1.1.27.
ENZIMAS
CLASE 2 . TRANSFERASAS

Nombre común : CREATIN-CINASA


Nombre científico : ATP : CREATIN FOSFOTRANSFERASA
Número : E.C. 2.7.3.2.
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN

CLASE 3 . H I D R O L A S A S

GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA ÁCIDO


FOSFÓRICO

Nombre común : GLUCOSA-6-FOSFATASA


Nombre científico : GLUCOSA-6-FOSFATO FOSFOHIDROLASA
Número : E.C. 3.1.3.4.
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN

CLASE 4 . L I A S A S

Nombre común : HISTIDINA DESCARBOXILASA


Nombre científico : HISTIDINA DESCARBOXI-LIASA
Número : E.C. 4.1.1.2.
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN
CLASE 4 . L I A S A S
Subclases y Sub-subclases

4. LIASAS
4.1. LIASAS CARBONO-CARBONO (C-C)
4.1.1. Carboxi-liasas ( C – COOH)
4.1.1.22. Carboxiliasa de Histidina (C-COOH DE LA HIS)
4.1.2. Aldehido-liasas ( C – CHO)
4.2. LIASAS CARBONO-OXÍGENO (C-O)
4.3. LIASAS CARBONO-NITRÓGENO (C-N)
4.4. LIASAS CARBONO-AZUFRE (C-S)
4.5. LIASAS CARBONO-HALÓGENO
4.6. LIASAS FÓSFORO-OXÍGENO (P-O)
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN
CLASE 5 . I S O M E R A S A S

RIBULOSA-5-FOSFATO XILULOSA-5-FOSFATO

Nombre común : FOSFORRIBULOEPIMERASA


Nombre científico : D-RIBULOSA-5-FOSFATO 3-EPIMERASA
Número : E.C. 5.1.3.1.
CLASE 6. LIGASAS

Nombre común : ASPARAGINA SINTETASA


Nombre científico : ACIDO ASPÁRTICO : AMONIACO LIGASA (AMP)
Número : E.C. 6.3.1.1.
ENZIMAS
NATURALEZA ESTRUCTURAL DE LA ENZIMAS

MONOMÉRICAS OLIGOMÉRICAS

Anhidrasa carbónica mamíferos Fosfatasa de la proteina


receptora tipo tirosina
Grupo pequeño de enzimas Grupo numeroso de enzimas
Consisten de una sola cadena Poseen varias cadenas
polipeptídica. polipeptídicas.
No disociable Se disocia en subunidades
que son inactivas
Peso molecular pequeño: Peso molecular grande:
13,000 – 35,000 Daltones 35,000 – 106 Daltones
Participan en reacciones Participan en cualquier tipo de
hidrolíticas reaccíón
ENZIMAS
ENZIMAS MONOMÉRICAS
PESO MOLECULAR NÚMERO DE
ENZIMA (Daltones) AMINOÁCIDOS

Lisozima de huevo 14,600 129


Ribonucleasa 13,700 124
Papaína 23,000 203
Tripsina 23,800 223
Carboxipeptidasa 34,600 307
ENZIMAS
COFACTORES
AQUELLAS SUSTANCIAS DE NATURALEZA ORGÁNICA
O INORGÁNICA QUE UNA ENZIMA REQUIERE PARA
DESEMPEÑAR SU ACTIVIDAD CATALÍTICA.
SU AUSENCIA LIMITA LA ACTIVIDAD DE UNA ENZIMA
SON INSUSTITUÍBLES.
Coenzimas
ORGÁNICOS
Grupos Prostéticos
TIPOS
INORGÁNICOS Activadores metálicos
ENZIMAS
COFACTORES
Características de los cofactores orgánicos
COENZIMAS GRUPO PROSTÉTICO
Bajo peso molecular Bajo peso molecular
Termoestable Termoestable
Dializable No dializable
Unión laxa a la enzima (Enlace Unido fuertemente a la enzima.
no covalente) (enlace covalente)
Ejemplos: Ejemplos:
NAD+, NADH2 FAD+ , FADH2
NADP+, NADPH2 FMN+, FMNH2
Ácido fólico Biotina
Pirosfosfato de tiamina Ácido Lipoico
ENZIMAS
COFACTORES INORGÁNICOS O
ACTIVADORES METÁLICOS

Son iones monovalente o divalentes.


Usualmente de naturaleza catiónica.
Unidos débilmente a la enzima, por enlaces
covalentes coordinados con los grupos “R” de
aminoácidos específicos.
No son reemplazables.

Fe+2 Cu+ K+ Mo+2

Zn+2 Ni +2
ENZIMAS
Elemento Enzima activada
Zn+2 Deshidrogenasas, Anhidrasa carbónica, RNA y DNA
polimerasas, Alcohol deshidrogenasa
Mg+2 Fosfohidrolasas, Fosfotransferasas, Fosfatasas
Mn+2 Arginasas, Peptidasas, Quinasas
Mo+2 Nitratoreductasa, Nitrogenasa
Fe+2, Fe+3 Citocromos, Catalasas, Ferredoxina, Peroxidasas, Nitrito
reductasa
Cu+2 Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido ascórbico oxidasa,
plastocianina
Ca+2 1,3 b glucansintetasa, calmodulina
Se+4 Glutatión peroxidasa
K+1 Piruvato fosfoquinasa, ATPasa.
Co+2 Vitamina B12 hallada en microorganismos y animales,
pero no en plantas. Importante en la fijación simbiótica
de nitrógeno.
Ni+2 Ureasa.
ENZIMAS
FUNCIONES DEL COFACTOR

Enzima Cofactor
Alterar la estructura tridimensional de la proteína, alterar la
estructura del sustrato asociado o alterar la estructura de la
proteina y del sustrato con la finalidad de que la interacción entre
ambos sea exitosa.
Intervenir directamente en la reacción como otro sustrato,
donando o aceptando grupos químicos que quedan libres
durante la reacción P. ejem: H+, CH3, NH2, CO2
ENZIMAS
HOLOENZIMA
NADP+
TÉRMINO APLICADO A LA
ASOCIACIÓN DE LA PROTEÍNA
ENZIMÁTICA CON SU
COFACTOR.
LA PORCIÓN PROTEÍNICA SE
DENOMINA APOENZIMA.

Conjuntos de Holoenzimas
Enzima + Coenzima
Apoenzima NADP+
1)Apoenzima + Coenzima
2)Apoenzima + Grupo prostético
HOLOENZIMA 3)Apoenzima + Activador metálico
ENZIMAS

La enzima Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa


mostrando su sitio activo y su sitio de unión a la
coenzima
ENZIMAS
ISOENZIMAS
SON AQUELLAS ENZIMAS OLIGOMÉRICAS QUE AUNQUE
POSEEN EL MISMO NÚMERO DE SUBUNIDADES Y
CATALIZAN LA MISMA REACCIÓN QUÍMICA, SUS
SUBUNIDADADES CONSTITUYENTES SON DIFERENTES.

APARECEN EN VARIOS TEJIDOS Y FLUÍDOS


CORPORALES PERO EN DIFERENTE CANTIDAD.

EXISTEN 5 ISOENZIMAS DE LA LDH DISTRIBUÍDAS EN


DIFERENTES ÓRGANOS DEL HOMBRE.
ENZIMAS
ISOENZIMAS

H H H H H H

H H M M M
H

H4 H3M H2M2
(corazón) M M
H M

M M
M M
M4
HM3
(músculo)
ENZIMAS
ZIMÓGENOS
SON AQUELLAS ENZIMAS PRODUCIDAS EN UN ESTADO
INACTIVO Y CUYA ACTIVACIÓN OCURRE MEDIANTE EL
ROMPIMIENTO DE UNO O VARIOS ENLACES PEPTÍDICOS
CON EL CONSIGUIENTE CAMBIO CONFORMACIONAL.

Agente de activación +

Estado inactivo Estado activo


(Zimógeno, Preenzima)

ESTE PROCESO ES CONOCIDO COMO “ACTIVACIÓN


PROTEOLÍTICA”.
ENZIMAS
ZIMÓGENOS
ZIMOGENO AGENTE DE ENZIMA ACTIVA PÉPTIDO
ACTIVACIÓN INACTIVO
Pepsinógeno H+ o Pepsina PEPSINA Fragmentos

Tripsinógeno Enteroquinasa o TRIPSINA Hexapéptidos


Tripsina
Quimiotripsinógeno A Tripsina o QUIMIOTRIPSINA Aminoácidos
quimiotripsina
Procarboxipeptidasa A Tripsina CARBOXIPEPTIDASA Fragmentos
A
Prolastasa Tripsina ELASTASA Fragmentos
ENZIMAS
UNIDAD INTERNACIONAL (U) DE
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

ES LA CANTIDAD DE ENZIMA NECESARIA PARA


TRANSFORMAR 1 μMOL DE SUSTRATO POR
MINUTO A 25°C EN CONDICIONES
ESTANDARIZADAS.

Número de μmoles de S → P
U=
min

Condiciones estandarizadas = pH, temperatura, [reactivos], etc


ENZIMAS
ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Número de Unidades internacionales


Act. Esp.=
mg de proteína

Número de Unidades internacionales


Act. Esp.=
mL
ENZIMAS
NÚMERO DE RECAMBIO O
ACTIVIDAD MOLECULAR
NÚMERO DE ACCIONES ELEMENTALES QUE
REALIZA UNA MOLÉCULA DE ENZIMA POR
SEGUNDO.

No. de
Número de moles de S → P/segundo
recambio =
Número de moles de enzima

No. de
Vmax de la enzima
recambio =
Peso molecular de la enzima
ENZIMAS
CÍCLO CATALÍTICO

ES EL TIEMPO REQUERIDO POR UNA ENZIMA


PARA REALIZAR UNA ACCIÓN ESPECÍFICA
ELEMENTAL.

Ciclo 1
catalítico =
Número de Recambio
ENZIMAS
Número de recambio para algunas enzimas a 25°
C
ENZIMA N°. DE RECAMBIO
(s-1)
Anhidrasa carbónica 600,000
Catalasa 95,000
Amilasa 18,000
β-Galactosidasa 200
Fosfoglucomutasa 20
DNA polimerasa 10

Significado biológico: 1 molécula de Anhidrasa carbónica


convierte 600,000 moléculas de CO2 en H2CO3 cada
segundo.
ENZIMAS
K A T A L (kat)
DESDE 1999 ES LA UNIDAD INTERNACIONAL USADA
PARA MEDIR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
FUE CREADA DURANTE LA 21a Conferencia General
de Pesas y Medidas.
ES LA CANTIDAD DE ENZIMA CAPAZ DE
TRANSFORMAR EN CONDICIONES ESTÁNDAR 1 MOL
DE SUSTRATO EN PRODUCTO EN EL LAPSO DE UN
SEGUNDO
mKat: milicatal
Submúltiplos
μKat: microcatal

1 U = 1.67 x 10-8 kat


ENZIMAS
PROBLEMA
Se encontró que 0.5 mL de una solución de enzima
(P.M.= 30,000 g/mol) que contiene 1.5 μg de proteína
catalizaron en condiciones óptimas de ensayo la
conversión de 3 μmoles de sustrato por minuto.
Calcular:
a)Número de recambio de la enzima
b)Ciclo catalítico
c)Actividad Específica
d)Actividad en 100 mL de disolución de enzima
ENZIMAS
Se encontró que 0.5 mL de una solución de enzima (P.M.= 30,000
g/mol) que contiene 1.5 μg de proteína catalizaron en condiciones
óptimas de ensayo la conversión de 3 μmoles de sustrato por
minuto.

Convertir μg de proteína en Convertir los μmoles de


gramos sustrato transformado en
moles

1g 1 mol
1.5 μg 3 μmoles
6
10 μg 106 μmoles

= 1.5 x 10-6 g de proteína


= 3 x 10-6 moles S→P/min
ENZIMAS
Se encontró que 0.5 mL de una solución de enzima (P.M.= 30,000
g/mol) que contiene 1.5 μg de proteína catalizaron en condiciones
óptimas de ensayo la conversión de 3 μmoles de sustrato por
minuto.
Convertir los μmoles de
sustrato transformado en un Obtener los moles de enzima
minuto, a μmoles de sustrato
transformado en un segundo

gramos
moles de enzima =
3 x 10-6 moles S→P - 60 s P. M.
X moles S→P - 1s 1.5 x 10-6 g
moles de enzima =
30,000 g/mol

= 5 x 10-8 moles S→P/ s


= 5 x 10-11 moles de enzima
ENZIMAS
Calcular: a) Número de recambio de la enzima

moles de S → P/s
No. de recambio =
mol de enzima

5 x 10-8 moles S→P/s


No. de recambio =
5 x 10-11 moles de enzima

No. de recambio = 1,000 s-1


ENZIMAS
Calcular: b) Ciclo catalítico
1
Ciclo catalítico =
No de recambio

1
Ciclo catalítico =
1,000 s-1

Ciclo catalítico = 1 x 10-3 segundos


ENZIMAS
Calcular: c) Actividad específica
Determinar el número de Unidades de Convertir los μgramos de proteína en mg
enzima

U = Número de μmoles de S → P 1 mg
min 1.5 μg
103 μg
U = 3 μmoles de S → P
min = 1.5 x 10-3 mg
= 3 Unidades de enzima

Determinar la Actividad Específica d) Determinar la Act. Esp. en 100 mL

No. de U
Act.Esp = 3 U - 0.5 mL
mg proteína
x - 100 mL
3U
Act.Esp =
1.5 x 10-3 mg
Act.Esp = 600 U/ 100 mL
3
Act. Esp = 2 x 10 = 2,000 U/mg
ENZIMAS
Una disolución de enzima tiene una concentración de
proteína del 1% p/v y una Actividad Específica de 3,000 U/mL.
Expresar la Actividad específica de la muestra en: U/mg,
kat/mL, kat/mg.

Convertir 1% a mg/mL Convertir U/mL en U/mg

3,000 U - 10 mg
1%: 1g 1,000 mg
x - 1 mg
100 mL 1g
Act. Esp = 300 U / mg
= 10 mg/mL
Convertir U/mL en kat/mL Determinar la Act. Esp. en kat/mg

1U - 1.67 x 10-8 kat 1U - 1.67 x 10-8 kat


3,000 U/mL - X 300 U/mg - X

Act. Esp = 5.01 x 10-5 kat/mL Act. Esp = 5.01 x 10-6 kat/mg
ENZIMAS
Una disolución de enzima pura de P.M. = 50,000 daltones (g/mol) y
concentración igual a 5 mg/ml presenta una Actividad específica de
12,000 U/mL. a) Expresar la Actividad Específica kat/mg, b) Calcular el
Número de recambio, c) Calcular el ciclo catalítico.
Convertir Actividad enzimatica de U/mL a U/mg

12,000 U 1 mL 12,000 U
Act. Esp = =
1 mL 5 mg 5 mg

Act. Esp = 2,400 U / mg


Convertir U/mg en kat/mg

1U - 1.67 x 10-8 kat


2,400 U/mg - X

Act. esp. = 4.0 x 10-5 kat / mg


ENZIMAS
Determinar los moles de enzima que Expresar la Act Esp. de kat/mg en moles
hay en 1 mg (0.001 g) S→P/s
1 mol - 50,000 g Act. esp. = 4.0 x 10-5 kat/mg
x - 0.001 g
Act. esp. = 4.0 x 10-5 moles S → P / s
= 2 x 10-8 moles de enzima mg
en 1 mg de proteína

Determinación de N° de recambio y Ciclo catalítico

Ciclo 1
moles de S → P/ s catalítico =
No. de recambio = No. de recambio
mol de enzima
4.0 x 10-5 moles de S → P/ s Ciclo 1
No. de recambio = catalítico =
2 x 10-8 moles de enzima 2,000 s-1

N°. de recambio = 2,000 moles de S → P/ s


mol de enzima Ciclo catalítico = 5 x 10-4
segundos
ENZIMAS
INFLUENCIA DEL pH SOBRE LA
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

pH óptimo
ENZIMAS
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Temperatura óptima
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ENZIMA
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
V

V máx

Vmax
2

[S]
Km= [S]

Numericamente, Km puede ser expresada como la


[sustrato] necesaria para que la velocidad de la reacción
sea la mitad de la velocidad máxima
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
SIGNIFICADO DE LA Km

ES LA CONCENTRACIÓN DE
SUSTRATO NECESARIA
PARA ALCANZAR LA MITAD
DE LA VELOCIDAD MÁXIMA
O PARA ALCANZAR LA
SEMISATURACIÓN DE LA
ENZIMA.

ES UNA MEDIDA DE LA AFINIDAD ENTRE LA ENZIMA


Y EL SUSTRATO. ENTRE MÁS BAJO ES EL VALOR DE
Km MÁS ALTA ES LA AFINIDAD , Y ENTRE MÁS ALTO
ES EL VALOR DE Km MENOR ES LA AFINIDAD.
ENZIMAS
VALORES DE Km PARA DIVERSAS ENZIMAS
ENZIMA SUSTRATO Km (mM)
Hexoquinasa ATP 0.4
Hexoquinasa D-GLUCOSA 0.05
Hexoquinasa D-FRUCTOSA 1.5
Catalasa H2O2 1,110
Quimiotripsina GLY-TYR-GLY 108
Anhidrasa carbónica CO2 12
β-Galactosidasa LACTOSA 4
Acetilcolinesterasa ACETILCOLINA 0.09
β-Lactamasa BENZIL-PENICILINA 0.02
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

La forma de la gráfica de Vo contra [S] es una


hipérbola rectangular cuya ecuación es:

Vmax [ S ]
Vo =
Km + [ S ]

ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

Vo : Velocidad inicial Vmax: Velocidad máxima


Km: Constante de Michaelis-Menten [S]: Concentración de sustrato
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Leonor Michaelis Maud Menten


1875 -1947 1879 - 1960
EN 1913 MICHAELIS Y MENTEN DESARROLLARON UN
MODELO PARA EXPLICAR LA CINÉTICA DE LAS REACCIONES
CATALIZADAS POR ENZIMAS.
PROPUSIERON UNA ECUACIÓN DONDE SE RELACIONA LA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN DE
SUSTRATO, LA CUAL SE CONOCE COMO “ECUACIÓN DE
MICHAELIS-MENTEN”
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Vmax [ S ]
Vo =
Km + [ S ]

ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

Vo : Velocidad inicial Vmax: Velocidad máxima


Km: Constante de Michaelis-Menten [S]: Concentración de sustrato
ENZIMAS
CINÉTICA ENZIMÁTICA
EL MODELO CINÉTICO DE MICHAELIS Y MENTEN
PROPONE QUE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
OCURREN EN DOS ETAPAS

1a. Etapa: La enzima y el sustrato forman rápidamente un complejo


Enzima-Sustrato. La formación de este complejo es un
proceso reversible
k1
E + S E- S
k2
2a. Etapa: El complejo Enzima-Sustrato da lugar a la formación
del producto liberando la enzima libre. Este paso es
irreversible y es el paso limitante de la velocidad.
k3
E–S E + P
ENZIMAS
CINÉTICA ENZIMÁTICA

k1 k3
E + S E- S E + P
k2

❶ ❷
+

Producto
ENZIMAS
DADO QUE LA GRÁFICA DE Vo CONTRA [S] GENERA UNA
HIPÉRBOLA, LA Vmax Y LA Km SE PUEDEN ESTIMAR
VISUALMENTE CON UN CIERTO GRADO DE
INCERTIDUMBRE.
Al trazar la asintota de la curva se estima Vmax y
Km se determina despues de ubicar Vmax/2

Vmax

Vmax/2

Km
ENZIMAS
PARA DETERMINAR CON PRECISIÓN LOS VALORES DE
Vmax y Km, LA ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN SE
SOMETE A UN REORDENAMIENTO ALGEBRÁICO BASADO
EN SU DOBLE RECÍPROCA GENERANDO LA ECUACIÓN
CONOCIDA COMO: “ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK”
Vmax [ S ]
Vo =
Km + [ S ]
1 Km + [ S ]
=
Vo Vmax [ S ]
1 Km [S]
= +
Vo Vmax [ S ] Vmax [ S ]

1 Km 1 1
= Vmax +
Vo [S] Vmax

ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK
ENZIMAS
1 Km 1 1
= Vmax +
Vo [S] Vmax

Y = m x + b

Km
Vmax

1 / Vo
1
Vmax

1/[S]
1
- Km
Representación gráfica de la Ecuación de
Lineweaver-Burk
ENZIMAS
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Los siguientes datos se recogieron durante un estudio de la
actividad catalítica de una Peptidasa intestinal capaz de
hidrolizar el Dipéptido Glicil-glicina, de acuerdo a la siguiente
reacción:
Glicil-glicina + H2O → 2 Glicina
[Sustrato] Vo
mM (μM/min) Preguntas
0 0
1,5 0,21 A partir de estos datos,
determinar los valores de Km y
2 0,24
Vmax por análisis gráfico, de
3 0,3 acuerdo a la Gráfica de
4 0,33 Michaelis-Menten y la de
8 0,4 dobles recíprocos de
16 0,45 Lineweaver-Burk.
20 0,47
22 0,48
ENZIMAS
De acuerdo a la representación de Michaelis-Menten

Vmax= 0.5 μM/min

[Sustrato] Vo
mM (μM/min)
0 0
1,5 0,21 Vmax/2

2 0,24
3 0,30
4 0,33
8 0,40
16 0,45
20 0,47
22 0,48 Km = 2.0 mM
ENZIMAS
De acuerdo a la representación de Y= m x + b
dobles recíprocos Y = 4,3216 x + 1,93
R2 = 0,9981

m= Km/Vmax
1/[S] mM 1/Vo (mm/min) m= 4.3216
0 0
0,67 4,76
0,50 4,17
0,33 3,33
0,25 3,03
1/Vmax = b = 1.93
0,13 2,50
0,06 2,22
0,05 2,13
0,05 2,08

-1/Km
ENZIMAS
Cálculo de los valores de Km y Vmax

b = 1/Vmax = 1.93 m = Km/Vmax = 4.3216

Km / Vmax = 4.3216
Vmax = 1 / 1.93
Km / 0.52 = 4.3216
Vmax = 0.52 μM/min
Km = (4.3216) (0.52 )

Por inspección Km = 2.25 mM


Vmax = 0.5 μM/min
Por inspección
Km = 2.0 mM
ENZIMAS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
ES LA INTERFERENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA
ENZIMA DEBIDO A SU INTERACCIÓN CON CIERTAS
SUSTANCIAS.
LOS INHIBIDORES ( I ) SE UNEN A LA ENZIMA Y EVITAN LA
FORMACIÓN DEL COMPLEJO E-S, O EVITAN LA
DEGRADACIÓN DEL COMPLEJO E-S EN ENZIMA LIBRE +
PRODUCTO.
k1 k3
E + S E- S E + P
k2

+ I + I

E-I E-S-I
ENZIMAS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
LOS INHIBIDORES PUEDEN SER:

Naturales No Naturales
Moléculas que regulan el Antibióticos, drogas,
metabolismo insecticidas, herbicidas

LA INHIBICIÓN ENZIMÁTICA PUEDE SER DE DOS


TIPOS:
Inhibición irreversible
Tipos de inhibición

Inhibición reversible
ENZIMAS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
LA INHIBICIÓN ENZIMÁTICA PUEDE SER DE DOS TIPOS:

IRREVERSIBLE REVERSIBLE
Ell inhibidor se une a la enzima El inhibidor se une a a la enzima
mediante enlaces covalentes mediante uniones no covalentes.
E + I ⎯⎯→ E- I E + I ⇄ E- I
La unión es irreversible. La unión es reversible y la Constante
La unión del inhibidor es con los de disociación para este equilibrio
grupos “R” de la enzima. es:
[E][I]
Ki =
[ E- I ]

Tipos: 1)Competitiva clásica


2) Competitiva no clásica
3)Acompetitiva
4) No competitiva
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
EL INHIBIDOR POSEE UNA ESTRUCTURA ANÁLOGA A
LA DEL SUSTRATO ORIGINAL.
EL INHIBIDOR COMPITE CON EL SUSTRATO POR
OCUPAR EL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA.
EL INHIBIDOR SÓLO SE UNE A LAS ENZIMAS LIBRES,
ES DECIR, LAS QUE NO TIENEN ASOCIADO EL
SUSTRATO
EL INHIBIDOR Y EL SUSTRATO SON MUTUAMENTE
EXCLUYENTES
LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO E-I PUEDE SER
REVERTIDA INCREMENTANDO LA CONCENTRACIÓN
DE SUSTRATO.
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA

COOH FAD+ FADH2 COOH


SUCINATO
⎮ DESHIDROGENASA ⎮
CH2 CH
⎮ ⎮⎮
CH2 CH
⎮ COOH ⎮
COOH ⎮ COOH
Ácido CH2 Ácido

succínico fumárico
COOH
Ácido malónico
INHIBIDOR COMPETITIVO
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA

XANTHIN - OXIDASA

INHIBIDOR COMPETITIVO
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA

--------⎯PRO⎯ PHE⎯ HIS⎯ LEU


7 8 9 10
ANGIOTENSINA I

ENZIMA CONVERTIDORA

--------⎯PRO⎯ PHE + HIS⎯ LEU


ANGIOTENSINA II
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA

ENZIMA CONVERTIDORA

INHIBIDORES COMPETITIVOS
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
S

Enzima E-S

I
El inhibidor posee una estructura análoga a la
del sustrato natural, por lo que compite con él
por ocupar el sitio activo de la enzima, cuando
éste se presenta una inhibición en la actividad
de la enzima

E-I
Enzima inhibida
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA

Vmax NO SE
Vmax Sin inhibidor MODIFICA

Con inhibidor

LA Km AUMENTA
Vmax/2

app
[I]
Km = Km 1 +
Ki

Km

Kmapp
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA

[S] + [ I ]

[S]
1/Vmax

-1/Km

-1/(Km(1 + i/Ki))
Representación doble recíproca
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
ECUACIONES DE VELOCIDAD PARA UNA ENZIMA
INHIBIDA DE MANERA COMPETITIVA CLÁSICA.

Vmax [S]
Vo =
Km [I]
1+
Ki
+ [S]

Vmax [S]
Vo =
Kmapp + [S]
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA
ESTE TIPO DE INHIBICIÓN ES PRESENTADO POR LAS
ENZIMAS ALOSTÉRICAS, YA QUE LOS INHIBIDORES
SE UNEN A UN SITIO DIFERENTE A DONDE SE
ASOCIA EL SUSTRATO (SITIO ACTIVO).
LOS INHIBIDORES O MODULADORES SE ASOCIAN
AL SITIO ALOSTÉRICO.
ESTE TIPO DE INHIBICIÓN ES REVERTIDA
INCREMENTANDO LA CONCENTRACIÓN DE
SUSTRATO.
LA INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA EXHIBE
CARACTERÍSTICAS CINÉTICAS SIMILARES A LAS
MOSTRADAS POR LA INHIBICIÓN COMPETITIVA.
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA
Sitio alostérico
S

Enzima E-S

Sitio activo
I
El inhibidor no tiene similitud estructural con
el sustrato, se une a la enzima en un sitio
diferente al sitio activo. Al hacerlo ocasiona
una modificación en el Sitio activo, por lo que
el sustrato no puede asociarse con la enzima
ocurriendo la inhibición. El inhibidor y el
sustrato compiten por ocupar sitios diferentes
E- I en la enzima.
Enzima inhibida
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA

Vmax NO SE MODIFICA [I]


app
LA Km AUMENTA Km = Km 1 +
Ki
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA
ECUACIONES DE VELOCIDAD PARA UNA ENZIMA
INHIBIDA DE MANERA COMPETITIVA NO CLÁSICA.

Vmax [S]
Vo =
Km [I]
1+
Ki
+ [S]

Vmax [S]
Vo =
Kmapp + [S]
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
LOS INHIBIDORES SÓLO SON CAPACES DE ASOCIARSE A
LOS COMPLEJOS ENZIMA-SUSTRATO GENERANDO UN
TRÍMERO CATALITICAMENTE INACTIVO.
NO SE PUEDEN ASOCIAR A LA ENZIMA EN ESTADO LIBRE.

Enzima inhibida
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA

S I

ENZIMA E-S

Cuando el Sustrato se asocia al


sitio activo, ocasiona una
modificación estructural en la
enzima generando un sitio al cual
se puede asociar el Inhibidor

Enzima inhibida
E – S- I
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
DADO QUE LAS MOLÉCULAS DE ENZIMA SE CONVIERTEN
A LA FORMA INACTIVA E-S-I LA Vmax DISMINUYE
(Vmaxapp) Y LA Km TAMBIÉN DISMINUYE ( Kmapp ) .

Enzima inactiva E-S-I


ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA

DISMINUYE Vmax: Vmax Km


Vmaxapp = Kmapp =
DISMINUYE LA Km [I] [I]
1+ 1+
Ki Ki
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
ECUACIONES DE VELOCIDAD PARA UNA ENZIMA
INHIBIDA DE MANERA ACOMPETITIVA

Vmax [S]
Vo =
[I] Km
1+
Ki
+ [S]
[I]
1+
Ki

Vmaxapp [S]
Vo =
Kmapp + [S]
ENZIMAS
INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
EL INHIBIDOR SE PUEDE UNIR A LA ENZIMA
LIBRE O AL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO.

EL INHIBIDOR NO ES UN ANÁLOGO
ESTRUCTURAL DEL SUSTRATO.

EL INHIBIDOR SE UNE CON LA ENZIMA EN UN


SITIO DIFERENTE AL SITIO ACTIVO.
ENZIMAS
INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
S

Aunque el
Cuando el inhibidor
sustrato se asocia
se acopla con la
no se modifica el I
I enzima distorsiona
sitio que aloja al
el sitio activo, pero
inhibidor.
el Sustrato aún se
puede asociar.

Enzima inactiva Enzima inactiva


ENZIMAS
INHIBICIÓN NO COMPETITIVA

DISMINUYE Vmax: Vmax


Vmaxapp=
LA Km NO SE MODIFICA 1+
[I]
Ki
ENZIMAS
INHIBICION NO COMPETITIVA
ECUACIONES DE VELOCIDAD PARA UNA ENZIMA
INHIBIDA DE MANERA NO COMPETITIVA

Vmax [S]
Vo =
[I] Km + [ S ]
1+
Ki

Vmaxapp [S]
Vo =
Km + [S]
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
Al estudiar la cinética de inhibición de cierta enzima se han
obtenido los resultados que se muestran en la siguiente tabla:

Vo (μM/min)
[S]
(mM) Sin Inhibidor [I]=0.1M
0 0 0
0.02 2.9 2.52
0.05 5 4.02
0.10 6.67 5.02
0.20 8.13 5.72
0.50 9.09 6.25
Determinar gráficamente: a) el tipo de inhibición, b) Km y Vmax
de la enzima, c) la velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM
en ausencia de inhibidor y cuando [I] = 0.1M , d) el Valor de Ki,
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
a) Para determinar gráficamente el tipo de inhibición se
calculan los valores de los recíprocos de cada dato y se
procede a realizar la representación de
Lineweaver-Burk.

1/Vo (μM/min)
1/[S] Sin Inhibidor [I]=0.1M
0 0 0
50 0.345 0.397
20 0.200 0.249
10 0.150 0.199
5 0.123 0.175
2 0.110 0.160
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
De acuerdo a la representación de Lineweaver-Burk

YI =0.0049 x + 0.1501
Con inhibidor

Sin inhibidor
Y =0.0049 x + 0.1002

RESPUEST AS
a) De acuerdo al tipo de gráfico, la Inhibición es Acompetitiva
INHIBICION ENZIMÁTICA

RESPUEST AS
b) Cálculo de los valores de Km y Vmax usando la ecuación
de la recta en ausencia de inhibidor
YI = 0.0049 x + 0.1002
Y = m x + b

m = Km / Vmax = 0.0049
b = 1/ Vmax = 0.1002
Km / Vmax = 0.0049
Vmax = 1 / 0.1002
Km / 9.98 = 0.0049
Vmax = 9.98 μM/min
Km = (0.0049) (9.98 )

Km = 0.049 mM
INHIBICION ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
b) Cálculo de los valores de Kmapp y Vmaxapp usando la
ecuación de la recta en presencia de inhibidor
YI = 0,0049 x + 0.1501
Y = m x + b
m = Kmapp /Vmaxapp = 0.0049
b = 1 / Vmaxapp = 0.1501
Kmapp /Vmaxapp = 0.0049
Vmaxapp = 1 / 0.1501
Kmapp / 6.67 = 0.0049
Vmaxapp = 6.67 μM/min
Kmapp = (0.0049) (6.67 )
Sin inhibidor:
Vmax = 9.98 μM/min
Kmapp = 0.033 mM

Cuando ocurre Inhibición Acompetitiva Sin inhibidor:


disminuye Km y disminuye Vmax. Km = 0.049 mM
INHIBICION ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
c) La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM en
ausencia de inhibidor
Vmax = 9.98 μM/min Vmax [ S ]
Vo =
Km = 0.049 mM Km + [ S ]

[ S ] = 0.14 mM
(9.98 μM/min ) [0.14 mM ]
Vo =
(0.049 mM ) + [0.14 mM ]

( 1.3972 μM/min ) ( mM )
Vo =
(0.189 mM )

Vo = 7.39 μM/min
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
RESPUEST AS

c) La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM y [ I ]= 0.1 M

Vmaxapp [S]
Vmax app
= 6.67 μM/min Vo =
Kmapp + [S]
Kmapp = 0.033 mM
[ S ] = 0.14 mM
[ I ] = 0.1 M ( 6.67 μM/min) [0.14 mM ]
Vo =
(0.033 mM ) + [0.14 mM ]

( 0.9338 ) ( μM/min) mM
Vo =
0.173 mM

Vo = 5.39 μM/min
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
d) Determinar el Valor de Ki, si [ I ]= 0.1 M

Vmax [I]
= Vmaxap 1+ = 1.50
X Ki

Vmax [ 0.1 M ]
X = = 1.50 -1
Vmaxap Ki
[ 0.1 M ]
9.98 μM/min = 0.50
X = Ki
6.67 μM/min
Ki = [ 0.1 M ]
0.50
X= 1.50
Ki = 0.2 M
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
c) La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM y [ I ]=
0.1M
Vmax [S]
Vo =
[I]
1+ Km
Ki + [S]
[I]
1+
Ki

[I] [ 0.1 ]
1+ = 1+ = 1.5
Ki [ 0.2 ]

9.98 μM/min 0.14 mM


Vo =
1.5 0.049 mM
+ [ 0.14 mM]
1.5
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
c) La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM y [I]= 0.1M

0.14 mM
Vo = 6.65 μM/min
0.033 mM + [ 0.14mM ]

0.14 mM
Vo = 6.65 μM/min
0.173 mM

Vo = ( 6.65 μM/min ) ( 0.809 )

Vo = 5.39 μM/min
INHIBICION ENZIMÁTICA
La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM y [I]= 0.1M

Vo (μmol/min)
[S]
(mM) Sin Inhibidor [I]=0,1M
0 0 0
0,02 2,9 2,52
0,05 5 4,02
Vo = 5.39 μM/min
0,1 6,67 5,02
0,2 8,13 5,72
0,5 9,09 6,25
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
La enzima Glutamina sintetasa (GS) cataliza la siguiente
reacción:

L-GLU + NH3 + ATP → L-GLN + ADP + H3PO4

Cuando las concentraciones de NH3 y ATP son saturantes, la


enzima manifiesta una cinética michaeliana respecto a la
concentración de ácido glutámico. Sin embargo, cuando a un
preparado de enzima se le añade L-serina a una concentración 16
mM, se observa que tanto Km como Vmax disminuyen hasta
alcanzar un tercio de su valor original.

Determinar: 1) Que tipo de inhibición ejerce la serina,


2) Determinar el valor de Ki
ENZIMAS
RESPUEST AS
1) Que tipo de inhibición ejerce la serina
Dado que en presencia de inhibidor la enzima
sufre una disminución en los valores de su
Vmax y de Km, entonces la L-Serina ejerce una
INHIBICION ACOMPETITIVA.

2) Determinar el valor de Ki
[I] [ 16 mMI ]
Como Km y Vmax disminuyen X= 1+ Ki =
1/3 su valor original. Ki 2
[ 16 mM ]
3= 1+
Km Ki Ki = 8 mM
app
Km =
x [ 16 mM ]
3- 1 =
Km Ki
Kmapp =
3 [ 16 mMI ]
2 =
X=3 Ki
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
Las prostaglandinas son lípidos responsables de la aparición de fiebre
y de la inflamación junto con el dolor asociado. Se sintetizan a partir
del Acido araquidónico por acción de la enzima PG endoperóxido
sintasa. En la tabla se presentan los datos cinéticos mostrados por
esta enzima en ausencia y presencia de Ibuprofeno, un inhibidor de la
enzima, fármaco administrado para reducir la inflamación y aliviar el
dolor y la fiebre.
Velocidad de formación de PGG2 (mM/min)

[Ac. Araquidónico] Ibuprofeno


(mM) Sin Inhibidor 10 mg/mL
0 0 0
0,5 23.5 16.67
1 32.2 25.25
1,5 36.9 30.49
2,5 41.8 37.04
3,5 44.0 38.91
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
PREGUNTAS

1.- Realizar las gráficas correspondientes y


señalar el tipo de inhibición que ejerce el
ibuprofeno sobre la enzima PG endoperóxido
sintasa

2.- Determinar con exactitud los valores de Vmax


y Km para la enzima

3.- Determinar con exactitud los valores de Vmax


y Km para la enzima en presencia de inhibidor.
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA

RESPUEST AS
De acuerdo a la representación de Michaelis-Menten
Vmax

Km Kmapp

Vmax no cambia, Km se incrementa = INHIBICIÓN COMPETITIVA


ENZIMAS
RESPUEST AS
Determinar los valores de los recíprocos de cada dato
y proceder a realizar la representación de
Lineweaver-Burk

1/Vo

1/[ S ] Ibuprofeno
Sin Inhibidor 10 mg/mL
0 0 0
2 0.043 0.06
1 0.031 0.04
0.67 0.027 0.033
0.4 0.024 0.027
0.29 0.023 0.026
ENZIMAS
RESPUEST AS
Elaborar la representación de Lineweaver-Burk

Y = 0,0202 X + 0.0196
R2 = 0.999
Ibuprofeno

Sin inhibidor

Y= 0.0118 X + 0.0193
R2 = 0.9995

De acuerdo al tipo de gráfico, la Inhibición es Competitiva


ENZIMAS
RESPUEST AS
Cálculo de los valores de Km y Vmax

Y = 0.0118 X + 0.0193
b
m m = Km/Vmax = 0.0118
b = 1/Vmax = 0.0193
Km / Vmax = 0.0118
1/Vmax = 0.0193
Km / 51.8 = 0.0118
Vmax = 1 / 0.0193
Km = (0.0118) (51.8 )

Vmax = 51.8 mM/min


Km = 0.61 mM
ENZIMAS
RESPUEST AS
Cuando ocurre Inhibición Competitiva se incrementa el valor de la Km .
Cálculo de los valores de Kmap
Y = 0.0202 X + 0.0196

m = Kmapp /Vmax = 0.0202


Sin inhibidor:
Vmax = 51.8 mM/min Kmapp / Vmax = 0.0202

Kmapp / 51.8 = 0.0202

Kmapp = (0.0202 ( 51.8 )

Kmapp = 1.05 mM

Sin inhibidor:
Km = 0.61 mM
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA

ES LA CAPACIDAD DE UNA ENZIMA PARA SER


CATALITICAMENTE ACTIVA EN EL MOMENTO
OPORTUNO Y EN EL SITIO ADECUADO.

SE CONOCEN 4 VIAS PRINCIPALES DE


REGULACIÓN:

● ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA
● MODIFICACIÓN QUÍMICA COVALENTE
● CONTROL MEDIANTE PROTEÍNAS
● CONTROL ALOSTÉRICO
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
● ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA
LA ACTIVACIÓN SE LOGRA MEDIANTE LA HIDRÓLISIS DE
UNO O VARIOS ENLACES PEPTÍDICOS EN LAS
MOLÉCULAS PRECURSORAS DENOMINADAS
“Zimógenos”
Precursor inactivo ( T ) ⎯⎯⎯⎯→ Enzima activa ( R )
Zimógeno Proteínas
inhibidoras

Enzima Inactiva

EL PROCESO DE ACTIVACIÓN ES IRREVERSIBLE


LA ACTIVACIÓN OCURRE EN EL EXTERIOR DE LA CÉLULA

ES UN PROCESO INDEPENDIENTE DE ENERGÍA.

SU INHIBICIÓN OCURRE POR PROTEÓLISIS.


ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
● ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA
Ejemplos:
Enzimas digestivas que degradan
proteínas
Proteínas de la coagulación sanguínea
Enzimas del proceso de desarrollo
(insectos)
ENZIMAS
● ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA

ZIMOGENO AGENTE DE ENZIMA ACTIVA PÉPTIDO


ACTIVACIÓN INACTIVO
Pepsinógeno H+ o Pepsina PEPSINA Fragmentos

Tripsinógeno Enteroquinasa o TRIPSINA Hexapéptidos


Tripsina
Quimiotripsinógeno A Tripsina o QUIMIOTRIPSINA Aminoácidos
quimiotripsina
Procarboxipeptidasa A Tripsina CARBOXIPEPTIDASA Fragmentos
A
Prolastasa Tripsina ELASTASA Fragmentos
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
● MODIFICACIÓN QUÍMICA COVALENTE
LA ENZIMA SE ASOCIA COVALENTEMENTE CON LIGANDOS
QUÍMICOS QUE MODIFICAN SUS PROPIEDADES
CATALÍTICAS
LA ENZIMA POSEE VARIAS SUBUNIDADES
LA MODIFICACIÓN ES REVERSIBLE

LAS MODIFICACIONES QUÍMICAS MÁS USUALES SON:


•FOSFORILACIÓN
•ADENILACIÓN (AMP)
• URIDILACIÓN (UMP)
•METILACIÓN (CH3-)
•ADP-RIBOSILACIÓN ( ADP-ribosa)
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
● MODIFICACIÓN QUÍMICA COVALENTE
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
• CONTROL MEDIANTE PROTEÍNAS
EN ESTE TIPO DE REGULACIÓN DE ENZIMAS, CIERTAS
PROTEÍNAS ACTUAN COMO LIGANDOS ASOCIÁNDOSE A
UNA PROTEÍNA INACTIVA, AL ESTABLECERSE LA
INTERACCIÓN PROTEÍNA-ENZIMA, LA ENZIMA SE TORNA
CATALITICAMENTE ACTIVA.
Proteína

Precursor inactivo ( T ) ⎯⎯⎯⎯→ Proteína-Enzima activa ( R )

UNA PROTEÍNA QUE ACTÚA COMUNMENTE ACTIVANDO


ENZIMAS ES LA CALMODULINA, UNA MOLÉCULA CON UN
P.M. = 17,000 Da, AL UNIR 4 IONES Ca+2 SUFRE UN CAMBIO
CONFORMACIONAL QUE LE PERMITE ASOCIARSE A
ENZIMAS INACTIVAS Y TORNARLAS ACTIVAS.
REGULACIÓN ENZIMÁTICA

↑ [Ca+2] =10-6M =1μM


La calmodulina sufre
un cambio
conformacional

Al ↓[Ca+2], los iones


Calcio se liberan, la
calmodulina sufre un
cambio conformacional
desligandose de la
enzima y esta se torna
inactiva.
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ CONTROL ALOSTÉRICO
LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS FUNCIONAN MEDIANTE LA
UNIÓN REVERSIBLE CON UNA MOLÉCULA PEQUEÑA, DE
BAJO PESO MOLECULAR LLAMADA: MODULADOR O
EFECTOR ALOSTÉRICO, ESA UNIÓN ES NO COVALENTE.

POSITIVOS (ACTIVADORES)
Tipos de efectores
alostéricos NEGATIVOS (INHIBIDORES).

SI EL MODULADOR ES EL SUSTRATO SE LE
DENOMINA MODULADOR HOMOTRÓPICO, SI ES
DIFERENTE SE LE LLAMA MODULADOR
HETEROTRÓPICO.
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ CONTROL ALOSTÉRICO

Sitio
alostérico

Sitio activo

LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS, ADEMÁS DEL


SITIO ACTIVO POSEEN UN SITIO REGULADOR
O SITIO ALOSTÉRICO A DONDE SE ASOCIA EL
MODULADOR.
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ ACTIVACIÓN ALOSTÉRICA

A Activador
alostérico
A
Sitio Sitio
alostérico activo

Enzima activa S
Enzima inactiva

Cuando el activador alostérico se


une al sitio alostérico de la enzima,
A
induce un cambio conformacional
que GENERA el sitio activo
haciéndolo accesible al sustrato S
natural de la enzima.
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ INHIBICIÓN ALOSTÉRICA
Inhibidor alostérico
Sitio Sitio
activo alostérico
Sustrato

Enzima
activa Cuando el Inhibidor
alostérico se asocia al
sitio alostérico de la
enzima, promueve un
cambio conformacional
que modifica el sitio
activo haciéndolo
inaccesible al sustrato
natural de la enzima,
tornándola inactiva.
Sitio
activo

Enzima inactiva
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ INHIBICIÓN ALOSTÉRICA, FEEDBACK O
RETROALIMENTACIÓN
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
GENERALMENTE LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS SON
OLIGOMÉRICAS Y ALGUNAS POSEEN SUBUNIDADES
CATALÍTICAS Y SUBUNIDADES REGULADORAS QUE
PORTAN LOS SITIOS ALOSTÉRICOS.

Subunidad catalítica

Subunidad regulatoria
Cada subunidad posee un sitio
catalítico y un sitio alostérico
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS MUESTRAN UNA
CINÉTICA DISTINTA AL COMPORTAMIENTO NORMAL
DE MICHAELIS MENTEN.

Cinética de
Michaelis-Menten

Enzima
alostérica

A bajas concentraciones de sustrato, la Vo es baja, pero a partir


de una determinada [ S ] la velocidad de la reacción se
incrementa exponencialmente hasta que alcanza su valor
máximo y ya no sufre modificación
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS MUESTRAN UNA CINÉTICA
DISTINTA AL COMPORTAMIENTO NORMAL DE MICHAELIS
MENTEN.

CUANDO SE REPRESENTA Vo
CONTRA [S], EN LUGAR DE LA
Vmax
CURVA HIBERBÓLICA, SE
2 OBTIENE UNA CURVA
SIGMOIDAL. EN ELLA PUEDE
ESTABLECERSE, AUNQUE
CON UN CIERTO GRADO DE
INCERTIDUMBRE, LA [ S ] A LA
CUAL SE ALCANZA Vmax / 2, A
ESE VALOR SE LE DENOMINA
[S]0.5 O K0.5
[S]0.5 O K0.5

ESTE COMPORTAMIENTO INDICA EL FENÓMENO DE


COOPERATIVIDAD
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
Fenómeno de cooperatividad

Sustrato

LA UNIÓN DE UNA MOLÉCULA DE


SUSTRATO A UNA DE LAS SUBUNIDADES
DE LA ENZIMA INDUCE UN CAMBIO
CONFORMACION EN LA SUBUNIDAD
VECINA FACILITANDO LA ASOCIACIÓN DE
OTRA MOLÉCULA DE SUSTRATO Y ESTOS
CAMBIOS SE TRASMITEN A LA
SUBUNIDADES RESTANTES.
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
Fenómeno de cooperatividad

También podría gustarte