8) Enzimas PDF
8) Enzimas PDF
CATALIZADORES ORGÁNICOS
PRINCIPALMENTE DE NATURALEZA
PROTEÍCA.
MOLÉCULAS ESTRUCTURALMENTE
COMPLEJAS.
COLOIDALES
HIDROSOLUBLES
NO SE CONSUMEN DURANTE LA
REACCIÓN
Enzima
D-aminoácido PRODUCIDOS POR UN ORGANISMO
oxidasa PARA FUNCIONAR EN SU INTERIOR
(“CATALIZADORES BIOLÓGICOS”), PERO
QUE OPERAN TAMBIÉN FUERA DE ÉL.
ENZIMAS
SU FUNCIÓN CONSISTE EN ACELERAR
GRANDEMENTE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA EN ORDEN DE 103 – 1017 VECES MÁS
RÁPIDO.
Algunas tasas de incrementos en la velocidad de
reacción producidos por la enzima.
CICLOFILINA 105
ANHIDRASA CARBÓNICA 107
TRIOSA FOSFATO ISOMERASA 109
CARBOXIPEPTIDASA A 1011
FOSFOGLUCOMUTASA 1012
SUCCINIL-CoA TRANSFERASA 1013
UREASA 1014
OROTIDINA MONOFOSFATO 1017
DECARBOXILASA
ENZIMAS
[A-B] estado de transición
Energía potencial
Energía de activación
para la reacción
reactivos
A+B
productos
C+D
Progreso de la reacción
Energía potencial
Energía de activación
para la reacción
reactivos catalizada por enzima
A+B
productos
C+D
Progreso de la reacción
Urea
Estado inactivo
Estado activo
ENZIMAS
DATOS HISTÓRICOS
UREASA
UREA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ NH3 + CO2
MALTASA
MALTOSA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ GLUCOSA + GLUCOSA
ENZIMAS
NOMENCLATURA
2) NOMBRES DESCRIPTIVOS.
b) El nombre de la enzima considera tanto la identidad
del sustrato como el tipo de reacción que realiza la
enzima.
ALCOHOL
DESHIDROGENASA
ETANOL + NAD+ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ ACETALDEHIDO + NADH2
HISTIDINA
DESCARBOXILASA
HISTIDINA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ HISTAMINA + CO2
ENZIMAS
La Comisión de Enzimas (EC) de la International Union of
Biochemistry and Molecular Biology, IUBMB, creó la siguiente
clasificación de las enzimas y diseñó un código numérico para su
identificación.
CLASE 1. OXIDOREDUCTASAS
CLASE 2. TRANSFERASAS
CLASE 3. HIDROLASAS
CLASE 4. LIASAS
CLASE 5. ISOMERASA
CLASE 6. LIGASAS
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN
CLASE DE ENZIMA TIPO DE REACCION QUE CATALIZA
CLASE 1 . OXIDOREDUCTASAS
CLASE 3 . H I D R O L A S A S
CLASE 4 . L I A S A S
4. LIASAS
4.1. LIASAS CARBONO-CARBONO (C-C)
4.1.1. Carboxi-liasas ( C – COOH)
4.1.1.22. Carboxiliasa de Histidina (C-COOH DE LA HIS)
4.1.2. Aldehido-liasas ( C – CHO)
4.2. LIASAS CARBONO-OXÍGENO (C-O)
4.3. LIASAS CARBONO-NITRÓGENO (C-N)
4.4. LIASAS CARBONO-AZUFRE (C-S)
4.5. LIASAS CARBONO-HALÓGENO
4.6. LIASAS FÓSFORO-OXÍGENO (P-O)
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN
CLASE 5 . I S O M E R A S A S
RIBULOSA-5-FOSFATO XILULOSA-5-FOSFATO
MONOMÉRICAS OLIGOMÉRICAS
Zn+2 Ni +2
ENZIMAS
Elemento Enzima activada
Zn+2 Deshidrogenasas, Anhidrasa carbónica, RNA y DNA
polimerasas, Alcohol deshidrogenasa
Mg+2 Fosfohidrolasas, Fosfotransferasas, Fosfatasas
Mn+2 Arginasas, Peptidasas, Quinasas
Mo+2 Nitratoreductasa, Nitrogenasa
Fe+2, Fe+3 Citocromos, Catalasas, Ferredoxina, Peroxidasas, Nitrito
reductasa
Cu+2 Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido ascórbico oxidasa,
plastocianina
Ca+2 1,3 b glucansintetasa, calmodulina
Se+4 Glutatión peroxidasa
K+1 Piruvato fosfoquinasa, ATPasa.
Co+2 Vitamina B12 hallada en microorganismos y animales,
pero no en plantas. Importante en la fijación simbiótica
de nitrógeno.
Ni+2 Ureasa.
ENZIMAS
FUNCIONES DEL COFACTOR
Enzima Cofactor
Alterar la estructura tridimensional de la proteína, alterar la
estructura del sustrato asociado o alterar la estructura de la
proteina y del sustrato con la finalidad de que la interacción entre
ambos sea exitosa.
Intervenir directamente en la reacción como otro sustrato,
donando o aceptando grupos químicos que quedan libres
durante la reacción P. ejem: H+, CH3, NH2, CO2
ENZIMAS
HOLOENZIMA
NADP+
TÉRMINO APLICADO A LA
ASOCIACIÓN DE LA PROTEÍNA
ENZIMÁTICA CON SU
COFACTOR.
LA PORCIÓN PROTEÍNICA SE
DENOMINA APOENZIMA.
Conjuntos de Holoenzimas
Enzima + Coenzima
Apoenzima NADP+
1)Apoenzima + Coenzima
2)Apoenzima + Grupo prostético
HOLOENZIMA 3)Apoenzima + Activador metálico
ENZIMAS
H H H H H H
H H M M M
H
H4 H3M H2M2
(corazón) M M
H M
M M
M M
M4
HM3
(músculo)
ENZIMAS
ZIMÓGENOS
SON AQUELLAS ENZIMAS PRODUCIDAS EN UN ESTADO
INACTIVO Y CUYA ACTIVACIÓN OCURRE MEDIANTE EL
ROMPIMIENTO DE UNO O VARIOS ENLACES PEPTÍDICOS
CON EL CONSIGUIENTE CAMBIO CONFORMACIONAL.
Agente de activación +
Número de μmoles de S → P
U=
min
No. de
Número de moles de S → P/segundo
recambio =
Número de moles de enzima
No. de
Vmax de la enzima
recambio =
Peso molecular de la enzima
ENZIMAS
CÍCLO CATALÍTICO
Ciclo 1
catalítico =
Número de Recambio
ENZIMAS
Número de recambio para algunas enzimas a 25°
C
ENZIMA N°. DE RECAMBIO
(s-1)
Anhidrasa carbónica 600,000
Catalasa 95,000
Amilasa 18,000
β-Galactosidasa 200
Fosfoglucomutasa 20
DNA polimerasa 10
1g 1 mol
1.5 μg 3 μmoles
6
10 μg 106 μmoles
gramos
moles de enzima =
3 x 10-6 moles S→P - 60 s P. M.
X moles S→P - 1s 1.5 x 10-6 g
moles de enzima =
30,000 g/mol
moles de S → P/s
No. de recambio =
mol de enzima
1
Ciclo catalítico =
1,000 s-1
U = Número de μmoles de S → P 1 mg
min 1.5 μg
103 μg
U = 3 μmoles de S → P
min = 1.5 x 10-3 mg
= 3 Unidades de enzima
No. de U
Act.Esp = 3 U - 0.5 mL
mg proteína
x - 100 mL
3U
Act.Esp =
1.5 x 10-3 mg
Act.Esp = 600 U/ 100 mL
3
Act. Esp = 2 x 10 = 2,000 U/mg
ENZIMAS
Una disolución de enzima tiene una concentración de
proteína del 1% p/v y una Actividad Específica de 3,000 U/mL.
Expresar la Actividad específica de la muestra en: U/mg,
kat/mL, kat/mg.
3,000 U - 10 mg
1%: 1g 1,000 mg
x - 1 mg
100 mL 1g
Act. Esp = 300 U / mg
= 10 mg/mL
Convertir U/mL en kat/mL Determinar la Act. Esp. en kat/mg
Act. Esp = 5.01 x 10-5 kat/mL Act. Esp = 5.01 x 10-6 kat/mg
ENZIMAS
Una disolución de enzima pura de P.M. = 50,000 daltones (g/mol) y
concentración igual a 5 mg/ml presenta una Actividad específica de
12,000 U/mL. a) Expresar la Actividad Específica kat/mg, b) Calcular el
Número de recambio, c) Calcular el ciclo catalítico.
Convertir Actividad enzimatica de U/mL a U/mg
12,000 U 1 mL 12,000 U
Act. Esp = =
1 mL 5 mg 5 mg
Ciclo 1
moles de S → P/ s catalítico =
No. de recambio = No. de recambio
mol de enzima
4.0 x 10-5 moles de S → P/ s Ciclo 1
No. de recambio = catalítico =
2 x 10-8 moles de enzima 2,000 s-1
pH óptimo
ENZIMAS
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Temperatura óptima
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ENZIMA
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
ENZIMAS
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
V
V máx
Vmax
2
[S]
Km= [S]
ES LA CONCENTRACIÓN DE
SUSTRATO NECESARIA
PARA ALCANZAR LA MITAD
DE LA VELOCIDAD MÁXIMA
O PARA ALCANZAR LA
SEMISATURACIÓN DE LA
ENZIMA.
Vmax [ S ]
Vo =
Km + [ S ]
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
Vmax [ S ]
Vo =
Km + [ S ]
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
k1 k3
E + S E- S E + P
k2
❶ ❷
+
Producto
ENZIMAS
DADO QUE LA GRÁFICA DE Vo CONTRA [S] GENERA UNA
HIPÉRBOLA, LA Vmax Y LA Km SE PUEDEN ESTIMAR
VISUALMENTE CON UN CIERTO GRADO DE
INCERTIDUMBRE.
Al trazar la asintota de la curva se estima Vmax y
Km se determina despues de ubicar Vmax/2
Vmax
Vmax/2
Km
ENZIMAS
PARA DETERMINAR CON PRECISIÓN LOS VALORES DE
Vmax y Km, LA ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN SE
SOMETE A UN REORDENAMIENTO ALGEBRÁICO BASADO
EN SU DOBLE RECÍPROCA GENERANDO LA ECUACIÓN
CONOCIDA COMO: “ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK”
Vmax [ S ]
Vo =
Km + [ S ]
1 Km + [ S ]
=
Vo Vmax [ S ]
1 Km [S]
= +
Vo Vmax [ S ] Vmax [ S ]
1 Km 1 1
= Vmax +
Vo [S] Vmax
ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK
ENZIMAS
1 Km 1 1
= Vmax +
Vo [S] Vmax
Y = m x + b
Km
Vmax
1 / Vo
1
Vmax
1/[S]
1
- Km
Representación gráfica de la Ecuación de
Lineweaver-Burk
ENZIMAS
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Los siguientes datos se recogieron durante un estudio de la
actividad catalítica de una Peptidasa intestinal capaz de
hidrolizar el Dipéptido Glicil-glicina, de acuerdo a la siguiente
reacción:
Glicil-glicina + H2O → 2 Glicina
[Sustrato] Vo
mM (μM/min) Preguntas
0 0
1,5 0,21 A partir de estos datos,
determinar los valores de Km y
2 0,24
Vmax por análisis gráfico, de
3 0,3 acuerdo a la Gráfica de
4 0,33 Michaelis-Menten y la de
8 0,4 dobles recíprocos de
16 0,45 Lineweaver-Burk.
20 0,47
22 0,48
ENZIMAS
De acuerdo a la representación de Michaelis-Menten
[Sustrato] Vo
mM (μM/min)
0 0
1,5 0,21 Vmax/2
2 0,24
3 0,30
4 0,33
8 0,40
16 0,45
20 0,47
22 0,48 Km = 2.0 mM
ENZIMAS
De acuerdo a la representación de Y= m x + b
dobles recíprocos Y = 4,3216 x + 1,93
R2 = 0,9981
m= Km/Vmax
1/[S] mM 1/Vo (mm/min) m= 4.3216
0 0
0,67 4,76
0,50 4,17
0,33 3,33
0,25 3,03
1/Vmax = b = 1.93
0,13 2,50
0,06 2,22
0,05 2,13
0,05 2,08
-1/Km
ENZIMAS
Cálculo de los valores de Km y Vmax
Km / Vmax = 4.3216
Vmax = 1 / 1.93
Km / 0.52 = 4.3216
Vmax = 0.52 μM/min
Km = (4.3216) (0.52 )
+ I + I
E-I E-S-I
ENZIMAS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
LOS INHIBIDORES PUEDEN SER:
Naturales No Naturales
Moléculas que regulan el Antibióticos, drogas,
metabolismo insecticidas, herbicidas
Inhibición reversible
ENZIMAS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
LA INHIBICIÓN ENZIMÁTICA PUEDE SER DE DOS TIPOS:
IRREVERSIBLE REVERSIBLE
Ell inhibidor se une a la enzima El inhibidor se une a a la enzima
mediante enlaces covalentes mediante uniones no covalentes.
E + I ⎯⎯→ E- I E + I ⇄ E- I
La unión es irreversible. La unión es reversible y la Constante
La unión del inhibidor es con los de disociación para este equilibrio
grupos “R” de la enzima. es:
[E][I]
Ki =
[ E- I ]
XANTHIN - OXIDASA
INHIBIDOR COMPETITIVO
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
ENZIMA CONVERTIDORA
ENZIMA CONVERTIDORA
INHIBIDORES COMPETITIVOS
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
S
Enzima E-S
I
El inhibidor posee una estructura análoga a la
del sustrato natural, por lo que compite con él
por ocupar el sitio activo de la enzima, cuando
éste se presenta una inhibición en la actividad
de la enzima
E-I
Enzima inhibida
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
Vmax NO SE
Vmax Sin inhibidor MODIFICA
Con inhibidor
LA Km AUMENTA
Vmax/2
app
[I]
Km = Km 1 +
Ki
Km
Kmapp
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
[S] + [ I ]
[S]
1/Vmax
-1/Km
-1/(Km(1 + i/Ki))
Representación doble recíproca
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA CLÁSICA
ECUACIONES DE VELOCIDAD PARA UNA ENZIMA
INHIBIDA DE MANERA COMPETITIVA CLÁSICA.
Vmax [S]
Vo =
Km [I]
1+
Ki
+ [S]
Vmax [S]
Vo =
Kmapp + [S]
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA
ESTE TIPO DE INHIBICIÓN ES PRESENTADO POR LAS
ENZIMAS ALOSTÉRICAS, YA QUE LOS INHIBIDORES
SE UNEN A UN SITIO DIFERENTE A DONDE SE
ASOCIA EL SUSTRATO (SITIO ACTIVO).
LOS INHIBIDORES O MODULADORES SE ASOCIAN
AL SITIO ALOSTÉRICO.
ESTE TIPO DE INHIBICIÓN ES REVERTIDA
INCREMENTANDO LA CONCENTRACIÓN DE
SUSTRATO.
LA INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA EXHIBE
CARACTERÍSTICAS CINÉTICAS SIMILARES A LAS
MOSTRADAS POR LA INHIBICIÓN COMPETITIVA.
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA
Sitio alostérico
S
Enzima E-S
Sitio activo
I
El inhibidor no tiene similitud estructural con
el sustrato, se une a la enzima en un sitio
diferente al sitio activo. Al hacerlo ocasiona
una modificación en el Sitio activo, por lo que
el sustrato no puede asociarse con la enzima
ocurriendo la inhibición. El inhibidor y el
sustrato compiten por ocupar sitios diferentes
E- I en la enzima.
Enzima inhibida
ENZIMAS
INHIBICIÓN COMPETITIVA NO CLÁSICA
Vmax [S]
Vo =
Km [I]
1+
Ki
+ [S]
Vmax [S]
Vo =
Kmapp + [S]
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
LOS INHIBIDORES SÓLO SON CAPACES DE ASOCIARSE A
LOS COMPLEJOS ENZIMA-SUSTRATO GENERANDO UN
TRÍMERO CATALITICAMENTE INACTIVO.
NO SE PUEDEN ASOCIAR A LA ENZIMA EN ESTADO LIBRE.
Enzima inhibida
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
S I
ENZIMA E-S
Enzima inhibida
E – S- I
ENZIMAS
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
DADO QUE LAS MOLÉCULAS DE ENZIMA SE CONVIERTEN
A LA FORMA INACTIVA E-S-I LA Vmax DISMINUYE
(Vmaxapp) Y LA Km TAMBIÉN DISMINUYE ( Kmapp ) .
Vmax [S]
Vo =
[I] Km
1+
Ki
+ [S]
[I]
1+
Ki
Vmaxapp [S]
Vo =
Kmapp + [S]
ENZIMAS
INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
EL INHIBIDOR SE PUEDE UNIR A LA ENZIMA
LIBRE O AL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO.
EL INHIBIDOR NO ES UN ANÁLOGO
ESTRUCTURAL DEL SUSTRATO.
Aunque el
Cuando el inhibidor
sustrato se asocia
se acopla con la
no se modifica el I
I enzima distorsiona
sitio que aloja al
el sitio activo, pero
inhibidor.
el Sustrato aún se
puede asociar.
Vmax [S]
Vo =
[I] Km + [ S ]
1+
Ki
Vmaxapp [S]
Vo =
Km + [S]
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
Al estudiar la cinética de inhibición de cierta enzima se han
obtenido los resultados que se muestran en la siguiente tabla:
Vo (μM/min)
[S]
(mM) Sin Inhibidor [I]=0.1M
0 0 0
0.02 2.9 2.52
0.05 5 4.02
0.10 6.67 5.02
0.20 8.13 5.72
0.50 9.09 6.25
Determinar gráficamente: a) el tipo de inhibición, b) Km y Vmax
de la enzima, c) la velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM
en ausencia de inhibidor y cuando [I] = 0.1M , d) el Valor de Ki,
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
a) Para determinar gráficamente el tipo de inhibición se
calculan los valores de los recíprocos de cada dato y se
procede a realizar la representación de
Lineweaver-Burk.
1/Vo (μM/min)
1/[S] Sin Inhibidor [I]=0.1M
0 0 0
50 0.345 0.397
20 0.200 0.249
10 0.150 0.199
5 0.123 0.175
2 0.110 0.160
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
De acuerdo a la representación de Lineweaver-Burk
YI =0.0049 x + 0.1501
Con inhibidor
Sin inhibidor
Y =0.0049 x + 0.1002
RESPUEST AS
a) De acuerdo al tipo de gráfico, la Inhibición es Acompetitiva
INHIBICION ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
b) Cálculo de los valores de Km y Vmax usando la ecuación
de la recta en ausencia de inhibidor
YI = 0.0049 x + 0.1002
Y = m x + b
m = Km / Vmax = 0.0049
b = 1/ Vmax = 0.1002
Km / Vmax = 0.0049
Vmax = 1 / 0.1002
Km / 9.98 = 0.0049
Vmax = 9.98 μM/min
Km = (0.0049) (9.98 )
Km = 0.049 mM
INHIBICION ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
b) Cálculo de los valores de Kmapp y Vmaxapp usando la
ecuación de la recta en presencia de inhibidor
YI = 0,0049 x + 0.1501
Y = m x + b
m = Kmapp /Vmaxapp = 0.0049
b = 1 / Vmaxapp = 0.1501
Kmapp /Vmaxapp = 0.0049
Vmaxapp = 1 / 0.1501
Kmapp / 6.67 = 0.0049
Vmaxapp = 6.67 μM/min
Kmapp = (0.0049) (6.67 )
Sin inhibidor:
Vmax = 9.98 μM/min
Kmapp = 0.033 mM
[ S ] = 0.14 mM
(9.98 μM/min ) [0.14 mM ]
Vo =
(0.049 mM ) + [0.14 mM ]
( 1.3972 μM/min ) ( mM )
Vo =
(0.189 mM )
Vo = 7.39 μM/min
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
Vmaxapp [S]
Vmax app
= 6.67 μM/min Vo =
Kmapp + [S]
Kmapp = 0.033 mM
[ S ] = 0.14 mM
[ I ] = 0.1 M ( 6.67 μM/min) [0.14 mM ]
Vo =
(0.033 mM ) + [0.14 mM ]
( 0.9338 ) ( μM/min) mM
Vo =
0.173 mM
Vo = 5.39 μM/min
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
d) Determinar el Valor de Ki, si [ I ]= 0.1 M
Vmax [I]
= Vmaxap 1+ = 1.50
X Ki
Vmax [ 0.1 M ]
X = = 1.50 -1
Vmaxap Ki
[ 0.1 M ]
9.98 μM/min = 0.50
X = Ki
6.67 μM/min
Ki = [ 0.1 M ]
0.50
X= 1.50
Ki = 0.2 M
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
RESPUEST AS
c) La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM y [ I ]=
0.1M
Vmax [S]
Vo =
[I]
1+ Km
Ki + [S]
[I]
1+
Ki
[I] [ 0.1 ]
1+ = 1+ = 1.5
Ki [ 0.2 ]
0.14 mM
Vo = 6.65 μM/min
0.033 mM + [ 0.14mM ]
0.14 mM
Vo = 6.65 μM/min
0.173 mM
Vo = 5.39 μM/min
INHIBICION ENZIMÁTICA
La velocidad de la enzima cuando [S] = 0.14 mM y [I]= 0.1M
Vo (μmol/min)
[S]
(mM) Sin Inhibidor [I]=0,1M
0 0 0
0,02 2,9 2,52
0,05 5 4,02
Vo = 5.39 μM/min
0,1 6,67 5,02
0,2 8,13 5,72
0,5 9,09 6,25
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
La enzima Glutamina sintetasa (GS) cataliza la siguiente
reacción:
2) Determinar el valor de Ki
[I] [ 16 mMI ]
Como Km y Vmax disminuyen X= 1+ Ki =
1/3 su valor original. Ki 2
[ 16 mM ]
3= 1+
Km Ki Ki = 8 mM
app
Km =
x [ 16 mM ]
3- 1 =
Km Ki
Kmapp =
3 [ 16 mMI ]
2 =
X=3 Ki
ENZIMAS
PROBLEMAS DE INHIBICION ENZIMÁTICA
Las prostaglandinas son lípidos responsables de la aparición de fiebre
y de la inflamación junto con el dolor asociado. Se sintetizan a partir
del Acido araquidónico por acción de la enzima PG endoperóxido
sintasa. En la tabla se presentan los datos cinéticos mostrados por
esta enzima en ausencia y presencia de Ibuprofeno, un inhibidor de la
enzima, fármaco administrado para reducir la inflamación y aliviar el
dolor y la fiebre.
Velocidad de formación de PGG2 (mM/min)
RESPUEST AS
De acuerdo a la representación de Michaelis-Menten
Vmax
Km Kmapp
1/Vo
1/[ S ] Ibuprofeno
Sin Inhibidor 10 mg/mL
0 0 0
2 0.043 0.06
1 0.031 0.04
0.67 0.027 0.033
0.4 0.024 0.027
0.29 0.023 0.026
ENZIMAS
RESPUEST AS
Elaborar la representación de Lineweaver-Burk
Y = 0,0202 X + 0.0196
R2 = 0.999
Ibuprofeno
Sin inhibidor
Y= 0.0118 X + 0.0193
R2 = 0.9995
Y = 0.0118 X + 0.0193
b
m m = Km/Vmax = 0.0118
b = 1/Vmax = 0.0193
Km / Vmax = 0.0118
1/Vmax = 0.0193
Km / 51.8 = 0.0118
Vmax = 1 / 0.0193
Km = (0.0118) (51.8 )
Kmapp = 1.05 mM
Sin inhibidor:
Km = 0.61 mM
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
● ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA
● MODIFICACIÓN QUÍMICA COVALENTE
● CONTROL MEDIANTE PROTEÍNAS
● CONTROL ALOSTÉRICO
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
● ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA
LA ACTIVACIÓN SE LOGRA MEDIANTE LA HIDRÓLISIS DE
UNO O VARIOS ENLACES PEPTÍDICOS EN LAS
MOLÉCULAS PRECURSORAS DENOMINADAS
“Zimógenos”
Precursor inactivo ( T ) ⎯⎯⎯⎯→ Enzima activa ( R )
Zimógeno Proteínas
inhibidoras
Enzima Inactiva
POSITIVOS (ACTIVADORES)
Tipos de efectores
alostéricos NEGATIVOS (INHIBIDORES).
SI EL MODULADOR ES EL SUSTRATO SE LE
DENOMINA MODULADOR HOMOTRÓPICO, SI ES
DIFERENTE SE LE LLAMA MODULADOR
HETEROTRÓPICO.
ENZIMAS
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ CONTROL ALOSTÉRICO
Sitio
alostérico
Sitio activo
A Activador
alostérico
A
Sitio Sitio
alostérico activo
Enzima activa S
Enzima inactiva
Enzima
activa Cuando el Inhibidor
alostérico se asocia al
sitio alostérico de la
enzima, promueve un
cambio conformacional
que modifica el sitio
activo haciéndolo
inaccesible al sustrato
natural de la enzima,
tornándola inactiva.
Sitio
activo
Enzima inactiva
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
➢ INHIBICIÓN ALOSTÉRICA, FEEDBACK O
RETROALIMENTACIÓN
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
GENERALMENTE LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS SON
OLIGOMÉRICAS Y ALGUNAS POSEEN SUBUNIDADES
CATALÍTICAS Y SUBUNIDADES REGULADORAS QUE
PORTAN LOS SITIOS ALOSTÉRICOS.
Subunidad catalítica
Subunidad regulatoria
Cada subunidad posee un sitio
catalítico y un sitio alostérico
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS MUESTRAN UNA
CINÉTICA DISTINTA AL COMPORTAMIENTO NORMAL
DE MICHAELIS MENTEN.
Cinética de
Michaelis-Menten
Enzima
alostérica
CUANDO SE REPRESENTA Vo
CONTRA [S], EN LUGAR DE LA
Vmax
CURVA HIBERBÓLICA, SE
2 OBTIENE UNA CURVA
SIGMOIDAL. EN ELLA PUEDE
ESTABLECERSE, AUNQUE
CON UN CIERTO GRADO DE
INCERTIDUMBRE, LA [ S ] A LA
CUAL SE ALCANZA Vmax / 2, A
ESE VALOR SE LE DENOMINA
[S]0.5 O K0.5
[S]0.5 O K0.5
Sustrato