0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas14 páginas

Propuesta Pedagogica, Con Justificacion y Recursos

El Jardín Infantil los cariñositos se compromete a ofrecer una educación integral a los niños a través de la implementación de un proyecto pedagógico que promueva el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños mediante estrategias basadas en el juego, la expresión artística y la exploración, con el objetivo de facilitar el desarrollo de los niños y fortalecer los vínculos familiares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas14 páginas

Propuesta Pedagogica, Con Justificacion y Recursos

El Jardín Infantil los cariñositos se compromete a ofrecer una educación integral a los niños a través de la implementación de un proyecto pedagógico que promueva el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños mediante estrategias basadas en el juego, la expresión artística y la exploración, con el objetivo de facilitar el desarrollo de los niños y fortalecer los vínculos familiares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Introducción

El Jardín Infantil los cariñositos esta comprometido con el bienestar de los niños y niñas de
la primera infancia para el año 2019 y se compromete a través de la ejecución de un
proyecto pedagógico a:
1) ofrecer una educación integral a los niños y niñas del hoy como seres sociales, sujetos de
derechos y deberes.
2) Visualizar el camino para conocer y entender hacia dónde se proyecta a la niñez del
municipio de Rivera
3) orientar los procesos pedagógicos que sean acordes y pertinente a las necesidades
sentidas por la población beneficiaria
4) brindar herramientas pedagógicas para potencializar el desarrollo cognitivo, sicomotriz y
socio afectivo, así como los vínculos afectivos de los niños y niñas y los valores personales,
familiares y sociales para la sana convivencia.

Está propuesta está fundamentada en un modelo pedagógico, que busca a través de


estrategias basada en el juego, la lúdica, expresiones artísticas, motricidad fina, motricidad
gruesa, la investigación y exploración del medio, que todos los niños y niñas logren
potencializar su desarrollo físico, cognitivo y socio emocional de acuerdo a sus edades.

Las estrategias que contempla son transversales en todos los procesos pedagógicos,
ya que incentivan la creatividad, la comunicación y las interacciones de modo tal que se
genere mayor impacto en la población usuaria y sus familias.
OBJETIVO GENERAL

 Implementar procesos desde la pedagogía que faciliten el desarrollo físico, mental,


emocional y espiritual de Niños y Niñas en el marco de la educación inicial; con
involucramiento parental que generen impacto positivo en el cuido y la crianza al
interior de las familias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar estrategias creativas, lúdicas y de enganche que promuevan el


goce y disfrute de los niños y niñas y por ende su desarrollo integral.

 Proyectar actividades a familias de participación dirigidas al


fortalecimiento de los vínculos familiares como eje para el ejercicio de
los derechos de los niños.

 Mejorar el rol del docente en la educación inicial a partir de la


actualización dentro de la estrategia de cero a siempre

 Concientizar a los padres y/o cuidadores de los niños a través de los


encuentros grupales e individuales.

 Promover el bienestar físico y mental de los integrantes del hogar


infantil, haciendo hincapié en la importancia del respeto para la
convivencia.
 Intervenir en la identificación temprana de los factores de riesgo y
determinantes sociales que afecten negativamente el desarrollo de los
niños y niñas; de igual manera la identificación y el fomento de los
factores que favorecen el desarrollo infantil.

MARCO CONCEPTUAL

Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a


Siempre
En el marco de la Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, artículo 19, ratifica que el ICBF es la
institución rectora, articuladora y coordinadora del SNBF con dos líneas de acción, cómo
ente rector, articulador y coordinador del SNBF le corresponde la implementación de la
política en el territorio a través de la Ruta Integral de Atenciones ( RIA), y hace parte de
ella la promoción, participación y movilización social de los procesos técnicos
administrativos y financieros de la Primera Infancia; y cómo entidad encargada de generar
línea técnica y prestar servicios directos a la población que le corresponde, debe armonizar
los documentos que orientan y soportan la prestación de los servicios en la primera
infancia.
También la Ley 1804, en el artículo 4 literal b, establece las realizaciones como
condiciones y estados que se materializan en el ciclo vital y permiten el goce efectivo de los
derechos a través de la implementación de la Ruta Integral de Atenciones-RIA.
Considerando lo establecido en la ley, y en los lineamientos del ICBF, se fortalecen los
procesos y acciones que se vienen desarrollando en la atención a niñas, niños y sus
familias, en el marco de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia.
continuo, que se inicia en el útero y sólo concluye cuando acaba la vida, contempla
aspectos biológicos y psicológicos, pero también sociales, históricos y culturales.
Durante su vida el individuo cambia permanentemente, crece, aprende, madura y estructura
su personalidad individual y social. De esta forma se hace cada vez más autónomo y más
complejo en sus funciones y procesos. El desarrollo integral no se sucede de manera lineal,
secuencial, acumulativa, siempre es ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para
todos los niños y las niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno de ellos.
La interacción con una amplia variedad de actores, contextos y condiciones es significativa
para el potenciamiento de las capacidades y de la autonomía progresiva. El desarrollo
ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública que lo
promuevan más allá de la primera infancia. Es integral, activo, participativo y se promueve
a través de interacciones enriquecidas y afectuosas con otros seres humanos y en el medio
en el que vive
Se construye en los entornos particulares donde se desenvuelve la vida del ser humano,
tornándose en un desarrollo diverso y diferencial que no se deja encasillar en miradas
homogéneas ni lineales, ni por áreas ni por dimensiones.

La Educación Inicial

El artículo 29 de la Ley 1098, contempla que la educación inicial es un derecho


impostergable de la primera infancia; este se concibe como un proceso educativo
pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas
desarrollan su potencial, capacidades y habilidades en el juego, arte, la literatura y la
exploración del medio con la participación de la familia como actor central de dicho
proceso.
La educación inicial se caracteriza por reconocer las diferencias individuales propias de
niñas y niños como seres únicos e irrepetibles, sociales, diversos y culturales. La educación
inicial se constituye como un estructurarte de la atención integral y por lo tanto esta aporta
al desarrollo infantil desde los conocimientos, saberes y prácticas de quienes interactúan
directamente con las niñas y los niños, a través de estrategias y experiencias intencionadas
que se fundamentan en un conocimiento pedagógico que existe para ello.
MARCO TEORICO

Nuestra propuesta toma como base el Modelo pedagógico de Vygotsky. En el cual es


fundamental lograr el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas de
niños y niñas quienes deben ser centro de todo el proceso educativo. Considera el
desarrollo como integral y armónico, cuyos determinantes son la historia de vida y cultura;
y el medio social como crucial para el aprendizaje, pues este se produce en la integración
de los factores social, cultural y personal. Por lo tanto, que las actividades que se
desarrollen con los niños y niñas tengan en cuenta los diversos contextos en los que ellos
viven.

Destaca el papel rector del adulto en la educación, quien promueve la interacción entre los
niños y niñas y entre el espacio de atención de los niños con la familia y la comunidad. La
interacción social se convierte en el motor del desarrollo cognitivo, pues se entiende que el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y
después en el nivel individual. Plantea, igualmente la importancia de que la pedagogía
fomente la capacidad creadora del niño, la cual considera importante para el desarrollo
general, y para su madurez.

El Constructivismo permite orientar el proceso enseñanza en la que se recomienda menos


mensajes verbales del mediador y mayor actividad del niño o niña, teniendo en cuenta que
cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas
pertinentes que estimule potencialidades.

Los niños y niñas relacionan la información nueva con los conocimientos que ya tienen, a
la docente que debe propiciar situaciones que estimulen y motiven al niño (a), a la
construcción de nuevos aprendizajes, de manera activa.

Las docentes son las asesoras del proceso pedagógico, acompañando a los niños y niñas en
las diferentes actividades del aprendizaje; teniendo en cuenta que poseen una historia y una
cultura, es decir que no llegan vacíos sino que traen unas experiencias incluso desde su
gestación (5º. Mes) donde se desarrolla la inteligencia, entendiéndose que el niño (a)
construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la
información, es por eso ellos participan activamente en su propio aprendizaje.

REFERENTE TEÓRICO

¿Qué es De Cero a siempre?

Es una estrategia nacional dirigida a promover y garantizar el Desarrollo Infantil Temprano


de los niños y niñas en Primera Infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, el
cual, desde una perspectiva de derechos, articula todos los planes, programas y acciones
que desarrolla el País.

Objetivos:

 Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y niños en primera infancia.


 Definir una política pública de largo plazo que oriente al país en materia
de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y
fortalecimiento de los territorios.
 Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la primera
infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia
la educación formal.
 Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de
transformar las concepciones y formas de relación con los niños y niñas más
pequeños.
 Hacer visible y fortalecer a la familia como actor fundamental en el desarrollo
infantil temprano
METODOLOGIA

Utilizaremos una metodología globalizadora, ya que nos permite establecer múltiples


conexiones entre distintos aprendizajes. Las actividades partirán de los intereses de los
niños y niñas, que ha localizado por medio de la observación de sus juegos y actividades en
las situaciones espaciales, preguntarles por sus gustos y preferencias.

Será una metodología activa, pues requiere enormemente la participación y la actividad por


parte de los niños y niñas. Basaremos las actividades en el juego, ya que es el método
natural en que aprenden ellos. Participaré en cada una de las actividades para así crear un
clima de amistad y seguridad que estimule a los niños a participar.

El tiempo debe ser flexible y debe desarrollar propias nociones de tiempo, son
imprescindibles las rutinas, ya que los niños empiezan a medir el tiempo con ellas (hora de
asamblea, de trabajo individual, desayuno, recreo, hora del cuento…) y después del recreo
se dedicarán a actividades más relajadas como la hora del cuento, juego libre…

También usaremos material didáctico, pues este proporciona experiencias que los niños
pueden aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y
diferencias, resolver problemas, entre otras y, al mismo tiempo, sirve para que la docente se
interrelacione de mejor manera con sus niños y niñas, siendo entonces la oportunidad para
que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo.

El uso de material desde los primeros años ofrece a los niños y niñas la posibilidad de
manipular, indagar, descubrir, observar, al mismo tiempo que se ejercita la práctica de
normas de convivencia y el desarrollo de valores como, por ejemplo: la cooperación,
solidaridad, respeto, tolerancia, la protección del medioambiente, entre otros.
ACTIVIDADES
 Entrevistas
 Películas
 Cuentos
 Rondas
 Canciones
 Salidas
 Juegos
 Manchas mágicas
 Recortado
 Picado
 Plegados
 Modelado
 Punzado
 dramatizados

CRONOGRAMA 2019
 Febrero------------------------------------------------- 1 Bienvenida
 Febrero------------------------------------------------- 24 Tarde Pedagógica
 Marzo---------------------------------------------------- 08 Día de la Mujer
 Marzo---------------------------------------------------- 23- Taller Buen trato
 Marzo---------------------------------------------------- 31 Tarde Pedagógica
 Abril------------------------------------------------------ -14 Semana Santa
 Abril------------------------------------------------------- 23 Día del Idioma
 Abril------------------------------------------------------- 28 Día del Niño
 Abril------------------------------------------------------ 21 Tarde Pedagógica
 Mayo----------------------------------------------------- 01 Día del Trabajo
 Mayo----------------------------------------------------- 05 Salida con los niños
 Mayo----------------------------------------------------- 10 Día de la Madre
 Mayo----------------------------------------------------- 08 Día del Profesor
 Mayo----------------------------------------------------- 24 Taller padres Buen Trato
 Mayo----------------------------------------------------- 26 Tarde Pedagógica
 Junio------------------------------------------------------ 21 Día De la Familia
 Junio------------------------------------------------------ 23 Salida con los niños
 Junio------------------------------------------------------ Salida a vacaciones
 Julio------------------------------------------------------- Ingresamos de vacaciones
 Julio------------------------------------------------------- 20 Día de la Independencia
 Julio------------------------------------------------------- 14 Salida recreacional
 Julio ------------------------------------------------------ 28 Tarde Pedagógica
 Agosto---------------------------------------------------- 07 Batalla de Boyacá
 Agosto---------------------------------------------------- 18 Día de la Cometas
 Agosto---------------------------------------------------- 25 Tarde Pedagógica
 Septiembre----------------------------------------------- 22 Salida con los niños
 Septiembre---------------------------------------------- 16 Amor y Amistad
 Septiembre---------------------------------------------- 29 Tarde Pedagógica
 Octubre-------------------------------------------------- 12 Día de la Raza
 Octubre-------------------------------------------------- Semana deportiva
 Octubre-------------------------------------------------- 27 Tarde Pedagógica
 Octubre------------------------------------------------- 31 celebración fiesta de la fantasía
 Noviembre---------------------------------------------- 24 Tarde Pedagógica
 Noviembre---------------------------------------------- 30 clausura

Lo que falta:
 Recursos

Financiero
Físico

Humano

 Contenido
Justificación

Esta maravillosa propuesta, presenta ventajas pedagógicas, las cuales amplían


grandes e innovadoras herramientas de aprendizaje, en donde las dimensiones del
desarrollo infantil juegan un papel muy fundamental en todos estos procesos de
cambio donde se verá reflejado el movimiento, pensamiento, sentimientos y
relación con su entorno.

¿Qué se busca con esta propuesta?

Este proyecto educativo se realiza con el fin de incentivar los espacios lúdicos de
aprendizaje y el trabajo colaborativo, tanto de docentes y el núcleo familiar de
nuestros alumnos, garantizando siempre el éxito educativo, basado en la
motivación del alumno a través de metodologías participativas e inclusivas, ya que
somos conscientes de la importancia que tiene realizar estas propuestas, enfocadas
en el juego libre, la participación, exploración del medio.

¿En que está basada esta propuesta?

La propuesta educativa que se brinda, está basada en estrategias innovadoras y


evolutivas, constructivistas de nuevos ámbitos de aprendizajes significativos, los cuales se
basan en el crecimiento educativo y personal de sus estudiantes , siendo el principal
objetivo formar niños y niñas íntegros.
Recursos

Financieros: durante este maravilloso proyecto educativo se harán utilidad de unos


pequeños gastos, por la utilización de materiales como carteleras y demás implementos, los
cuales abarcan entre los 10 y 15 mil pesos por cada actividad a realizar.

Físicos: para la realización de estas actividades planteadas en el cronograma de actividades


aremos uso de aulas de la institución, las cuales deberán estar adecuadas para cada tema a
tratar, polideportivos, espacios pedagógicos, campos deportivos.

Humanos: en esta propuesta pedagógica se verán involucrados los estudiantes, padres de


familia, docentes y entes educativos de la institución, profesionales encargados de temas
que se trataran como son psicólogos, doctores, nutricionistas.
Bibliografía

http://www.upd.edu.mx/PDF/Titulacion/Propuesta.pdf

https://dimensiones-del-desarrollo-inf6.webnode.com.co/generalidades/introduccion/

https://es.scribd.com/document/264981687/Dimensiones-Del-Desarrollo-Infantil

También podría gustarte