0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas5 páginas

Evolución del Conocimiento en Enfermería

El documento discute la evolución del conocimiento en enfermería. En la primera oración, resume que enfermería es una disciplina en constante evolución marcada por cuestionamientos sobre su esencia y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar su práctica a través de teorías y modelos. En la segunda oración, indica que el objetivo es reflexionar sobre la evolución del conocimiento en enfermería y dejar en evidencia las dificultades para seleccionar, utilizar y desarrollar la teoría de enfermer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas5 páginas

Evolución del Conocimiento en Enfermería

El documento discute la evolución del conocimiento en enfermería. En la primera oración, resume que enfermería es una disciplina en constante evolución marcada por cuestionamientos sobre su esencia y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar su práctica a través de teorías y modelos. En la segunda oración, indica que el objetivo es reflexionar sobre la evolución del conocimiento en enfermería y dejar en evidencia las dificultades para seleccionar, utilizar y desarrollar la teoría de enfermer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Evolución del Conocimiento en Enfermería

Resumen
Enfermería es una disciplina en constante evolución, marcada por cuestionamientos referentes a su
esencia. La necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar su praxis ha llevado a la creación de
variadas teorías y modelos conceptuales con el fin de orientar el pensamiento crítico de los
profesionales de enfermería, sin embargo, aún existen dificultades en su utilización.
El objetivo de este artículo es reflexionar respecto a la evolución del conocimiento de enfermería. Se
pretende dejar en evidencia dificultades existentes para la selección, utilización y desarrollo de la teoría
de enfermería.

 
Introducción
Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como ciencia,
como en su práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de pensamiento iniciado por
Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres formadas.
La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la enfermería,
desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la esencia de enfermería y la
necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la práctica, así entonces comienzan a elaborarse
teorías y modelos conceptuales con el fin de guiar el pensamiento crítico que se requiere para la
práctica profesional.
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar respecto a la evolución del conocimiento de
enfermería y los factores que han intervenido en su desarrollo, desde perspectivas diferentes. El
propósito es dejar en evidencia algunas visiones sobre las dificultades que tenemos para la selección,
utilización y desarrollo de la teoría de enfermería que respalde la práctica autónoma y los obstáculos
para el desarrollo teórico.
Desarrollo del conocimiento en enfermería
El desarrollo del conocimiento en enfermería es un tema difícil de tratar, considerando que nuestra
profesión trabaja con personas, basa su atención en el ser humano y el cuidado otorgado a éste. Al
mismo tiempo el ser humano es dinámico, flexible, está en constante transición, por lo mismo nuestra
disciplina es dinámica debido al desempeño humanista y la multiplicidad en el dominio.  Los cuidados
humanos son un fenómeno universal, que varía entre culturas en cuanto a su expresión, procesos y
patrones1.
Esta variabilidad condiciona que el cuidado que se otorgue también lo sea, los esfuerzos por
desarrollar el conocimiento en enfermería han sido enfocados en esta área y hasta ahora se han podido
unificar criterios al respecto, sin embargo, es imposible generar un conocimiento generalizado de
aplicación estándar a las personas que cuidamos. Podemos tener concordancia en ciertos patrones de
conocimiento, en una determinada teoría o modelo para un contexto determinado, pero lo particular
esta dado sólo y exclusivamente por la persona que lo entrega. Nunca un cuidado va a ser igual al otro.
Por lo que nunca aplicaremos el mismo conocimiento a diferentes personas. El desarrollo del
conocimiento en enfermería no es un camino fácil.
Margaret Newman2 y Alaf I. Meleif3 coinciden que durante las primeras décadas del siglo pasado el
conocimiento de enfermería se basó en el del médico, aún teniendo educación universitaria autónoma.
Gracias a la formación de docentes de enfermería se empezó a estudiar temas diversos que comenzaron
a plantear interrogantes respecto de la implicancia y alcances de la enfermería, naciendo de este modo
la investigación en el área, todo esto aproximadamente en los años treinta, cuarenta y cincuenta. La
investigación fue esencial para el desarrollo del conocimiento de enfermería y aún lo es, continuándose
con la creación de teorías, pero paralelo a ello también lo hizo la necesidad de manejo y entendimiento
de estas, para lograr utilizarlas y aplicarlas en la práctica.
McEwen y Wills afirman que la teoría sirve, ya que estructura y organiza los conocimientos, es un
medio distintivo de otras disciplinas, tiene un sistema de proposiciones y conceptos interrelacionados
utilizados para predecir, explicar, comprender y controlar una parte del mundo empírico y pueden ser
verbalizados. Promueve la lógica, la práctica sistemática, la atención coordinada y menos fragmentada
y valida la intuición. Varían según número de elementos, características, complejidad y tipo de
relaciones entre elementos. Maira Levine (citada en McEwen y Wills) plantea que la incorporación de
las teorías agrega nuevos conceptos, definiciones y declaraciones que aumentan la confusión 4.
Pudiendo ser éste el motivo del rechazo hasta dentro de la misma área por considerarse su desarrollo
difícil, confuso e inútil.
La teoría apoya y sustenta la práctica de enfermería, orienta a realizar las actividades con fundamento,
permitiéndonos tomar buenas decisiones en situaciones complejas. Utilizarla permite razonar respecto
a nuestro quehacer y a no hacer las cosas de una manera mecánica e impulsiva. La falta de
conocimiento y/o la escasa o nula utilización de nuestros modelos conceptuales y teorías, además de la
poca aplicación de éstas en la práctica, han tenido como consecuencia que aún la enfermería se siga
viendo como parte de la labor médica, sin independencia a la hora de tomar decisiones frente al
usuario.
En el siglo XX existe un estallido de teorías de enfermería, algunas de sus autoras son: Ida Jean
Orlando, Virginia Henderson, Myra Levine, Martha Rogers, Dorothea Orem, Sister Callista Roy, entre
otras5. Cada una de estas propone diferentes visiones de la enfermería, entendiendo además que cada
una fue creada bajo la influencia de algún acontecimiento sociocultural que condicionó su desarrollo,
así mismo mantienen una tendencia repetitiva en conceptos como: ciencia, diagnóstico, respuestas
humanas, cuidado y holismo y también tienen todas cuatro conceptos metaparadigmáticos que
constituyen el pensamiento de enfermería que son: salud, entorno, persona y cuidado.
Burns y Grove6, refieren que para validar el mundo empírico de enfermería se requiere el desarrollo
teórico, que junto con el desarrollo de la ciencia de enfermería, generarán el conocimiento disciplinar
necesario para garantizar la autonomía de la práctica clínica. Disciplina es el saber producido por las
enfermeras y enfermeros en forma sistemática, que constituye el cuerpo de conocimiento propio de
enfermería, que está organizado sistemática y lógicamente en teorías 7. Por lo tanto, el elemento esencial
para ser una disciplina es el tener teorías, conocerlas e implementarlas, de otro modo no estamos
ejerciendo correctamente nuestra profesión, estamos sólo cumpliendo actividades sin conocer nuestra
historia por lo que nos convertimos en profesionales sin identidad.
Jacqueline Fawcett8 refiere que el proceso generador de conocimiento es el pensamiento abstracto, el
cual es clave en enfermería dada la complejidad de la naturaleza de los conceptos metaparadigmáticos.
Al ser abstractos facilitan el nacimiento de nuevas teorías al respecto y además permite la investigación
pudiéndose comprobar en la práctica. El conocimiento de todos estos factores es indispensable, nos
ayudan a comprender, organizar y analizar los datos del paciente y a tomar decisiones de las
intervenciones de enfermería. Favorece la planificación del cuidado, la predicción y la evaluación de
los resultados de los cuidados. La ciencia de la enfermería, por si misma, presenta un elevado nivel de
complejidad, ya que se consideran las diferentes respuestas del individuo, precisa de múltiples
intervenciones adaptadas al individuo a través del abordaje holístico, y contempla todas las
circunstancias y la interacción constante con el paciente9.
Al referirnos a un abordaje holístico, hablamos de poder visualizar al individuo en su aspecto
biológico, psicológico y social. Enfermería es una profesión de ayuda, tiene un cuerpo de
conocimientos abstractos que abordan los conceptos metaparadigmáticos que constituyen el núcleo de
acción enfermero, adquirido por medio de la investigación y que le da estatus a la profesión. El Proceso
de atención de enfermería, tiene definitivamente un carácter holístico, por ende, la disciplina de
enfermería es científica, profesional y con carácter holístico5.

Para abordar al paciente desde una perspectiva biológica-psicológica y social no se puede desarrollar
un conocimiento exclusivo, debido a la complejidad y las diferentes áreas que maneja, es difícil
imaginar el conocimiento y la teoría de enfermería totalmente apartado de las ciencias biológica,
sociales y humanas, pero también es difícil imaginar que sin teoría propuesta por enfermería se puedan
responder inquietudes de la práctica10.
Kikuchi et al. En contraposición afirma que la investigación de enfermería no avanzará si los
conocimientos siguen a la suspensión de los faldones de otras disciplinas 11. Sin embargo, cada
disciplina entrega diversas miradas nutriendo así el cuidado, haciéndolo más completo al momento de
satisfacer las necesidades del usuario.

El complemento con otras disciplinas contribuye a un buen resultado en la atención del paciente.
Martha Raile, responde a este tema diciendo que no se encuentra interesada en el etiquetado de una
teoría, si son prestadas, compartidas o únicas, que lo importante está en el uso y prueba de su utilidad
en prácticas para la mejora de resultados con el paciente12.
El desarrollo de este tipo de teorías y la sinergia con otras disciplinas enfatizan aún más en la relación
íntima existente entre la investigación, docencia y la práctica clínica, ya que una no puede vivir sin la
otra. Es imposible realizar una investigación sin estar en el lugar, ni observar los acontecimientos, como
tampoco es posible realizar una práctica clínica de enfermería sin saber respecto de nuestro cuerpo de
conocimientos.
Porter y Ryan13, relatan que una investigación mostró que la razón detrás de una evaluación rápida no
es la falta de conocimientos de teoría en realidad es la falta de tiempo y personal experimentado. La
experiencia con grupos de práctica reflexiva demuestra que las enfermeras son muy conscientes de sus
limitaciones si el problema está fuera de su ámbito de influencia ellas aumentan su sociopolítica para
entender cuando y como pueden actuar en relación con el contexto de enfermería 14.
Quizá el problema está en que son pocos los docentes que compaginan enseñanza y asistencia, y crean
una brecha entre teoría y práctica; por otro lado, las enfermeras asistenciales no encuentran
aplicabilidad de los modelos teóricos en el trabajo diario. Esto provoca que exista toda una generación
de enfermeras en activo que no está adecuadamente formada.
El cuerpo teórico disciplinar es aplicable en la práctica y demostrable empíricamente. En estos últimos
años gracias a la mayor investigación y utilización de las teorías como base del conocimiento, los
estudiantes se han dado cuenta por medio de la utilización de estas, de su utilidad y que el rechazo que
provocan es más bien por el desconocimiento, pudiendo ser aplicadas en investigaciones cualitativas y
cuantitativas12.
Godall15 dice que el tipo de formación universitaria no es el más adecuado para que las enfermeras que
ejercen como profesoras puedan desarrollar su función con el mayor grado de optimización posible.
Además, expone que los profesores no son ni siempre han sido expertos en la información que
imparten. Algunos profesores aún limitan el aprendizaje de conocimientos a unos apuntes de clases y
éstos se remiten a unos exámenes, motivando a que muchos alumnos solo aprendan de manera
conceptual realizando planes de cuidados imaginarios y que ajustan para aprobar la materia.
La práctica de enfermería incluye la integración del conocimiento de enfermería a partir de
conceptualizaciones generales de los modelos de enfermería, estos modelos de enfermería reflejan las
tendencias filosóficas que inundan el saber y que a partir de ellas se deriva una visión conceptual y
práctica de las actividades realizadas de docentes, clínicos e investigadores. Estos modelos
conceptuales actúan como una guía para un correcto desarrollo de la práctica, educación, investigación
y ética, a su vez funciona como base para el desarrollo del conocimiento clínico y científico orientando
la práctica del profesional de enfermería, ambos conocimientos son interdependientes debido a que no
pueden existir por separado, cada uno de ellos sirve de sustento al otro favoreciendo el desarrollo de la
práctica profesional, debido a que la forma de desarrollo de conocimiento en la disciplina no es basado
sólo en un área, sino más bien es un complemento y una convergencia de saber que fundan y asientan
nuestra identidad y que al mismo tiempo mejoran ampliamente los resultados en la práctica 16.
El hecho de poder desarrollar teorías a partir de los modelos conceptuales y que estas teorías que se
creen tengan la factibilidad de poder ser llevadas a la práctica y que a su vez se puedan verificar ha
sido de gran beneficio para la profesión, el uso de esto garantiza el compartir un lenguaje común y
concepciones similares respectos de los paradigmas de enfermería y que caracterizan el rol profesional.
Dominguez-Alarcón17, refiere que existe una tendencia de homogeneizar y estandarizar los cuidados en
una sociedad cada vez más diversa lo cual acompleja y crea mayor incertidumbre.
El manejar un cuerpo de conocimientos aplicándolo en el día a día permite distinguir un enfermero
experto de aquel que es un mero ejecutor de órdenes, otorga seguridad en el actuar y fortalece la
autoestima profesional. Permite identificar: estándares para la práctica, los ambientes y características
de los receptores del cuidado, los diversos procesos de enfermería y las tecnologías que deben
utilizarse, dirigen las formas de prestación de servicios de enfermería, sirven de base para los sistemas
de información que se requieren para la toma de decisiones y dan forma a los programas de
aseguramiento de la calidad de los servicios de enfermería que son consecuencia o resultado del
desarrollo de los puntos anteriores.
Debemos ser responsables de nuestra formación y la formación de las nuevas generaciones,
enfatizando en la importancia del conocimiento de la disciplina que ejercemos, a su vez se debe
informar a aquellos que no manejen el tema o que por desconocimiento opten por no fundar su trabajo
en teorías debido al estigma que se tiene de ellas, respecto de la aplicabilidad y factibilidad de su
utilización. Es labor de todos, la difusión de éstas y de que no se pierdan en nuestro andar.
Conclusión
La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de conocimientos, basado
en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta dependencia que ha caracterizado a
la disciplina y que la ha dejado sólo como la realización de tareas complementarias a la labor médica.
La mayor especialización y educación de las enfermeras, así como el desarrollo a nivel de postgrado en
magister y doctorados a favorecido a cultivar el pensamiento y realizar reflexiones respecto de la
práctica fundamentadas en estudios de diferentes profesionales conociendo las visiones de cada uno y
también la implicancia, utilidad y aplicación de teorías y modelos. De este modo un “saber de papel”,
sufre una metamorfosis, un cambio de estar escrito, a algo tangible, comprobable y visible por medio
de innumerables estudios que fundamentan la práctica y reafirman nuestra identidad como
enfermeros, así podemos ver cómo se aplican entre otras cosas, los distintos pensamientos en el
desarrollo de habilidades de análisis, como es el de visualizar quitando los posibles modelos mentales
adquiridos por la experiencia y de  reflexionar para saber qué alternativas tomar para decisiones
futuras.
A medida que nos adentramos en el tema, lo analizamos y reflexionamos al respecto, vemos lo
complejo, variado y motivante que es el desarrollo de la enfermería. El largo camino que nos queda por
recorrer para aumentar el conocimiento y la misión de difundirlo, motivando a los diferentes
profesionales. Conocer y saber respecto de nuestra profesión incrementa nuestra identidad, nuestra
autoestima y al mismo tiempo aumenta el amor por lo que realizamos, trabajar con personas y
dedicarnos a realizar “la gestión del cuidado”, como una tarea consciente y racional, nos distingue y
nos fortalece.
Debemos luchar por disminuir las brechas existentes entre la práctica, la docencia y la investigación,
esto no es tarea fácil, sin embargo, tenemos las herramientas para hacerlo y ésta es el conocimiento.
Debemos dejar de visualizar las cosas sólo como fragmentos, debido que de esta forma no podremos
conseguir un complemento y una sinergia de estas partes, tenemos que adoptar un pensamiento
sistémico y tratar de ver la totalidad, es la única forma de influir y darnos cuenta de lo que sucede,
identificar aquellos factores que no contribuyen al desarrollo de nuestra disciplina, favorecer y
potenciar a aquellos que la desarrollan, dejar de lado los modelos mentales, los prejuicios al respecto.
El cuerpo teórico de enfermería es nuestro respaldo, nuestra identidad y si renegamos de esto,
finalmente la identidad de nuestra profesión puede perderse y volver a ser dependiente de la labor
médica, teniendo un retroceso total en la historia de nuestra disciplina.

Referencias
1. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de enfermería conceptos, proceso y
práctica. 2th ed. Madrid, España: Eds. McGraw-Hill Interamericana; 2005.
2. Newman M. Nursing theoretical evolution. Nurs Outlook. 1972; 20 (7): 449-453 | PubMed |
3. Meleis M. Theoretical nursing: development and progress. 3th ed. Phliladelphia: Lippincott
Williams & Wilkins; 2005; 25-48.
4. McEwen M, Wills E. Theoretical Basis for Nursing. Philadelphia: Lippincott; 2000.
5. Hernández A, Guardado C. La enfermería como disciplina profesional holística. Rev Cubana
Enfermer [serie en Internet]. 2004 [citado 20 Ene 2011]; 20(2). | Link |
6. Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. 3th ed. España: Elsevier; 2001.
7. Rivera MS. El arte de cuidar en enfermería. Horiz Enferm [serie en Internet]. 2004 [citado 17
Nov 2010]; 15, 11-22. | Link |
8. Fawcett J. Contemporary nursing knowledge: Analysis and evualation of nursing models and
theories. 2th ed. Philadelphia: FA Davis company; 2005.
9. López Parra M, Santos Ruíz S, Varez Peláez S, Abril Sabater D, Rocabert Luque M, RuÃz
Muñoz M, Mañé Buxó N. Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de
enfermería en la práctica asistencial. Enferm Clin [serie en Internet]. 2006 [citado 20 Ene 2011];
16(4):218-221. | Link |
10. Durán de Villalobos MM. Teoría de enfermería ¿un camino de herradura? Aquichan [serie en
Internet]. 2007 [citado 03 Ene 2011]; 7161-173. | Link |
11. Kikuchi J, Parse R, Tullis D, Latham L. Letter to the Editor. Nurs Sci Q. 2002; 15(3), 263-265. |
Link |
12. Fawcett J, Raile M. Influences on advancement of nursing knowledge. Nurs Sci Q [serie en
Internet]. 2005 [citado 03 Ene 2011]; 18(3), 227-232. | Link |
13. Porter S, Ryan S. Breaking the boundaries between nursing and sociology: a critical realist
ethnography of the theory practice gap. Jour Adv Nurs 1996; 24(2), 413-420. | Link |
14. Heath H. Reflection and patterns of knownig in nursing. Jour Adv Nurs [serie en Internet]. 1998
[citado 29 Dic 2010]; 27, 1054-1059. | Link |
15. Godall M. La formación superior en enfermería del profesorado enfermero de las escuelas
universitarias de enfermería. Enferm Clin. 2003;13:26-31.
16. Fitzpatrik J. Nursing Knowledge development: relationship to science and profesional practice.
En Fitzpatrik J, Whall A, editors. Conceptual Models of Nursing. Appleton & Lange USA; 2005.
P. 1-4.
17. Domínguez-Alarcón C. Sociología del cuidado. Enferm Clin.1999;9:174-81

También podría gustarte