0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Analitico Fisica II - Ciclo 2020 1

Este documento presenta un silabo para la asignatura de Física II que forma parte del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Huánuco. El curso dura 17 semanas y cubre temas como elasticidad, movimiento oscilatorio, hidrostática, hidrodinámica, termología y calor. El silabo describe los objetivos, unidades de aprendizaje, competencias, metodología y cronograma del curso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Analitico Fisica II - Ciclo 2020 1

Este documento presenta un silabo para la asignatura de Física II que forma parte del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Huánuco. El curso dura 17 semanas y cubre temas como elasticidad, movimiento oscilatorio, hidrostática, hidrodinámica, termología y calor. El silabo describe los objetivos, unidades de aprendizaje, competencias, metodología y cronograma del curso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA

SILABO E.A.P. de Ingeniería Civil

I. INFORMACIÓN GENERAL

- ASIGNATURA : Física II

- CÓDIGO DEL CURSO : 511505021

- CARACTER DE LA SIGNATURA : Obligatorio

- PRE-REQUISITO : 511504031.

- DURACIÓN : 17 Semanas

o Inicio : 18 de Mayo del 2020

o Término : 11 de Setiembre del 2020

- CRÉDITOS : 03

- CARGA HORARIA : 05 Horas (2 ½ Horas Teóricas y 2 ½ Horas


Prácticas)

- CICLO : III

- SEMESTRE ACADÉMICO : 2020 – I

- HORAS DE LABORATORIO : No tiene

- DOCENTES RESPONSABLES : Mg. Efrain Raul Martinez Fabian

: Ing. Civil José Luis Villanueva Quijano

II. SUMILLA

La asignatura forma parte de la formación de los estudiantes del tercer ciclo de la E.A.P
de Ingeniería Civil. En el curso se estudian los principios básicos de la materia, que son
la base para tratar el comportamiento de los cuerpos.

Desarrolla en el estudiante capacidades de observación y análisis para la toma de


decisiones en relación a temas. Los tópicos generales de la asignatura se desarrollan
en: El Movimiento Oscilatorio La Mecánica de Fluidos, Gases, La Termología y
Termodinámica, Calor y Termodinámica.

Ofrece al alumno la posibilidad de apreciar la importancia del estudio de la materia, y su


relación con las propiedades de este, así como de los cálculos ponderables que

8
ocurren. A su vez, se le proporciona material de estudio relacionado con aspectos de la
especialidad, como el estudio del comportamiento de los cuerpos.

Brinda al estudiante un manejo adecuado de los cálculos y propiedades físico de la


materia que forma parte de los materiales interpretando la aplicación de estos.

Al término del semestre, el estudiante explicará los conceptos fundamentales


relacionados a la estructura y propiedades de la materia y describirá las propiedades de
este, en función de su naturaleza y de las fuerzas actuantes en esta.

Esta asignatura familiariza al estudiante con la materia, sus propiedades y


transformaciones, las leyes que rigen la física de los materiales de ingeniería.

Finalmente, aplicará los conocimientos sobre estructura y propiedades de los materiales


en el análisis de las propiedades de diferentes materiales.

El curso está dividido en 6 unidades de aprendizaje:

I. Elasticidad

II. Movimiento Oscilatorio.

III. Hidrostática.

IV. Hidrodinámica.

V. Termología

VI. Calor.

III. FUNDAMENTACION

Es un curso básico para la formación del ingeniero, para iniciarlo en el estudio de una
ciencia aplicada, y del análisis de los fenómenos naturales que involucran aspectos de
utilidad en su especialidad.

Impartir los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales de las ciencias físicas,


que permita comprender adecuadamente las propiedades de los materiales, en función
de su comportamiento.

El estudio del curso permitirá:

i. Interpretar el comportamiento de la naturaleza a través de las leyes y los


principios físicos.

ii. Realizar trabajos de campo e investigación aplicados a la Ingeniería.

iii. Buscar una formación integral en el educando conceptual procedimental, y


actitudinal, articulando los conocimientos y el desarrollo personal en valores para
el logro del Aprendizaje Significativo.

8
iv. Crear conciencia en que el futuro Ingeniero civil debe ser altamente competitivo
para afrontar el mundo contemporáneo.

IV. APORTES DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

La Asignatura de Física II busca alcanzar al alumno de Ingeniería Civil, conceptos,


diseños, planteamientos, metodología y experiencias, con un estudio adecuado de las
leyes y principios físicos. Tratando que los conocimientos adquiridos por el egresado
sean aplicados a situaciones problemáticas empresariales reales con toma de
decisiones acordes al avance científico y tecnológico del mundo globalizado

Como curso básico y formativo a través de las distintas actividades programadas,


propugna el desarrollo de capacidades de observación, de análisis, de experimentación,
de generalización, de comunicación de resultados con lenguaje científico y tecnológico
adecuado, orientando la participación del estudiante a la práctica constante de valores,
que el perfil profesional ha definido en su plan curricular.

V. PROGRAMACION ANALITICA

El contenido del curso distribuido en semanas es la siguiente:

8
COMPETENCIAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA
UNIDAD I. ELASTICIDAD
Resuelve problemas de situaciones o Esfuerzo y deformación Para una mejor comprensión se Conceptualizar y reconocer la ley de 1
fenómenos físicos sobre oscilaciones Régimen elástico y plástico, Módulos realiza ejercicios que ayudan a Hooke aplicada a los cuerpos
de elasticidad y tipos de esfuerzo y reforzar el entendimiento de los elásticos y resortes, asimismo del
deformación temas MAS
Deformación por tracción o
compresión longitudinal
Módulo de Young, ley de Hooke,
Resortes, Resortes en serie y
paralelo
Deformación lateral, módulo de
Poisson
Deformación por cizalladura o corte
módulo de cizalladura
Deformación volumétrica módulo de
compresibilidad. Fuerza elástica y
Energía elástica
UNIDAD II. MOVIMIENTO OSCILATORIO
Resuelve problemas de situaciones o Movimiento oscilatorio o vibratorio: Para una mejor comprensión se Conceptualizar y reconocer la ley de
fenómenos físicos sobre oscilaciones definición y características realiza ejercicios que ayudan a Hooke aplicada a los cuerpos
Movimiento periódico reforzar el entendimiento de los elásticos y resortes, asimismo del
Movimiento Armónico Simple (MAS) temas MAS
Cinemática en el (MAS)
Energía cinética y potencial del
(MAS)
Relación entre el MAS y el MCU
Péndulo Simple
Péndulo Físico
Péndulo de Torsión
Movimiento armónico amortiguado
(MAA)
Movimiento armónico amortiguado
forzado (MAF) y Resonancia

UNIDAD III. HIDROSTÁTICA

8
COMPETENCIAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA
Resuelve problemas básicos de Los fluidos y sus propiedades, clases Para una mejor comprensión de los Conceptualizar y reconocer los
situaciones o fenómenos físicos y características temas desarrollados se realizan fluidos en reposo y la acción que
sobre fluidos estáticos. Presión, unidades de presión, ejercicios prácticos estos ejercen el los cuerpos que
densidad, densidad absoluta y están sumergidos en estos
relativa, peso específico.
Ecuación fundamental de la
hidrostática
Presión atmosférica
Presiones absoluta y manométrica
Manómetros
Presión sobre áreas planas
Principio de Pascal
La prensa Hidráulica
Principio de Arquímedes
Empuje y flotación
Estabilidad de cuerpos sumergidos y
flotantes
UNIDAD IV. HIDRODINÁMICA
Resuelve problemas básicos de Líneas de flujo de corriente Para una mejor comprensión se Conceptualizar y reconocer los
situaciones o fenómenos físicos Tubo de flujo o de corriente realiza ejercicios que ayudan a fluidos en movimiento y la acción que
sobre fluidos en movimiento. reforzar el entendimiento de los estos ejercen el los cuerpos que
Tipos de flujo o régimen de fluidos
temas interactúan con estos
Caudal o Gasto
Ecuación de continuidad
Ecuación de Bernoulli
Aplicaciones del teorema de
Bernoulli
Teorema de Torricelli
Presión y depresión en la superficie
de un liquido
Tubo de Venturi, el Venturimetro
Tubo de Pitot
Tensión superficial y viscosidad de
un fluido

8
COMPETENCIAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA
Numero de Reynolds y Capilaridad
UNIDAD V. TERMOLOGÍA Y ESCALAS TERMOMETRICAS
Resuelve problemas básicos de Temperatura Para una mejor comprensión se Conceptualizar y reconocer las
situaciones o fenómenos físicos El termómetro realiza ejercicios que ayudan a principales escalas termométricas de
sobre temperatura y su influencia en reforzar el entendimiento de los uso más común y como la
Escalas Termométricas,
las dimensiones de los cuerpos temas temperatura afecta algunas
conversiones
propiedades de la materia.
Dilatación Lineal, superficial y cúbica
Variación de la densidad con la
temperatura
Esfuerzos de origen térmico
UNIDAD VI. CALOR
Resuelve problemas básicos de Calor Para una mejor comprensión de los Conceptualizar y reconocer el calor
situaciones o fenómenos físicos Cantidad de calor temas desarrollados se realizan como una forma de energía y como
sobre calor, conceptualiza el calor ejercicios prácticos este actúa en el cambio de estado de
Capacidad calorífica
como una forma de energía. la materia.
Calor especifico
Principio fundamental de la
calorimetría
El calorímetro
Propagación del calor por
conducción, convección y radiación
El Calor y los cambios de fase en
una sustancia
Calor latente de fusión
Calor latente de vaporización
Equivalente mecánico del calor
Entropía y la segunda ley de la
termodinámica
EVALUACION DE FIN DE CURSO, EVALUACION DEL SUSTITUTORIO Y FIRMA DE ACTAS 16-17

8
VI. METODOLOGIA

Al inicio de cada capítulo se enuncia el objetivo del tema a desarrollar mediante una
breve introducción, explicando las aplicaciones prácticas en las que se use los
conocimientos impartidos y la importancia de su estudio, el desarrollo del tema se hace
de manera didáctica ayudado por el uso de láminas, separatas y/o otros materiales.
Reforzando la enseñanza mediante el desarrollo de problemas de diferente grado de
dificultad, motivando al alumno a que desarrolle su capacidad de análisis. El docente
absolverá las dudas y consultas del alumno durante las clases, resolución de problemas
y/o horarios de asesoría, de acuerdo al avance de los temas, se desarrollarán ejercicios,
donde los alumnos intervendrán en el desarrollo de los problemas.

Se empleará el método Inductivo – Deductivo, mediante el desarrollo de clases teóricas


y prácticas solución de problemas y/o control de lecturas.

Mediante el aprendizaje cooperativo y el Aprendizaje Basado en Problemas, se busca


emplear una metodología activa y participativa que involucre al alumno en su propio
proceso de aprendizaje. Así, se fomenta el trabajo cooperativo, el uso de bibliografía
complementaria, de medios y materiales diversos, como Internet. La participación del
profesor es permanente a través de acompañamiento a los aprendizajes de los
estudiantes en los distintos grupos, así como de algunas exposiciones si las hubiera.

Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer
durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella por correo electrónico.

Las clases son con carácter de asistencia obligatoria y se desarrollan con diferentes
procedimientos: Exposiciones del profesor, las que incluirán teoría, ejercicios y
problemas. La participación del alumno es en forma activa manteniendo el dialogo en
forma permanente.

El estudiante que lleva el curso, deberá revisar información complementaria sobre los
temas tratados y ampliarlos, consultando diversas bibliografías, páginas webs, y
resolviendo ejercicios.

VII. EVALUACION

La evaluación será permanente y se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 La asistencia a clases teóricas y/o prácticas son obligatorias.

 Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas.


Cualquiera sea la cifra de las centésimas, no se tomará en cuenta.

 Se evaluarán también las aptitudes del alumno, propicias para convertirse en un


profesional idóneo con capacidad de observación, razonamiento, espíritu crítico,
responsabilidad, iniciativa, colaboración y puntualidad, la cual se tomará en
consideración.

8
 Se calificará la participación directa y activa del estudiante a través de sus
intervenciones en las clases.

 La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota
final da un total con decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un
punto a la nota si el primer decimal es cinco o más; se elimina el decimal si es
menor de 5).

 Se tomarán dos exámenes, un Parcial y un Final de acuerdo al calendario


académico; asimismo se tomarán 04 tareas académicas. En los exámenes se
considerará la calificación vigesimal de 00 a 20 y serán tomados en fechas
programadas.

 El alumno que no rinda una evaluación en la fecha programada se calificará con


nota igual a cero (00)

 La nota mínima aprobatoria es 11 (once). Sólo se utilizará el redondeo para obtener


el promedio final considerándose un punto a favor del estudiante cuando la fracción
decimal es mayor o igual a 0.5.

 La evaluación del sustitutorio reemplaza la nota más baja ya sea de la evaluación


parcial o final, en ningún caso los 2.

 Las pruebas y la asistencia se aplicarán de acuerdo al Reglamento de Evaluación


de los estudiantes normada por la Universidad.

 Si el alumno obtiene un promedio final menor a 10.50, deberá rendir la evaluación


sustitutoria, donde se incluirán los temas desarrollados durante el ciclo académico.

 El Promedio Final (P.Fin) de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

PTA = TA1 + TA2 + TA3 + TA4


4

P.Fin = PTA + EMC + EFC


3
Dónde:

TA: Tareas Académicas

PTA: Promedio de Tareas Académicas

EMC: Evaluación de Medio Curso

EFC: Evaluación de Fin de Curso

VIII. REQUISITOS DE APROBACION

 Asistencia a Clases

8
La asistencia se aplicará de acuerdo al Reglamento de los estudiantes normada por
la Universidad.

IX. RECURSOS

Las clases se desarrollarán usando gráficos y textos o diapositivas en PowerPoint,


calculadora y libros.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Física Básica para Ingenieros. 2 Tomos Sanchis Editorial. Universidad


Politécnica de Valencia. España 2014

2. Física Para Ciencias e Ingeniería Vol 1. Serway Editorial Cengage Learning


México 2015

3. Física para Ingeniería y Ciencias Vol 1. Bauer Editorial Mcgraw-Hill México


2014

4. Física Universitaria. Vol 1 Sears Editorial Pearson México 2013

5. Física para la Ciencia y la Tecnología. Vol 1. Mecánica, Oscilaciones y


Ondas. Termodinámica. Tipler Editorial Reverte México 2014

6. Física II. Nociones Teóricas, Cuestiones y Problemas Resueltos.


Termodinámica, Estática de Fluidos, Ondas Mecánicas y Dinámica de
Lagrange. Martinez Canales Editorial Universidad Politécnica de Valencia
España 2013

7. Mecánica V.1 Alonso-Finn Editorial. FEISA Colombia 1999

8. Física V.1 Bueche-Frederic Editorial. McGraw-Hill. México 1998

9. Física, Douglas-Giancoli Editorial Mc Graw Hill México 1997

10. Física II, Feyman-Leighton Editorial Fondo Educativo Interamericano. S.A.


E.U.A. 1998

11. Física V.1. Halliday-Resnick Editorial Continental México 1995

12. Física V.1 Mc.Kelvey-Grotch Editorial Harla México 1998

13. Mecánica para ingenieros. Seely-Ensign Editorial UTHEA México 1996

14. Unidades y dimensiones. Sena, L.A. Editorial Moscú 1997

15. Física General. Vásquez José Editorial San Marcos. Perú 1994

16. Física - Tomo I. Resnick R y Halliday D, Editorial CECSA. 2002

8
17. Física para Ciencias e Ingeniería - Tomo I. Mckelvey John P y Grotch Howard
Editorial Harla. 2003

18. Física Vol. I. Alonso Marcelo y J. Finn Edward Editorial Fondo Educativo I.
2001

19. Física Tomo I. Serway Raymond A Editorial McGraw - Hill. 2004

20. Curso de Física General Tomo I Timoreva A y Frish S. Ed. MIR. 1999

21. Física para estudiantes de ciencias e Ingeniería Tomo I Bueche Frederick


Editorial Mc Graw Hill. 1999

22. Curso de Física General L. Landau Ed. MIR. 1999

23. Física Tomo II. Leyva Naveros Humberto Editorial Moshera. 2001

24. Física Tomo II. Rojas Saldaña Ausberto R. Editorial San Marcos. 2002

25. Física Tomo II. Zavala Trujillo Augurio Editorial Alex. 2011

26. Física Universitaria - Volumen I, novena edición. Addison Wesley Longman


de México S.A. de C.V., México.1998 – Francis W. Sears, Mark W.
Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman.

27. Física – Volume I, tercera edición. Paul Tipler. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona, España. 1997

28. Física, Tomo I, Tercera edición, Raymond A. Serway. Mc Graw Hill


Interamericana de México S.A. de C.V. México. 1981

29. Conceptos de Física. Quinta edición. Paul G. Hewitt. Editorial Limusa S.A. de
C.V. México. 1998

……………………...…. ……………………...….
………………. ……………….
Mg. Efrain Raul Martinez Fabian Ing. José Luis Villanueva Quijano
Docente EAP Ingeniería Civil - UDH Docente EAP Ingeniería Civil - UDH

También podría gustarte