0% encontró este documento útil (0 votos)
479 vistas23 páginas

Monografía de Sentencias Extranjeras y Laudos Arbitrales.

Encontraremos que Estados reconocen la validez de las sentencias extranjeras en sus territorios, si bien difieren en cuanto a las exigencias o requisitos para que se hagan ejecutables, aceptándose además en muchos casos sus eficacia probatoria o su carácter de cosa juzgada. Si bien todavía existen naciones que no reconocen eficacia alguna a las sentencias extranjeras, en general se aplican los principios de reciprocidad que suelen surgir de los tratados internacionales...
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
479 vistas23 páginas

Monografía de Sentencias Extranjeras y Laudos Arbitrales.

Encontraremos que Estados reconocen la validez de las sentencias extranjeras en sus territorios, si bien difieren en cuanto a las exigencias o requisitos para que se hagan ejecutables, aceptándose además en muchos casos sus eficacia probatoria o su carácter de cosa juzgada. Si bien todavía existen naciones que no reconocen eficacia alguna a las sentencias extranjeras, en general se aplican los principios de reciprocidad que suelen surgir de los tratados internacionales...
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

Facultad de
Derecho y Ciencias
Políticas
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ALUMNOS:
Callegari Pereyra, Emma.
Dominguez Rivas, Adriana.
Huaynasi Castro, Eduardo.
Rosales, Rafael.
Zumaeta, Maglin.
DOCENTE:
Sánchez, Álvaro

FACULTAD:
- DERECHO & CIENCIAS POLÍTICAS

NIVEL/CICLO:
- VI – IX / 2020

TEMA:
El Reconocimiento y Ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el
Perú. Aspectos Procesales

SAN JUAN
IQUITOS – PERÚ
2020

1
INTRODUCCION

Por razones de seguridad jurídica universal, de conveniencia reciproca, cortesía


entre las naciones, de universalismo que se pone de manifiesto en múltiples
organismos internacionales y una cada vez mayor necesidad, dado el
acrecentamiento de los contactos internacionales en función del extraordinario
desarrollo de los medios de comunicación, del comercio, de las migraciones, etc,
los Estados reconocen la validez de las sentencias extranjeras en sus territorios, si
bien difieren en cuanto a las exigencias o requisitos para que se hagan
ejecutables, aceptándose además en muchos casos sus eficacia probatoria o su
carácter de cosa juzgada.

Si bien todavía existen naciones que no reconocen eficacia alguna a las


sentencias extranjeras, en general se aplican los principios de reciprocidad que
suelen surgir de los tratados internacionales o del reconocimiento de la eficacia,
aunque no haya tratado ni reciprocidad, criterio muy amplio, respetuosos del
principio de igualdad jurídica que rigen las naciones. El porque se de valor a las
sentencias extranjeras es un tema de derecho internacional; como se da valor a
las sentencias extranjeras es materia que regula el derecho procesal. Si la
sentencia extranjera cumple determinados requisitos, tras un breve tramite para
verificarlo, se le otorga el exequator, en virtud del cual se le reconoce a la
sentencia extranjera la misma eficacia que a una peruana y se le ejecuta con el
procedimiento reglado al efecto en el código procesal civil.

2
INDICE
INTRODUCCION......................................................................2
I. MARCO NORMATIVO........................................................4
1. La sentencia extranjera: Definición.................................4
1.1. El efecto de la cosa juzgada:......................................4
1.2. El efecto de fuerza ejecutoria.....................................4
1.3. El efecto de valor probatorio.......................................5
II. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS
EXTRANJERAS.......................................................................5
III. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y
EJECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS EN EL PERÚ. 11
CONCLUSIÓN.......................................................................20
BIBLIOGRAFÍA......................................................................21

3
I. MARCO NORMATIVO

1. La sentencia extranjera: Definición

Las sentencias extranjeras tradicionalmente denominado exequatur, que se inviste


a la sentencia extranjera, tal como ha sido dictada, tienen los mismos efectos que
las sentencias de los jueces nacionales, sin necesidad de entrar a la revisión del
juicio. Es en principio, una revisión de formalidades procesales universalmente
consagradas, que garantizan la observancia del debido proceso, reservándose el
orden local un poder de control o de revisión de excepción, antes de prestarle la
fuerza para su cumplimiento, ejerciendo nuestra judicatura una competencia
internacional indirecta.
Sentis Melendo Expresa que la sentencia extranjera es “lo que se examina, no es,
pues, el litigio, sino la sentencia; mejor dicho, la materia litigiosa en el juicio de
reconocimiento es la propia sentencia”.1

1.1. El efecto de la cosa juzgada:

El reconocimiento de una sentencia expedida por autoridad que emana de una


soberanía extranjera, significa, con mayor precisión el reconocimiento de su
autoridad de cosa juzgada. Es la actualización de la máxima romana “res juidicata
pro veritate habetur”, cuya necesidad se manifiesta no únicamente en el caso de
sentencias que no exijan ejecución, sino cuando se pretende hacer valer una
sentencia como defensa contra una nueva acción entre las mismas partes y en la
que la acción y la cosa son idénticas que en la anterior 2.

1.2. El efecto de fuerza ejecutoria

Consiste en que una sentencia expedida a nombre de una soberanía extranjera no


podrá causar ejecución sino después de haber sido autorizada por un tribunal del
país en que pretende ejecutarse. En Alemania, en el año 1989 se distinguió entre
el efecto de cosa juzgada y el de fuerza ejecutoria, estableciéndose que una
sentencia extranjera no entrañara medidas de ejecución hasta que el exequator
haya sido otorgada por un tribunal. El tratado de Montevideo de 1889, en su
articulo 7°, y el código de Bustamante establecen que la ejecución de las
sentencias extranjeras se llevara a cabo de acuerdo a los requisitos y
formalidades que establezca la legislación interna de cada país.

1
Santiago Sentis Melendo, La Sentencia Extranjera, buenos aires, Ediciones Jurídicas Europa – América, 1958, pag. 132.
2

4
WITTHAW, Rodolfo Ernesto y MAFFIA. Leticia Mónica “Ejecuciones y Procesos Especiales”. Astrea, Buenos Aires.
1.3. El efecto de valor probatorio

Además de los efectos que produce una sentencia extranjera, produce otro efecto
resultado de su valor como documento, el cual se produce sin intervención del
país en el que pretende hacerse valer e independientemente de la concesión del
exequator.

II. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

Las sentencias pronunciadas en el extranjero carecen de fuerza ejecutiva en


territorio nacional. No se ejecutan de manera automática. Para que una sentencia
extranjera pueda ser ejecutada en nuestro país tiene que seguirse lo que en la
doctrina se conoce como el procedimiento de exequatur. Mediante dicho
procedimiento la sentencia extranjera se nacionaliza y se incorpora al derecho
nacional y se le otorga fuerza ejecutiva indispensable para que el órgano ejecutor
la haga cumplir.
La ejecución de una sentencia extranjera implica dos sub procedimientos: a) el
procedimiento orientado a reconocer la sentencia extranjera. Es decir, el
exequatur y b) el procedimiento necesario para hacerla cumplir y ejecutar.
El reconocimiento de las resoluciones judiciales expedidas en el extranjero tiene
como fin que el órgano jurisdiccional peruano reconozca el fuerza legal de las
sentencias expedidas por el tribunal extranjero reconociéndole los mismos efectos
que tiene las sentencias nacionales que gozan de autoridad de cosa juzgada, para
lo cual no basta la legalización efectuada regularmente en el país de procedencia,
sino que es necesaria la homologación de la resolución judicial; asimismo, para su
procedencia deberá cumplir las condiciones generales dispuestas por el artículo
2104 del código civil.
Así, el exequator o proceso judicial o homologación y ejecución de sentencias
extranjeras tiene lugar en el ordenamiento jurídico nacional en base al principio de
reciprocidad y cortesía internacional, a fin de evitar la duplicidad de juzgamiento
frente a un mismo derecho, siempre que se de cumplimiento eficaz a la normativa
peruana de permisibilidad de esta institución.

II.1. Generalidades
Siendo el reconocimiento de sentencias extranjeras un acto jurídico declarativo de
derechos (entendido como tal que si bien será a partir de su reconocimiento que
podrá ser considerado como nacional, preexiste en el ordenamiento jurídico

5
internacional generando efectos jurídicos en el Perú, anteriores a su
reconocimiento, tal como se reconoce en el inciso 6 de este mismo artículo), es
necesario verificar que se hayan cumplido con los requisitos formales que nuestra
legislación considera indispensable para que existan los presupuestos de un
debido proceso. Como es lógico, cada Estado puede varias sus exigencias por
nuestro país en este tema, los mismos que establecen requisitos distintos a los
señalados por el código civil.

II.2. Requisitos exigidos por la ley para que una sentencia dictada en el
extranjero sea reconocida en nuestro país.

- Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.


Nuestro país no aceptara ninguna decisión jurisdiccional ordinaria extranjera que
verse sobre acciones relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados
en el territorio de la república.
Asimismo, no aceptara ninguna decisión que verse sobre los asuntos que
hubiesen sido sometidos por las partes a un fallo extranjero, respecto a las
acciones relativas al estado y la capacidad de las personas naturales o las
relaciones familiares, si la causa no tuviese ninguna vinculación efectiva con el
tribunal de la república, tal como lo prescribe el artículo 2067 del código civil.
Es decir, el Perú solo reconocerá jurisdicción a los tribunales de otros estados,
respecto a asuntos de competencia facultativa o negativa señalado así por nuestra
legislación, no aceptando decisiones extranjeras sobre los materiales que la ley
interna considera de exclusivo juzgamiento por los tribunales nacionales.
El estado peruano ha reservado para sus órganos jurisdiccionales la facultad de
conocer algunos temas referidos a categorías jurídicas que considera indelegables
a otras jurisdicciones extranjeras, por lo que, a pesar de que las normas de
conflicto de un estado permitan la competencia jurisdiccional de sus jueces
respecto a estos temas, el estado peruano, al haberse reservado en forma
excluyente para los jueces nacionales dichas materiales, no podrá reconocer en
nuestro país una decisión extranjera sobre aquellos.
- Que el tribunal haya sido competente para conocer el asunto, de
acuerdo con sus normas de derecho internacional privado y a los
principios generales de competencia procesal internacional.
Este inciso se refiere a la competencia jurisdiccional desde la perspectiva del
derecho extranjero, aun cuando la sentencia foránea resolviera sobre cuestiones
de jurisdicción negativa o facultativa, es preciso que el propio derecho del país del
cual emane dicha resolución, atribuya competencia a sus tribunales para
reconocer el asunto.

6
El reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras requiere necesariamente
pasar por una revisión por parte del país al cual se pretende hacer valer una
sentencia extranjera. Para ello, cada estado establece sus propios requisitos
formales para homologar y/o “nacionalizar” la sentencia y hacerla suya.
Para ello, el tribunal extranjero debe de haber sido competente para conocer en el
asunto de acuerdo a sus normas de derecho internacional privado y a los
principios generales de competencia procesal internacional.
- Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del
proceso; que se le haya concedido plazo razonable para comparecer;
y que se le hayan otorgado garantías procesales para defenderse.
Respecto a este inciso cabe destacar que la notificación debe realizarse conforme
a las normas internas del lugar del proceso, por lo que la notificación, según las
procesales de ese país, podrán ser distintas a las exigencias que señale la ley
peruana, debiendo el juzgador peruano revisar las normas internas de la
legislación del país de donde proviene la sentencia a efectos de verificar que se
haya cumplido con la notificación al demandado dándosele un plazo razonable
para contestar, dentro de las garantías del debido proceso (due process)
respetando los principios de bilateralidad y contradicción.
Todos los tratados o convenciones internacionales señalan estos requisitos como
indispensables para reconocer un fallo proveniente del exterior, convirtiéndose en
un derecho universal.
- Que la sentencia tenga la autoridad de cosa juzgada en el concepto de
las leyes del lugar del proceso.
Como es natural el concepto, los plazos y las características de la institución
jurídica denominada “cosa juzgada” varia de legislación en legislación, por lo que
siendo un tema con diversas interpretaciones en cuanto a su definición es que
nuestra legislación señala que debe verificarse que la sentencia sea cosa juzgada
en el concepto de la ley del proceso; esto es, que este consentida y que no quepa
contra dicha sentencia recurso alguno que se pueda interponer, siendo imposible
su modificación por el juez nacional de cualquier jerarquía de donde proviene la
sentencia.
- Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y
sobre el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la interposición de
la demanda que origino la sentencia.
Lo que se busca con este requisito es impedir que una sentencia extranjera pueda
ser reconocida en nuestro país al existir un litigio previo proceso iniciado en el
exterior, ya que de darse ese supuesto no se amparara la sentencia extranjera.

7
El procedimiento en el exterior debe de haberse iniciado con posterioridad al juicio
iniciado en el Perú, porque contrarius sensu, si se podría reconocer una sentencia
extranjera, si esta proviene de un país cuyo proceso se ha iniciado con
anterioridad al mismo existente entre las partes y sobre el mismo objeto en el
Perú.
- Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos
de reconocimiento y ejecución exigidos en este titulo y que hay sido
dictada anteriormente.
Este inciso requiere que se den conjuntamente dos premisas para no reconocer
una sentencia extranjera, y es que la misma haya sido dictada posteriormente a
otra sentencia y que esta reúna los requisitos para ser reconocida en el Perú.
Una sentencia dictada en el exterior no podrá ser reconocida en caso de existir
una sentencia previa, aun cuando no se hubiera iniciado en el Perú el
procedimiento de exequatur, ya que el legislador reconoce la preexistencia de la
sentencia extranjera.
- Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres
Es necesario distinguir el concepto de orden publico nacional y de orden publico
internacional. El titulo I del Libro X referido a las Disposiciones Generales, señala
que las disposiciones de la Ley extranjera serán excluidas solo cuando su
aplicación sea incompatible con el orden público internacional.
El criterio del legislador ha sido el de distinguir entre el concepto denominado
orden publico interno del concepto orden publico internacional, por lo que
sostenemos que se podrá reconocer una sentencia extranjera así viole el orden
público interno, mas no el orden público internacional. Un ejemplo que ahonda en
lo dicho es el reconocimiento de una sentencia extranjera sobre una declaratoria
de herederos obtenida en el exterior al haber domiciliado el causante en dicho
país, o de una ley de sucesión que permita el 50% de libre disposición. Si dicho
derecho ha sido adquirido válidamente, y este no viola el orden publico
internacional ni las buenas costumbres podrán ser reconocidas la sentencia
extranjera en nuestro país.
- Que se pruebe la reciprocidad
Todo aquel que alega un hecho deber probarlo, y ese fue el criterio seguido en
este inciso por el legislador del código civil al señalar que quien invoque una
reciprocidad convencional o afirmativa debía probarla. Sin embargo, este criterio
ha sido modificado por el código procesal civil, al señalar en el articulo 838 que se
presume que existe reciprocidad respecto a la fuerza que se da en el extranjero a
las sentencias pronunciadas en el Perú, indicando que corresponde la prueba
negativa a quien niegue la reciprocidad. Es decir, se ha invertido la carga
probatoria señalándose el principio iuris tantum para la reciprocidad.

8
9
II.3. EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

II.3.1. Generalidades
Luego, de verificar que la sentencia extranjera reúna los requisitos establecidos en
los artículos 2102, 2103, 2104 y 2105 del código civil, puede ser ejecutada en el
Perú a solicitud del interesado. Y para ello, la solicitud de ejecución de sentencias
extranjera debe observar los requisitos establecidos en el artículo 2107 del cuerpo
normativo indicado:
“La solicitud a que se refiere el artículo 2106”, debe ir acompañada de copia de la
sentencia integra, debidamente legalizada y traducida oficialmente al castellano,
así como de los documentos que acrediten concurrencia de los requisitos
establecidos en este artículo”.
Ahora bien, el artículo 2108° establece que:
“El trámite para la declaración de ejecutoria se ajusta a lo establecido en el código
procesal civil. Cumplido el trámite, la sentencia extranjera tendrá la misma fuerza
ejecutoria que tienen las sentencias nacionales. Las sentencias extranjeras que
versen sobre asuntos no contenciosos, de jurisdicción facultativa, no requieren de
exequatur”.
Cumplido el tramite establecido en el artículo 870° y siguientes del código procesal
civil, la sentencia extranjera puede ejecutarse al igual que una sentencia nacional.
En el último párrafo, se aclara que las sentencias extranjeras sobre asuntos no
contenciosos de jurisdicción facultativa no requieren de Exequatur, quedando sus
efectos ilimitados a los de un simple medio probatorio.
El Perú demuestra a través del reconocimiento de las sentencias extranjeras, el
respeto que le merecen, tanto la reciprocidad como los procesos desarrollados y
culminados conforme las reglas del derecho internacional en países extranjeros
¿Por qué hay necesidad de someter un fallo judicial obtenido en el extranjero a un
reconocimiento por un tribunal peruano para que proceda su ejecución? 3
Dado el presente contexto de globalización, que además de lo económico conlleva
una uniformización de las relaciones legales internacionales, puede pensarse que
lo más adecuado es reconocer la obligatoriedad en el Perú de una sentencia
extranjera con su mera legalización ante un consulado peruano.
No obstante, este ideal integracionista colisiona con un deber de control que recae
en todo juez o tribunal nacional. En efecto, nuestros magistrados no pueden
convertirse en meros tramitadores de resoluciones foráneas, pues si a estos fallos
se les quiere atribuir el mismo valor de una sentencia peruana es indispensable
constatar el cumplimiento de requisitos procesales fundamentales.

10
MESINAS MONTERO, Federico. Actualidad Jurídica -2010/tomo 105 – agosto 2002 – pag. 122 y ss.
No se trata de revisar el fondo del asunto, esto es, los criterios observados por el
tribunal extranjero para resolver el conflicto. Tales criterios deben ser respetados
por los tribunales nacionales. Sin embargo, el juez peruano tampoco puede admitir
el reconocimiento de sentencias que violenten principios fundamentales del
ordenamiento jurídico nacional, aquellos que la doctrina y el código civil definen
como el orden público internacional peruano 4
Ahora, no siempre es fácil determinar la existencia o no de reciprocidad dadas las
distintas situaciones que pueden presentarse y la particularidad de las
legislaciones de los diversos estados.5
1. Si la sentencia proviene de un estado en el que el sistema del derecho es
jurisprudencial (del common law, por ejemplo) que carece de normas
escritas sobre ejecución de sentencias extranjeras, para que haya
reciprocidad deberá probarse que en dicho país se han ejecutado fallos
peruanos o que, en todo caso, de presentarse alguna sentencia peruana
esta seria ejecutada.

2. Si se trata de un país que tiene normas escritas de ejecución de sentencias


extranjeras, la reciprocidad se acredita probando la existencia de esas
normas. Pero es posible que aun con lo señalado en la legislación, por
jurisprudencia se haya negado la ejecución de las sentencias peruanas. En
este caso. Deberá negarse también la ejecución en el Perú del fallo
foráneo.

3. Si la sentencia proviene de un país que reconoce la ejecución de


sentencias extranjeras pero que las condiciona a la reciprocidad, entonces
es ejecutable en el Perú.

4
El orden publico internacional es un conjunto de principios fundamentales que recogen los valores principales imperantes en una sociedad
determinada y que definen el sentido del ordenamiento jurídico nacional. Así, por ejemplo, en el Perú no podría admitirse el reconocimiento
de una sentencia que verse sobre los derechos de un esposo con sus muchas esposas, situación que podría derivar de la aplicación de la
legislación islámica. Tal sentencia trastocaría un principio fundamental del ordenamiento nacional, esto es, la no admisión de la bigamia. En
todo caso queda a criterio de los jueces definir cuales son dichos principios fundamentales que forman parte del orden publico internacional
peruano.
5

11
TOVAR GIL, María del Carmen y TOVAR GIL, Javier. “Derecho Internacional Privado”. Cultural Cusco editores. Lima. 1987. Pags. 342-343
III. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS
EXTRANJEROS EN EL PERÚ

III.1. Introducción
El reconocimiento de laudos expedidos en el extranjero, denominado exequátur,
es un procedimiento que debe tramitarse ante el Poder Judicial, en virtud del
mismo se otorga eficacia a la decisión arbitral y el laudo que la contiene es
incorporado al ordenamiento nacional. La eficacia de un laudo extranjero puede
implicar dos procedimientos, por un lado el reconocimiento, ello es, el exequátur, y
por otro lado el procedimiento de ejecución, que tiene por objeto hacer cumplir lo
ordenado o decidido, el primero es presupuesto para el segundo. La doctrina
nacional y extranjera6 se ha ocupado del tema en diversos aspectos,
principalmente en lo que se refiere a la aplicación de la Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita
en Nueva York el 6 de julio de 1958, y que sin lugar a duda, constituye el
instrumento internacional de gran importancia en el desarrollo del arbitraje
internacional y en especial a la circulación entre Estados de los laudos extranjeros.
En esta materia, también se ha tratado acerca de las causales de denegación del
reconocimiento de laudos extranjeros, como es el caso cuando resulte contrario al
“orden público” del Estado en que se presenta la solicitud.
La Convención de Nueva York (Artículo III) hace referencia a las “normas de
procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada”, de lo que
se infiere y del mismo texto en su integridad que la Convención no tiene como
principio o finalidad determinar normas de procedimientos o establecer una norma
uniforme en el aspecto procesal de la ejecución de laudos extranjeros. La razón de
la Convención es establecer las condiciones que faciliten el reconocimiento y la
ejecución de laudos en los territorios fuera del lugar en que se hayan dictado.
III.1.1. Concepto de laudo extranjero
De conformidad con el Artículo 74° de la LA(Los Angeles) se considera como
laudo extranjero, aquel pronunciado en un lugar que se halle fuera del territorio
peruano.
6
FERNANDO CANTU ARIAS SALAVERRY, El ámbito de aplicación de la Convención de Nueva York sobre
reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras. En AA.VV, Arbitraje Comercial y Arbitraje
de Inversión, Convención de Nueva York de 1958, Ediciones Magna, Lima 2009. p. 717. NATALE AMPRIMO
PLÁ , “El reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en la Convención de Nueva York y la novísima Ley
Peruana de Arbitraje: aciertos que fortalecen el arbitraje”, en Arbitraje Comercial y Arbitraje de Inversión,
Convención de Nueva York de 1958, Director SOTO COAGUILA Carlos, Ediciones Magna, Lima 2009. p. 705.
VAN DEN BERG, A.J. The New York Arbitration Convention of 1958, Kluwer, La Haya, 1981; MANTILL A-
SERRANO Fernando, “Algunos apuntes sobre la ejecución de los laudos anulados y la Convención de Nueva

12
York”, International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 15-40 (2009).
Artículo 74°.- Normas aplicables Son laudos extranjeros los pronunciados en un
lugar que se halle fuera del territorio peruano. (…)
La definición legal toma en consideración el criterio de territorialidad 7, en ese
sentido, el carácter de “extranjero” del laudo 8 se define en función al lugar de
expedición del mismo, que en este caso, debe corresponder al lugar de sede del
arbitraje, el cual debe estar ubicado en un país cuyo territorio sea distinto al del
Perú.
Conforme a ello el exequátur será aplicable a todo laudo que no haya sido dictado
en territorio peruano, ello se entiende, independientemente de la nacionalidad de
las partes, que pueden ser parte peruana, o del domicilio de ambas, que puede
estar ubicado territorio peruano.
III.1.2. Norma aplicable y aplicación de la norma más favorable
La LA ha previsto con relación al reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros
la aplicación de normas supranacionales, como son principalmente la Convención
de Nueva York del 10 de junio de 1958, y la Convención Interamericana de
Arbitraje Comercial Internacional, aprobada en Panamá el 30 de enero de 1975.
Artículo 74°.- Normas aplicables (…)
Serán reconocidos y ejecutados en el Perú – los laudos extranjeros de
conformidad con los siguientes instrumentos, teniendo en cuenta los plazos de
prescripción previstos en el derecho peruano:
a. La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de 1958, o
b. La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, aprobada
en Panamá el 30 de enero de 1975, o
c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del
cual sea parte el Perú.

7
Precisa MANTILL A - SERRANO refiriéndose a la Convención de Nueva York de 1958, sobre el
econocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, que la misma “asume un criterio
territorialista y define su campo de aplicación como cubriendo el “…reconocimiento y ejecución de
las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en el que se pide el
econocimiento y ejecución de dichas sentencias…”.En otras palabras, - afirma MANTILLA - la
Convención parte de la base de que un Estado considerará como extranjero todo laudo dictado
fuera de su territorio.” Vid. MANTILLA-SERRANO Fernando, “Algunos apuntes sobre…” Op. Cit.
p.20

8
Por “sentencias o laudos no nacionales” – conforme a la Convención de Nueva York se entiende
aquellos que, si bien han sido dictados en el Estado donde se prevé su ejecución, son
considerados “extranjeros” por la ley de ese Estado porque el procedimiento seguido conlleva
“algún elemento de extranjería”,

13
III.2. Requisitos y Procedimiento para el reconocimiento de laudo
extranjero
III.2.1. Instancia competente para el conocimiento de la solicitud de
reconocimiento
La solicitud se presentará ante la Sala Civil sub especializada en lo Comercial
de la ciudad de Lima, en caso el domicilio del emplazado sea la ciudad de
Lima. En caso el domicilio del emplazado esté fuera de la ciudad de Lima el
órgano o instancia judicial donde deberá presentarse la será la Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia del lugar, del domicilio del emplazado, o del lugar
donde tenga sus bienes, o del lugar donde ejerza sus derechos. Así lo
establece el Art. 8° de la LA.
Artículo 8°.- (…)
4. Para el reconocimiento de laudos extranjeros será competente la Sala Civil
Sub especializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del domicilio del emplazado o, si el emplazado no
domicilia dentro del territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o
donde ejerza sus derechos.

III.2.2. Requisitos que debe contener la solicitud


La LA establece que la solicitud de reconocimiento de un laudo extranjero
debe estar aparejada con el original o copia del laudo, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 9° de la misma ley, ello es la formalidad de los
documentos, en efecto el citado artículo establece que todo escrito o petición
dirigida a una autoridad judicial en el Perú – como es el caso del
reconocimiento de laudo extranjero, deberá ser redactado en español.
En ese mismo sentido, la referida norma, establece que los documentos
otorgados en el extranjero, para que sean presentados en un proceso judicial
deberán estar autenticados con arreglo a las leyes del país de procedencia del
documento y certificados por un agente diplomático o consular peruano, o
quien haga sus veces.
En lo que se refiere a los documentos en otros idiomas que no sean el
español, deberán ser objeto de traducción simple. En este caso la autoridad
judicial podrá solicitar si lo considera pertinentes, traducción oficial, de acuerdo
a las circunstancias y otorgando un plazo razonable.
Artículo 76°.- Reconocimiento.

14
1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá
presentar el original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el
artículo 9. (…)
Artículo 9°.- Formalidad de documentos en la colaboración y control judicial.
1. Todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial de la República
deberá ser redactado en español.
2. Todo documento otorgado fuera del país que sea presentado ante una
autoridad judicial de la República deberá ser autenticado con arreglo a las
leyes del país de procedencia del documento y certificado por un agente
diplomático o consular peruano, o quien haga sus veces.
2. Si el documento no estuviera redactado en español deberá acompañarse
traducción simple a este idioma, salvo que la autoridad judicial considere,
en razón de las circunstancias, que debe presentarse una traducción oficial
en un plazo razonable

III.2.3. Procedimiento y trámite de la solicitud Vía procedimental


En lo que se refiere al procedimiento y trámite de la solicitud, la LA establece que
la misma se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio
Público.
Traslado y vista de la causa
Una vez presentada la solicitud y expedida la resolución admitiendo a trámite la
misma, la Sala Comercial de la Corte Superior de Lima o la Sala Civil
correspondiente, dará traslado a la otra parte para que en un plazo de veinte (20)
días exprese lo que estime conveniente. Vencido el plazo para absolver el
traslado, la Sala señalará fecha para la vista de la causa dentro de los veinte (20)
días siguientes.
En la vista de la causa, la Corte Superior competente podrá adoptar, de ser el
caso, la decisión prevista en el numeral 8° del artículo 75°. En caso contrario,
resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.
Aplazamiento de la decisión.
El numeral 8° del Artículo 75° de la LA establece que si se ha solicitado a una
autoridad judicial competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido
dictado el laudo, la anulación o suspensión del laudo extranjero (según lo
previsto en el inciso e. numeral 2 del mismo artículo), la Corte Superior
competente que conoce del reconocimiento del laudo, si lo considera procedente,
podrá aplazar su decisión sobre dicho reconocimiento y, a petición de la parte

15
que pida el reconocimiento del laudo, podrá también ordenar a la otra parte que
otorgue garantías apropiadas.
La LA establece que contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede
recurso de casación, cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad
el laudo.
Artículo 76°.- Reconocimiento.
1. (…)
La solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio
Público.
2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra parte
para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente.
3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de
la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la
Corte Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en
el numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20)
días siguientes.
4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,
cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

III.3. Requisitos y procedimiento para la ejecución de laudo extranjero


III.3.1. Instancia competente para el conocimiento de la solicitud
La L.A establece que el órgano jurisdiccional competente para conocer de la
ejecución de un laudo extranjero es el Juez sub especializado en lo comercial, en
este caso, nuevamente la normativa radica en la jurisdicción comercial el
conocimiento de los asuntos vinculados a los laudos dictados en el extranjero,
para el caso que la ejecución se realice en la ciudad de Lima, capital de la
República. No obstante, en el caso que el domicilio del emplazado no sea la
capital, sino otra localidad, será competente el juez civil de su domicilio, o en su
defecto, donde estén ubicados sus bienes o donde ejerza sus derechos. Cabe
precisar también que el procedimiento de ejecución es posterior al reconocimiento,
sin este trámite previo no se podrá pedir la ejecución y la misma puede ser
declarada improcedente.
Artículo 8°.-
6. Para la ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos será
competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez civil,

16
del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del territorio
peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.
Artículo 77°. Ejecución.
Reconocido, en parte o en su totalidad el laudo, conocerá de su ejecución la
autoridad judicial competente, según lo previsto en el artículo 68º.
III.3.2. Requisitos de la solicitud de ejecución
La solicitud debe acreditar en primer lugar el reconocimiento del laudo extranjero
en el territorio nacional, en su totalidad o en forma parcial, en este aspecto, se
adjuntará copia certificada de la sentencia expedida por el órgano jurisdiccional
respectivo que dispuso el reconocimiento del laudo extranjero, con la debida
certificación que la sentencia ha quedado firme y ejecutoriada.
Adjunto a los documentos de la solicitud debe acompañarse copia del laudo de
sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de
las actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.
1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad
judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de
ejecución efectuada por el tribunal arbitral. (…)
III.3.3. Procedimiento para la ejecución de un Laudo extranjero
En cuanto al procedimiento, presentación de la solicitud y formalidad, debe
considerarse lo dispuesto en el Artículo 9º de la LA, en el aspecto referido a la
formalidad de documentos a presentarse ante el Poder Judicial, como se ha
referido en el punto anterior sobre el procedimiento de reconocimiento. Mandato
de ejecución.
El órgano jurisdiccional, una vez calificada la solicitud y los documentos, de ser
procedente, y por el solo mérito de los documentos adjuntados podrá dictar
mandato de ejecución requiriendo a la parte ejecutada a efecto que cumpla con su
obligación, materia de la solicitud, dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo
apercibimiento de ejecución forzada.
Oposición
La LA establece que la parte ejecutada puede plantear oposición al mandato de
ejecución, sólo si acredita con documentos que ha dado cumplimiento a la
obligación requerida. Presentada la oposición y de tener mérito los documentos
adjuntados el órgano jurisdiccional dará traslado de la oposición a la otra parte por

17
el plazo de cinco (5) días para que absuelva lo conveniente a su derecho. Vencido
este plazo, resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes.
La LA establece que la resolución que declara fundada la oposición es apelable
con efecto suspensivo, ello es, ante la Sala Civil o Sala Especializada en lo
Comercial, según corresponda.

Suspensión
También se ha previsto la posibilidad, ante el requerimiento de ejecución de
solicitar la suspensión de la ejecución, en el caso que otorgue una garantía, la
establecida por las partes o la establecida en el reglamento arbitral
correspondiente, o en su caso, la que establezca el órgano jurisdiccional, como es
el caso de una fianza bancaria, conforme lo prevé el Artículo 66° de la LA.
Artículo 68°.- Ejecución judicial.
1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad
judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de
ejecución efectuada por el tribunal arbitral.
2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el
numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte dentro de un
plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.
3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el
cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme
al artículo 66º. La autoridad judicial dará traslado de la oposición a la otra parte por
el plazo de cinco (5) días. Vencido este plazo, resolverá dentro de los cinco (5)
días siguientes. La resolución que declara fundada la oposición es apelable con
efecto suspensivo.
4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos
que entorpezcan la ejecución del laudo.
Artículo 66°.- Garantía de cumplimiento.
1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de
cumplimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte que
impugna el laudo solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la garantía
acordada por las partes o establecida en el reglamento arbitral aplicable. Al
examinar la admisión del recurso, la Corte Superior verificará el cumplimiento del
requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.

18
III.4. La Jurisprudencia en casos de reconocimiento de Laudos extranjeros
En materia de reconocimiento de laudos extranjeros habría que hacer referencia a
dos sentencias dictadas por tribunales peruanos 9, una con relación a un laudo
dictado en Seúl- Korea y otro en Londres.
Reconocimiento de laudo dictado en Seúl- Korea
El primer caso fue resuelto por Sala de Procesos Sumarísimos de la Corte
Superior de Justicia de Lima, en el Expediente N° 986-98, con fecha 30 de octubre
de 1998, seguido por Dist. Corporation con la empresa Cosmos Internacional
Sociedad Anónima, sobre reconocimiento de sentencia judicial extranjera. El laudo
emitido en la sede The Korea Commercial Arbitration Board en Seúl - Korea
ordenaba que la parte Cosmos Internacional Sociedad Anónima pague a Dist
Corporation una suma de dinero por las obligaciones asumidas e incumplidas en
el contrato celebrado por ambas partes.
En este caso la Sala Civil desestimó la oposición planteada por la demandada al
reconocimiento del laudo por una cuestión de fondo, al establecer que, “los
fundamentos esgrimidos por la empresa emplazada en el sentido de alegar
deficiencias en el envío de la mercancía acordada en los contratos antes referidos
resulta irrelevante, pues no constituye causal de denegación establecida por la
Convención, no importando en este tipo de procesos la revisión sobre el fondo de
la controversia que fue materia de arbitraje..”
Destaca en las consideraciones de la Sala para decidir el reconocimiento la
aplicación de la Convención de Nueva York y el énfasis en que en este
procedimiento no se puede revisar el fondo de la materia laudada. En ese sentido,
el órgano jurisdiccional dispuso declarar infundada la oposición formulada por la
parte emplazada y fundada la demanda teniéndose por reconocido el laudo
arbitral, que declaró pagar al reclamante la suma de 31, 924.75 dólares
americanos más los intereses.
Reconocimiento de laudo dictado en Londres
La otra sentencia, está referida a la sentencia expedida por la 5ª Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima, con fecha 31 de marzo de 2005, en el
Expediente Nº 2262- 04, la misma que declaró fundado el reconocimiento del
citado laudo arbitral, en los seguidos por Energoprojekt Niskograndja S.A con
Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros sobre Exequátur.
9
Ver el comentario y referencia a estas sentencias en JOS E MARIA ALCANTARA GONZALEZ,
“En el 50° Aniversario de la Convención de
Nueva York de 1958. ¿Reforma o Superación?, En AA.VV, Arbitraje Comercial y Arbitraje de
Inversión, Convención de Nueva York de 1958,
Ediciones Magna, Lima 2009. p. 243-247.

19
Con posterioridad a este procedimiento el laudo fue objeto de un procedimiento de
ejecución, que dio lugar que el 5° Juzgado Civil - Comercial de Lima, dictara
resolución de fecha 08 de junio de 2006, el Expediente Nº 2006-03202-0-1801, a
efecto de disponer su ejecución.
Los hechos que dieron lugar al proceso arbitral están referidos al siniestro ocurrido
el 31 de diciembre de 1997, durante la ejecución de la obra “Proyecto Chira Piura”,
a consecuencia del “Fenómeno del Niño”, que dio lugar al reclamo del pago de la
indemnización, que fue objeto del proceso arbitral, que se llevó a cabo en la
ciudad de Londres - Inglaterra. La pretensión fue resuelta por laudo arbitral de
fecha 20 de diciembre de 2001, ordenándose que la compañía de seguros pague
a la empresa Energoprojekt la suma de US$15’388,743.60 por concepto de
indemnización.
En la sentencia de la 5ª Sala Civil se concedió el exequátur y se dispuso el
reconocimiento del laudo dictado en Londres con aplicación de la ley suiza,
considerando que la parte demandada no había probado la infracción al “orden
público interno”. La sentencia fue objeto de recurso extraordinario ante la Corte
Suprema de Justicia de la República, pero esta instancia desestimó el recurso y lo
declaró improcedente, conforme al Artículo 130° de la Ley de Arbitraje (anterior ley
de arbitraje).
Ley N° 2657 (anterior Ley de Arbitraje)
Artículo 130°.- Procedimiento reconocimiento.
(…)
Sólo procede recurso de casación cuando no se hubiera reconocido en todo o en
parte el laudo arbitral extranjero.
La norma de arbitraje prescribía que en este caso, al haberse reconocido el laudo
extranjero, no procede recurso alguno ante la Corte Suprema y solamente procede
el recurso en el caso que la Sala Civil no hubiera reconocido el laudo.

20
CONCLUSIÓN

- Se puede concluir que es un principio establecido en la gran mayoría de


países civilizados que una sentencia civil o comercial, o la condena civil
accesoria a una sentencia penal, pronunciada válidamente en un país, será
reconocida o ejecutada en otro, según el caso, después de haber sido
autorizada por un tribunal de este segundo país, aunque los motivos y formas
de esta autorización varían grandemente.

- Los efectos de fuerza ejecutoria y cosa juzgada de la sentencia solo serán


reconocidos después de otorgada la respectiva autorización. El efecto de cosa
juzgada será reconocido cuando quiera hacerse valer como excepción en otro
procedimiento, examinando si reúne los requisitos exigidos, y sin la necesidad
de un procedimiento especial. El valor probatorio como documento de la
sentencia, no necesita de autorización para ser reconocido, aunque puede ser
contra dicho posteriormente en juicio.

- El Perú solo reconocerá jurisdicción a los tribunales de otros estados, respecto


a asuntos de competencia facultativa o negativa señalado así por nuestra
legislación, no aceptando decisiones extranjeras sobre las materias que la ley
interna considera de exclusivo juzgamiento por los tribunales nacionales.

- Como se ha expuesto, el Perú es parte de la Convención de Nueva York y de


otros instrumentos internacionales en el marco del reconocimiento de laudos
extranjeros, en ese sentido se puede afirmar que existe un ordenamiento
jurídico acorde con la práctica de arbitraje internacional en esta materia.

- Podemos afirmar que la ley de arbitraje de conformidad con los instrumentos


internacionales, expresamente reconocidos en la misma, ha determinado los
procedimientos de reconocimiento y ejecución, sin establecer normas de
remisión a otras normas o al Código Procesal Civil, a ello se agrega que la
organización judicial ha señalado competencia para estos casos de
reconocimiento y ejecución en la jurisdicción comercial (muy reconocida por su
función), para el caso de procedimiento de exequátur y ejecución sobre laudos
extranjeros cuyos procedimientos se tramiten en la ciudad de Lima, capital de
la República.

21
22
BIBLIOGRAFÍA

- ALFONSIN, Quintin. Teoría del Derecho Privado Internacional. Ed Idea.


Montevideo, 1982;

- ARELLANO GARCIA, Carlos. Derecho Internacional Privado, México:


Porrúa, décima edición. 1992.

- BALESTRA, Ricardo R. “Derecho Internacional Privado” – Parte Especial,


editorial Abeledo – Perrot, Buenos Aires 1997.

- CALVO CARAVACA, Alfonso Luis y CARRASCOSA GONZALES,


Introducción al Derecho Internacional Privado. Ed. Comares. Granada,
1997.

- CÓDIGO CIVIL COMENTADO, Tomo X, editorial “Gaceta Jurídica”, Lima


2001.

- FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y Sánchez Lorenzo, Sixto. Curso de


Derecho Internacional Privado. 2ª. Ed, Ed. Civitas. Madrid, 1994.

- GOLDSHIMITD, Werner, “Derecho Internacional Privado”, Edit. Depalma,


Buenos Aires 1990.

- MAC LEAN, Roberto. “Las sentencias extranjeras”. Fondo Editorial de San


Marcos. Lima 1969. Perú.

- MESINAS MONTERO, Federico. Actualidad Jurídica -2010/Tomo 105


-agosto 2002.

- MINISTERIO DE JUSTICIA, Código de Derecho Internacional Privado


(código de Bustamante). Edición oficial. Lima 1994.

- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Ejecución y


Reconocimiento de Sentencias Extranjera. Legislación Internacional
Comparada Comp. Alejandro Riveros. Lima 1995.

23

También podría gustarte