lOMoARcPSD|5564734
Trabajo de cadena de suministro
Gestion de cadena de suministro (Universidad de Lima)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Elton Ohoa luis (
[email protected])
lOMoARcPSD|5564734
UNIVERSIDAD DE LIMA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CARRERA DE INGENIERÍA INDRUSTRIAL
Gestión de la Cadena de Suministros
Trabajo Aplicado
Cadena de suministro del acero
Grupo # 1
Canny De Leo, Carla María 20140229
Chiappe Flores, Renato André 20142412
Cueva Collado, Yubel Adriano 20140378
Stiglich Menendez, Arturo Nicolás 20141291
Tominaga Irey, Francisco Daniel 20141341
Sección 905
Lima, Perú
lOMoARcPSD|5564734
Contenido
1. Diseño de la Cadena de Suministros y Principales compañías en toda la CS..........................2
1.1. Proveedores mundiales.....................................................................................................3
1.2. Importadores = Fabricantes...............................................................................................4
1.3. Consumo nacional e internacional....................................................................................5
2. Aprovisionamiento...................................................................................................................6
2.1. Tipo de ciclo del pedido....................................................................................................6
2.2. Niveles de servicio............................................................................................................6
3. Compras....................................................................................................................................7
3.1. Clasificación de productos................................................................................................7
3.2. Clasificación de proveedores............................................................................................9
4. Planta producción...................................................................................................................10
5. Distribución Física.................................................................................................................12
5.1. Características de la Distribución Física.................................................................................12
5.1.1. Sobre los canales de distribución física en el sector...................................................12
5.1.2. Sobre el transporte físico del producto terminado.......................................................14
lOMoARcPSD|5564734
1. Diseño de la Cadena de Suministros y Principales compañías en toda la CS
La cadena de suministros de una empresa manufacturera, está formada por aquellas entidades
que se encargan de las funciones de abastecimiento, fabricación, almacenamiento, transporte y
distribución de un producto y los materiales necesarios para su proceso de elaboración. Se
realizan intercambios constantemente entre cada eslabón de la cadena: los materiales se mueven
hacia adelante y la información y el dinero se mueven hacia atrás. Es labor de las divisiones
logísticas de cada empresa el gestionar su cadena de suministro, de modo que empalme de la
forma más congruente con su modelo de negocio y las estrategias que derivan de este.
Para el caso de la industria siderúrgica, la cadena tiene cierta complejidad desde el lado de los
proveedores, donde pueden aparecer agentes extranjeros que envían insumos vía transporte
marítimo, desembarcando usualmente en el puerto del Callao o el de Chimbote. Algunos de estos
insumos son enviados a granel. Existen algunos materiales que se reciben a granel, y es
conveniente su traslado por vías ferroviarias hacia la planta.
lOMoARcPSD|5564734
Figura 1.1 Cadena de suministros de Siderperú
Proveedor
Usuario Final
extranjero
Centro de
Almacén de
distribución
materiales
de provincia
Proveedor
extranjero
Fábrica de Clientes
acero distribuidores
Almacén del
Proveedor
operador
Nacional
logístico Almacén de Grandes
productos clientes
Fuente: Siderperú
Como se puede apreciar en la imagen superior, que representa la cadena de Siderperú, puede
existir intermediación por parte de un operador logístico en la distribución del proveedor a la
fábrica; es decir, en el proceso de aprovisionamiento. Por otro lado, en la logística de salida del
producto terminado, existen dos formas de distribución: para clientes grandes y por medio de
distribuidoras. En el primer caso, la fábrica envía directamente los pedidos a donde sus clientes
grandes lo solicitan. Estas empresas generalmente trabajan por proyectos y demandan altos
volúmenes de producto, por lo cual se ofrece un trato más personalizado que vaya de acuerdo a
sus necesidades. En el segundo caso, el acero se traslada a centros de distribución, donde
posteriormente se enviarán los pedidos a las empresas distribuidoras que se encargan de
comercializar este producto hacia los usuarios finales.
3
lOMoARcPSD|5564734
Al plasmar esta descripción de la cadena de suministro como un conjunto de bloques,
obtendríamos el siguiente diagrama.
Figura 1.2 Diseño de la cadena de suministros Empresas
Centros de Clientes
Proveedores Fábrica
Distribución distribuidores
(Para clientes grandes)
Elaboración propia
1.1. Proveedores mundiales
El top ten de proveedores mundiales de hierro o acero en el Perú son:
Tabla 1.1 Principales proveedores mundiales de acero en el mundo
Empresa Toneladas producidas (al 2015)
1. Rio Tinto 345 millones
2. Vale 340 millones
3. BHP Billiton 225 millones
4. Fortescue Metals Group 160 millones
5. Anglo American 62 millones
6. Cliff Natural Resources 33 millones
7. Arrium Mining 10 millones
8. Atlas Iron No especifica (operaciones temporalmente suspendidas)
9. BC Iron Limited 5.6 millones
10. Mount Gibson Mining Iron Ltd. 5.2 millones
Fuente: Statista.com
1.2. Importadores = Fabricantes
lOMoARcPSD|5564734
Muchas de las mismas empresas siderúrgicas que se encargan de las importaciones de hierro son
las productoras de acero en el Perú; esto se debe a que la cadena de los productos siderúrgicos
incluye el componente de importación para satisfacer la demanda nacional e internacional . Para
complementar su producción a nivel nacional, optan por abastecerse del extranjero y así poder
cumplir con la demanda del periodo, y responder de manera eficiente ante las órdenes por
grandes pedidos, algunas veces imprevistas.
Tabla 1.2 Principales importadores
Fuente: SUNAT – Declaración Aduanera de Mercancías
Elaboración: MTC – Oficina de Estadística
1.3. Consumo nacional e internacional
Los principales clientes nacionales de la industria siderúrgica son:
Tabla 1.3 Principales clientes
RUBRO EMPRESA
Odebrecht. Construcción de infraestructura transporte
lOMoARcPSD|5564734
Graña y Montero: Inmobiliaria
SC Ingeniería y Construcción: Proyectos viales
Sector Construcción Mota Engil Perú: Proyectos mineros
Cosapi : Infraestructura
ABB
Indeco: Cables
Hidrostal: Bombas
Metalmecánicas
Aceros Arequipa:
Tupemesa: Calaminas
Soldadoras Andinas: Soldaduras
Fima: Herramientas
Por otro lado, la demanda internacional principalmente se concentra en países como Bolivia,
Estados Unidos, Chile, Colombia y Ecuador. Nuevamente, tenemos que las empresas que más
importan son las que más exportan, cubriendo así con sus operaciones a toda la región.
Generalmente, estos productos se exportan desde los puertos de Arequipa, Callao y Pisco.
Empresas como Siderperú, Aceros Arequipa y Moli-Cop Adesur se posicionan como líderes en
el sector, con grandes volúmenes de ventas.
2. Aprovisionamiento
2.1. Tipo de ciclo del pedido
El reabastecimiento de pedidos de hierro o de acero son semanales ya que este es el lead time
estimado de entrega de la materia prima. Además, se tiene un tiempo estimado entre 1 a 2
semanas de abastecimiento desde salida de puerto hasta el desaduanaje y entrega de la materia
prima en el almacén.
El tiempo del ciclo de pedido está determinado más que todo por el tiempo que se demora la
carga marina en llegar al puerto y el trámite administrativo que puede tomar días entre el aviso
lOMoARcPSD|5564734
de llegada (salida de puerto) hasta la recepción en aduana, el llenado de la declaración aduana de
mercancías, la numeración de la carga, el canal por el que aprueba SUNAT (canal verde, naranja
o rojo) y el despacho a los almacenes en el Perú.
Así mismo, una tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú demuestra que el Lead time
para una empresa clasificada como A, en el sector siderúrgico, es de 1 semana en promedio.
[ CITATION Pár11 \l 1034 ]
1.3. Niveles de servicio
Este tipo de empresas tiene dos tipos de modelos: una MTO y una MTS. El tipo de MTO, el
servicio al cliente se realiza por pedidos y por proyectos. Para el sector de construcción
principalmente se realiza la planificación con tiempo y dependiendo de la obra se atiende la
demanda de una semana o mes para otro (no días, a menos que sean pedidos muy urgentes). Se
debe de tener máxima capacidad de respuesta. Asimismo, existen clientes muy grandes en el
sector como Graña y montero a los que se les tiene cuentas especializadas para atender su
demanda.
El tipo de MTS se realiza para clientes muy chicos, como ferreterías, pequeños centros de
distribución o clientes finales que desean adquirir el producto ya semiprocesado o final como
cables, calaminas o varillas y le piden a los productores o distribuidores el producto y estos se los
derivan dependiendo del nivel de stock que se cuente.
Dentro del trabajo mencionado anteriormente, se realizó un análisis cuantitativo donde
determinaban el parámetro adecuado del nivel de servicio. De acuerdo al análisis de las curvas de
nivel de servicio y el stock de seguridad, se obtuvo estadísticamente un adecuado nivel de
servicio de 95%.
Figura 2.1 Nivel de servicio
lOMoARcPSD|5564734
Fuente: Parrafa Condezo
Estos dos gráficos representan el nivel de servicio que la empresa estaría dispuesta a dar,
basándose en la inversión que se haría para el stock de seguridad. Es decir, un incremento en la
inversión en el stock de seguridad, es proporcional al incremento en el nivel de servicio.
3. Compras
3.1. Clasificación de productos
Al igual que en cualquier otra actividad industrial, la actividad del sector siderúrgico inicia con la
necesidad de obtener las materias primas requeridas para fabricar el o los productos finales. Es
importante tener en cuenta, en este punto, que el acero no es más que la mezcla entre hierro y
carbono, es decir, una aleación.
lOMoARcPSD|5564734
En el caso de la industria del acero, las materias primas esenciales para el sector se dividen en
tres grupos principales: por un lado se utiliza el carbón y la piedra caliza, por el otro lado se
requieren el producto metálico correspondiente al mineral del hierro y los elementos de aleación
como silicio, manganeso, fósforo y azufre, y por otro lado, es posible la utilización de material
reciclado, también denominado como chatarra. La chatarra, que debe ser de naturaleza férrica, es
agregada al proceso una vez obtenido el arrabio (producto obtenido de la primera fusión del
hierro en los altos hornos que contiene más carbono que el acero o que el hierro forjado y se
rompe con mayor facilidad).
No existe un porcentaje fijo o exacto de qué cantidad o volumen de compras se requiere para
cada materia prima, pues el uso de una mayor o menor cantidad de carbón en el proceso
dependerá de la calidad y las propiedades (tales como la fragilidad) que se quieran obtener para
el acero. Para tener como referencia un valor numérico, el contenido de carbono en el acero
puede variar entre 2.14% y 6.67%, siendo los valores más comunes aquellos que se encuentran
entre el rango de 2.50% a 4.50% (Hinojosa, A., 2013).
En la siguiente imagen (Figura 2.2), se puede observar el momento de entrada de tres de las
materias primas mencionadas anteriormente al proceso de producción del acero: el carbón, el
mineral de hierro y el acero reciclado o chatarra.
Figura 3.1 Proceso de producción de acero a partir de materias primas
lOMoARcPSD|5564734
Fuente: Bouwen met Staal
3.3. Clasificación de proveedores
Para la producción de partes de acero se requiere comprar, entonces, distintas materias primas,
entre las que destaca el hierro; siendo los proveedores de dicho metal los más importantes para el
correcto funcionamiento de la cadena de suministro. En el sector siderúrgico, las empresas
extractivas proporcionan los metales, que pueden ser férricos (hierro) o no férricos (manganeso),
y los no metales (silicio, azufre, fósforo). Estas últimas empresas dedicadas a la extracción de los
minerales son las empresas mineras. Asimismo, se tiene a los proveedores de otros materiales
tales como la piedra caliza y el carbón. En el Perú, la única extractora de hierro es la minera
china Shougang Hierro Perú, en la región costera de Ica, y los dos países con más importaciones
son Estados Unidos y China (Commodity Exchange Inc., 2017).
Por otro lado, las empresas proveedoras de chatarra son aquellas que reciclan los productos
metálicos. Estas empresas son consideradas muy importantes dentro de la cadena de valor, pues
su principal objetivo es el de introducir nuevamente el acero en la cadena productiva,
10
lOMoARcPSD|5564734
reduciéndose de esta manera el impacto ambiental, y creando un nexo de unión entre el final de
la cadena y el inicio.
Finalmente, cabe resaltar que se debe considerar también a los proveedores de servicios (energía
eléctrica y agua) y otros materiales de embalaje y presentación para los productos terminados.
4. Planta producción
Para el caso de la producción el proceso se realiza de la siguiente manera:
El proceso de producción se inicia con el Proceso de Reducción Directa y el Proceso de
Fragmentación de metálicos. En el proceso de reducción directa se extrae el oxígeno del hierro,
obteniendo hierro esponja (chatarra de acero), así mismo, el hierro pasa al alto horno para
obtener arrabio (hierro líquido). Estos dos insumos pasan a través del proceso de acería, en el
cual son expuestos a altas temperaturas hasta obtener el acero líquido, luego de 35 minutos
aproximadamente. Luego se pasa por un proceso de “afino” en el cual el acero alcanza mayor
homogeneidad y calidad.
Posteriormente, el acero pasa por la colada continua, junto con las ferroaleaciones, aquí se brinda
refrigeración al acero para solidificarlo superficialmente. De ahí prosigue las fases de laminación
en la cual se recalienta el acero para transformarlo los diversos productos terminados.
Figura 4.1 Proceso de productivo del acero
11
lOMoARcPSD|5564734
4.1 Política de Inventarios
Por el lado de la política de inventarios si tomamos como referencia una empresa como
Siderperu, considerando que se manejan alrededor de 1200 SKUs, los tipos de inventarios que se
deberían manejar serian:
Almacenes de Acero trabajado (capacidad de unos 30000 a capacidad de 30% para cubrir
excesos de demanda)
Almacenes de chatarra con capacidad de 3 meses de inventario o 105 mil toneladas
Almacenes de semiterminados, 60 días de inventario promedio de capacidad
Almacenes de centro de distribución. De menos de 10000m2 de capacidad distribuidos a
lo largo del país.
Luego de leer diversas investigaciones, se decidió que la clasificación ABC era la adecuada para
este negocio, ya que nos permite saber qué tipos de productos tienen una prioridad en la carga y
descarga de los mismos. Para poder hacer esta gestión posible, se deberían de realizar
pronósticos para los ítems de clase A, así como implementar un pronóstico con señal de rastreo
para la clase B. Con estos se podrá determinar el tamaño de lote, utilizando la técnica de lote
económico.
Para el tiempo de reaprovisionamiento, se determinaron estos números:
A. Un promedio de 7 días de tiempo antes de la orden y 4 días de lead time
B. Promedio de 22 días de tiempo entre órdenes y 4 a 6 días de lead time
C. Promedio de 120 días de tiempo de entre órdenes y 7 a 10 días de lead time
Respecto al modelo de abastecimiento, lo mejor sería realizar revisiones continuas para la clase
A y periodos fijos para las clases B y C.
12
lOMoARcPSD|5564734
5. Distribución Física
5.1. Características de la Distribución Física
5.1.1. Sobre los canales de distribución física en el sector
La distribución física de las empresas en el sector siderúrgico responde a función del tamaño de
la misma empresa y, por ende, el alcance al cual quiere llegarse para abastecer de su producto a
los distintos centros de consumo en el país. Por ejemplo, empresas como Empresa del Acero
S.A. o Corporación Aceros Arequipa S.A. (CAASA) pueden contar con el control completo de
su canal de distribución física, o disponer de tercerización por medio de empresas distribuidoras
y comercializadoras, mayoristas y minoristas. [CITATION Car05 \l 22538 ]
13
lOMoARcPSD|5564734
Figura 5.1 Redes de distribución para CAASA y Empresa del acero S.A.
Fuente: Carrillo, Chang, Huaraz, Villegas (2005); Barreda, Pandzic, Ramirez, Rossel (2017)
En efecto, la distribución física responde a una demanda bastante variada de clientes finales, que
buscan el mayor servicio logístico en entrega de los productos siderúrgicos tanto como para fines
industriales como domésticos. El problema ocurre en la vasta dispersión geográfica de estos
clientes finales, por lo que las empresas siderúrgicas, efectivamente, deben contar con una red de
14
lOMoARcPSD|5564734
distribución que permita abastecer a estas distribuidoras y comercializadoras, mayoristas y
minoristas los cuales, finalmente, llegarán al consumidor. [ CITATION Car05 \l 22538 ]
En el caso de CAASA, la empresa posee un CD propio en Lima, la cual se encarga de abastecer
a todos los eslabones restantes de la cadena de suministro, es decir, desde otros distribuidores
hasta directamente a los consumidores finales. [CITATION Bar17 \l 22538 ] Empresa del Acero S.A.
tiene una gestión de distribución bastante similar, pero solamente abastece a terceros en Lima e
Ica, y hacia otro CD alquilado ubicado en Huancayo, la cual posee una menor capacidad, pero
mayor flexibilidad a la hora del transporte del producto. La estrategia predominante en los
canales de distribución del sector, entonces, va de acuerdo a reducir tiempos de entrega y
mantener la disponibilidad de producto. [ CITATION Car05 \l 22538 ]
Aun así, se cuenta con mucha variabilidad en los despachos por localidad de las medianas y
grandes empresas, y es por ello que es necesario tener un seguimiento mensual al desempeño de
despachos por centro de distribución. La demanda no es constante por lo que si no se tiene el
control sobre la distribución se tiene que asegurar contratos con operadores logísticos que
incluyan costos variables y con una respuesta de servicio de acuerdo a la demanda de
construcción y los proyectos que se tenga. Asimismo, no debe dejarse de tener un control de
fletes detallado, no por el riesgo de pérdida de la carga sino por el riesgo de incumplimiento de la
orden, más aún si estas empresas tratan con el Estado por medio de licitaciones. [ CITATION
Bar17 \l 22538 ]
5.1.2. Sobre el transporte físico del producto terminado
El producto terminado normalmente se transporta vía terrestre y marítima/fluvial en el caso de
abastecer a centros de consumo ubicados en la selva del país (ej. Iquitos, Tarapoto o Pucallpa) o
si se abastece un mercado externo por exportación.
El transporte terrestre lo ocupa una vasta cantidad de terreno la región costa, y en cierta medida,
la región sierra del país. Teniendo como principales centros de producción de siderúrgicos em
Chimbote, Lima, Ica y Arequipa, el flujo de material terminado hacia los centros de distribución
15
lOMoARcPSD|5564734
o almacenes de acopio (los cuales se encuentran dentro de las mismas regiones) se realiza con
servicios de transporte que en la mayoría de los casos es tercerizado con equipos especializados
de transporte. [CITATION Min16 \l 22538 ] En términos generales, la industria siderúrgica maneja
su logística de salida a partir de estos centros de distribución de tres maneras: transporte desde el
CD hacia los clientes, hacia puertos marítimos, o transportación inter-sedes de la misma empresa
siderúrgica.
Respecto al ruteo de los pedidos, no se realiza mayor trabajo en este sentido. La programación de
despachos es en su mayoría a un solo cliente por el volumen de los lotes pedidos y el peso de la
carga que se tiene. Además, que las cantidades de camiones por despachos grandes no son
pequeñas, sino que en muchas veces para proyectos de construcción superan la unidad y los
despachos se realizan de manera periódica en un intervalo de tiempo. No obstante, estos
vehículos de transporte que movilizan los productos terminados tienen que ser rastreados vía
GPS o mediante un sistema de gestión de transporte, con el objetivo de añadir trazabilidad al
pedido, verificar y controlar en tiempo real el nivel del servicio en la distribución y establecer
horarios de entrega con el cliente. [ CITATION Bar17 \l 22538 ]
16
lOMoARcPSD|5564734
Figura 5.2 Cadena de suministro de los productos siderúrgicos
17
lOMoARcPSD|5564734
Fuente: MTC (2016)
Bibliografía
18
lOMoARcPSD|5564734
Aceros Arequipa. (s.f.). Proceso de Producción. Obtenido de Aceros Arequipa:
http://www.acerosarequipa.com/procesos-de-produccion.html
Barreda, A., Pandzic, Y., Ramírez, E., & Rossel, R. (Setiembre de 2017). Diagnóstico Operativo
Empresarial de la Empresa del Acero S.A. Obtenido de PUCP:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9440/
RAMIREZ_PANDZIC_DIAGNOSTICO_ACERO.pdf?sequence=1
Carbajo de Lera, P., Alfalla Luque, R., & Medina Lopez, C. (2011). La cadena de suministro del
sector metalúrgico: un análisis de sus principales eslabones. Working Papers on
Operation Management, 2(2), 14-24.
Carrillo, P., Chang, M., Huaraz, D., & Villegas, P. (Marzo de 2005). OUTSOURCING DE LA
LOGÍSTICA DE ENTRADA EN CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA. Obtenido de
UPC: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/273774/2/
PCarrillo.pdf
Comunidad Metalmecánica del Perú. (s.f.). Obtenido de http://www.metalmecanicaperu.org.pe/
Empresas.html
Mining Global. (04 de Junio de 2015). Obtenido de https://www.miningglobal.com/mining-sites/
top-10-iron-ore-producers-based-2015-guidance
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (Noviembre de 2016). CADENAS LOGÍSTICAS
2015. Obtenido de Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/.../cadenas/Cadenas_Logisticas_2015.pdf
Párraga Condezo, J. A. (Febrero de 2011). INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
DE POLÍTICAS DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE INVENTARIOS PARA EL
SECTOR COMERCIAL DE PRODUCTOS SIDERÚRGICOS . Lima.
19