Proyecto Propiedades 2D
Proyecto Propiedades 2D
MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA
RICA
INGENIERIA INDUSTRIAL
PRESENTAN:
MATERIA:
ASESOR:
7
INDICE
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
MARCOS DE REFRENCIA
METODOLOGIA
RESULTADOS
CONCLUAIONES
BIBLIOGRAFIA
2
INTRODUCCION
El déficit de vivienda en Poza Rica y la contaminación ambiental que se genera por
la mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a iniciar
esta investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que aquejan a
nuestra sociedad. La importancia de esta investigación radica en brindar un
material alternativo de construcción de vivienda a bajo costo, liviana, fácil de
transportar que no requiera mano de obra calificada y sea amigable con el
ambiente.
El mal habito del ser humano respecto al medio ambiente, en las calles o
alcantarillas encontramos millones de botellas de plástico tiradas, las cuales se
pueden reciclar y crear este tipo de proyecto como son los bloques plásticos. Como
sabemos el PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, su
denominación técnica es Poli tereftalato de etileno, entre sus propiedades están
que es un material ligero, de alta resistencia, tiene propiedades de barrera contra
el CO2, el O2 y la humedad, excelentes propiedades mecánicas, transparencia y
brillo con efecto lupa, biorientable-cristalizable, esterilizable por gamma y óxido de
etileno, costo/performance, ranqueado Nº 1 en reciclado.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Línea de Investigación
4
1.2.1 Antecedentes del problema.
5
1.1.1 Variables del problema
Dentro de los materiales de construcción que actualmente manejamos,
observamos que seguimos utilizando materiales tradicionales, como el
concreto, el mortero, bloques, prefabricados, entre otros, los cuales están
hechos a base de cemento o arcilla recocida. Sin lugar a duda el
comportamiento que estos tienen en cuanto a resistencia y durabilidad
cumplen con las expectativas para ser utilizados en este campo. Sin embargo,
los procesos que se deben realizar para producir estas materias primas
generan un impacto negativo para el medio ambiente, ya que “implica en su
elaboración altos niveles de energía y una gran dependencia del petróleo”, por
otro lado, el valor de estos productos, al ser de gran demanda implican altos
costos para la edificación de viviendas, por lo cual, no es asequible para
algunas personas de nuestro país, además que para la construcción requiere
de mano de obra especializada.
Por tanto, el proyecto de investigación se encuentra enmarcado en el
desarrollo de un bloque con plástico reciclado para mampostería no portante
de bajo costo, que logre suplir las necesidades de las personas en cuanto a
vivienda se refiere, logrando obtener un producto que cumpla con las
especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales. Se trata de
realizar bloques plásticos estilo lego, donde la construcción de los prototipos
de vivienda brindaría gran beneficio social y a su vez generaría un impacto
positivo para el medio ambiente, brindando un uso adecuado de estos
desechos. La disposición de los residuos es un gran problema para el ser
humano al igual que el manejo que se le debe dar a estos, quienes trabajan
en la gestión de residuos de las ciudades, saben que una premisa racional es
trabajar en minimizar la generación de estos, y en tratar de reutilizar (reciclar)
la mayor parte posible.
6
JUSTIFICACION
La explotación de los recursos naturales por parte de la población ha generado un
impacto negativo al medio ambiente y a la biodiversidad. Un gran porcentaje de
esta explotación de los recursos naturales es utilizada en la elaboración de
materiales para la construcción de vivienda. Con el ánimo de aportar un granito de
arena a la solución de esta problemática hemos elegido esta temática e investigar
acerca del uso del plástico reciclado en la construcción. Ya que en nuestro país los
bloques o ladrillos son el principal elemento de construcción para muros de
viviendas.
7
en su fabricación), compra compulsiva de productos, la no incorporación de
los costes ambientales y sociales en los costes de los bienes o productos, las
estrategias de marketing que aumentan la cantidad y diversidad de envases,
embalajes de los productos, así como que cada vez somos más habitantes en
el mundo, y por tanto en cantidad total también aumentamos los residuos que
producimos. Poza Rica genera más de 200 toneladas de basura al día,
generando por ciudadano, un kilo de basura en su rutina diaria y se aprovecha
el 3 %. Esta no es una condición especial de la capital. De acuerdo con el
Ministerio de Medio Ambiente, en el país, de los 10,6 millones de toneladas de
basura que se producen al año, sólo se recicla el 17%. Y lo referente al plástico
reciclado solo se obtiene un 9% del total de cada año. Por tanto, la utilización
del plástico reciclado gracias a su versatilidad, fácil manipulación y modelación
a altas temperaturas, se convierte en una opción favorable en la construcción,
donde sería utilizado como materia prima para la elaboración de bloques y a
su vez aumentaría los niveles de recolección y reciclaje aportando al medio
ambiente.
Hipótesis
La implementación de los bloques con polímeros de plástico reciclado, pueden
transformarse en una alternativa para la construcción de mampostería no
portante, los cuales cumplirán con las características y normas de los sistemas
convencionales constructivos y a su vez brindarían un mejor costo y reducirían
los tiempos de ejecución en obra.
OBJETIVOS
Objetivo general.
•Residuo sólido recuperable: Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un debido
tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades.
•Reciclar: Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su forma
y utilidad original, u otras.
•Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen
en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares, comercios,
oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de
peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los
producidos en los anteriores lugares o actividades.
Marco teórico
La construcción ha generado un impacto ambiental, debido a que para la obtención
de materiales se realizan procesos de extracción de materiales pétreos de las
canteras que afectan la corteza terrestre. Teniendo en cuenta los objetivos
propuestos es importante el aporte de esta investigación para que en la construcción
se puedan generar el reemplazo de materiales que se extraen de la corteza terrestre
por otros. Como tal es el caso del plástico.
Se han planteado varios elementos que pueden ser objetos de análisis: El déficit
habitacional (tenencia del suelo), Alto consumo de recursos naturales para la
generación, de vivienda y la falta de reposición de estos, Producción de gases de
efecto invernadero, Disposición final de la basura.
alcohólicas, aceites
Ilustración 1 Código de
comestibles, limpiadores reciclaje de plástico PET
caseros, y otros
Polietileno PE Se usa en films plásticos
procedentes de embalajes
de golosinas, yerba,
jabones, etc.
Polietileno Polietile
de baja no de alta
densidad densidad
Ilustración 2.
Código de reciclaje de
plásticos PE (Alta
y baja densidad)
Polipropilen BOPP Residuos industriales
o bi-
orientado
Ilustración 3.
Código de plástico
reciclado BOPP
Policlorur PVC Se usa en juguetes,
Ilustración 4. Código de
plástico reciclado PVC
Nota: Para objeto de la investigación se escogerá el Plástico PET, por ser el más
fácil de encontrar y está disponible en grandes cantidades de desecho para su
reciclaje.
El polietileno tereftalato (PET, PETE), es un polímero plástico, lineal, con alto grado
de cristalinidad y termoplástico en su comportamiento, por lo que lo hace apto para
ser transformado mediante procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y
termoformado. Es extremadamente duro, resistente al desgaste, dimensionalmente
estable, resistente a los químicos y tiene buenas propiedades dieléctricas.
Por otra parte, es un plástico del grupo de los materiales sintéticos denominados
poliésteres. Químicamente, es un polímero obtenido a través de una reacción de
policondensación entre ácido tereftálico (PTA) y monoetilenglicol (MEG). Sus
propiedades más relevantes incluyen una alta transparencia y resistencia al
desgaste, un gran coeficiente de fusión y resistencia térmica y química, es liviano,
prácticamente irrompible y roo% reciclable. Su cristalinidad varía de amorfa a
altamente cristalizado: puede ser muy transparente e incoloro,
pero las piezas gruesas tienden a ser opacas y turbias.
Estas propiedades han llevado a la importancia del PET
en los campos de textiles sintéticos, envases, botellas,
bandejas y materiales en láminas, entre otros.
PRODUCTOS USOS
Farmacéuticos
Alcoholes Aldehídos
Anhídrido Muy
Sulfuroso resistente
Marco jurídico
Nuestro proyecto de investigación comprende diferentes fases, una de ellas se
centró en el proceso de investigación y recolección de información del marco legal,
el cual fue analizado y comprende las normas jurídicas que incumben en nuestro
proyecto, dictámenes que son regulados por el estado y otras entidades que nos
dictan el cumplimiento de ciertas conductas y parámetros para un determinado fin
llevar a cabo la investigación.
Dentro de los aspectos técnicos, nuestro proyecto de fabricación de un modelo de
bloque con agregados de reciclaje plástico para mampostería no portante debe
cumplir con diferentes parámetros como absorción, resistencia, humedad,
densidad, entre otros.
A continuación, se mencionan las propiedades físicas con las que debe cumplir
estas unidades de mampostería.
Absorción de agua
Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con los requisitos de
absorción de agua en 24 h de inmersión (promedio y máximo individual) En general,
no se pueden tener absorciones inferiores al 5 % en promedio, ni superficies
vidriadas o esmaltadas en las caras en que se asientan o en las que se vayan a
pañetar.
Es la capacidad de absorción capilar que tienen las unidades secas, medida durante
1 min; se expresa en g/cm2/min. Esta norma recomienda los requisitos mínimos de
pre humedecimiento de las unidades, para su colocación con la tasa inicial de
absorción, a menos que el fabricante o constructor se incline por otra
recomendación, con base en su experiencia o en el conocimiento de su producto.
Cuando se tengan valores de absorción mayores que los anotados en la Tabla 14,
se debe vigilar el cumplimiento de los requisitos de absorción y resistencia, y diseñar
los morteros de pega y tiempos de pre humedecimiento apropiados.
Tabla 8. Tasa Inicial de Absorción
humedecimiento
<0.10 5 min
<0.15 1h
<0.25 24 h
Paredes y perforaciones
Tolerancia dimensional
Las dimensiones exteriores de las unidades de cualquier tipo o clase pueden variar
en un 2 % por encima o por debajo de las medidas nominales especificadas, para
todas las formas y tamaños que se fabriquen.
Dimensiones modulares
Las unidades de mampostería modulares deben estar diseñadas para que sus
medidas reales, más las juntas de pega, se adapten a sistemas de coordinación
modular en la construcción.
Las dimensiones nominales bajo las que se designa o nombra una pieza exceden
las medidas reales en la dimensión de la junta.
Figura 6. Paredes y tabiques de las unidades de
mampostería
Requisitos adicionales
El producto debe hacer un uso sostenible de los recursos naturales que emplea
como materia prima o insumo.
El producto debe minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente.
De igual forma abarca los procesos, los productos y los servicios. En los procesos
busca: la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; la
eliminación de materias primas tóxicas y la reducción y minimización de la cantidad
y toxicidad de las emisiones y residuos. En los productos se orienta a la reducción
de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la
extracción de las materias primas hasta su disposición final; y en los servicios busca
una dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.
El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros
finos o bolsas de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar
una red y luego incorporarlas al muro a través de una mezcla que – para lograr
mayor firmeza y duración – puede ser en base a tierra, arcilla, aserrín y cemento.
En muros estructurales es muy importante el relleno de las botellas, para asegurar
su resistencia a largo plazo, y hacerles una pequeña perforación para permitir la
respiración del material de relleno. Las botellas se tienen que disponer
perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus tapas y fondos en
diferentes direcciones.
A B C D E
En donde:
El PET puede ser usado como agregado en las mezclas, a fin de contribuir al
proceso de disposición final de los residuos plásticos contaminantes, lo cual ayuda
de forma indirecta a disminuir el impacto ambiental. Dichas mezclas pueden
utilizarse en la construcción de elementos de obras civiles, cuyas cargas y su
durabilidad estén limitadas a cierto rango.
Para poder realizar un diseño de mezcla óptimo utilizando el PET como agregado,
no se puede sustituir la arena de la mezcla, ya que al eliminar los agregados finos
se pierde mortero y se producen discontinuidades dentro del mismo.
La geometría irregular del PET con el que se realizaron las muestras, influyó de
forma negativa en el comportamiento de la mezcla endurecida, según lo observado.
Los ensayos de erosión realizados a las mezclas de PET arrojaron valores tales que
demuestran que estas mezclas se ven más afectadas por factores externos como
lluvia y viento (simulados en el laboratorio) que las muestras patrón así como
también las muestras de Ripio de cantera y suelo cemento.
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA
Dentro de la metodología de la investigación, encontramos que nuestro proyecto de
grado tiene como fin, plantear una alternativa en la construcción de vivienda de bajo
costo con material de desecho como lo es el plástico reciclado, para el desarrollo
del proceso encontramos que este trabajo obedece a cuatro fases, las cuales son
de carácter investigativo y experimental.
Proceso de investigación
Debido a que esta etapa correspondió a una segunda fase, la cual conllevo a una
metodología de contenido experimental, este proceso se realizó dentro de las
fechas establecidas en el cronograma de trabajo.
Una vez establecido de dónde procederá la materia prima PET y árido se determina
los parámetros que se emplearan en la mezcla, (muestreo, ensayos del árido;
determinación de materia orgánica, pesos específicos, pesos volumétricos, análisis
granulométrico).
Debido a que en nuestro país no existe una normativa sobre este tipo de ladrillos de
plástico, se creo un modelo con el que se realizaron los procesos de comparación
para alcanzar estándares de calidad, es decir, se creó un ladrillo con arena común
de libre venta en la ciudad de Bogotá, ya que se utilizaron los materiales existentes
de la zona de influencia, por lo tanto, a este material se analizó para obtener el
módulo de finura y densidad, con el que se elaboró un mortero con la dosificación
correspondiente a 1:2
Una vez establecida las dosificaciones de morteros con la cual se tenía como
referencia, se procede con el armado de la formaleta en madera de pino de los
moldes con unas dimensiones de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad)
formando las cavidades para la fundida de los cubos en concreto con los respectivos
aditivos.
Con los resultados finales, arrojados con la dosificación 1:2 y según los ensayos se
encontró la DOSIFICACIÓN ÓPTIMA con la cual se elaboró el LADRILLO PATRÓN.
A esta dosificación óptima se le adiciono porcentajes proporcionales al 10%, 20%,
25%, 30%,35%, 40%, 50%, 60%, 70% y 80% de PET en sustitución de la arena del
ladrillo patrón, el mismo que obtuvo un proceso de moldeado y prensado en moldes.
Tabla 11. Granulometría del pet utilizada para la elaboración de los ladrillos
PESO ANTES DEL ENSAYO PESO ANTES DEL LAVADO 63 gr. PESO
DESPUES DEL ENSAYO PESO DESPUES DEL LAVADO 63 gr.
RESULTADOS
DIAM. EFECTIVO
D10= 1.23mm
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
CU= 2.01mm
COEFICIENTE DE CURVATURA
Cc= 0.95mm
MODULO DE FINURA
MF= 4.32mm
Figura 19. Curva de granulometría obtenida para el PET
Arena
Árido fino (arena de rio). La arena se la considera como agregado fino, este material
debe ser inerte y libre de impurezas orgánicas para que afecten en la resistencia
del mortero en el caso de este estudio de ladrillo.
El agregado fino deberá estar graduado entre los límites fino y grueso, tener
granulometría adecuada (ASTM 33 o NTC 174).
CURVA
120 GRANULOMETRICA
%
97,11
110
88,
%
PORCENTAJES QUE PASA (%)
63,4
100 7
%
90 % 34,0
6
80 %
70 % 8,0
8 3,0
10 1% 0,1 5 0,01
% % %
DIAMETRO DE TAMIZ
Cemento
El cemento es el material que sirve para adherir o conglomerar las partículas de los
agregados, logrando la unión de los materiales pétreos que forman una masa
consistente, resistente y compacta. El tipo de cemento más utilizado en la ciudad
de Bogotá como aglomerante para la preparación del mortero en el cemento
portland tipo I. Para la elaboración del ladrillo se ha utilizado el Cemento Portland
Puzolánico Tipo IP. La calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la
norma ASTM C150. El cemento que se utilice en la elaboración del ladrillo debe
cumplir con los requisitos de la norma NTC 4026 y la NTC 121 (ASTM 150), entre
otros.
Diseño De Morteros
Dosificación 1:2
Para la elaboración del ladrillo patrón, en primera instancia se procedió con el diseño
de morteros tomado en cuenta que los materiales utilizados son elaborados y
extraídos de la región central de nuestro País, para este diseño, se utilizó una
relación de agregado de arena, cemento y agua con relación 1:2, donde según la
norma NTC 4205, corresponde a una resistencia especifica de 45 Kg/Cm2 con un
porcentaje de Resistencia de 30% a los 7 días de fallado en laboratorio, resistencia
especifica de 53 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de 35% a los 14 días de
fallado en laboratorio y resistencia especifica de 58 Kg/Cm2 con un porcentaje de
Resistencia de 38% a los 21 días de fallado en laboratorio.
Para la elaboración de estos morteros que sirvieron como base para la confección
de las probetas cúbicas, se utilizaron moldes de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm
(Profundidad), con los materiales establecidos; arena analizada en laboratorio y
cemento Holcim. El procedimiento para obtener la dosificación está de acuerdo con
los siguientes pasos:
MORTERO 1/2
MATERIAL PORCENTAJE
Arena amarilla de peña. 50%
Cemento Holcim 50%
Agua 24%
Cada dosificación según sus porcentajes, se vertió en probetas con la finalidad de
obtener cuatro cubos; el proceso de relleno se lo hizo por tres capas de 2.7 cm de
espesor aproximadamente y cada una se compactaron con un pisón normalizado a
razón de ocho golpes en un sentido y ocho golpes en otro sentido y posteriormente
la superficie externa fue alisada con una paleta apropiada para el proceso.
% %
R ESIST EN C
PESO LA R GO ( L) A N C HO ( C A R GA C A R GA A R EA R ESIST EN C R ESIST EN C R ESIST EN C
D) IA IA ESPEC IF
FA CT F EC F EC DI A S D IA R EA L IA T EOR IC A
PR OB ET A EN SA Y O LA B OR A T OR L/ D IC A
IO OR D E C HA F U N HA F A E F A LLA
OR R DID O LLA D O DO
KGF MM, MM, KN KGF CM2 KG/ C M 2 KG/ C M 2 % %
1 Relacion 1/2 1,070 80,2 80,2 1,00 0,87 29,45 3003,02 64,32 10/10/201 16/10/201 7 46,69 45 31,13% 30%
8 8
2 Relacion 1/2 1,080 80,1 79,9 1,00 0,87 28,90 2946,93 64,00 10/10/201 16/10/201 7 46,05 45 30,70% 30%
3 8 8
3 Agregado de PET 1,040 79,9 79,9 1,00 0,87 28,45 2901,04 63,84 10/10/201 16/10/201 7 45,44 45 30,29% 30%
10% 7 8 8
4 Agregado de PET 0,950 79,9 80,0 1,00 0,87 28,32 2887,79 63,92 10/10/201 16/10/201 7 45,18 45 30,12% 30%
20% 8 8
5 Agregado de PET 0,914 80,0 79,9 1,00 0,87 28,22 2877,59 63,92 10/10/201 16/10/201 7 45,02 45 30,01% 30%
25% 3 8 8
6 Agregado de PET 0,860 79,9 79,8 1,00 0,87 27,90 2844,96 63,76 10/10/201 16/10/201 7 44,62 45 29,75% 30%
30% 3 8 8
7 Agregado de PET 0,812 80,1 80,0 1,00 0,87 27,10 2763,38 64,08 10/10/201 16/10/201 7 43,12 45 28,75% 30%
35% 7 8 8
8 Agregado de PET 0,789 80,2 80,1 1,00 0,87 25,40 2590,03 64,24 10/10/201 16/10/201 7 40,32 45 26,88% 30%
40% 8 8 8
9 Agregado de PET 0,658 80,0 80,1 1,00 0,87 24,12 2459,51 64,08 10/10/201 16/10/201 7 38,38 45 25,59% 30%
50% 6 8 8
10 Agregado de PET 0,623 79,9 80,2 1,00 0,87 21,10 2151,56 64,08 10/10/201 16/10/201 7 33,58 45 22,38% 30%
60% 7 8 8
11 Agregado de PET 0,605 80,1 80,0 1,00 0,87 17,32 1766,12 64,08 10/10/201 16/10/201 7 27,56 45 18,37% 30%
70% 8 8
12 Agregado de PET 0,588 80,2 79,9 1,00 0,87 14,56 1484,68 64,08 10/10/201 16/10/201 7 23,17 45 15,45% 30%
80% 3 8 8
-
-
Tabla 15. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de
concreto 14 días de fallado
% %
R ESIST EN C
PESO LA R GO ( A N C HO ( CAR C A R GA A R EA R ESIST EN C R ESIST EN C R ESIST EN
L) D) GA IA IA ESPEC IF
FA CT F EC F EC DI A S IA R EA L C IA T EOR
PR OB ET EN SA Y O LA B OR A T L/ D IC A
A OR IO OR D E C HA F U HA F A DE FA IC A
OR R NDID O LLA D O LLA D O
KGF MM, MM, KN KGF CM2 KG/ C M 2 KG/ C M 2 % %
1 Relacion 1/2 1,070 80,2 80,2 1,00 0,87 34,45 3512,8 64,32 10/10/20 23/10/201 1 54,62 53 36,07% 35%
7 18 8 4
2 Relacion 1/2 1,080 80,1 79,9 1,00 0,87 33,90 3456,7 64,00 10/10/20 23/10/201 1 54,01 53 35,67% 35%
83 18 8 4
3 Agregado de 1,040 79,9 79,9 1,00 0,87 33,45 3410,8 63,84 10/10/20 23/10/201 1 53,43 53 35,28% 35%
PET 10% 97 18 8 4
4 Agregado de 0,950 79,9 80,0 1,00 0,87 33,32 3397,6 63,92 10/10/20 23/10/201 1 53,15 53 35,10% 35%
PET 20% 4 18 8 4
5 Agregado de 0,914 80,0 79,9 1,00 0,87 33,22 3387,4 63,92 10/10/20 23/10/201 1 53,00 53 35,00% 35%
PET 25% 43 18 8 4
6 Agregado de 0,860 79,9 79,8 1,00 0,87 32,90 3354,8 63,76 10/10/20 23/10/201 1 52,62 53 34,75% 35%
PET 30% 13 18 8 4
7 Agregado de 0,812 80,1 80,0 1,00 0,87 32,10 3273,2 64,08 10/10/20 23/10/201 1 51,08 53 33,73% 35%
PET 35% 37 18 8 4
8 Agregado de 0,789 80,2 80,1 1,00 0,87 30,40 3099,8 64,24 10/10/20 23/10/201 1 48,25 53 31,87% 35%
PET 40% 88 18 8 4
9 Agregado de 0,658 80,0 80,1 1,00 0,87 29,12 2969,3 64,08 10/10/20 23/10/201 1 46,34 53 30,60% 35%
PET 50% 66 18 8 4
10 Agregado de 0,623 79,9 80,2 1,00 0,87 26,10 2661,4 64,08 10/10/20 23/10/201 1 41,53 53 27,43% 35%
PET 60% 17 18 8 4
11 Agregado de 0,605 80,1 80,0 1,00 0,87 22,32 2275,9 64,08 10/10/20 23/10/201 1 35,52 53 23,46% 35%
PET 70% 7 18 8 4
12 Agregado de 0,588 80,2 79,9 1,00 0,87 19,56 1994,5 64,08 10/10/20 23/10/201 1 31,13 53 20,55% 35%
PET 80% 33 18 8 4
-
Para lograr definir el alcance de nuestro proyecto decidimos realizar una estructura
de descomposición del trabajo EDT/WBS el cual nos permitió definir cada uno de
los procesos para la ejecución de nuestro proyecto, el cual plasma cada uno de los
entregables requeridos y a su vez cumplir con los objetivos trazados. El propósito
de este EDT es organizar de manera jerárquica y descendente los pasos para el
cumplimiento de nuestra investigación y realizar la entrega de nuestro producto, en
este caso el prototipo de un bloque a partir del plástico reciclado [7].
Programación
Celulares $ 2.500.000
Total $8.000.000
Total $200.000
(patente-
normatividad)
Total $65.000
Bulto cemento portland tipo i Materia prima para la fabricación del $ 22.400
Total $40.400
Total $70.000
laboratorio necesarios.
Total $100.000
de trabajo) (Anexo 2)
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE
1. Microsoft Office
2. Microsoft Project
3. Autocad- Autodesk
4. Adobe Ilustrador
5. Corel Draw
MATERIALES
1. Cemento Tipo I
2. Puntillas ½ “
4. Probetas
6. Unicel
7. Listón de madera
8. Agua
•Ayudar a la conservación del medio ambiente ya que se utiliza como materia prima,
materiales reciclados como lo es el desecho de plástico.
•Investigar qué tipo de plástico reciclado se puede utilizar para la fabricación del
bloque plástico.
•Realizar un informe final del proceso de fabricación del bloque con agregados de
plástico reciclado.
•Realizar un análisis de precios unitarios APU del bloque plástico. (Anexo 7).
Limitaciones
•Estudios de mercado que están implementando un sistema constructivo similar a
base de agregados de plástico reciclado.
Objetivo específico 2
Para lograr definir el alcance de nuestro proyecto decidimos realizar una estructura
de descomposición del trabajo EDT/WBS el cual nos permitió definir cada uno de
los procesos para la ejecución de nuestro proyecto, el cual plasma cada uno de los
entregables requeridos y a su vez cumplir con los objetivos trazados. Posterior a la
creación del EDT, se plasma mediante un cronograma los tiempos, procesos,
recursos y acciones requeridas para el desarrollo del proyecto de investigación, el
cual se le realizara un seguimiento y evaluación a cada una de sus actividades.
Objetivo específico 3
Objetivo específico 4
•Analizar los resultados de las pruebas en laboratorio, y comparar con agregados
de plástico reciclado vs propiedades de sistemas tradicionales.
Objetivo específico 5
•Realizar los análisis de precios unitarios (APU) de los bloques con polímeros de
agregados de plástico PET.
PESO
1,20
0
GR
1,00
0
PESO
GR
0,00
0
•Si bien es cierto que se debe cumplir con una resistencia especifica de acuerdo a
lo que dicta la norma y una vez verificados los resultados de laboratorio, se
evidencia que los agregados de PET, con porcentaje al 10%, 20% y 25%, cumplen
con la resistencia específica requerida. Los porcentajes de PET al 30%, 35%, 40%,
50%, 60%, 70% y 80% se encuentran por debajo de la resistencia, por lo cual son
descartan estas muestras.
RESISTENCIA
60,
00 ESPECIFICA 7 DIAS,
4
0
,
0
KG/CM2
RELACION
MEZCLAS
•Según los datos obtenidos en el párrafo anterior, se deduce que la mezcla con
agregado de PET al 25%, cuenta con el estándar requerido en cuanto a resistencia
específica a los 7 días y 14 días de fallado, adicional se encuentra una diferencia
significante en cuanto al peso en relación con el ladrillo convencional, de lo anterior
se podría decir que representa una significativa reducción de carga muerta a todas
las edificaciones que se construirían con este nuevo material alternativo y ecológico.
Se debe destacar que para el análisis anterior se toma en cuenta los pesos de todos
los ladrillos, independientemente de su dosificación y medidas, lo cual significa una
variedad distinta de tamaños y pesos, pero de igual manera ocurre con los ladrillos
convencionales, ya que al ser fábricas diferentes presentan serias irregularidades
No. de
Ventas Años
periodos
1 48,681,538 2011
2 51,602,430 2012
3 54,698,576 2013
4 57,980,491 2014
5 61,459,320 2015
6 65,146,879 2016
7 69,055,692 2017
TOTAL 408,624,927
8 71,942,433 2018
9 75,334,294 2019
10 78,726,155 2020
11 82,118,016 2021
12 85,509,876 2022
OFERTA DEMANDA
Años Unidades Precio Años Unidades Precio
2018 71,942,433 $650 2018 71,942,433 $510
2019 75,334,294 $635 2019 75,334,294 $593
2020 78,726,155 $611 2020 78,726,155 $715
2021 82,118,016 $593 2021 82,118,016 $860
2022 85,509,876 $575 2022 85,509,876 $1,000
X Y
69913043 $ 639
•El punto de equilibrio del mercado para Colombia según los pronósticos realizados
es de 69´913.043,48 UND con un precio de venta para el año 2018 de $ 639 pesos.
•Como asumimos que vamos a captar el 10% del mercado la cantidad de unidades
que debemos producir mínima es de 6´991.304,3 UND, pero como el pronóstico
realizado para el año 2018 es de 7´194.243 UND. Tenemos un excedente de
producción de 202.938,7 UND para los cuales tenemos que buscar posibles
compradores.
Presupuesto de inversión
Tabla 29. Presupuesto de inversión
Figura 24. Presupuesto de inversión
Datos generales
Figura 26. Precio de venta
Presupuesto de costos variables anuales
Pregunta de investigación:
Respondiendo a nuestro objetivo general y de acuerdo a las dos líneas con las que
guiamos nuestro proyecto; investigación y experimento, se pretendió y elaboro un
ladrillo con adición de PET, buscando una alternativa en el campo de la
construcción, para esto, se analizó la normativa con la que cuentan los materiales
tradicionales, de acuerdo a ello se realizó una serie de ensayos técnicos donde se
establecieron unas tablas de dosificación con diferentes porcentajes de agregados
de PET, fundiendo probetas con unas dimensiones estándar para cada mezcla, las
cuales fueron analizadas en laboratorio, determinando cuál de ellas cumplía con los
criterios de la norma. Por otro lado, se realizó un análisis de costos comparando el
valor de un ladrillo tradicional vs ladrillo con agregado de PET, donde se encontró
que al usar un material de desecho como lo es el plástico reciclado, los valores del
agregado disminuyen al ser remplazado por el PET, lo que a su vez disminuye el
valor del producto final. Si tenemos en cuenta esta diferencia en precios, los cuales
no son significativos por unidad, al observar que en la construcción de una
edificación que pretenda implementar mampostería no estructural el pedido
requerido es bastante grande, esto se traduciría en una diferencia amplia en el valor
final.
Así también, este proyecto brinda una alternativa atractiva de inversión ya que
según el análisis financiero realizado es una oportunidad que representa riqueza a
la firma o empresa que invierta en el negocio ya que tiene una tasa interna de
retorno alta.
CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES
Ladrillo con agregados de PET
Si bien es cierto que se debe cumplir con una resistencia especifica de acuerdo a lo
que dicta la norma y una vez verificados los resultados de laboratorio, se evidencia
que los agregados de PET, con porcentaje al 10%, 20% y 25%, cumplen con la
resistencia específica requerida. Los porcentajes de PET al 30%, 35%, 40%, 50%,
60%, 70% y 80% se encuentran por debajo de la resistencia, por lo cual son
descartan estas muestras.
Según los datos obtenidos en el párrafo anterior, se deduce que la mezcla con
agregado de PET al 25%, cuenta con el estándar requerido en cuanto a resistencia
específica a los 7 días y 14 días de fallado, adicional se encuentra una diferencia
significante en cuanto al peso en relación con el ladrillo convencional, de lo anterior
se podría decir que representa una significativa reducción de carga muerta a todas
las edificaciones que se construirían con este nuevo material alternativo y ecológico.
Se debe destacar que para el análisis anterior se toma en cuenta los pesos de todos
los ladrillos, independientemente de su dosificación y medidas, lo cual significa una
variedad distinta de tamaños y pesos, pero de igual manera ocurre con los ladrillos
convencionales, ya que al ser fábricas diferentes presentan serias irregularidades
en cuanto a su peso y medidas.
Análisis financiero
Se evidencia que el proyecto cuenta con flujos netos de efectivo positivos periodo
tras periodo, esto permite determinar la efectividad y liquidez del negocio una vez
puesto en marcha.
Se analiza la tasa de oportunidad del inversionista y la tasa interna de retorno, se
observa que la tasa de oportunidad del inversionista es inferior a la tasa interna de
retorno arrojada por los flujos netos de efectivo, lo cual representa una inversión
atractiva ya que lo anterior se evidencia con un VPN positivo, arrojando aumento en
la riqueza o valor de la empresa.
Para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea inferior a la TIR, es una inversión
atractiva; para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea superior a la TIR, en el
caso en estudio superior al 72% la inversión no es atractiva, porque generaría un
VPN negativo, lo que implica que la empresa reducirá su riqueza, representada en
el valor que indique el VPN.
Para finalizar el proyecto arroja una tasa interna de retorno positiva y significativa,
lo cual le permite holgura tanto al futuro inversionista como a la empresa, de igual
manera se obtiene un VPN positivo que representa mayor riqueza a la firma y/o
empresa, se tienen buenos flujos de efectivo que le permiten liquidez al proyecto,
buena utilidad operacional, por consiguiente, es una inversión atractiva la cual
permite recuperar la inversión al cabo de año y medio.
NUEVAS ÁREAS DE ESTUDIO
Buscar nuevas alternativas usando los agregados de plástico reciclado para ser
usados en la elaboración de prefabricados para espacio público, (Sardinel, Cañuela,
Adoquín, Tableta, Bordillo, etc.)
BIBLIOGRAFÍA
❖ Accesibilidad, N. I. (14 de mayo| de 2018|).
❖ Alesmar, L., Rendón, N., & Korody, M. E. (01 de Marzo de 2008). Diseños de
mezcla de tereftalato de polietileno (pet) – cemento. Recuperado el 01 de 05
de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
40652008000100006
❖ Alvarado, S. (2006). MANUAL DE TECNOLOGIAS LIMPIAS EN PYMES DEL
SECTOR RESIDUOS SOLIDOS OEA. PROGRAMA HORIZONTAL DE
ENERGIAS LIMPIAS Y RENOBABLES. Ms. Leandro.
❖ Ambiente, A. A. (2012). Recuperado el 14 de Mayo de 2018 ARMAR, E. R.
(1999). (REd mexicana de ecoturismo) ARQUITECTURA, (. I. (14 de MAYO
de 2018).
❖ CABALLERO MEZA, B., & FLOREZ LENGUA, O. (2016). ELABORACIÓN
DE BLOQUES EN CEMENTO REUTILIZANDO EL PLÁSTICO POLIETILEN-
TEREFTALATO (PET) COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA
CONSTRUCCIÓN. CARTAGENA D.T.: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA,
FACULTAD DE INGENIERIA.
❖ Cabo laguna, M. (2011). LADRILLO ECOLÓGICO COMO MATERIAL
SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN. ESCUELA TÉCNICA
SUPERIOR DE INGENIEROS
❖ AGRÓNOMOS. Pamplona, España: Tesis de Grado.
❖ Castells, X. (2000). EL RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES.
Madrid: Ediciones Diaz Santos.
❖ Delgado, L. (2 de febrero de 2005). URBANISMO Y ARQUITECTURA
ECOLÓGICOS: LOS TERRITORIOS DE LA ECOLOGÍA HUMANA. Rio de
Janeiro (Brasil).
❖ Dimitriss, K. (2013). ARCHITECTURE Y CONSTRUCTION PLASTIC.
Barcelona: Cuboctaedro, Neu Studio.
❖ Fundación Politécnica de Catalunya. (3 de Octubre de 2005). GESTIÓN DE
LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Barcelona: Treballs Gràfics, SA.
Recuperado el 29 de Abril de 29, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_sólido_urbano
❖ Gaggino, R. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica.
Recuperado el Doomingo 29 de Abril de 2018, de
http://www.ceve.org.ar/investigacion.php
❖ Gaggino, R., Arguello, R., & Berretta, H. (2007). APLICACIÓN DE MATERIAL
PLÁSTICO RECICLADO EN ELEMENTOS. Cordoba-Argentina: Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República
Argentina.
❖ QuimiNet. (8 de Noviembre de 2010). Recuperado el 14 de Mayo de 2018,
de www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-delpet-2806.htm.
❖ Rueda, M. R. (29 de abril de 2018). EL ESPECTADOR. (Mónica Rivera
Rueda) Recuperado el 29 de abril de 2018, de
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-alternativas-de- bogota-
para-reciclar-articulo-730481
❖ Salazar, A. J. (2012). (Maestria en arquitectura y urbanismo-MAU-Modulo:
Arquitectura y Urbanismo Bioclimatica II. Los materiales de construccion Una
vision Sustentable y Sostenible I. Universidad del Valle Cali)