0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas13 páginas

Cálculo de Carga de Refrigeración

Este documento describe el cálculo de la carga de refrigeración para un proyecto. Las mayores fuentes de carga son la carga del producto, la transmisión de calor a través de las paredes y la infiltración de aire. Se explican los métodos para calcular la carga del producto debido al calor sensible, calor latente de congelamiento y calor sensible por debajo del punto de congelamiento, así como la transmisión de calor a través de las paredes usando el coeficiente total de transmisión de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas13 páginas

Cálculo de Carga de Refrigeración

Este documento describe el cálculo de la carga de refrigeración para un proyecto. Las mayores fuentes de carga son la carga del producto, la transmisión de calor a través de las paredes y la infiltración de aire. Se explican los métodos para calcular la carga del producto debido al calor sensible, calor latente de congelamiento y calor sensible por debajo del punto de congelamiento, así como la transmisión de calor a través de las paredes usando el coeficiente total de transmisión de calor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ζ4 CÁLCULO DE LA CARGA DE REFRIGERACIÓN

4.1 INTRODUCCION: Este cálculo es esencial para el proyecto tanto para el acondicionamiento
del aire o refrigeración

El cálculo preciso no es sencillo por que algunas de las fuentes de calor son difíciles de predecir y
evaluar.

AISLAMIENTO

1.6ºC
INTERIOR

EXTERIOR
35ºC

AISLAMIENTO

Las mayores fuentes de carga son:

 Carga del o los Productos


 Transmisión de Calor a través de las paredes, techo, suelo, puertas, conducciones y
Tuberías.
 Infiltración de Aire
 Ocupantes
 Equipo Eléctrico
 Ventilación
 Radiación
 Cargas Suplementarias

1
4.2 CARGA DEL PRODUCTO

Por ejemplo para productos alimenticios:

T conservación HR Punto promedio


PRODUCTO ºC % TIEMPO de congelación

carne 0 a 1,1 88-92 1-6 semanas -2,2


Tomates 4,4 a 10,0 85 -90 7-10 días -0,9

CONDICIONES DE CONSERVACION O ALMACENAJE

Fuente: Refrigeración Ernesto Sanguinetti

2
CONDICIONES DE ALMCENAJE PARA PRODUCTOS CONGELADOS

Fuente: Refrigeración Ernesto Sanguinetti

La carga del o los productos vienen de calores contenidos dentro del producto que se almacena. En
algunos casos es calor sensible o seco, tal como enfriar enlatados o puede ser una combinación de
calor seco (sensible) y húmedo (calor latente). Si el producto debe congelarse, hay requisitos
adicionales respecto al calor latente de congelamiento

Es cualquier ganancia de Calor debida al producto en el espacio refrigerado. La carga puede ser el
resultado de un producto que viene al refrigerador de una temperatura mayor que la del área de
almacenamiento, de un proceso de enfriamiento o congelación o del calor de respiración de productos
perescibles, etc.

El calor que debe extraerse para reducir la temperatura de un producto desde T1 a T2 es:

Q  mt cdt
t1
Q= m c (t1-t2)
2

m= masa del producto kg/hr


Q= carga de enfriamiento Kcal/hr
c= calor específico del producto Kcal/(kgºC)
T= temperatura del producto ºC

La mayoría de los productos alimenticios están formados principalmente por agua, y su calor
específico cambia al congelarse (calor específico del hielo es la mitad del calor específico del agua)

La carga de enfriamiento aportada por la condensación y congelación de los productos es una función
de las propiedades de estos. El calor latente de condensación depende de la temperatura a la que se
presenta la condensación
El producto puede contribuir a la carga en una reacción química que desprende calor (en la industria
química y procesos industriales) los productos alimenticios continúan respirando durante su
almacenamiento en frío (calor de respiración)

3
4.2.1 CALOR SENSIBLE SOBRE EL CONGELAMIENTO

La mayoría de los productos están a mayor temperatura que la del espacio refrigerado. Ya que muchos
alimentos tienen un alto contenido de agua, su reacción a la pérdida de calor es bastante diferente
sobre y bajo el punto de congelamiento.

Sobre el P.C. el agua existe en forma líquida


Bajo el P.C. cambia a hielo

DATOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

4
4.2.2 CALOR LATENTE DE CONGELAMIENTO

Para calcular la remoción de calor requerida para congelar el producto, sólo el agua debe ser
considerada, el contenido de agua (tablas)

Btu
El calor latente de congelamiento del agua es: agua  144
lb
El calor latente de congelamiento para el producto será:

 producto  agua (% de contenido de agua del producto)

btu Btu
 producto  144 0.63  91
lb lb
El calor que debe retirarse de un producto por el calor latente de congelamiento será:

Q  m producto

4.2.3 CALOR SENSIBLE POR DEBAJO DEL CONGELAMIENTO

Una vez que el contenido de agua de un producto se ha congelado puede ocurrir un nuevo
enfriamiento sensible en la misma forma que sobre el congelamiento, con la excepción de que el hielo
en el producto hace que el calor específico cambie.

Q= m c (t1-t2)

CARGA TOTAL DEL PRODUCTO

Es la suma de los cálculos individuales para el calor sensible sobre el congelamiento, el calor latente
de congelamiento y el calor sensible bajo congelamiento.

Carga total del producto: 𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖

NOTA:
 El mayor peligro de pérdidas económicas en la carne es la humedad

1000 Kg de carne de res por semana a 30 Bs el kilo


Si se tiene una pérdida de humedad del 5%

1000 * 0.05  50 * 30  1500Bs


 Si hay diferentes productos que van a ser considerados, deben hacerse cálculos separados
para cada item

5
 Datos de Almacenamiento: los cálculos anteriores no toman en cuenta los recipientes para
almacenar el producto (algunos estarán en cajas de madera, otros en cartones y otros se
almacenan de manera conveniente)
Naturalmente estos recipientes también se enfrían con el producto y por tanto usualmente se
permite un factor que se añade en la carga total.

4.3.- CARGA POR TRANSMISION DE CALOR

La ganancia de calor a través de las paredes, pisos y cielorrasos variará con el tipo de construcción,
el área expuesta a diferentes temperaturas, el tipo y espesor del aislamiento y la diferencia de
temperatura entre el espacio refrigerado y el aire ambiente.
La transferencia de calor a través de cualquier material esta sujeta y afectada por la resistencia de la
superficie al flujo de calor, lo cual está determinado por el tipo de superficie (suave, rugoso), su
posición (vertical u horizontal), sus propiedades reflectivas, etc.

4.3.1 CONDUCCION EN REGIMEN PERMANENTE

Las transmisiones de calor por conducción al interior de un espacio refrigerado a través de las paredes,
techos y pisos son raras veces en régimen permanente. Aunque la temperatura del espacio
acondicionado sea constante, las variaciones en la temperatura ambiente originan un flujo no
permanente (variable).

Régimen permanente: para el cálculo de la carga cuando la diferencia de temperatura entre


ambiente y el espacio refrigerado es grande en comparación con la variación de la temperatura
ambiente.

TE
EN
N
M
A TE
R EN
PE A
N
EN R
M
IM PE
ÉG O
R N
EN
IM
ÉG
R

HORA EL DIA HORA EL DIA

6
Para flujo en régimen permanente: Q  AU T0  T1 

kcal
Q = calor transmitido por la unidad de tiempo
hr
kcal
U = coeficiente total de transmisión de calor
hr * m 2 º C
T0 = temperatura ambiente media ºC
T1 = temperatura del espacio refrigerado ºC

Los valores de U se dan en tablas para diferentes tipos de paredes, techos, etc.
Si por alguna razón no se dispone del valor de U se puede calcular combinando las conductividades
individuales y los coeficientes peliculares:

1 1 𝑥1 𝑥2 1
= + + + ⋯+
𝑈 𝑓𝑜 𝑘1 𝑘2 𝑓1
𝑘𝑐𝑎𝑙
Donde: 𝑓𝑜 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 ℎ𝑟 𝑚2 °𝐶
𝑥 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙, 𝑚
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙, ℎ𝑟 𝑚 °𝐶
𝑓1 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑

MATERIAL DENSIDAD kg/m3 T °C k


piedra 2310 ……… 0.80
cemento ….. …….. 0.30
Madera- pino 544 15 0.130

SUPERFICIE f
estuco 10.3+1.5v
Enlucido con madera 7.8+0.9v
Muy lisa 6.8+o.85v

Valores de U en tablas para una variedad de tipos de paredes y techos.

7
COHEFICIENTES DE TRANSMISION DE CALOR

TEMP
DENSIDAD MEDIA CONDUCTIVILIDAD CONDUCTANCIA RESISTENCIA R
MATERIAL
POR
lb/pie3 o
F k C PULG TOTAL

MATERIALES AISLANTES
Manta de lana Mineral 0.5 75 0.32 3.12
Manta de fibra de vidrio 0.5 75 0.32 3.12
Lámina de corcho 6.5-8.0 0 0.25 4.0
Lámina de fibra de vidrio 9.5-11.0 16 0.21 4.76
Uretano expandido R11 0 0.17 5.88
Poliestireno expandido 1.0 0 0.24 4.17
Lamina de lana mineral 15.0 0 0.25 4.0
Aislamiento para techo, 2" 75 0.18 5.56
Lana mineral empacada floja 2.0-5.0 0 0.23 4.35
Perlita expandida 5.0-8.0 0 0.32 3.12

MATERIALES DE MAMPOSTERIA

Concreto, arena y grava 140 12 0.08


Ladrillo común 120 75 5 0.2
Ladrillo a la vista 130 75 9 0.11
Bloque hueco, 2 celdas, 6" 75 0.66 1.52
Bloque de concreto,arena y grava 8" 75 0.9 1.11
Estuco 105 75 5.6 0.18

Fuente: Manual de Ref. y A.A. pag. 274

8
Ej. Conducción en régimen permanente

Para A= 100 pies2


Ti = 32ºF
Te= 92ºF

Ladrillo comun
Área de pared

Lámina
de corcho Fibra de vidrio

TI TE

4" 2"

3"

1
U RT  R1  R2  R3 Resistencia de varios componentes de una pared
RT

Q  AU T0  T1 

R1=4*4=16
R2=0.20*3=0.6
R3=4.76*2=9.52

NOTA: Para reducir la transferencia de calor, el factor de conductividad térmica (basado en la


composición del material debe ser tan bajo como sea posible y el material tan grueso como sea
económicamente factible.

9
4.4.- CARGA POR CAMBIOS DE AIRE – INFILTRACION

Cualquier aire exterior que entre al espacio refrigerado debe ser reducido a la temperatura de
almacenamiento, incrementando así la carga de refrigeración. Además si el contenido de humedad
del aire que entra es superior al del espacio refrigerado, el exceso de humedad se condensará y el
calor latente de condensación se añadirá a la carga de refrigeración.

Esta carga es difícil de evaluar a causa de muchas variables. El tránsito adentro y afuera del
refrigerador usualmente varia con su tamaño y volumen. El método para evaluar la infiltración
consiste en el número promedio de cambios de aire en un periodo de 24 horas comparado con el
volumen del refrigerador.

CAMBIOS DE AIRE PROMEDIO POR 24 hr PARA CUARTOS DE ALMACENAMIENTO


DEBIDO A INFILTRACION Y APERTURAS DE CUARTO (sobre 32 oF)

VOLUMEN pie3 CAMBIOS DE AIRE VOLUMEN pie3 CAMBIOS DE AIRE


POR 24 HORAS POR 24 HORAS
200 44 6000 6.5
300 34.5 8000 5.5
400 29.5 10000 4.9
500 26 15000 3.9
600 23 20000 3.5
800 20 25000 3
1000 17.5 30000 2.7
1500 14 40000 2.3
2000 12 50000 2
3000 9.5 75000 1.6
4000 8.2 100000 1.4
5000 7.2

Fuente:Manual de Refrif. y A.A.

Nota.- para uso más pesado se requiere incrementar los valores al doble, para almacenamiento a 0oF
o por debajo el uso será normalmente menor y los valores se reducen.

10
Fuente: Manual de Refrif. y A.A

4.5.- CARGA POR PERSONAS

Es el calor entregado por las personas que permanezca en el interior de la cámara.

CALOR LIBERADO
T DE LA CAMARA oF
BTU/hr x persona
50 720
40 840
30 950
20 1050
10 1200
0 1300
-10 1400
-20 1530
-30 1640

Fuente: Refrigeración E. Sanguinetti UNI

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑠 = 𝑁𝐹𝑝 𝑇
Donde:
N= Número de personas
11
Fp=Factor de entrega de calor por persona
T=Tiempo de permanencia en la cámara (hr/día)

Ej.
4 personas para aseo diario durante 2 horas por día en una cámara de frio a -10 oF.

𝐵𝑇𝑈 2 ℎ𝑟 𝐵𝑇𝑈 𝑑í𝑎 𝐵𝑇𝑈


𝑄𝑝𝑒𝑟𝑠 = 𝑁𝐹𝑝 𝑇 = 4 𝑝𝑒𝑟𝑠 ∗ 1400 ∗ = 11200 ∗ = 466.6
ℎ𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 24 ℎ𝑟 ℎ𝑟

4.6.- CARGA POR MOTORES ELECTRICOS

4.7.- CARGA POR ILUMINACION

Se recomienda 2 watts por cada pie2 de área de piso de cámara.

𝑄𝐼𝑙𝑢𝑚 = 𝑃𝐹𝐶 𝑇
Donde:
P= potencia de iluminación en vatios
FC= Factor de conversión = 3.412 BTU/hr vatio
T= tiempo de encendido en hr/día

4.7.- CARGAS SUPLEMENTARIAS

4.7.1 CARGA POR RESPIRACION

Al calor que liberan todos los vegetales al estar almacenados. Se debe a que aun después de
cosechados continúan viviendo por que el oxígeno del aire se combina con los carbohidratos de los
tejidos que trae como resultado liberación de calor y CO2

𝑄𝑟𝑒𝑠𝑝 = 𝑚𝐹𝑟

Dónde: m= masa o peso del producto

12
Fr =factor de calor de respiración

PTO. DE CALOR DE
o
PRODUCTO CALOR ESPECIFICO BTU/lb F CALOR LATENTE FUSION RESPIRACION
0
Ca Cd BTU/lb F BTU/Lib dia
Apio 0.85 0.48 135 29.7 2.27
Cebolla 0.91 0.46 124 30.1 0.5
Duraznos 0.90 0.46 124 29.4 0.87
Limones 0.92 0.46 127 28.1 0.41
Manzanas 0.86 0.45 121 28.4 0.72
Naranjas 0.90 0.46 124 28 0.7
Papas 0.82 0.43 111 28.9 0.72
Plátanos 0.80 0.42 108 28 4.18

Fuente: Refrigeración E. Sanguinetti UNI

Ej. 5000 lb de platanos.

𝐵𝑇𝑈 𝑑í𝑎 𝐵𝑇𝑈


𝑄𝑟𝑒𝑠𝑝 = 𝑚𝐹𝑟 = 5000𝐿𝑏 4.18 ∗ = 870.8
𝐿𝑏 𝑑í𝑎 24 ℎ𝑟 ℎ𝑟

4.8.- CAPACIDAD DE REFRIGERACION

13

También podría gustarte