0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas

Hercules

Este documento describe la figura de Heracles/Hércules en la mitología griega. Heracles era hijo de Zeus y una mortal llamada Alcmena. Realizó doce grandes hazañas conocidas como los Doce Trabajos. Sus historias se difundieron por el mundo griego y fue adoptado por otras mitologías como la romana y la etrusca. El documento también resume brevemente su nacimiento, infancia y algunas de sus primeras aventuras como estrangular serpientes enviadas por Hera para matarlo.

Cargado por

David Osores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas

Hercules

Este documento describe la figura de Heracles/Hércules en la mitología griega. Heracles era hijo de Zeus y una mortal llamada Alcmena. Realizó doce grandes hazañas conocidas como los Doce Trabajos. Sus historias se difundieron por el mundo griego y fue adoptado por otras mitologías como la romana y la etrusca. El documento también resume brevemente su nacimiento, infancia y algunas de sus primeras aventuras como estrangular serpientes enviadas por Hera para matarlo.

Cargado por

David Osores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HERCULES

Para otros usos de este término, véase Heracles (desambiguación).

Para las leyendas romanas de Heracles, véase Hércules.

Para el coleóptero llamado escarabajo Hércules, véase Dynastes hercules.

Heracles (Museo del Vaticano)

Heracles,1 Héracles2 (en griego antiguo Ἡρακλῆς [Hēraklḗs], del nombre de la diosa Hēra, y
kleos, ‘gloria’, es decir ‘gloria de Hera’34) o Hércules (en la mitología romana) era un héroe de
la mitología griega. Era hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo de Anfitrión y
bisnieto de Perseo por la línea materna.5Recibió al nacer el nombre de Alceo o Alcides, en
honor a su abuelo Alceo (Ἀλκαῖος, Alkaios);6 si bien esta misma palabra evoca la idea de
fortaleza (griego ἀλκή). Fue en su edad adulta cuando recibió el nombre con que se lo conoce,
impuesto por Apolo, a través de la Pitia, para indicar su condición de servidor de la diosa
Hera.7En Roma, así como en Europa Occidental, es más conocido como Hércules y algunos
emperadores romanos ―entre ellos Cómodo y Maximiano― se identificaron con su figura.

Heracles en la mitología griega

Hércules y la Hidra, por Antonio Pollaiuolo.

Se trata del más célebre de los héroes griegos, el paradigma de la virilidad y el adalid del
orden olímpico contra los monstruos ctónicos. Su extraordinaria fuerza es el principal de sus
atributos, pero también lo son el coraje, el orgullo, cierto candor y un formidable vigor sexual.8
Se le considera el ancestro de los Reyes de Esparta (de este modo estos caudillos dorios se
legitimaban como aqueos9) y la influencia de esta polis en la Grecia Arcaica y Clásica fue una
de las razones de la difusión de su leyenda y su culto,10 haciendo de Heracles el héroe dorio
por excelencia.11

Abundan los relatos mitológicos sobre él, y los más famosos son los doce trabajos. Las
historias de las cuales es protagonista forman un ciclo que se desarrolló constantemente
durante toda la Antigüedad, motivo por el cual es difícil hacer una exposición cronológica o
siquiera coherente de ellas. El historiador francés Pierre Grimal, en su Diccionario de mitología
griega y romana, propone clasificarlas en tres categorías, a saber:

El ciclo de los Doce Trabajos.

Las hazañas independientes de los mismos.

Las aventuras secundarias ocurridas durante la realización de los trabajos.

Como marco de los tres ciclos aparecen los relatos de su nacimiento y de su muerte y
apoteosis, relativamente invariables en las diversas fuentes.12

Las menciones más antiguas de Heracles aparecen en las obras de Homero13 y Hesíodo,14
pero relatos más o menos completos de sus aventuras son las obras de Psino de Lindos
(natural de Rodas, y, por lo demás, desconocido),15Pisandro de Cámiros (otro poeta rodio, fl.
ca. 640 a. C.)1617 y Paniasis de Halicarnaso (siglo V a. C.), autor de una obra titulada
Heraclea.18 Todas estas obras, con excepción de unas pocas citas fragmentarias, se han
perdido.
Los poetas posteriores, sus comentaristas y, por último, los mitógrafos de la época helenística
son, en la actualidad, las únicas fuentes escritas supervivientes que relatan las hazañas de
Heracles. Un auxiliar importante para el estudio de las mismas es la iconografía, muy
abundante, que recoge los principales episodios de las leyendas. Iconografía que se prolonga
desde la época arcaica hasta la moderna. Como muestra basta señalar el friso del templo de
Apolo en Delfos19y la colección del Museo del Prado.20

Heracles en otras mitologías

Hércules separando las columnas. Estatua situada en Ceuta, (España).

Las historias y el culto de Heracles se difundieron en cada sitio donde se establecieron los
griegos; en muchos casos el héroe fue incorporado a otras mitologías o bien se lo identificó
con algún personaje mítico anterior. Entre los etruscos, sumamente receptivos ante la
mitología helénica, Heracles se convirtió en Hercle, hijo de Tinia y de Uni. A través de esta
personificación los latinos desarrollaron la figura de Hércules. En la mitología de Roma,
Hércules se identifica por completo con el Heracles griego y solo se le añaden algunos
episodios a sus aventuras destinados a relacionarlo con Italia y el Lacio.

En otros casos, los propios griegos equipararon con Hércules a los seres míticos de otras
culturas; así sucedió con el dios fenicio Melkart, las divinidades egipcias Jonsu y Herishef o el
celta Ogmios. En ocasiones estos otros Heracles fueron caracterizados con epítetos distintivos
como Heracles tirio, Heracles tasio (de Tasos), Heracles de Canopo o Heracles dáctilo.21Este
hecho llevó a historiadores y filósofos a especular sobre la existencia de diferentes Heracles a
lo largo de la historia, siendo el hijo de Alcmena el último de ellos y meramente un héroe.22

Nacimiento e infancia

Heracles, de Versalles

Zeus yació con Alcmena, hija de Electrión y nieta de Perseo, tras adoptar la apariencia del
marido de esta, Anfitrión de Tebas, también un perseida, quien había dejado su hogar para ir
a la guerra contra los tafios. Al regresar victorioso, Anfitrión también yació con Alcmena; por lo
cual esta quedó embarazada de mellizos; el futuro Heracles por Zeus e Ificles, por su esposo.

En la noche en que estaba previsto que nacieran, Zeus juró que el niño miembro de la casa de
Perseo que naciera aquella noche se convertiría en un gran rey (otras versiones afirman que
fue Hera la que convenció a su marido de que lo jurara, solo para después poder arrebatarle
el derecho a la corona a su hijo).

Cuando Hera se enteró del juramento, conociendo el adulterio de Zeus y odiando al fruto de
su infidelidad, quiso perjudicarlo. Corrió a la casa de Alcmena y ralentizó el parto sentándose
con las piernas cruzadas y las ropas atadas con nudos. Al mismo tiempo, hizo que Euristeo,
primo de los gemelos, naciese con dos meses de antelación, siendo coronado rey de Micenas.
Y habría retrasado permanentemente el nacimiento si no hubiese sido engañada por Galantis,
la criada, quien le dijo que ya había asistido a los niños en el parto. Hera, sin comprender
nada, desató los nudos permitiendo así que Alcmena diese realmente a luz a Heracles y a
Ificles, quienes nacieron en Tebas. Los antiguos griegos celebraban el nacimiento de Heracles
en el cuarto día de cada mes griego.

Otra versión cuenta que Hera retrasó el parto haciendo que Ilitía se sentase en la mencionada
posición, y que fue esta la engañada por Galantis. Hera transformó a la criada en comadreja y
la obligó a dar a luz poniendo huevos por la boca.
Unos pocos meses después del nacimiento de Heracles, Hera envió dos serpientes a matarlo
mientras dormía en su cuna. El héroe estranguló una serpiente con cada mano y fue hallado
por su niñera divirtiéndose con sus cuerpos exangües como si fueran unos insignificantes
juguetes. Este episodio fue representado en las artes tanto en mosaicos (Heracles
estrangulando a las serpientes) como en pinturas.

Una versión del origen de la Vía Láctea es que Zeus engañó a Hera para que amamantase a
Heracles. Al descubrir quién era, lo apartó bruscamente de su pecho, proceso en el cual
despidió un chorro de leche que formó la mancha que cruza el cielo y que puede verse en él
desde entonces (se cuenta una historia parecida sobre Hera y Hermes, aunque en ese caso,
el truco funcionó y la diosa le tomó más cariño al nacido).

También podría gustarte