0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas11 páginas

Derecho Procesal Laboral UNICESMAG

Este documento presenta la descripción de un microcurrículo para la asignatura de Derecho Procesal Laboral. En las 3 oraciones se resume lo siguiente: El curso tiene una carga de 3 créditos y 4 horas de acompañamiento directo, abordará temas como los procesos laborales, la jurisdicción laboral, las demandas laborales y recursos, con el objetivo de que los estudiantes comprendan e interpreten la normativa procesal laboral colombiana y desarrollen habilidades argumentativas.

Cargado por

MIGUEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas11 páginas

Derecho Procesal Laboral UNICESMAG

Este documento presenta la descripción de un microcurrículo para la asignatura de Derecho Procesal Laboral. En las 3 oraciones se resume lo siguiente: El curso tiene una carga de 3 créditos y 4 horas de acompañamiento directo, abordará temas como los procesos laborales, la jurisdicción laboral, las demandas laborales y recursos, con el objetivo de que los estudiantes comprendan e interpreten la normativa procesal laboral colombiana y desarrollen habilidades argumentativas.

Cargado por

MIGUEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Código: DC-FR-01

DOCENCIA
Página: 1 de
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 9
Versión: 3

IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO


FACULTA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
D
PROGRAM DERECHO
A
Modalidad Presencia X Virtual A Distancia
NIVEL l
Técnico Tecnológico Profesional X Especializació Maestrí Doctorado
Espacio Académico: DERECHO PROCESAL LABORAL n a Códig 647178
Área: Básico Profesional X Profundización o:
Componente: DERECHO LABORAL COLECTIVO Y GENERAL E INDIVIDUAL
Horas de
No. De créditos: 3 Horas Acompañamiento Directo 4 5
Trabajo
Prerrequisito: N/A
Semestre: Octavo
Tipo de Profesional Electivo
X Transvers Electivo Complementario Básico
Espacio (Disciplinar) Disciplinar
al
JUSTIFICACIÓN (Máximo 250
El área del Derecho Laboral tiene especial importancia debido palabras)
a la existencia de un sinnúmero de relaciones laborales tanto
formales como informales, en las cuales, se ha considerado históricamente al trabajador como la parte débil, balanza que ha
pretendido ser equilibrada por el respeto de los derechos humanos, los constitucionales y los consagrados en la legislación laboral;
derechos reconocidos, gracias a la lucha de la clase obrera. Dentro del Estado Social de Derecho, el Derecho Laboral ocupa un
lugar especial, de ahí que, en la Constitución Política de 1991, desde el preámbulo y artículo 1º menciona al trabajo como
fundamento.

Por ello el estudiante de octavo semestre de derecho de la UNICESMAG debe complementar su formación profesional e integral
con el derecho procesal laboral, que es el conocimiento de las herramientas jurídicas: aplicación del derecho adjetivo en los
procesos administrativos y judiciales, que exige la aplicación de los conocimientos adquiridos en el Derecho sustancial, la
contextualización y análisis, como también las habilidades y destrezas verbales y escritas, presenciales y apoyadas de las
herramientas de las Tecnologías de la Información, para lograr la materialización del derecho sustantivo, para amparo bien sea los
trabajadores o para asumir la defensa eficaz de un empleador.

Así mismo, es necesario abordar la casuística laboral como eje pacificador de la sociedad especialmente en la coyuntura actual de
postconflicto y búsqueda de una paz duradera y justifica su efectiva materialización que propenda por la equidad e igualdad y por
ende dignidad de los administrados y partes procesales. PROBLEMA DE EPOCA: ¿Cuáles son los referentes normativos y
jurisprudenciales del derecho procesal aplicables a la administración de justicia en el Estado Social y Democrático de Derecho?
¿Cómo se materializa el acceso a la Administración de Justicia en el entorno regional, nacional e internacional? ¿De qué manera el
futuro abogado contribuye a la eficacia, eficiencia, y efectividad de la administración de justicia a través de la utilización de los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos?

SÍNTESIS DEL ESPACIO ACADÉMICO (máximo 250 palabras)


Se hará en principio una introducción a la materia y una revisión a lo largo del semestre de figuras e instituciones jurídicas del derecho
procesal civil, que son fundamento de toda ley adjetiva, siendo el Derecho laboral no ajeno a ellas; de igual
manera, se abordarán los temas propios de este espacio académico, que se resumen en los siguientes: Definición e importancia del
derecho procesal laboral; desarrollo histórico del derecho procesal laboral; fuentes del derecho procesal laboral: legales,
constitucionales, la costumbre, los principios del derecho y el derecho de gentes, las NIT o normas internacionales del derecho, la
jurisprudencia, la doctrina y la fuente integradora del derecho; los principios generales del derecho laboral y del procesal laboral; clases
de procesos laborales; la jurisdicción y competencia laboral; actos previos o preparatorios a la demanda laboral: la conciliación
extraprocesal y la reclamación administrativa; la demanda laboral: requisitos, auto admisorio, notificación, traslado, formulación de
excepciones; audiencias: audiencia del artículo 77 (conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio y
decreto de pruebas), audiencia del artículo 80 (práctica de pruebas, objeciones, alegatos de conclusión, sentencia); incidentes;
recursos: reposición, apelación, queja, súplica, revisión, anulación de laudo arbitral, grado de consulta, recurso extraordinario de
casación. PROPÓSITO DEL ESPACIO
ACADÉMICO
Se pretende mediante el desarrollo temático establecido, que el estudiante se apropie del conocimiento teórico – práctico en sistemas
orales desde la perspectiva del Código del trabajo y de la seguridad social, el Código Procesal laboral, Código General del Proceso y
la Constitución como norma de normas y el estudio de los convenios internacionales de los cuales Colombia hace parte.

IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y SUS ELEMENTOS


Estructura: Verbo + Objeto + Finalidad + Condición de calidad
COMPETENCIA CENTRAL
Comprender, interpretar y aplicar los en la relación sustantiva, el derecho procesal y reconocer los ejes temáticos fundamentales que
gobierna el código procesal laboral y de la seguridad social en Colombia, esto desde una dimensión jurídica y haciendo énfasis en la
influencia de sus instituciones en el ámbito social, político y económico, con un claro discernimiento ético propio del abogado
Unicesmag.

Además, se pretende con el desarrollo de la temática que el estudiante cuente con los elementos básicos del régimen del sistema
procesal laboral colombiano, para que a través de estos conocimientos desarrolle habilidades y capacidades argumentativas que
pueda aplicar en su vida personal y profesional para la solución de controversias laborales y defensa de los derechos laborales
individuales, colectivos y de la seguridad social.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CONOCIMIEN
CONOCIMIENT COMPETENCIA
TO COMPETENCIA
O COMUNIDAD
DECLARATIV ACTITUDINAL
CONTENIDO PROCEDIMENT SABER
O SABER - SABER SER
ANALÍTICO AL SABER CONVIVIR
SABER Actitudes y
HACER (Habilidades
Conocimientos, Valores
Procedimientos de
Respetar y asumir
un compromiso
PRIMERA UNIDAD: personal respecto
EJERCICIO Y de los orígenes de
PRESCRIPCIÓN DE Identificar las Concienciar los derechos
ACCIONES diferentes acciones que laborales
LABORALES: muchas individuales en
1. Ejercicio de las laborales existentes, acciones base al desarrollo
acciones laborales. cómo se ejercen en el Determinar las laborales de las luchas
2. Prescripción de las mundo jurídico, qué acciones laborales, el deben colectivas.
acciones laborales. sucede cuando dichas término para ejercerse
3. Términos de prescripción acciones no se ejercerlas, las oportunamente, El estudiante tendrá
en diferentes eventos. ejercen en la consecuencias de no con el fin de la capacidad
4. Interrupción de oportunidad legal. hacerlo a tiempo. alcanzar el de trabajar en
la prescripción. reconocimiento equipos
5. Ineficacia de la interrupción. de interdisciplinarios
6. Operancia de la caducidad. ciertos como experto
en derecho,
derechos, para contribuyendo
que de manera
los efectiva a sus
mismos se tareas.
puedan
materializar, El estudiante
SEGUNDA UNIDAD Argumentar e Identificar El estudiante se
PRINCIPIOS DEL PROCESO interpretar desde los comprometerá a
Determinar los
LABORAL: principios de orden la responsabilidad preservar el
principios del orden
1. In dubio pro operario. constitucional y legal, que entraña ambiente laboral
constitucional y legal,
2. Norma más favorable. aplicando las técnicas asumir un proceso en su contribución
a su vez repasar el
3. Condición más beneficiosa. de la laboral por los al mejo de la paz
desarrollo
4. Primacía de la realidad. argumentación e derechos que en en las relaciones
jurisprudencial de las
5. Irrenunciabilidad. interpretación jurídica, él se demandan, y laborales y
altas cortes en la
6. Gratuidad. análisis estático de que por ende, se ayudando a
interpretación de los
7. Oralidad y Publicidad. sentencias y debe fomentar el mantener un
principios.
8. Principio de decreto oficioso construcción de líneas respeto por los ambiente sano,
de pruebas jurisprudenciales. principios, conociendo la
9. Principio de los fallos ultra importancia que
y extra petita. los derechos tiene en proyecto
10. Libre apreciación de humanos y el de un mejor país
la prueba. ordenamiento desde el
11. Principio de analogía. adjetivo en la posconflicto.
12. Principio de esfera cotidiana y
congruencia o jurídica.
consonancia.
13. Principio de inmediación.

TERCERA UNIDAD: TRAMITE Determinar el tipo de Tener presente el


ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL proceso que debe rigor de las etapas
DE ASUNTOS LABORALES: adelantarse según las procesales por ser
El estudiante se
1. Agotamiento de la vía particularidades de los Elaborar una normas de orden
comprometerá a
gubernativa previa a la acción supuestos fácticos a demanda, configurar público y de
preservar el medio
laboral. llegados a su estricto
ambiente,
2. Conciliación extrajudicial. instancia. Estructurar su cumplimiento.
conociendo la
3. Procesos ordinarios una demanda y la Contestación, formular Apropiarse
importancia que
- De única contestación, formular excepciones e del principio
tiene en proyecto
instancia. excepciones e incidentes procesales de lealtad
de un mejor país
- De primera incidentes procesales en el marco de una procesal, así
desde el
instancia. en el marco de una causa de orden laboral como la
posconflicto
4. Procesos especiales causa de orden laboral y de la seguridad comprensión por
- Ejecutivo laboral. y de la seguridad social. la
- De fuero sindical. social
- Disolución suspensión, responsabilidad
liquidación, cancelación de la en las
inscripción del registro sindical. actuaciones
- Declaración de ilegalidad procesales,
de la suspensión o cese colectivo evitando la
de actividades. comisión
- Sancionatorio de acoso de
laboral. maniobras
- Arbitral. fraudulentas
5. Incidentes. dentro de los
6. Notificaciones. procesos.
7.Recursos ordinarios y
extraordinarios.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE ENSEÑANZA DESCRIPCI
ÓN
La clase magistral - tutorial de inducción contextual es una estrategia
orientadora que permite la interacción con los estudiantes, debido a
que mediante el estudio de un tema se exponen diferentes puntos de
vista basados en el estudio de reglamentaciones, conceptos y
definiciones.

Esta estrategia exige la preparación previa del docente y lectura


Clase Magistral anticipada por parte del estudiante en el tema presupuestado
académicamente y permite unificar criterios, procesos y
procedimientos relacionados con un saber.

La estrategia consiste en el desarrollo de sesiones en el aula de clase,


a través de las cuales el docente hace exposición de los elementos
conceptuales del Derecho Procesal Laboral en directa articulación con
situaciones extraídas de la práctica jurídica, fruto del litigio y los
problemas prácticos suscitados en la cotidianidad de las personas y
de los mismos estudiantes.
La consulta es una estrategia utilizada de manera previa a la
realización de otro tipo de estrategia, de esta manera es fundamental
para la correcta realización de la clase magistral, talleres o estudios de
Consulta caso.

Cada vez que se inicia una nueva unidad, se concierta con los
estudiantes el tema a consultar, gracias a la planeación realizada a
través de la ficha de contenido programático.
Los talleres facilitan e incentivan en los estudiantes el trabajo en
equipo a través de la práctica, los aspectos teóricos estudiados por
medio de la clase magistral, las consultas y lecturas realizadas en el
Talleres en el aula trabajo independiente del estudiante. Esta estrategia que se puede
realizar de manera individual o colectiva, en diversos espacios que se
pueden ubicar en la institución educativa o fuera de ella, permiten a
los estudiantes desarrollar las competencias conceptual,
procedimental y actitudinal.
La exposición del estudiante a casos hipotéticos derivados de
procesos reales genera en el estudiante la posibilidad de abordar un
mismo problema desde diferentes ópticas; lo cual, incentiva el uso de
la creatividad jurídica al momento de aplicar los conceptos
previamente aprendidos.
Resolución de problemas jurídicos y estudio de casos
La estrategia consiste en el planteamiento de casos reales e
hipotéticos trasmitidos al estudiante para incentivar la aplicación de los
elementos conceptuales. Los casos son suministrados por el docente
para que sean resueltos mediante debate grupal, donde el docente
desarrolla una sesión para su revisión y corrección.

Las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, son


herramientas fundamentales para fortalecer las actividades de aula,
Manejo de las TICS en los procesos de enseñanza y estas se utilizaran por parte de los estudiantes en la creación y
aprendizaje evaluación de audiencias simuladas las cuales permitirán una mejor
interrelación de los estudiantes con la teatralidad legal y procesal que
se lleva a cabo en las audiencias procesales.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE APRENDIZAJE DESCRIPCI
ÓN
Esta estrategia le permite al estudiante ejercer a través de los
diferentes roles los distintos tipos de partes procesales y el papel que
cada una de ellas juega en el desarrollo de las audiencias orales, las
habilidades que se busca incentivar en este tipo de ejercicios es
control de nervios, habilidad mental jurídica para afrontar las variables
que se puedan presentar en el proceso y el manejo y utilización de
herramientas jurídicas prácticas para la defensa efectiva de los
asuntos planteados.

Juego de roles La estrategia consiste en que el docente suministrará al estudiante una


serie de casos reales o hipotéticos para que en grupos de trabajo
desarrollen una etapa procesal que se esté estudiando, la cual será
dramatizada: Un grupo (demandante) elaborará la demanda o la acción
pertinente, otro grupo (demandado) elaborará la contestación y
formulación de excepciones o la defensa del caso, y otro grupo (juez)
proferirá la decisión o resolución del asunto dentro de la etapa procesal
pertinente. El docente direccionará la distribución de los roles en cada
grupo.
Es una estrategia de aprendizaje que permite la utilización del tiempo
de trabajo independiente para que el estudiante asista a las
Asistencia a audiencias laborales audiencias laborales que se desarrollan en los diferentes despachos
judiciales; de esta manera se fomenta la aprehensión efectiva del
aspecto teórico abordado en la clase magistral y aparejado con la
realidad procesal surtida por la administración de justicia.
Es una estrategia de aprendizaje que se basa en ubicar al estudiante
Resolución de problemas en una situación de problemática legal, para que el partiendo de los
aprendido en clase sugiera soluciones, basándose en estudios
realizados con anterioridad.
La indagación es una estrategia que se orienta a procedimientos
pedagógicos que permitan abordar en mejores condiciones el
Indagación y critica creativa aprendizaje del Derecho, centrándose en los contenidos de
aprendizaje de un espacio académico. La indagación puede ser
entendida como la habilidad para hacer preguntas y proponer
respuestas relacionadas con la temática que se aborda en la clase y
en la bibliografía sugerida a los estudiantes.
Fundamentados en la metodología para la elaboración de análisis
estáticos y dinámicos el docente suministra a los estudiantes
Estudio jurisprudencial escenarios jurisprudenciales y problemas jurídicos para la
elaboración de líneas jurisprudenciales utilizando las técnicas de
interpretación y análisis vigentes.

MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

De acuerdo con los parámetros Institucionales, se adopta como


sistema de valoración académica, la EVALUACION CONTINUA. En
este espacio académico, los Estudiantes de nivel profesional, en el
inicio inductivo, se establece el debate participativo, crítico y
propositivo permanente, como recurso de integración del
Evaluación continua conocimiento, además, con el apoyo de herramientas de consulta,
investigación, exposición temática, mapas conceptuales, mentales,
foros, debates, herramientas tics, entre otros, intensificaran los
propósitos de la asignatura y la formación integral del profesional, con
miras a constituir una sociedad de profesionales de alta calidad socio
humanística que le permita competir en el mundo moderno y
tecnológico y científico.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Benítez Pinedo, J. M. (2009). La indexación laboral en la jurisprudencia nacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cadavid Jáller, J. A. (2015). El Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
Cadavid Jáller, J. A. (2016). El Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social - Parte Especial. Medellín: Librería Jurídica
Sánchez R. Ltda.
Escobar Vélez, E. G. (2016). Las Excepciones y las Nulidades en el Código General del Proceso. Medellín: Librería Jurídica Sánchez
R. Ltda.
Gamboa Jiménez, J. (2018). Código Laboral Sustantivo del Trabajo, Procedimiento Laboral, Seguridad Social y Pensiones. Bogotá:
Leyer Editores.
Isaza Posse, M. C. (2015). De la cuantificación del daño (4.a ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.
Mendoza Cury, A. L. (2015). Manual de liquidación en sentencias judiciales (3.a ed.). Medellín: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
Mosquera Urbano, C. I. (2016). Instituciones jurídico-procesales del Trabajo y la Seguridad Social (2.a ed.). Bogotá: Grupo Editorial
Ibáñez.
Peña Gonzáles, O. (2015). El contrainterrogatorio como arma fundamental en el juzgamiento. Lima: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
Rojas Quiñones, S. (2015). El daño a la persona y su reparación. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Sánchez Acero, D. A. (2015). Un nuevo concepto de culpa patronal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vallejo Cabrera, F. (2016). La Oralidad Laboral (9.a ed.). Medellín: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
DATOS DEL
PROFESOR
CORREO
ELECTRÓNICO:
CELULAR:
HORARIO DE
ATENCIÓN A
ESTUDIANTES:
LUGAR:

ELABO REVISÓ APROBÓ


CARGO Profesor RÓ Director del Programa Decano
NOMBRE

FIRMA

FECHA

También podría gustarte