0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

HISTORIA Resu

El documento resume el modelo agroexportador argentino entre 1880 y 1930. Durante este período, la economía se basó en las exportaciones agrícolas favorecidas por las inversiones extranjeras, la fertilidad de las pampas y la inmigración. La Primera Guerra Mundial interrumpió este comercio e hizo caer las exportaciones argentinas. Aunque la expansión económica se reanudó luego de la guerra, se hizo más difícil igualar los éxitos del siglo anterior.

Cargado por

bian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

HISTORIA Resu

El documento resume el modelo agroexportador argentino entre 1880 y 1930. Durante este período, la economía se basó en las exportaciones agrícolas favorecidas por las inversiones extranjeras, la fertilidad de las pampas y la inmigración. La Primera Guerra Mundial interrumpió este comercio e hizo caer las exportaciones argentinas. Aunque la expansión económica se reanudó luego de la guerra, se hizo más difícil igualar los éxitos del siglo anterior.

Cargado por

bian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El Modelo Agroexportador se extiende desde 1880, año de la Federación de la Ciudad

de Buenos Aires, hasta 1930, crisis de Wall Street.


Durante 1880 hasta la primera guerra mundial la economía argentina se vio favorecida
debido a la gran expansión del comercio mundial. Gracias a las inversiones extranjeras,
las exportaciones, la fertilidad del suelo de la pampa y la inmigración de europeos el
país se integró al mercado mundial como uno de los principales exportadores de
cereales y carnes.
En 1914 la declaración de la guerra desarticuló progresivamente el comercio
internacional, incrementó el costo de los fletes y modificó la demanda en los mercados
europeos, lo cual se tradujo en una caída apreciable del volumen de las exportaciones
argentinas (10). La salida de capitales y la reducción de las exportaciones constituyeron
los principales factores que afectaron a la economía local. Una vez culminada la
Primera Guerra la expansión de la economía argentina recomenzó, pero desde
entonces resulto cada vez más difícil igualar los éxitos del siglo previo.
--
La industria en la Argentina nace grande, parte de esa industria nace de la
diversificación de los invernadores y otra parte de nace de las inversiones extranjeras,
de la mano del capital más concentrado, concentradas en Buenos Aires, monopolicas.
Esta industria requiere de las divisas del agro para la importación de maquinarias e
insumos.
Schvarzer dice que el sector industrial es se va a basar en la industria liviana, con poca
inversión de capital, se incorpora mano de obra, tecnología atrasada.
Estrategias empresariales en momentos de crisis: Por ejemplo buscan posibilidades de
exportación.
Díaz Alejandro afirma que la Argentina crece, no crece tanto como otro países con los
que puede ser comparable pero crece. No habría porque haber modificado las políticas
económicas par ala de Cada del 20
Lo que plantean Di tella y zymelman es político, habían que tomar medidas para
generar el bake off de la industria pero no se hizo nada, cuando estuvo la oligarquía en
el poder creció más el país que estando los populares al gobierno.
Villanueva demuestra que hay una constante en el crecimiento del sector industrial. Se
continúa en los 20, en los 30, crece hasta 1949 que es cuando ya produce todos los
bienes.
Murmis y portantiero dicen que hay un crecimiento de la industria sin revolución
industrial basado en la incorporación de mano de obra de las migraciones internas,
utilizando la capacidad osciosa instalada, tecnología obsoleta (Características de la
industria)
OConnell dice que salimos de la crisis por la sequía, por las mismas vulnerabilidades
por las que estamos.

---
Todo el gabinete es de izquierda cuando asume Campora. En el 73 pasa algo similar a
lo sucedido en la primera presidencia de Perón en relación a los Ministros de
Economía. En la primera presidencia fue Miranda y en la crisis se convocó a Gómez
Morales, lo mismo paso en la crisis del tercer peronismo.

Odonnell que el pendular de los sector sociales acompañando a los ciclos de stop and
go hacen imposibles políticas de largo plazo. Con cada pendular se complicaba aún
más la situación política, el desmejoramiento de la situación social, el aumento de la
violencia: lo cual imposibilita la aplicación de medidas a largo plazo porque el proyecto
para avanzar viene de la mano de la alianza ofensiva, enfrentada por la defensiva que
es una alianza temporal, policlasista, la cual, es el Peronismo.
Plan trienal de 4 años y medidas de corto plazo más relacionados con los aumentos
salariales, de precios.

El rodrigazo es una medida de política social, busca llevar al límite todas las variables,
desembocará en la dictadura.
El campo se consolida en 1880 y en todo el proceso del MAE, tiene mucha importancia
ese sector porque provee de las divisas a la Argentina, es una fracción de la clase
dominante que tiene mucha ingerencia en la decisión de políticas económicas.
Dentro de este sector dominante están los invernadores y los criadores, estos últimos
son los estancieros menores están bajo los invernadores, los cuales son más
poderosos. Los invernadores están en ese momento en un proceso de acumulación,
esa renta es la que va a modernizar la ciudad (inverso al proceso que se dio en gran
bretaña). Los invernadores se diversificaran hacia otras actividades como por ejemplo
la industria, bancos, construcciones, lo que sea rentable en ese momento.
Para llevar adelante este modelo no sólo es importante el factor tierra, sino también el
capital.
Cuando nos insentamos en el mercado mundial ingresamos como socios de Gran
Bretaña.
Todas las inversiones provenientes tienen que ver con el funcionamiento del modelo
en virtual de las necesidades del mercado externo (crecemos pero gran parte de este
crecimiento se va "crecimiento hacia afuera", exportamos las remesas de las
inversiones cuando son inversiones directas, pagamos los intereses de la deuda y la
deuda: Argentina país deudor e Inglaterra un país parasitario) Regalsky

Oconnel marca las vulnerabilidades de la economía argentina, que son las mismas que
tenemos hoy.
Argentina es un productor de país temprano, en donde no se pone el precio de los
productos como la carne, el lino, etc pero si lo afectamos: todo dependiente de la mala
o buena cosecha, es decir, si tenemos una buena cosecha vamos a recibir menos.
Las inversiones van donde hay rentabilidad.
Inestables en relación a las importaciones porque importamos insumos, bienes de
consumos y bienes de capital, que tienen que ingresar si o si.
Cuando se da la crisis del 30 los capitales se van. Entramos en una crisis y no podemos
pagar ni la deuda ni los intereses de deuda
En el 32 Inglaterra hace el pacto de Ottawa
No habia motivo para cambiar las políticas económicas antes de la crisis pero luego de
la crisis los invernadores volvieron al poder. La teoría de la demora lo que dice es que
luego de que se tomaron todas las medidas, en el 35 es el despegue mientras que
otros autores afirman que se llegó al 35 con un crecimiento constante.
En el pacto rr los invernadores se aseguran seguir vendiendo, a cambio de un trato
preferencial para las inversiones británicas en la Argentina, también este pacto tiene
que ver con que se establece el control de cambios con un tipo de cambio libre y un
tipo de cambio oficial. Otra medida son las juntas reguladoras, antecesora del IAPI,
para garantizar la rentabilidad de los productos agropecuarios.
En los 30 debido al gobierno fraudulento hay una transferencia de riquezas de la
ciudad al campo, de abajo hacia arriba.
Otra medida es la creación del Banco Central, en principio es un banco mixto, se
encarga de regular el sistema monetario y financiero.

Germani dice hay obreros viejos, producto de las viejas inmigraciones, con tradición de
lucha y que tienen conciencia de clase, que formarán los sindicatos, el surgimiento del
movimiento obrero. A partir de los 30 hay otros obreros nuevos que son productos de
la migraciones internas que vienen a la ciudad en búsqueda de trabajo, estos no tienen
tradición de lucha, ni de sindicalizacion, no se reconocen como obreros, por lo tanto
no tienen conciencia de clases, estos serán los manipulados por Perón. Murmis y
portantiero difirieron totalmente, los obreros si tienen conciencia de clase.
M y P toman los años 30, dicen que los obreros nuevos utilizarán a Perón.
En el 80 surge una nueva mirada del surgimiento del Peronismo.
Retomando, murmis y portantiero analizan la relación entre burguesía industrial y
burguesía terrateniente.
Diferencian entre invernadores (SRA), criadores y burguesía industrial (grandes
industriales - UIA que están en la concordancia - .
Los primeros frente a un contexto internacional que los pone en desconcierto porque
no saben si van a poder seguir teniendo los mismos niveles de rentabilidad, lo que
harán, estos que vuelven a estar en la cuspide, clase dominante y dirigente,
incorporarán a su alianza a la burguesía industrial. Para explicarlo, estos personajes
son opuestos, el terrateniente produce para el mercado externo (comprar a quien nos
compra), si existe una burguesía industrial que produce los elementos que vende Gran
Bretaña, está decidira no comprar más. La burguesía industrial quiere un crecimiento
sostenido vinculado al mercado interno.
Murmis y portantiero plantea que frente a una situación de contexto internacional
contrario a los intereses de la burguesía terrateniente (invernadores) estos
incorporarán en la alianza a la burguesía industrial para venderles los productos. Se
deberá desarrollar un mercado interno que consuma esos productos
Pinedo dice que la gran rueda de la economía es el mercado exportador, habrá que
crear otras ruedas más pequeñas que ayuden, estas son, la industria y el mercado
interno. Para ello, habrá que darle a la sociedad lo necesario para que pueda consumir
esos productos.
Los invernadores incorporan a la alianza a los industriales y desplazan a los criadores,
representados por la UCR.
Los industriales no avanzaron en el proceso cuando tuvieron las herramientas para
hacerlo, hubo crecimiento industrial sin revolución industrial, este crecimiento vino
aparejado de un crecimiento obrero importante (que están en la CGT y en el partido
socialista).

Los obreros nuevos y la burguesía industrial débil (CGE), estos viven del mercado
interno: estos dos son el peronismo y lo que vuelve al poder en 1973.
Concordancia: invernadores (sra) e industriales (uia)
El peronismo asume en un contexto muy favorable, con muchas reservas, buenos
términos de intercambio; lo cual permite que el peronismo en una primera etapa
tenga una política sumamente expansiva. De 1946 a 1949 fue una etapa de auge, luego
una de crisis y finalmente una nueva de cambio de rumbo.
En la primera etapa se incrementará el salario, lo cual desemboca en inflación pero no
significa un problema. Inversiones en salud, educación, defensa, se crea el IAPI que se
encarga de comprar a los terratenientes toda la producción de cereales y oleaginosas y
venderlas al mercado mundial: vende parte de lo que compra en el mercado interno, y
al mercado externo vende lo que sobra, lo que sobra nada más. Lo compra a un precio
menor del precio internacional (sería esa renta diferencial) lo que provoca una
transferencia de recursos desde el campo a la ciudad (de arriba hacia abajo), también
el Banco Industrial se encarga de otorgar créditos a la industria. Continúa con el
crecimiento industrial basado en la industria liviana, pero esta alcanzó su techo en
1949 cuando se logró producir todo lo que se consumía aunque seguíamos importando
insumos y bienes de capital. También en está época se da el Plan Marshall que lo que
hace es dejar afuera a la Argentina junto con se modifican los términos de intercambio,
también una sequía. Aquí es donde comienza una etapa de crisis.
En el cambio de rumbo hará un ajuste menor. Hay un estrangulamiento externo (el
problema es la balanza comercial negativa) y está el problema de la inflación, sumado
a la cuestión social.
Para incrementar las exportaciones se podía incentivar al agro o comenzar a exportar
otro tipo de bienes, exportaciones no tradicionales para la Argentina.
A partir de este momento comienza la industrialización por sustitución de
importaciones compleja, avanzar en el proceso sustituvo de la industria pesada, el cual
necesita capital.
Muchos autores denominan este periodo como "la vuelta al campo". El Iapi para
incentivar al agro comprará a un precio mayor de lo que se vende en el mercado
internacional (ahora cambia la transferencia, es decir, fue de abajo hacia arriba).
También se hace la ley de inversiones extranjeras a pesar del discurso contra el capital
extranjero.
El plan para avanzar en el proceso sustitutivo comienza a funcionar.
El problema que tenía el peronismo era político, en un principio fue apoyado por la
Iglesia, el ejercito y los trabajadores pero luego dejo de recibir el apoyo de los primeros
dos.
Con el golpe y el exilio de Perón, se busco la desperonizacion de la Argentina.
Ciclos de stop and go: en el momento de auge se suben lo salarios, lo cual desemboca
en un aumento en el consumo, consecuentemente aumenta la producción industrial y
las importaciones, esto también provoca una baja en las exportaciones debido al
aumento del consumo de los bienes exportables = Balanza comercial deficitaria.
Cuando está situación es insostenible se acude a un plan de ajuste (devaluación,
achicamiento del gasto público, tarifazo, congelamiento de salarios o paritarias a la
baja). Esto se mantiene hasta que la conflictividad de social es insostenible entonces se
brinda un aumento salarial, volviendo otra vez al comienzo del ciclo.
Odonnell ve los ciclos a partir de las alianzas, con un movimiento obrero temprano,
organizado, sin campesinado. Que no haya campesinado genera un dilema y es que el
ajuste va hacia los anteriores mencionados.
La gran burguesía urbana que siempre juega a ganador, apuesta al corto plazo, menor
inversión y costo posible, no esta anclada a un solo sector.
Cada alianza está al inicio de cada ciclo.
La alianza defensiva tiene un problema, el cual es, es una fraccion de la clase
dominante, y una fracción de la clase dominada, alianza policlasista la cuak tiene como
objetivo salir del ciclo recesivo, está es exitosa pero el proyecto que se llevar adelante
es el de la alianza ofensiva, por lo tanto, lo político no deja avanzar a lo económico.
Para solucionar este problema político debería gobernar la alianza defensiva que es la
burguesía urbana débil y los sectores populares: los cuales son el Peronismo. El
peronismo en el poder en el 73 sería está alianza ofensiva.
Luego del golpe a Perón, lo necesario para evitar los desbarajustes de la economía era
estilizar un poco más las curvas.
Entre 1964 y 1974 el crecimiento industrial fue indiscutido producto de las inversiones
extranjeras.
Se critica el drenaje de divisas que generan las inversiones extranjeras y, también la
extranjerizacion de la economía.
Perón asume en el 73 con una situación complicada desde el punto de vista político y
económico.
Cuando asume Campora liberan los presos de Devoto y en cuanto a lo económico se
busca una recomposición salarial a los obreros.
El ministro de economía era Gelbart.
Se aplicará una estrategia de corto plazo, para atacar la inflación dada por el espiral
precios-salarios. Gelbart hizo un pacto social que consistió en congelamiento de
precios y salarios. El problema fundamental que tuvo el pacto fue en el 73 con la crisis
del petróleo con una inflación a nivel global. Y luego, otra medida más de desarrollo a
largo plazo fue apuntar a la industria pesada, con el Plan Trienal. Por un lado,
profundizar el proceso sustitutivo y también avanzar en las exportaciones industriales
para defenderse del ciclo recesivo. Esto se complica con la crisis política. "Lo político se
devora lo económico".
Gelbart renuncia y asume Gómez Morales: aplica una política monetaria restrictiva,
hace pequeñas devaluaciones pero los trabajadores seguían exigiendo un aumento
salarial, se les da. Echan a Gómez Morales y asume Celestino Rodrigo, quien hará el
primer gran ajuste de la historia argentina. Posteriormente asumen otros ministros
que al poco tiempo se van.
El 24 de marzo del 76 se produce el golpe de Estado. Schvarzer dice el péndulo se
detiene ahí.
El dólar tan barato y la apertura económica va a generar que las importaciones crezcan
un montonazo, esto va a generar la desinstrualizacion. Además la bicicleta financiera
que genera la fuga de capitales por parte de la Gran burguesía Urbana, los
terratenientes.
Debido al contexto internacional EEUU va a pedir que se pague. Sigaut hará una
maxidevaluacion y un nuevo plan de ajuste para pagar la deuda externa. También hará
una nueva reforma financiera, una distinta, para lograr estatizar la deuda privada.
La dictadura rompe la situación de empate social. La dictadura elimina los sindicatos. El
desmantelamiento del Estado empresario.

También podría gustarte