100% encontró este documento útil (4 votos)
560 vistas43 páginas

Explosivos en La Minería

Este documento trata sobre los explosivos utilizados en la minería. Explica la historia y evolución de los explosivos, desde la pólvora negra hasta los agentes de voladura modernos como el ANFO. También clasifica los explosivos en mecánicos, nucleares, químicos y dentro de estos en altos y bajos explosivos. Finalmente, analiza las propiedades y procesos de obtención de los principales explosivos de uso minero como la dinamita y el ANFO.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
560 vistas43 páginas

Explosivos en La Minería

Este documento trata sobre los explosivos utilizados en la minería. Explica la historia y evolución de los explosivos, desde la pólvora negra hasta los agentes de voladura modernos como el ANFO. También clasifica los explosivos en mecánicos, nucleares, químicos y dentro de estos en altos y bajos explosivos. Finalmente, analiza las propiedades y procesos de obtención de los principales explosivos de uso minero como la dinamita y el ANFO.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
QU216A Química Inorgánica

Trabajo de investigación Nº 2

“EXPLOSIVOS EN LA MINERÍA” 

Profesor:

❏ Ing. Gago Tolentino Roger

Integrantes:
❏ Huaman Salas Franco Salvador Hugo
❏ Huamani Acosta Martha Sofia
❏ Llauca Chuquitaype Jennifer
❏ Quispe Alegre Jahir Jose Manuel
❏ Silva Nuñez Diana Lisseth

Ciclo 2020-1   
Índice

1.- Introducción e Historia

2.- Tipos de explosivos y su clasificación

2.1.- Tipos de explosivos usados en la minería


2.2.- Clasificación de explosivos
2.2.1.- Explosivos mecánicos
2.2.2.- Explosivos nucleares
2.2.3.- Explosivos químicos
2.2.3.1.- Altos explosivos
2.2.3.1.1.- Primarios
2.2.3.1.2.- Secundarios
2.2.3.1.2.1.- Explosivos convencionales
2.2.3.1.2.2.- Agentes de voladura
2.2.3.2.- Bajos explosivos

3.- Propiedad de los compuestos

4.- Procesos de obtención y producción

5.- Manejo de residuos o sustancias peligrosas

6.- Contaminación que genera

7.- Referencias bibliográficas


1.- INTRODUCCIÓN E HISTORIA

La palabra explosivo puede relacionarse con destruccion y guerras, pero la revolucion

industrial del siglo XIX y el desarrollo del XX no hubiera sido posible sin los explosivos que

dieron paso a obras gigantescas y extraccion de minerales, ademas los explosivos eliminaron

el trabajo manual(causa de esclavitud, prisioneros y clase baja de trabajadores).

Los explosivos han tenido una evolución histórica donde se pueden distinguir 3 fases:

● Pólvora negra

● Dinamita

● Agentes de voladura

Pólvora negra: Constituida por una mezcla ternaria de un comburente (nitrato potásico o

sódico) y de 2 combustibles, carbón vegetal y azufre, fue la primera sustancia explosiva

conocida. Testimonios de su existencia aparecen descritos por Marco Greco, al que algunos

autores sitúan en el siglo VII, que describe Fuegos Griegos, con los cuales destruyeron flotas

árabes. Su uso generalizado comenzó cuando se empezó a usar en armas de fuego como

propulsor, y este uso se le atribuye al monje aleman Berthold Schwartz en 1328, aunque

existen precedentes anteriores.

Fue descubierta primero por los chinos, pasando luego a los árabes con aplicaciones bélicas,

aparte de la pirotecnia. EN el siglo XVII se remontan su inicio en el uso industrial producido

en el centro de Europa, probablemente Hungría y luego Austria por el minero Weind en 1627,

y en Alemania por Freiborg, posterior a esto se generaliza su empleo para la minería, caminos

y túneles.Estas aplicaciones duran hasta el día de hoy, aunque el consumo de pólvora se ha

reducido debido a nuevos explosivos rompedores a partir del siglo XIX.


Dinamita: Se remonta hasta el siglo XVII con el “oro fulminante” y el fulminato de

mercurio, preparado por primera vez en el año 1790. Si bien estos compuestos tienen buenas

propiedades rompedoras, la peligrosidad del manejo de estos productos hizo que se los

olvidara por muchos años, quedando su estudio sólo a lo teórico. Los esfuerzo por incorporar

oxígeno en las moléculas de sustancias orgánicas conlleva el descubrimiento de la

nitrocelulosa y en 1847, por Ascanio Sobrero, la nitroglicerina o piro glicerina, el cual sería el

explosivo más importante de todos y modifica las normas usuales de las explotaciones en las

canteras y minas, sin embargo nuevamente su gran peligrosidad en transporte y manejo, hizo

que se pierda interés. Fue el sueco Alfred Nobel que teniendo conocimiento de la

nitroglicerina llevó a cabo experimentos para utilizar este producto a nivel industrial que era

usado en estado líquido, en los cuales hubieron graves accidentes, donde perdió la vida el

hermano menor de Alfred Nobel y por esto fue prohibida su fabricación en suecia durante un

tiempo. En 1867 inventa dos productos que revolucionaria el área de técnica de explosivos; el

primero fueron los detonadores encapsulando fulminato de mercurio con casquillos de cobre,

encontrando la más importante aplicación 77 años después del descubrimiento de Howard y

la dinamita que se descubrió al producirse una grieta en uno de los recipientes de acero en los

que era transportado la nitroglicerina. Dichos recipientes fueron colocados en carros de

madera y mantenidos en posición vertical en un lecho de Kieselghur, la nitroglicerina que fue

derramada fue absorbida por la tierra de infusorios y se pudo comprobar que la pasta

derramada podía ser utilizada como explosivo, entonces Noel se dio cuenta que podía

inmovilizar la nitroglicerina haciéndola más segura patentando este producto en 1867 con el

nombre de “Dynamite” . Más adelante Nobel sustituyó el kieselghur por nitratos y

combustibles muy finamente molidos, así creó las dinamitas de base activa con menor

contenido de nitroglicerina que las anteriores. En 1875 descubrió la solubilidad de la


nitrocelulosa en nitroglicerina, patentando así la gelatina explosiva (goma pura) que es uno

de los explosivos industriales más poderosos. FInalmente en 1888 Nobel hizo otro importante

descubrimiento, la pólvora de doble base que denominó “ balística”, compuesta por

nitrocelulosa (45%), nitroglicerina (45%) y alcanfor. Posteriormente aparecen las chedditas,

de la fábrica francesa de Chedda, que son mezclas en la que el oxidante está formado por

cloratos y percloratos, llevando en su composición materias combustibles, pero no han

gozado de mucha popularidad.

Agentes de voladura: Se caracterizan por no contener en su composición ninguna sustancia

explosiva y por no ser sensibles al detonador nº8. El norteamericano Acre inicia unas serie de

experiencias con nitrato amónico mezclado con distintos combustibles, sólidos y líquidos con

resultados prácticos positivos. En los nuevos tipos de nitrato amónico granulado (“prilled”)

poroso desarrollados a partir de los años 40 y el gran diámetro de los barrenos. Los más

adecuados son algunos tipo de fuel.oil, muy fáciles de mezclar con el nitrato amónico,

ANFO( Ammonium Nitrate-Fuel Oil), se han desarrollado varios tipos de nitrato amónico de

gran porosidad. Estos productos son de relativamente elevada potencia , fácil preparación,

bajo precio y simplicidad de manejo hacen que su uso a granel se extendió rápidamente,

llegando a ser el explosivo más usado hoy en día. Se han dado desarrollos posteriores por

IRECO y DUPONT. En los años 70 aparecieron emulsiones explosivas, a las que se les puede

agregar diversos ingredientes.


2.- TIPOS DE EXPLOSIVOS Y SU CLASIFICACIÓN

2.1.- Tipos de explosivos usados en la minería

2.1.1.- Agentes explosivos secos (Anfo)

Los agentes explosivos secos son los más utilizados de todos los explosivos, hoy en día.

Aproximadamente el 80% de todos los explosivos que se utilizan son agentes explosivos

secos. El término agente explosivo seco se refiere a todo aquel material en el cual no se

utiliza agua en su formulación. Los primeros agentes explosivos empleaban combustibles

basándose en el carbón sólido o carbón mineral y nitrato de amonio en varias formas. A

través de la experimentación se encontró que los combustibles sólidos tendrían que

segregarse durante la transportación y los resultados de las voladuras no eran óptimos. Se

encontró que el diésel mezclado con perlas porosas de nitrato de amonio daba los mejores

resultados. El término ANFO se ha convertido en el sinónimo de los agentes de explosivos

secos. Una mezcla de ANFO balanceada de oxígeno es la fuente de energía explosiva más

barata que se puede obtener hoy en día (Figura 1). En añadir polvo de aluminio a los agentes

explosivos secos aumenta la producción de energía, pero también aumenta el costo. Los

agentes explosivos secos se pueden dividir en dos categorías: encartuchados y a granel.

(Konya & Albarrán N, 1998)


Figura 1: Formulaciones de agentes explosivos. (Konya & Albarrán N, 1998)

2.1.1.1.- Agentes explosivos encartuchados

Para uso en barrenos húmedos y donde no se utiliza el bombeo, se puede usar un cartucho de

ANFO aluminizado o densificado (Figura 2). Una ANFO densificada se hace ya sea

moliendo aproximadamente el 20% de las perlas y agregando las de nuevo a la mezcla

normal o agregando compuestos de hierro para incrementar la densidad dentro del cartucho.

En ambos casos el objetivo es producir explosivo con una densidad mayor a uno de manera

que se sumerja en el agua. Otro tipo de ANFO encartuchado en barrenos que han sido

previamente bombeados a que contienen cantidades muy pequeñas de agua.


Figura 2: ANFO encartuchado. (www.maxam.net, 2017)

2.1.1.2.- ANFO a granel

El ANFO a granel se compone de perlas de nitrato de amonio y diésel. A menudo se le coloca

dentro del barreno por medios mecánicos o neumáticos desde el camión. El ANFO puede

colocarse ya mezclado dentro del camión bien algunos camiones las perlas de nitrato de

amonio y diésel se pueden mezclar en el campo antes de colocar el material en el barreno. La

industria de los explosivos tiene gran dependencia en los agentes explosivos secos debido al

gran volumen que usa. Los agentes explosivos secos no funcionan apropiadamente si se

colocan en barrenos húmedos por períodos prolongados de tiempo. Por esta razón, el

responsable de las voladuras debe saber las limitaciones del producto que está utilizado.
2.1.1.3.- Nitrato de amonio resistente al agua

El nitrato de amonio que se carga a granel dentro de un barreno no tiene resistencia al agua.

Si el producto se coloca en agua y se dispara dentro de un tiempo corto, una detonación

marginal puede ocurrir acompañada de la producción de vapores de óxidos de nitrógeno color

ocre. La liberación de óxidos de nitrógeno se observa comúnmente en voladura donde

interviene el nitrato de amonio agrandado y donde los operadores no tienen el cuidado de

cargar de manera tal, que se garantice que el producto permanecerá seco. Aunque ocurra una

detonación marginal, la energía producida es significativamente menor que la que el producto

es capaz de producir bajo condiciones normales. Por esta razón, los barrenos se escopetean,

hay roca en vuelo y surgen otros problemas derivados del uso de mezclas de nitrato de

amonio y diésel en barrenos mojados. Si el nitrato de amonio se colocan barrenos mojados,

este absorberá agua. Cuando el contenido de agua se acerca al 9%, es muy dudoso que el

nitrato de amonio detonó sin importar el tamaño del cebo que se use. La figura 3 indica el

efecto del contenido de agua en el desempeño del nitrato de amonio. Nos muestra que a

medida que el contenido de agua aumenta, el tamaño mínimo del cebo también aumenta y la

velocidad de detonación disminuye significativamente.

Figura 3: Efectos del agua en el ANFO. (Konya & Albarrán N, 1998)


2.1.1.4.- Producción de energía de ANFO

Cuando se elaboran mezclas de nitrato de amonio y diésel en el campo, puede ocurrir

variaciones en el contenido de aceite fácilmente. Las mezclas empacadas en bolsas que

reciben de los distribuidores tienen problemas similares. La cantidad del diesel agregada al

nitrato de amonio es extremadamente crítica desde el punto de vista de deficiencia de la

detonación (Figura 4). Para obtener la liberación de energía óptima, es deseable una mezcla

que contenga 90.5% de nitrato de amonio y 5.5% de diésel. Si por alguna razón, en vez del

contenido requerido de 5.5% en las perlas, la mezcla contiene solo de 2 al 4% de aceite, una

cantidad significativa de energía se desperdicia y el explosivo no se desempeña

apropiadamente. El tener un contenido muy pequeño de combustible que cuando el

porcentaje es el adecuado. Una vez que la iniciación tiene lugar, una mezcla con menor

contenido de combustible no producirá una cantidad de energía siquiera cercana al nivel

óptimo. (Konya & Albarrán N, 1998)

Figura 4: Efectos del contenido de aceite en el ANFO. (Konya & Albarrán N, 1998)
2.1.1.5.- Propiedades de las perlas de grado explosivo

El nitrato de amonio que se utiliza para la carga a granel viene en forma de perlas. Las

pérdidas son partículas esféricas de nitrato de amonio que se fabrican en una torre con un

proceso similar al utilizado para fabricar perdigones para cartuchos de escopeta (Figura 5),

las perlas del nitrato de monos se utilizan también como fertilizantes. Durante periodos de

escasez de explosivos como los responsables de voladuras con frecuencia han utilizado las

perlas de grado fertilizante diferentes perlas de grado explosivo son porosas, esto distribuye

combustible mejor lo que resulta un mejor desempeño en la voladura. La tabla 2 indica las

diferencias en propiedades de los dos tipos de perlas. (Konya & Albarrán N, 1998)

Figura 5: Perlas de ANFO. (Konya & Albarrán N, 1998)

2.1.1.6.- Propiedades de las perlas de nitrato de amonio

Tabla 1: Propiedades de las perlas de nitrato de amonio. (Konya & Albarrán N, 1998)
3.1.2.- Emulsiones

Las emulsiones explosivas son del tipo denominado <agua en aceite> en las que la fase

acuosa está compuesta por sales inorgánicas oxidantes disueltas en agua y la fase aceitosa por

un combustible líquido inmiscible con el agua del tipo hidrocarbonado.

Para sensibilizar el producto se pueden utilizar microesferas de vidrio o resinas, además de la

adición de nitrato de alta porosidad. A su vez, el agente para controlar la densidad puede ser

burbujas de aire ultrafinas, generadas por reacciones de gasificación química o arrastre

mecánico. Entre sus características técnicas podemos decir que su resistencia al agua es

excelente, los gases son livianos, el VOD (velocidad de detonación) está entre 4600 – 5200

m/s y su densidad está en el rango de 1.05 – 1.2 g/cm3. (Medina Tovar, 2017)

Figura 6: Emulsiones. (Medina Tovar, 2017)


2.1.3.- ANFO pesados

El ANFO pesado es una combinación de perlas de nitrato de amonio, diésel y suspensión. La

ventaja de las mezclas de ANFO pesado es que se pueden hacer y cargar fácilmente el

barreno (Figura 7). La proporción en las cantidades de suspensión y ANFO puede ser

cambiada y obtener ya sea un explosivo con mayor energía o uno que sea resistente al agua.

El costo del ANFO pesado aumenta con el porcentaje de suspensión. La ventaja sobre los

productos encartuchados es que el barreno se encuentra cargado totalmente, no existen

huecos entre el barreno y la carga. Una desventaja es que el explosivo ocupa el volumen total

del barreno, si existe agua, esta es empujada hacia arriba, lo que significa que se debe utilizar

esta mezcla en todo el barreno. En cambio, con productos encartuchados y debido al espacio

entre el cartucho y el barreno, se puede cargar producto encartuchado hasta rebasar el nivel

de agua y entonces usar ANFO normal a granel de menor precio. (Heavy Duty-trucks.com,

2017)

La carga de explosivos encartuchados es más tediosa y requiere de más personal ya que los

cartuchos tienen que llevarse al lugar de la voladura introducirlos al barreno uno por uno. El

ANFO pesado requiere menos personal ya que el explosivo es bombeado directamente al

barreno desde un camión.

Algunas operaciones tratan de usar ANFO pesado en barrenos mojados, sin embargo, utilizan

mezclas que no contienen la suficiente cantidad de suspensión. Para proveer la resistencia al

agua adecuada, se recomienda que por lo menos se utilice el 50% de suspensión en un ANFO

pesado que se usará en barrenos mojados. (Heavy Duty-trucks.com, 2017)


Figura 7: camión cargador de ANFO pesado a granel. (Heavy Duty-trucks.com, 2017)

3.1.4.- Dinamita

A las dinamitas modernas se les puede definir como mezclas sensibles al detonador, las

cuales contienen nitroglicerina como sensibilizador, o como el medio principal para el

desarrollo de la energía, y que, si se inician correctamente, se descomponen a la velocidad de

detonación. En la actualidad, donde las condiciones de campo lo permiten, los materiales de

voladura de bajo costo como los prills de nitrato de amonio y las mezclas de aceites

combustibles (ANFO) han reemplazado a la dinamita. Se han desarrollado hidrogeles y

emulsiones para reemplazar a la dinamita, donde los requisitos de rendimiento y las

condiciones de trabajo no favorecen el empleo de productos ANFO. (Medina Tovar, 2017)

Figura 8: Dinamita. (Medina Tovar, 2017)


2.1.4.1.- Dinamita granulada

Dentro de las dinamitas granuladas así hay tres clasificaciones que son: dinamita pura,

dinamita extra de alta densidad y dinamita extra de baja densidad (Tabla 2).

Tabla 2: Características de la dinamita. (Konya & Albarrán N, 1998)

3.1.4.2.- Dinamita pura

La dinamita pura se compone de: nitroglicerina, nitrato de sodio, combustibles de carbono,

azufre y antiácidos. El término pura significa que no contiene nitrato de amonio. La dinamita

pura es el explosivo comercial más sensitivo que se utiliza hoy en día. No debe usarse para

obras de construcción ya que su sensibilidad al choque puede provocar la detonación

simpática de barrenos adyacentes. Por otro lado, la dinamita pura es un producto

extremadamente adecuado para abrir zanjas en la tierra. La detonación simpática discutida

previamente es un atributo en apertura de zanjas ya que elimina la necesidad de un detonador

en cada barreno. En la apertura de zanjas, normalmente se usa un detonador en el primer

barreno y todos los demás disparan por detonación simpática. Aunque la dinamita para abrir

zanjas es más cara que otras dinamitas, para obras de este tipo puede ahorrar cantidades

considerables de dinero ya que las cargas no necesitan detonadores ni conexión del sistema

de iniciación.
3.1.4.3.- Dinamita Extra de alta densidad

Este producto es el tipo de dinamita más utilizado. Es similar a la dinamita pura con la

excepción de que parte de la nitroglicerina y el nitrato de sodio se reemplaza con nitrato de

amonio. La dinamita de amonio o extra es menos sensitiva al choque y la fricción en la

dinamita pura. Se ha utilizado en una amplia gama de aplicaciones en canteras, minas

subterráneas y construcción.

3.1.4.4.- Dinamita Extra de baja densidad

Las dinamitas de baja densidad son similares en su composición a las de alta densidad

excepto que una mayor cantidad de la nitroglicerina y el nitrato de sodio se sustituyen por

nitrato de amonio. Debido a que el cartucho contiene gran parte de nitrato de amonio, su

potencia por volumen es relativamente baja. Este producto es muy útil en rocas suaves o

donde se pretende limitar deliberadamente en l cantidad de energía dentro del barreno.

3.1.4.5.- Dinamita gelatina

La dinamita gelatina que se utilizan aplicaciones comerciales, se pueden subdividir en tres

clases: gelatina pura, gelatina de amonio y dinamitas semi gelatinas.

3.1.4.6.- Dinamita gelatina pura

Las gelatinas puras básicamente son geles explosivos con nitrato de sodio, combustibles u

azufre adicionales. Impotencia, es el equivalente gelatinoso de la dinamita pura. La gelatina

explosiva pura es el explosivo con base de nitroglicerina mas poderoso. Una gelatina pura

debido a su composición es la dinamita más resistente al agua que existe.


3.1.4.7.- Dinamita gelatina de amonio

La gelatina de amonio es llamada algunas veces como gelatina extra o especial. Es una

mezcla de gelatina pura a las que se le añade nitrato de amonio para substituir parte de las

nitroglicerinas y el nitrato de sodio. Las gelatinas de amonio no tienen la misma resistencia al

agua que las gelatinas puras y con frecuencia se utilizan como iniciadores para agentes

explosivos.

3.1.5.- Booster

Grupo de explosivos que fueron desarrollados para la iniciación de los agentes de voladura.

Su principal propósito es proveer un impulso energético suficiente para lograr rápidamente

una óptima velocidad de detonación de la columna explosiva. Su especial envase plástico,

protege la mezcla explosiva, permitiéndole ser insensible a los golpes o roces, así como tener

una mayor resistencia a la acción del agua presente en algunas perforaciones.

También se les conoce a estos explosivos como PRIMERS, MULTIPLICADORES y

CEBOS, están compuestos básicamente (Pentolita) de 50% de PENTRITA y 50% de TNT. Se

inicia correctamente con un detonador fuerza 8 o con un cordón detonante de 3 gr/ mt.

Figura 9: Booster. (Medina Tovar, 2017)


2.1.6.- Pólvoras de negra

El explosivo más antiguo conocido como pólvora de mina, tiene una mezcla de azufre,

carbón vegetal y nitrato potásico. Su velocidad de combustión es bajo de 1500 m/s, por ello

son llamados explosivos deflagrantes. Su utilización es básicamente en canteras de mármol,

como no tiene mucha velocidad de detonación no genera grietas nuevas.

Recordar:

Los explosivos para que generen grietas al macizo rocoso que se quiere descomponer

debemos tener un explosivo mientras más veloz más probabilidades de romper la resistencia

de las rocas. Como la pólvora de mina posee poca velocidad de detonación lo único que hace

es reabrir grietas persistentes y los gases se meten por esas grietas persistente y desplaza. Por

eso es muy utilizado en todo lo que es cantera de roca ornamental.

Su uso más grande de la pólvora es en todo lo que es armamento y en el tema de bélico como

explosivo de mina es poco el uso entre mechas sistemas de iniciación, etc.

Figura 10: Pólvora de mina. (Enciclopedia de historia militar de cuba, 1868)


2.2.- Clasificación de explosivos

Se dividen generalmente en explosivos mecánicos, explosivos nucleares y explosivos

químicos, este último debido a su onda de choque se dividen en altos explosivos y bajos

explosivos. Los altos explosivos se dividen en explosivos primario y explosivos secundarios.

Los explosivos secundarios se clasifican en explosivos convencionales y agentes de voladura.

2.2.1.- Explosivos mecánicos

Los explosivos mecánicos utilizan principalmente la energía mecánica para fragmentar, en

caso de obras civiles y minería, la roca. Actualmente ya no se usan, sólo se restringen a

labores específicas. Tienden a evaporarse repentinamente por la introducción de un material

caliente de gran temperatura, actúan como una explosión física sin detonación previa, son

gases licuefactados, tales como. (Mandiola, 2016)

- Cardox (CO2): Su uso se extiende prácticamente que en un taladro se introduce un tubo

metálico expandible que contiene una cápsula de cardox depositado en una cámara

adyacente a la cápsula. Al ser iniciado el producto químico, este proyecta al CO2 a gran

presión y velocidad haciéndole actuar contra las paredes del taladro, agrietando a la roca,

el concreto, el carbón (en caso de mina) y otros materiales de gran dureza. Esta forma de

cómo fragmentar la roca es a través de la energía mecánica. Se utiliza cuando hay

presencia de polvo químicos y materiales de combustión peligrosa.

Figura 11: Sistema Cardox. (Mandiola, 2016)


- Entre otras…

2.2.2.- Explosivos nucleares

Los explosivos nucleares tienen un alto poder de destrucción y descomposición muy rápida

cuya fuente de energía está basada en reacciones nucleares de Plutonio y Uranio 235, los que

se activan automáticamente y se controlan hasta un nivel crítico que al ser sobrepasado se

genera una explosión del orden de 1015 pie-Ib/Ib, mientras que en los químicos se produce un

trabajo del orden de los 8x104 pie-Ib/Ib. La liberación de la energía se realiza por fusión o

fisión nuclear. Estos explosivos nucleares no se usan en minería ni obras civiles, bajo uso

exclusivo militar. (Romney, 2013)

Figura 12: Explosión nuclear. (Romney, 2013)

2.2.3.- Explosivos químicos

Son mezclas de elementos combustibles y oxidantes que por lo general son nitrados y el

oxígeno es el agente oxidante, producido por una onda de choque y con la cual se subdivide

actualmente. Son usados en la industria de la minería y obras civiles, debido a su onda de

choque se dividen en altos explosivos y bajos explosivos.


2.2.3.1.- Altos explosivos

también llamados explosivos rápidos o detonantes detonan y producen energía de gas y

energía de choque su velocidad de reacción u onda de choque comprende entre 2500 m/s y

7000 m/s. Los explosivos de mayor rango de onda de detonación son de usos exclusivos

militares pues la onda de choque es supersónica y constante lo que garantiza que la

detonación sea en toda su masa. Los altos explosivos se dividen en explosivos primarios y

explosivos secundarios. (Andrade Haro, 2015)

2.2.3.1.1.- Primarios

Los explosivos primarios o iniciadores son explosivos de mayor poder energético, alcanzan

altas VOD (>5000 m/s), poseen un mayor carácter sensitivo a comparación de los

secundarios por lo que son más inestables a nivel atómico pueden ser iniciados con el menor

estímulo como una chispa o un golpe. Son usados en los detonadores, fulminantes o cordón

detonante para iniciar la explosión a los explosivos secundarios. Hay que tener en claro que

nunca, por motivos de seguridad, los explosivos primarios van con los secundarios. Es decir,

la dinamita es con fulminante, podría ocasionar una explosión. Por ejemplo, fulminato de

mercurio, azida de plomo o nitruro de plomo, estifnato de plomo, etc.

Figura 13: Fulminante. (Andrade Haro, 2015)


Nitruro de plomo:

Se presenta en forma de polvo cristalino de color blanco, sensible al choque y al rozamiento,

pero algo menos que el fulminato de mercurio.

Ataca poco a los metales y tiene un poder rompedor muy grande, sobre todo si está

fuertemente comprimido. La humedad no disminuye su sensibilidad si no rebasa el 25%. Se

emplea en detonadores con cápsula de aluminio.

Figura 14: Nitruro de plomo (Gonzales, 2014)

2.2.3.1.2.- Secundarios

También llamados explosivos base, son mezclas explosivas que requieren de un iniciador

para detonar debido a su sensibilidad, ya que esta no es mucha con respecto a los explosivos

primarios, es decir, que al deflagrar no explotan ni se queman más bien deben recibir una

onda de choque de otro explosivo, produce un fuerte efecto rompedor y generan gases,

debido a su sensibilidad se clasifican en explosivos convencionales o agentes de voladura.


2.2.3.1.2.1.- Explosivos convencionales

Los explosivos convencionales pueden ser iniciados por un fulminante Nº8 o cordón

detonante tales como todos los tipos de dinamitas, emulsiones, booster, conos, etc.

Dinamita FAMESA pulverulenta 45:

Es un explosivo a base de Nitroglicerina, es sensible al fulminante común Nº6 que presenta

un alto poder rompedor y tiene poca resistencia al agua.

Esta dinamita se emplea en todo tipo de trabajos de voladura en minería superficial,

subterránea y obras civiles utilizándose con éxito en rocas suaves a intermedias, donde por su

baja velocidad de detonación y buena simpatía, es posible usarla en voladuras controladas o

amortiguadas utilizando espaciadores para disminuir la concentración de carga. Sus

características son: densidad de 1.09 gr/cm3, VOD de 3300 m/s, presión de detonación: 68

Kbar, su resistencia al agua es baja, etc.

Figura 15: Dinamita FAMESA pulverulenta 45 (Gonzales, 2014)


2.2.3.1.2.2.- Agentes de voladura

Los agentes de voladura tienen como característica general que no es sensible al detonador

común Nº8, requieren de una carga reforzada que aumenta el poder del detonador. Estas

sustancias explosivas están reglamentadas en el uso de la ingeniería civil, orientando su

empleo en las voladuras a cielo abierto y en túneles, debido a su alta estabilidad que las hace

seguras para su manipulación. Ejemplo de ellos pueden ser los hidrogeles, emulsiones,

indugel av 800, etc. (Rodríguez Castillo, 2017)

Hidrogeles:

Son explosivos introducidos en los años sesenta. Como su nombre lo indica son explosivos

gelatinizados a base de agua y tiene un desempeño similar a las dinamitas, pero con grandes

ventajas en lo referente a seguridad, tienen gran resistencia al agua y una consistencia que

facilita su manejo. Están sensibilizados por varias sustancias como aluminio, nitrato de

monometilamina. Por lo regular se usan como carga de fondo o cuando los barrenos tienen

gran cantidad de agua. Tienen el inconveniente de no acoplarse al mismo diámetro del

barreno, produciendo una pérdida de energía ya que se utilizan encartuchados.

Figura 16: Hidrogeles (Rodríguez Castillo, 2017)


2.2.3.2.- Bajos explosivos

Son compuestos pirotécnicos usados en la artillería y la cohetería, su explosión es semejante

a una combustión violenta con limitante efecto triturador porque desarrolla una baja presión,

su uso no se extiende ni en minería ni en ingeniería civil excepto en la mecha de seguridad

porque contiene pólvora. Su velocidad es menor de 2000 m/s. Ejemplo de ello serían las

pólvoras negras, pólvoras sin humo, pólvoras compuestas, etc. (Apaza, 2013)

Pólvora sin humo

La pólvora sin humo (llamado blanca o pólvora piroxilada) es el nombre que se le da a cierto

número de propelentes usados en armas de fuego y artillería que produce una cantidad

insignificante de humo cuando se queman, a diferencia de la pólvora tradicional (pólvora

negra) a la que sustituyeron progresivamente entre finales del siglo XIX y principios del siglo

XX. La base del término “sin humo” es debido a que los productos de combustión son

principalmente gaseosos, comparados con el 55% de productos sólidos (principalmente

carbonato potásico, sulfato potásico y sulfuro de potasio) de la pólvora negra. (Davis Tenny

L, 1943)
La pólvora sin humo permite controlar el volumen de la presión en la recamara modificando

el tamaño y la forma de los granos de pólvora. Esto posibilitó obtener velocidades iniciales

más elevadas y reducir el calibre de los proyectiles conservando su poder de impacto y

penetración al tiempo que disminuye el retroceso. Este nuevo explosivo propulsor barrió toda

la variedad de armas en servicio propició el nacimiento del “fusil de guerra” moderno y

permitió reducir sus calibres desde 10 – 19 mm en los de pólvora negra hasta 5 – 7, 9 mm,

con los que pronto se armaron todos los ejércitos del mundo.

Figura 17: Pólvora sin negra. (Davis Tenny L, 1943)

3.- PROPIEDAD DE LOS COMPUESTOS

● La nitroglicerina (NG): Es un líquido viscoso, incoloro o amarillo pálido, poco

volátil y poco soluble en agua. Por efecto de golpes, fricción, calentamiento u otras

fuentes de ignición se descompone rápidamente con gran producción de gases. Se

empieza a descomponer a una temperatura de 50-60ºC.

Se utiliza en la producción de dinamita y otros explosivos. En medicina se utiliza en

el tratamiento del asma, angina de pecho, insuficiencia cardiaca, arterioesclerosis e

hipertensión (SCOEL, 2011; GESTIS).


● Emulsión: Alto explosivo acuoso sin nitroglicerina, muy triturador, muy resistente al

agua.

● Nitrocelulosa: Es un compuesto sintético obtenido a partir de la celulosa.

Visualmente puede tomar una forma muy similar al algodón, casi indistinguible, pero

sus propiedades son muy diferentes, lo que permite formar con ella explosivos

plásticos, propelentes para cohetes, emulsiones para películas fotográficas, lacas,

selladores, barnices, tintas, etc.

Aunque parece muy similar al algodón, se puede disolver muy fácilmente en acetona,

formando una capa plástica al secar. Una chispa o llama la hace deflagar: cada grupo

nitro éster aporta 3 átomos de Oxígeno que son usados para la combustión del

Carbono y el Hidrógeno de su estructura. Comprimida a una densidad máxima de 1,2

g/cm3 , es capaz de detonar a una velocidad de 7300 m/s, con un factor de efectividad

relativa (R.E) 1,10; es decir, es un 10% más potente que el TNT comparado por peso.

● Tetranitrato de pentaeritritol (PETN): Es el detonante más energético y

recalcitrante empleado en la actividad minera ya que posee cuatro grupos nitro unidos

mediante enlaces éster.

Es utilizado ampliamente como poderoso explosivo en la fabricación de detonadores

y vasodilatador de arterias coronarias.

● Nitrato de amonio: Está clasificado como un oxidante, es utilizado para la

fabricación de diversos explosivos.


4.- PROCESOS DE OBTENCIÓN Y PRODUCCIÓN

Proceso de producción del cartucho

El cartucho consistía en un tubo, formado por una lámina de papel grueso enrollado

sobre sí mismo, en el que se introducía el explosivo en forma de polvo negro

(sabulita).

Para la obtención de los tubos se partía de hojas de papel recortado en varios tamaños,

uno para cada medida. El trabajo lo realizaban las mujeres en su propia casa, fuera de

la jornada laboral, "para completar el salario". Las trabajadoras llevaban de la fábrica,

cada día, 2 pliegos de 1.000 hojas cada uno, y el doble los fines de semana, "para

aprovechar el domingo", y ya en su domicilio, iban enrollando el papel sobre un tubo

metálico, de la medida adecuada, que utilizaban como patrón, "el mandril", para

seguidamente doblar uno de los extremos sobre sí mismo y meterlo en su interior. Los

tubos, así formados, se metían en cajas y eran retornados a la fábrica por las mismas

trabajadoras.
Figura 18:Fabricación de cartuchos de explosivos en los años 30 del siglo XX. (Cedida por la Unión
Española de Explosivos).

El rellenado de los citados tubos con el explosivo se efectuaba en la fábrica, en un

edificio alejado del de su elaboración, para reducir riesgos en caso de accidente. Las

trabajadoras lo recibían en forma de polvo negro, a granel, y lo vertían a una tolva de

la máquina de envasar, de donde salía por una boquilla impulsado por un tornillo

sinfín que giraba continuamente.

Las trabajadoras, sentadas frente al aparato, cogían con una mano el tubo de papel

vacío y lo embocaban en la boquilla, con lo que iba llenándose; cuando esto ocurría,

lo retiraban y, rápidamente, debían colocar otro vacío, mientras que con los dedos de

la otra mano plegaba el extremo abierto y lo introducían en el tubo, cerrándolo para

evitar la salida del explosivo. La sustitución del tubo lleno por el nuevo vacío, debía

ser muy rápida, para evitar la pérdida de polvo, pues la máquina no se detenía.
Figura 19: Molino de mezclas de la fábrica de explosivos. (Cedida por la Unión Española de
Explosivos).

Los cartuchos rellenados se depositaban en cestas metálicas, en posición vertical, con

la que se sumergía en parafina líquida con el fin de que, esta sustancia, empapara el

papel y lo protegiera de la humedad.

Finalmente, los cartuchos se preparaban para su expedición, para lo que las

trabajadoras los agrupan en paquetes de 2,50 kilogramos cada uno, manualmente

sobre una mesa, que envolvían en papel y los ataban con una cinta de algodón, para

seguidamente, sumergirlos de nuevo en parafina. Se terminaba la labor envasándolos

en cajas de madera, que un carpintero construía en la propia fábrica, para de esta

forma ser enviados a las explotaciones mineras.


Figura 20: Molinoutilizado en la preparación de explosivos. Al fondo, a la derecha un
"Tromel". Museo Minero Gallarta. (Foto C.U. 12/2000).

Trabajando de la forma descrita, una mujer llegaba a llenar del orden de 1.500

cartuchos de explosivo en una jornada de 8 horas.

ANFO

Para asegurar la combustión completa, que producirá simultáneamente potencia

(energía) máxima, y minimizar la producción de gases nocivos, es necesario que se

controle la relación de proveedores de oxígeno a combustibles. Para el ANFO, la

mezcla apropiada es de 94% de AN a 6% de FO (fueloil No 2) por peso. (MINEM).

NTP 311.278:1984

Si se trabaja con un ANFO que tiene 94.39% de NA (Nitrato de amonio) y 5.61% de

Diesel 2 se obtiene una reacción con balance de oxígeno de cero.


El proceso de fabricación del ANFO es el más sencillo, puesto que la densidad del

ANFO es baja y la energía que resulta por unidad de longitud de columna es

pequeña,se le va a añadir aluminio al vertido de Nitrato Amónico, teniendo estos

buenos resultados técnicos y económicos, con las dosificaciones y pesajes pertinentes

a una tolva de alimentación, esta reacción que tiene lugar es:

2Al(s) + 3N H 4 N O3 (s) → 3N 2(g) + 6H 2 O(v) + Al2 O(s) + 6913.5 J /g

Pero si el porcentaje de aluminio es mayor entonces se da :

2Al(s) + N H 4 N O3(s) → N 2(g) + H 2(g) + Al2 O 3(s) + 9637 J /g

Figura 21: Efecto del aluminio sobre la energía desarrollada con

respecto a una misma cantidad de ANFO.


El límite práctico de contenido de aluminio por cuestiones de rendimiento y economía

se encuentra entre el 13 y 15%. Porcentajes mayores al 25 % disminuyen la eficiencia

energética.

De la tolva de alimentación se vierte en un mezclador helicoidal donde se produce la

inyección de Gasoil. Una vez realizada la mezcla, el ANFO pasa, bien a la máquina

ensacadora, si se trata de ANFO a granel, o bien a la máquina encartuchadora si es

ANFO encartuchado.

Ecuación química: La reacción en el tornillo helicoidal del ANFO con aluminio se da:

3 ( N H 4 N O3 )(s) + x( CH 2(l) ) + 2(1-x)Al(s) → XCO2(g) + (6 + x) H 2 O(v)

+ 3 N 2(g) + (1 - x) Al2 O3(s)


El aluminio se añade en forma metálica, generalmente como polvo (70-100 mallas).

Si el tamaño del grano del aluminio es muy grueso, el tiempo disponible para la

oxidación será inadecuado para permitir una reacción completa del elemento y el

beneficio total no se obtendrá. Además, bajo estas condiciones tenderá a existir un

exceso de oxígeno (insuficiente combustible) y se genera humos de óxido nitrosos.

(Ana Solorzano,2016)

Ecuación química: En el tornillo helicoidal la reaccion de descomposicion del sistema

equilibrado en oxígeno es:

3 ( N H 4 N O3 )(s) + 1 CH 2(l) → CO2(g) + 7 H 2 O(v) + 3 N 2(g)

Nitrato de amonio gas-oil

Genera los siguientes gases:

● Dióxido de carbono

● Vapor de agua

● gases Nitroso
Figura 22: Humos producidos por diferentes porcentajes de Gas-oil.

El balance de Oxigeno en un ANFO pesado es negativo, pero cualquier error en la

mezcla del ANFO, lo convierte en una balance positivo y aparecen humos de color

Naranja o Rojizos, esto significa un porcentaje insuficiente de gas-oil, además hay una

perdida de energía, pero los humos rojizos son muy densos y demoran en disiparse 10

minutos, da cabida a protestas de los ambientalistas

Las mezclas inapropiadas de ANFO pueden producir emanaciones de gas muy

inocuas. Las variaciones en la reactividad, así como la pérdida de combustible a través

de la evaporación o migración puede dar por resultado composiciones

desequilibradas. Si la cantidad de combustible excede al 6 % producirá altas

cantidades de monóxido de carbono. De las dos alternativas, es mejor tener un ligero

exceso de petróleo.
Diagrama de flujo de la elaboración de dinamita

Diagrama de flujo de producción de emulsiones


5.- MANEJO DE RESIDUOS O SUSTANCIAS PELIGROSAS

La contaminación por explosivos es una de las mayores preocupaciones, en los lugares donde

son producidos y almacenados, pero sobre todo donde son empleados ya que no son comunes

en el ambiente y son recalcitrantes.

Con el fin de minimizar los diversos impactos ambientales generados por la presencia de

explosivos en los ecosistemas, se han utilizado gran cantidad de métodos químicos de

remediación que requieren la utilización de tratamientos posteriores para sus productos

resultantes.

Precauciones en su manejo:

● Los explosivos deben ser manejados cuidadosamente, los envases o contenedores no

serán tirados, arrastrados, maltratados.

● Ninguna herramienta o equipo de acero o de otro tipo de material que produzca chispa

debe ponerse en contacto con el material.

● No deben exponerse a la humedad.


6.- CONTAMINACIÓN

Las voladuras son producidas por explosivos, los cuales detonan para producir el efecto de

liberación violenta de energía, donde se descomponen en gases con alta presión y temperatura

con liberación de calor. La finalidad de las explosiones es fracturar la roca, o lograr un

empuje de estas.

La voladura por explosivos se considera un trabajo de alto riesgo, si bien su índice de

frecuencia en relación con otros tipos de accidentes es menor, su índice de gravedad es

mucho mayor, generalmente con consecuencias muy graves que no solamente afectan al

trabajador causante de la falla, sino también a las demás personas, equipos e instalaciones que

le rodean. (José Hernández M.2000)

Si bien afecta a los trabajadores y equipos también genera un impacto ambiental:

● Por emisiones atmosféricas, principalmente partículas y plomo. En el aire

causa la emisión de gases o emanaciones tóxicas en las operaciones de

voladura.En una explotación minera la polución del aire es debida a diversas

sustancias que pueden clasificarse en gases y vapores y partículas sólidas. El

impacto ocasionado por los agentes contaminantes está estrechamente ligado a

las condiciones atmosféricas (pluviometría, vientos o inversiones térmicas)

reinantes en el entorno en donde tiene lugar la actividad minera.


Las emisiones a la atmósfera más significativas son debidas a las partículas

generadas fundamentalmente durante el proceso de extracción de mineral y su

posterior tratamiento.

Durante la detonación en todo explosivo comercial produce polvo, vapor de

agua (H2O), óxidos de nitrógeno (NO-NO2) óxidos de carbono (CO-CO2) y

eventualmente gases sulfurosos (H2S, SO3 y AlO2) si contenía azufre o

aluminio.

Estos gases inocuos como son los óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono

generados hay siempre cierto porcentaje de productos irritantes tóxicos o

letales llamados en conjunto “humos” De acuerdo a la proporción contenida

de estos gases tóxicos se ha establecido escalas de clasificación por grado de

toxicidad para la exposición del personal trabajador después del disparo,

teniendo como ejemplo a la siguiente del USBM (Buró de Minas de USA):

En el Perú el límite dado por MINEM es de 10 mg/ m3 del total de polvo debe

contener menos de 1% de Si O2 .
Los gases tóxicos no permanecen en la nube de humos y polvo formada por la

explosión, sino que se generan inicialmente en determinado volumen y se

mantienen como tóxicos durante un determinado tiempo, para después

disiparse haciéndose inocuos, según la disponibilidad de oxígeno libre en el

ambiente, así CO pasa a CO2 y NO a NO2, menos letales. Es en este período

de tiempo “activo” en el que se tiene que evitar el contacto con el personal en

las labores subterráneas.(Wilberth Chura L.)

Aunque si bien la cantidad de polvo que produce la voladura es mayor de lo

normal, esa cantidad de polvo generada en un día es insignificante al

compararse con las producidas por otros tipos de procesos como en el

transporte, chancado y procesamiento.

Figura 23: Explosiones en lugares de minería


● Por alteraciones por ruidos y vibraciones

Las vibraciones son generadas por la propagación del aire, atenuando a la

distancia ,por una onda de presión En cuanto a estas vibraciones la actividad

minera también está sometida a una normativa específica orientada a evitar

daños a bienes inmuebles, siendo las voladuras las que mayor afección pueden

ocasionar. Por este motivo, en la etapa previa al comienzo de la actividad, es

práctica habitual proceder a medir las vibraciones originadas por las voladuras

de ensayo en un radio de 1 km, así como las generadas en la planta de

tratamiento mineral. Los valores obtenidos de las mediciones son utilizados

para determinar las cargas máximas operantes.

● En los suelos con alteración de la geomorfología y topografía o

contaminación. Genera desertización que termina produciendo deforestación,

erosión y pérdida de suelo fértil así como la modificación del relieve y el

impacto visual. Los suelos pueden obtener pérdidas en las propiedades físicas

como la variación de textura con la porosidad y permeabilidad.

Por lo general, el CO se retiene en el aire y tiene que ser eliminado por

ventilación; los óxidos de nitrógeno, de otro lado; se oxidan espontáneamente

en NO2 , que permanece en el aire como tal o es lavado por la humedad para

formar ácido nítrico o ácido nitroso que se asienta en el suelo, paredes y en la

superficie de la roca.
● Como en la calidad de las aguas durante las etapas de voladura en su mayoría

generan residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Alfredo Mayta V. NUEVOS DESARROLLOS DE INNOVACIÓN EN PRODUCTOS


EXPLOSIVOS QUE AFIANZA EL DOMINIO DEL MERCADO MINERO DEL
PERÚ, CASO EXCLUSIVO EXSA S.A. (2019). Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1574
4/MAYTA_VALLE_NILO_NUEVOS_DESARROLLOS.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

● Ana Solorzano C. Elaboración de un manual de procedimientos para pruebas de


evaluación de calidad en la producción de ANFO.2016. Recuperado de:

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8885/1/39804
.pdf

● IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS CARRETEROS. EFECTOS POR LA


CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE TÚNELES.(2000).Recuperado de:
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt146.pdf

● Anto Ruiz. PLAN DE CONTINGENCIAS.Recuperado de:


https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/DGGAE/ARCHIVOS/
estudios/EIAS%20-%20electricidad/EIA-HYDRO/Capitulo%2011-%20Plan%2
0de%20Contigencias%20Rv01.pdf

● Wilberth Chura L. Fundamentos sobre explosivos y la teoría de la detonación.


Recuperado de

http://www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web/phocadownload/capacitacio
nes/2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf

● Castillo, R. (2017). https://prezi.com/spsjxfkwe4uk/agentes-de-voladura/.

● Científica, C. (2017).
https://100cuestionesde100cia.wordpress.com/2017/06/21/la-polvora-el-inven
to-de-la-guerra/ .

● Haro, A. (2011).
https://www.aimecuador.org/documentos/capacitacion/presentaciones-varios/
12-manejo-explosivos-subterranea/file.html .

● Leturia, D. (2014).
https://www.slideshare.net/RodrigoHuamnBedn/02-eom-div-explosivos-utiliza
dos-en-la-industria-minera .

● Mandiola. (2016). http://www.cemax.com.my/silomann-cardox/ .

● Marte, M. (2017).
http://oa.upm.es/46952/1/TFM_HECTOR_MANUEL_MORILLO_MARTE%20.
pdf.

● Mera, G. (2015).
https://es.scribd.com/document/377842984/EXPLOSIVOS-QUIMICOS .

También podría gustarte