0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

Tipos de Lubricantes para Transformadores

El documento describe los diferentes tipos de lubricantes para transformadores, incluyendo aceites minerales y sintéticos. Los aceites minerales representan el 90% del volumen de ventas a nivel mundial y se usan principalmente en transformadores e interruptores de potencia. Los aceites deben cumplir con ciertas propiedades físicas, eléctricas y químicas como baja viscosidad, alta rigidez dieléctrica y estabilidad a la oxidación para funcionar adecuadamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

Tipos de Lubricantes para Transformadores

El documento describe los diferentes tipos de lubricantes para transformadores, incluyendo aceites minerales y sintéticos. Los aceites minerales representan el 90% del volumen de ventas a nivel mundial y se usan principalmente en transformadores e interruptores de potencia. Los aceites deben cumplir con ciertas propiedades físicas, eléctricas y químicas como baja viscosidad, alta rigidez dieléctrica y estabilidad a la oxidación para funcionar adecuadamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TIPOS DE LUBRICANTES PARA TRANSFORMADORES

ACEITES MINERALES

Los aceites dieléctricos de origen mineral se obtienen de un derivado secundario del

petróleo en cuya composición predominan los hidrocarburos nafténicos.

Las propiedades de un buen aceite de transformador no son propias o no están

presentes, en forma exclusiva, en un determinado tipo de hidrocarburo, sino que por el

contrario se encuentran repartidas entre varios (Nafténicos, parafínicos y aromáticos).

Una composición típica de un buen aceite dieléctrico responde a las siguientes

proporciones: - Hidrocarburos Aromáticos: 4 a 7%

- Hidrocarburos Isoparafínicos: 45 a 55%

- Hidrocarburos Nafténicos: 50 a 60%

Los aceites minerales representan el 90% del volumen de ventas de aceites dieléctricos

a nivel mundial, casi todo usado en transformadores e interruptores de potencia. Una

cantidad menor es usada en capacitores y cables.

ACEITES SINTETICOS
La aplicación de aceites sintéticos como aislantes eléctricos ha sido muy limitada.

Recientemente se han empleado fluidos sintéticos a base de silicona y ésteres de ftalato

en aplicaciones especiales donde un alto grado de seguridad y muy amplio tiempo de

servicio es requerido. También, últimamente, se están ensayando aceites dieléctricos de

naturaleza predominantemente parafínica. Las pruebas y su interpretación son

prácticamente las mismas para un aceite sintético a base de silicona que para un aceite

mineral. El test de oxidación no se requiere para las siliconas debido a que este material

no se oxida (no forma lodos).


PROPIEDADES DE LOS ACEITES DIELECTRICOS

Para que un aceite dieléctrico cumpla adecuadamente con su trabajo debe tener ciertas

características físicas, químicas y eléctricas. Las principales son:

1. PROPIEDADES FISICAS

 VISCOSIDAD

Por definición, la viscosidad de un fluido es la resistencia que dicho fluido presenta

al moverse o deslizarse sobre una superficie sólida. Mientras más viscoso es el

aceite, mayor será la resistencia que ofrecerá a moverse dentro del transformador y

será menos efectiva su función de refrigeración. Por esta razón, los aceites

dieléctricos deben tener una baja viscosidad para facilitar la disipación del calor

generado en la operación del transformador.

Las viscosidades máximas establecidas para aceites dieléctricos, a las diferentes

temperaturas de evaluación, mediante el método ASTM D445 o D-88, son:

100oC ……………………………....3 cSt.

40oC ……………………………..12 cSt.

0oC ……………………………. 76 cSt.

La figura ilustra el comportamiento típico de la viscosidad de un aceite dieléctrico

con las variaciones de temperatura.


 PUNTO DE FLUIDEZ

Se define como la temperatura a la cual el aceite deja de fluir, mientras se somete a

un proceso de enfriamiento progresivo. Este dato sirve para identificar diferentes

tipos de aceites aislantes. Un punto de fluidez igual o mayor que 0oC indica la

presencia dominante de hidrocarburos parafínicos, en tanto que puntos de fluidez del

orden de -10oC son propios de las fracciones de petróleo en las cuales predominan

los hidrocarburos isoparafínicos. Las fracciones de hidrocarburos nafténicos tienen

puntos de fluidez entre -20 a -35oC y las fracciones de hidrocarburos aromáticos

llegan a tener puntos de fluidez del orden de los -40 a -60oC.

Puntos de fluidez aceptables para aceites dieléctricos, evaluado mediante el método

ASTM D-97, es de - 40oC a - 50oC.


 PUNTO DE INFLAMACION

Se define como la mínima temperatura a la cual el aceite emite una cantidad de

vapores que es suficiente para formar una mezcla explosiva con el oxígeno del aire

en presencia de una llama. El punto de inflamación de los aceites dieléctricos se ha

fijado con un valor mínimo de 145oC y mientras más alto, será más segura su

utilización en transformadores e interruptores de potencia.

 TENSION INTERFACIAL

Conviene recordar que la solubilidad de un líquido en otro y también la viscosidad

de ellos dependen, en buena parte, de su tensión superficial. Así por ejemplo,

cuando dos líquidos tienen una tensión superficial muy diferente son insolubles, tal

como sucede con el aceite y el agua. Ahora bien, en la interface o superficie de

contacto de dos líquidos insolubles, se sucede una interacción molecular que tiende

a modificar la tensión superficial de ambos líquidos en la zona de contacto; en este

caso se habla de tensión interfacial, la cual casi siempre es referida al agua, como

patrón de comparación. Existen compuestos que se forman de la descomposición

natural de los aceites dieléctricos de origen mineral, que son igualmente solubles

tanto en el agua como en el aceite, modificando su tensión interfacial, causando un

aumento considerable de la humedad de saturación del aceite y haciéndolo más

conductor de la electricidad. La tensión interfacial mínima aceptada para aceites

dieléctricos, evaluada por el método ASTM D-971, es de 40 dinas/cm.

 PUNTO DE ANILINA

Temperatura a la cual un aceite dieléctrico se disuelve en un volumen igual de

anilina. Sirve como parámetro de control de calidad, ya que un aceite dieléctrico con

alto contenido de aromáticos disuelve la anilina a menor temperatura. Temperaturas

de disolución entre 78 y 86oC corresponden a un buen dieléctrico. El punto de


anilina aceptado para aceites dieléctricos, evaluado mediante el método ASTM D-

611, es de 63 a 84oC.

 COLOR

La intensidad de color del aceite dieléctrico depende de los tipos de hidrocarburos

que predominen en dicho aceite. Así, por ejemplo, las fracciones parafínicas e

isoparafínicas son blancas y transparentes, color agua. Las nafténicas varían de

amarillo claro a amarillo verdoso. Las aromáticas poseen coloraciones que van

desde el amarillo rojizo (naranja) al marrón oscuro. Para los aceites dieléctricos se

ha fijado un color máximo de 0,5 (amarillo claro), buscando que el aceite sea

predominantemente nafténico. El color se determina mediante el método ASTM

D1500.

2. PROPIEDADES ELECTRICAS

 FACTOR DE POTENCIA

El factor de potencia mide las pérdidas de corriente que tienen lugar dentro del

equipo cuando se encuentra en operación. Estas pérdidas de corriente son debidas a

la existencia de compuestos polares en el aceite y a su vez son la causa de los

aumentos anormales de temperatura que se suceden en los equipos bajo carga.

El factor de potencia máximo permisible (%), evaluado mediante el método ASTM

D-924, es:

25oC …………………………………..0,05%

100oC ……………………………….…0,3%

 RIGIDEZ DIELECTRICA

La rigidez dieléctrica de un aceite aislante es el mínimo voltaje en el que un arco

eléctrico ocurre entre dos electrodos metálicos. Indica la habilidad del aceite para

soportar tensiones eléctricas sin falla. Una baja resistencia dieléctrica indica
contaminación con agua, carbón u otra materia extraña. Una alta resistencia

dieléctrica es la mejor indicación de que el aceite no contiene contaminantes. Los

contaminantes que disminuyen la rigidez dieléctrica pueden usualmente ser

removidos mediante un proceso de filtración (filtroprensa) o de centrifugación.

3. PROPIEDADES QUIMICAS

 ESTABILIDAD A LA OXIDACION

Los aceites dieléctricos, en razón de su trabajo, están expuestos a la presencia de

aire, altas temperaturas y a la influencia de metales catalizadores tales como hierro y

cobre, lo cual tiende a producir en el aceite cambios químicos que resultan en la

formación de ácidos y lodos. Los ácidos atacan el tanque del transformador y

reducen significativamente la capacidad aislante del aceite con las consecuentes

pérdidas eléctricas. Los lodos interfieren en la transferencia de calor (enfriamiento),

haciendo que las partes del transformador estén sometidas a más altas temperaturas,

situación que también conduce a pérdidas de potencia eléctrica.

Como resulta obvio, es importante reducir al mínimo posible la presencia de estas

sustancias perjudiciales (ácidos y lodos). Por esta razón es esencial el uso de aceites

refinados que posean óptima resistencia a la oxidación y estabilidad química que

garanticen amplios periodos de funcionamiento y alarguen la vida de los equipos.

También podría gustarte