CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA EN LO CIVIL
Expediente N°: 38339-2009 (Ref. Sala N° 01822-2017)
Demandante : Contraloría General de la República
Demandado : Edgar Iván Jáuregui Velásquez y otros
Materia : Indemnización
Resolución N° 07
Lima, diecisiete de mayo del dos mil dieciocho.-
VISTOS: Interviniendo como ponente el señor Juez Superior
Aguirre Salinas; con el expediente principal en 03 Tomos y cuaderno de excepciones, que
oportunamente se agregará; y,
CONSIDERANDO:
I.- Resolución materia de la alzada
Es materia de apelación, la sentencia dictada por Resolución N° 48, del 30 de mayo del 2016 1,
que declaró fundada la demanda de fojas 227 a 253; y, ordenó que los demandados Edgar
Iván Jáuregui Velásquez, Vicente Jesús Ramírez Luna Victoria, Luis Bartolomé Mendoza
Llacsa, Laura Antonieta Serquén Hojeda, Jorge Arístides García Linares, Juan Román Lalupú
Arévalo, Santos Ignacio García Gálvez y José Lorenzo Bardales Escalante, paguen
solidariamente al Estado (Servicio de Administración Tributaria de Cajamarca-SATCAJ de la
Municipalidad Provincial de Cajamarca) la suma de S/. 6’124,914.20 Soles, más intereses
legales, costos y costas del proceso.
II.- Fundamentos de los recursos interpuestos
a. en su recurso de apelación2, el codemandado Luis Bartolomé Mendoza Llacsa, señaló
fundamentalmente que:
i) no se merituó ni compulsó debidamente los medios probatorios de los demandados
señalando incipientemente en el ítem II-12 de la sentencia cuestionada, que los medios
probatorios3, ofrecidos no desvirtúan el informe de la actora, cuando en realidad, éstos
demuestran lo contrario; es decir, contradicen los argumentos del actor, en el sentido,
que se ha procedido a notificar de manera fehaciente, a los contribuyentes de Cajamarca,
las resoluciones de determinación y órdenes de pago siendo que en su caso ha
adjuntado abundante acervo probatorio que acredita que ha sido diligente en el ejercicio
de sus funciones, y sobretodo que se han notificado válidamente dichas resoluciones de
determinación, así como las órdenes de pago, durante el periodo que ha ejercido los
cargos de Jefe de Administración y Director de Rentas de la Municipalidad Provincial de
Cajamarca;
ii) el A quo no discrimina el monto indemnizatorio que alcanza o corresponde a cada uno de
los demandados, pues la supuesta responsabilidad que atribuye a cado uno de los
demandados no es la misma, ya que incluso el demandado José Lorenzo Bardales,
ejerció el cargo de Director de Rentas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca sólo
01 día, y el apelante lo ejerció por 01 año y 06 meses; pero se le ordena pagar por el
supuesto daño patrimonial del periodo auditado, de modo tal que no existe
proporcionalidad en el señalamiento del monto indemnizatorio que cada uno de los
demandados supuestamente debe cancelar;
iii) para efectos de determinar la responsabilidad civil en una persona, el Juez ha tenido que
verificar los presupuestos propios de dicha figura jurídica, y en el presente caso el A quo
no lo ha efectuado para efectos de resolver el presente asunto controvertido, así tenemos
1
Fojas 1618 a 1629
2
Fojas 1687 a 1694
3
Fojas 459 a 565
1
que, en la relación de causalidad, solamente se limita a señalar que existe una relación
de causa-efecto entre la conducta antijurídica del autor y el daño causado a la victima.
b. en su escrito de apelación4, el codemandado José Lorenzo Bardales Escalante, señaló que:
i no tenía como función la contratación de las empresas notificadoras, ni mucho menos
adoptar medidas correctivas en cuanto a notificaciones devueltas y defectuosas, por lo
que dicho argumento, deviene en insubsistente, más aun cuando ha señalado que no ha
ejercido el cargo de Director de Rentas, que le fue encargado por solo 01 día (14 de
marzo de 2003) según Memorando N° 060-2003-OGR-MPC, firmado por la Directora de
Rentas Laura Antonieta Serquén Hojeda, por lo que no se le puede responsabilizar sobre
hechos anteriores, ya que no ostentaba esas funciones, existiendo medios de prueba
suficientes que acreditan que fue diligente en el ejercicio de las funciones como Jefe de la
Unidad de Administración y Orientación Tributaria, durante el periodo del mes de julio del
2001 al mes de diciembre del 2003, siendo que de manera posterior ha laborado en la
Unidad de Personal, por lo que no le atañe responsabilidad alguna de los cargos que se
le pretende imputar.
ii) durante el periodo auditado se emitieron y notificaron las resoluciones de determinación y
órdenes de pago respecto de los impuestos prediales y arbitrios municipales, y si
hubieron deficiencias en las notificaciones, las mismas que fueron advertidas por la
Empresa SERPOST PERU S.A., la subsanación de las mismas no eran de su
competencia, por lo que la responsabilidad que se le atribuye deviene en insubsistente y
carente de todo asidero legal
iii) han demostrado que muchas de las resoluciones de determinación y órdenes de pago, se
encontraban en poder de la Oficina de Ejecutoría Coactiva, existiendo incluso cargos en
donde se ha derivado dichos documentos para que el Ejecutor Coactivo realice las
acciones coactivas correspondientes, siendo que por la Inacción de dicha oficina se han
dejado prescribir muchas acreencias, cuya responsabilidad no es del recurrente;
iv)la acción de indemnización propuesta por el Procurador Público de la Contraloría General
de la República “ha nacido muerta” pues dicha acción incoada se encuentra totalmente
prescrita pues las supuestas deudas tributarias declaradas extintas datan de los años
1996 al 2000, siendo el detrimento económico para la Municipalidad Provincial de
Cajamarca, la suma de S/ 6’124,914.20 Nuevos Soles; sin embargo, teniendo en cuenta
que para efectos indemnizatorios la acción por responsabilidad civil contractual prescribe
a los 10 años y la demanda ha sido interpuesta en el año 2009, la acción reducida ha
prescrito.
v) el A quo no señala qué quantum indemnizatorio alcanza o corresponde a cada uno de los
demandados, ni si la teoría de la causa inmediata y directa se ha configurado como
concausa o fractura causal, limitándose únicamente a señalar que los demandados han
permitido que la deuda tributaria haya prescrito durante el periodo fiscal 1996-2000, de
acuerdo al Informe emitido por la entidad accionante;
vi) el A quo debió regular proporcionalmente, y de acuerdo al supuesto daño causado,
cuánto corresponde indemnizar a cada uno de los demandados.
c) en su escrito de apelación5, la codemandada Laura Antonieta Serquén Ojeda, sustentó su
impugnación, fundamentalmente en lo siguiente:
i) la responsabilidad es objetiva; es decir, se tiene que precisar el nexo que asiste a cada
uno de los demandados, la sentencia en mención simplemente hace referencia a que
existe el nexo como una fórmula vacía sin tener mayor contenido ni sustento sobre el que
existe con cada una de las personas a las que se les ha sentenciado, pues es evidente
que aquellas han laborado en determinado tiempo y no se le puede imputar las
circunstancias acaecida durante el periodo 1996 al 1998 porque no laboraron para dicha
entidad en ese momento; de allí el error de hecho de haberles imputado en el nexo
causal, circunstancias que son ajenas a su actuar; asimismo, haberle imputado
circunstancias ajenas a otras personas, durante el tiempo en el que no se desarrollaba
como ex Director de Rentas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y como ex
4
Fojas 1702 a 1708
5
Fojas 1711 a 1713 (subsanada de fojas 1796 a 1798)
2
Directora de operaciones del SAT CAJ;
ii) no se puede lanzar un monto general porque no se puede saber cuál fue el daño que
supuestamente se generó en su gestión, peor aún si simplemente se hace referencia a
las resoluciones de gerencia en las que se declaró fundada la prescripción de la deuda
tributaria de diversos contribuyentes, al comprobarse que se habían tomado acciones
oportunas para interrumpir los plazos prescriptorios, pero nuevamente hay que
preguntarse de qué fecha, quién era el responsable, de quién la inacción, es decir no se
ha especificado quien o quienes causaron el daño, si ese daño era el daño emergente, el
lucro cesante, al proyecto del desarrollo de la Municipalidad Provincial de Cajamarca; es
decir, simplemente han cumplido con escuetamente argumentar sobre el daño, no
pasando la vaya que se requiere del precepto constitucional de las sentencias.
III.- Aspectos Generales
Aspectos Generales
Primero: Conforme lo dispone el Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, así
como el inciso 3° del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, constituye un derecho
fundamental de toda persona, el acceder a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio y
defensa de sus derechos e intereses con sujeción a un debido proceso.
Segundo: Dado a que este beneficio de carácter fundamental para los justiciables, se ejercita
en el marco del principio elemental a la igualdad consagrado en el artículo 2°, inciso 2° de
nuestra Carta Magna y el Código Procesal Civil, no sólo permite aquellos, acceder al proceso
ejercitando su derecho de acción, sino les permite usar los mecanismos procesales
preestablecidos en la norma adjetiva para defender sus derechos durante el proceso y
conseguir una resolución conforme a Ley; y, los mismos mecanismos legales rigen también
para ejercitar el derecho de contradicción para quien ha sido demandado judicialmente y
demostrar su no responsabilidad en los hechos demandados; estos mismos dispositivos sirven
además para que un tercero que se sienta perjudicado con una resolución administrativa o que
no haya sido demandado en un proceso judicial en trámite en el cual tenga interés eficaz, real y
directo, pueda intervenir con la finalidad de ejercitar su derecho de defensa conforme viere por
conveniente.
Tercero: El artículo 366° del Código Procesal Civil establece que quien interpone apelación
debe fundamentarla, indicando el error de hecho o derecho incurrido en la resolución,
precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria. Este recurso
impugnatorio, se encuentra basado en el Principio de la Doble Instancia consagrado en el
inciso 6° del Artículo 139º de la Constitución Política del Estado; en concordancia con el literal
“h”, numeral 2°, del artículo 8° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pues
constituye una de las manifestaciones del principio fundamental al debido proceso en virtud del
cual se reconoce -a las partes de un proceso-, el derecho de poder impugnar las decisiones
con las cuales no se encuentre conforme, con la finalidad de que el órgano superior jerárquico
revise lo actuado y resuelto en primera instancia.
IV. Consideraciones de la Sala
Sobre la responsabilidad civil contractual
Cuarto: Debemos recordar que el presente caso es uno de indemnización por responsabilidad
contractual, por lo que para fines de establecer el marco jurídico respectivo, es necesario
recordar que existen dos clases de responsabilidad civil, la responsabilidad por inejecución de
obligaciones, más conocida como responsabilidad contractual regulada por los artículos
1314° y siguientes del Código Civil; y, la responsabilidad aquiliana o extracontractual
regulada por los artículos 1969° y siguientes del citado Código sustantivo.
Respecto a la denominada responsabilidad civil contractual
Quinto: El artículo 1321° del Código Civil, establece que:
3
“Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por
dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a
culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue
contraída”.
(Resaltado agregado).
Sexto: De las normas citadas, queda claro que, para efectos de determinar la responsabilidad
civil contractual es necesario la concurrencia de los siguientes requisitos:
a) el daño causado (daño patrimonial: daño emergente y lucro cesante, y/o extrapatrimonial:
daño a la persona y daño moral);
b) la relación de causalidad entre el comportamiento y el daño (consecuencia inmediata y
directa de la inejecución); y,
c) el criterio de imputación (dolo, culpa inexcusable o culpa leve).
Asimismo, el artículo 1331°, del referido Código, prescribe:
“La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también corresponde al perjudicado por la
inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”; asimismo, el
artículo 1332, señala que: “Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa”.
(Subrayado agregado).
Sétimo: En el caso en concreto, se aprecia que la presente demanda de indemnización por
responsabilidad contractual fue interpuesta por la Contraloría General de la República, con la
finalidad que los emplazados cumplan con el pago de la suma de S/. 6’124,914.20 Soles-, por
concepto de daño emergente ocasionado al Servicio de Administración Tributaria de
Cajamarca - SATCAJ, más el pago de intereses devengados y por devengarse, y costos del
proceso; pues mediante el Informe Especial N° 145-2009-CG/ORCA-EF- Caso Único, se
advirtió la inacción de la Administración Tributaria durante los años 1996 al 2000,, generando
que las solicitudes de prescripción de las deudas de los contribuyentes -tributarias y no
tributarias-, sean declaradas fundadas, , ocasionando un perjuicio económico a la entidad por
la suma de S/ 6’ 124,914.20 Soles, señalándose presuntos responsables a los señores Vicente
Jesús Ramírez Luna Victoria, Laura Antonieta Serquén Hojeda, Juan Lalupú Arévalo, Edgar
Ivan Jáuregui Velásquez, Jorge Arístides García Linares, José Bardales Escalante, Santos
García Gálvez y Luís Bartolomé Mendoza Llacsa.
Octavo: Ahora bien, siendo el presente caso uno de responsabilidad civil contractual por
inejecución de obligaciones resulta necesario verificar la concurrencia de los siguientes
requisitos: el daño causado, la relación de causalidad y el criterio de imputación (dolo,
culpa inexcusable o culpa leve), conforme lo prescrito en el artículo 1321° del Código Civil; ello
debidamente discriminado caso por caso.
Noveno: No obstante ello, en la demanda sólo se ha señalado que la deuda tributaria y no
tributaria correspondiente al periodo 1996 al 2000, prescribió por la inacción de la
administración; sin embargo:
no se ha identificado a cabalidad, cuál fue la conducta omisiva de cada uno de los
demandados Edgar Iván Jáuregui Velásquez, Vicente Jesús Ramírez Luna Victoria, Luis
Bartolomé Mendoza Llacsa, Laura Antonieta Serquén Hojeda, Jorge Arístides García
Linares, Juan Román Lalupú Arévalo, Santos Ignacio García Gálvez y José Lorenzo
Bardales Escalante, respecto de cada una de las deudas;
la demandante ha determinado con precisión la relación causal entre los daños generados
en forma individual de cada uno de los demandados respecto al Servicio de Administración
Tributaria de Cajamarca, sobre sus funciones y/o labores, conforme a su periodo de gestión,
que les fueron encomendadas, señalado qué parte de la deuda general le corresponde -en
4
responsabilidad- a cada uno o a varios o a todos los demandados, habida cuenta que éstos
no estuvieron laborando a la vez en la Oficina General de Rentas, a la fecha de los hechos;
no es suficiente señalar de la conducta de cada uno de ellos ha coadyuvado a generar el
perjuicio económico de S/. 6'124,914.20 Nuevos Soles, causado a la entidad, habida cuenta
que dicho perjuicio se generó en el lapso de 04 años -1996 al 2000-, y unos demandados
entraron a laborar recién entre 1994 a 1996, 1997 a 1998, 1999 a 2001, 2001 a 2002, 2001
a 2003, 2003, 2003 a 2004, y 2004 a 2006 -respectivamente-; sin deslindar individualmente
las responsabilidades de cada uno de ellos,
no se ha señalado si la inejecución de las obligaciones fue por dolo o culpa ni -en este
último caso-, si fue culpa leve o inexcusable;
la argumentación genérica de la demanda no corresponde a los principios de
proporcionalidad ni de razonabilidad, pues cada uno de los demandados responde solo por
los errores u omisiones generados en su función y/o labor y respecto al periodo de su
gestión, en que estuvieron a cargo de las Direcciones, Unidades y/o Gerencias de la entidad
Décimo: A mayor abundamiento, el Artículo VII del Título Preliminar del Código Civil señala:
Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
Asimismo, la Sala Constitucional y social Permanente de la Corte suprema de justicia de la
República, en la CAS Nº 515-2004 AREQUIPA, de fecha 07 de setiembre del 2005, señaló:
"Cuarto: Que, al respecto corresponde precisar que el principio “iura novit curia” contenido en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, resulta aplicable únicamente para
subsanar o corregir los fundamentos de derecho de la demanda, no así, para modificar el petitorio
de demanda, o los hechos que la sustentan.".
En consecuencia, lo que no fue invocado ni señalado en la causa petendi, no puede ser motivo
de pronunciamiento judicial. (Resaltado agregado).
Undécimo: Por consiguiente, el Juez de la causa, debió haber declarado la inadmisibilidad de
la demanda, con la finalidad de que la demandante efectúe las precisiones respectivas que
permitan emitir un pronunciamiento de fondo válido; y, si bien no lo hizo, ello pudo efectuarlo
antes de sanear el proceso; sin embargo, no lo efectuó, con lo cual el Juez no podía efectuar
las determinaciones pertinentes, dado a que los demandados no laboraron al mismo tiempo en
la misma dependencia recaudadora, ni tenían la misma función ni responsabilidad; y al no
haberlo efectuado, se ha incurrido en insalvable vicio procesal de nulidad previsto por el
artículo 171° del Código Procesal Civil, que impide el pronunciamiento válido sobre el fondo de
la cuestión controvertida.
Fundamentos por los cuales
Declararon Nula la sentencia apelada dictada por Resolución N° 48, del 30 de mayo del 2016 6,
que declaró fundada la demanda de fojas 227 a 253; y, Nulo lo actuado desde la resolución de
saneamiento procesal de fecha 11 de octubre del 2012, obrante de fojas 64 a 65 del incidente
de excepciones. Mandaron que el Juez de la causa renueve el acto procesal afectado
conforme a las estimaciones precedentes.
En los seguidos por la Contraloría General de la República contra Edgar Iván Jáuregui
Velásquez y otros, sobre Indemnización.
SS:
MARTÍNEZ MARAVÍ SOLLER RODRÍGUEZ
AGUIRRE SALINAS
6
Fojas 1618 a 1629