Actividad de aprendizaje 16
EVIDENCIA 5: “MANUAL DE SEGURIDAD Y
SEGUIMIENTO”
PRESENTADO POR:
Aura Liliana Torres Díaz
Tecnólogo Gestión Logística
Ficha: 1881668
Servicio Nacional De Aprendizaje SENA
Centro de Biotecnología Regional Valle Del Cauca
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
CAPITULO 1
1. Defina los criterios para la aceptabilidad del riesgo
Plan de acción (incluye criterios de aceptabilidad del riesgo y medidas de Intervención)
CAPUTILO 2
2. Defina el procedimiento para la utilización de equipos
Uso de equipos y elementos de protección
CAPITULO 3
3. Plantee las orientaciones para la revisión de la señalización
Señalización de áreas
CAPITULO 4
4. Elabore un plan de monitoreo o seguimiento del cumplimiento de
Plan de monitoreo
CONCLUSION
INTRODUCCION
La seguridad y la protección social es un compromiso que debe ser adquirido tanto por el
Gobierno como también por empleadores y trabajadores. Es por eso que es de vital
importancia mantener un ambiente laboral sano en donde prevalezcan los derechos de los
trabajadores como tales, resguardando y procurando siempre mantener como prioridad la
seguridad y la integridad física de los trabajadores.
El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en
el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance
sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política debe
ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según
corresponda de conformidad con la normatividad vigente.
OBJETIVOS
1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.
2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa; y
3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
PRIMER CAPITULO
1. Defina los criterios para la aceptabilidad del riesgo y determine cuáles de ellos son
aceptables y cuáles no (se debe priorizar de acuerdo al nivel del control y el número
de trabajadores expuestos, tener una visión de la peor situación que pueda ocurrir,
para así evitarla, y tener el requisito legal asociado para tener los parámetros de
priorización). Posteriormente, cree un plan de acción donde se busque mejorar los
controles existentes en los casos que sea necesario. Especifique las medidas de
intervención.
Plan de acción (incluye criterios de aceptabilidad del riesgo y medidas de Intervención)
Desbordamientos de ríos, terremotos, tormentas, inundaciones, huracanes, etc. De la
información: habla de aquellos que afectan la confidencialidad, la integridad y la gestión de
datos e informaciones que, por derecho propio, son exclusivas de las empresas o de sus
clientes. Este tipo de riesgos pueden ser causados por motivos muy diversos, desde
ataques externos hasta errores del equipo humano que maneja esta información
Plan de acción Este plan se realizará para poder evaluar y
diagnosticar de manera completa y general
todos los factores y la situación actual que se
encuentra la empresa en el nivel de seguridad
industrial
Descripción En diferentes actividades de la empresa se ha
presentado varios riesgos laborales y algunas
incidencias. Debido a esto la empresa se ha
visto en la obligación de implementar
programas de higiene y seguridad industrial que
permitan disminuir los diferentes problemas de
la empresa como: enfermedades, incidentes y
accidentes laborales y con esto mejorar las
condiciones de los trabajadores.
Delimitación y alcance Mediante el diseño e implementación del plan
de mejoramiento de las condiciones de higiene
y seguridad industria Se propone realizar la
documentación y disminución de accidentes
generando un proceso en el cual la empresa
involucre a todo el personal sobre la
importancia de la higiene y la seguridad
industrial tomando decisiones que mejoren las
condiciones encada
SEGUNDO CAPITULO
2. Defina el procedimiento para la utilización de equipos de seguridad industrial, los
elementos de protección y seguridad del personal en el desarrollo de las actividades
logísticas. Recree cada tema con imágenes.
Uso de equipos y elementos de protección.
LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PARA LA CABEZA Casco de seguridad:
Cuando se exponga a
riesgos eléctricos y golpes
PARA LOS OJOS Y LA Gafas de seguridad:
CARA Cuando se exponga a
proyección de partículas
en oficios como
carpintería o talla de
madera
PARA TRABAJO EN Para realizar trabajos a
ALTURAS una altura mayor de 1.8
metros sobre el nivel del
piso use arnés de
seguridad completo:
Casco con
barboquejo
Mosquetones y
eslingas
Línea de vida
Para la manos Guantes de plástico
desechables: Protegen
contra irritantes suave
Para los pies Botas plásticas: Cuando
trabaja con productos
químicos
TERCER CAPITULO
3. Plantee las orientaciones para la revisión de la señalización de las áreas,
considerando las normas de manejo y mantenimiento, así como la normatividad de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente vigente.
Señalización de áreas.
Color de seguridad Significado u objetivo Ejemplo de uso
Rojo Pare Señales de pare
prohibición Paradas de emergencia
Señales de prohibición
Este color también de usa para prevención del fuego, equipo
contra incendios y su ubicación.
Azul Acción de mando Obligación a vestir a vestir
equipo de protección personal
Amarillo Precaución, riesgo de peligro Indicaciones de peligro
(fuego, explosión, radiación,
intoxicación, etc.) prevención
de escalones hacia arriba o
hacia abajo, obstáculos.
Verde Condición de seguridad Salidas de emergencia,
estaciones de primeros
auxilios y rescate.
Ejemplos de uso de Se puede usar la
colores de seguridad siguiente combinación
y colores de de amarillo de
contraste seguridad y negro para
indicar sitios de
Riesgo temporal o
permanente como:
• Sitios en los
que hay riesgo de
colisión, caída, volteo
u objetos que caen.
• Escalones,
orificios en pisos, etc.
Revisión Inicial y Todos los equipos,
Periódica de Equipos herramientas e
e Instalaciones instalaciones tales
como grúas, equipos,
vehículos, camiones,
retroexcavadoras,
compactadoras, etc.,
serán controlados
periódicamente con el
objeto de evitar la
generación de riesgos
durante su utilización.
El alcance, el método y
las responsabilidades
de dicho control
responderán al
procedimiento
específico elaborado a
tal efecto.
La capacitación Inducción en seguridad personal y prevención
proporcionada a de accidentes a todos los empleados en las
empleados y primeras dos semanas de inicio de actividades
subcontratistas de la en el proyecto.
Empresa Reuniones de seguridad, que se usan
frecuentemente para conducir sesiones
formales de entrenamiento de prevención de
accidentes.
Capacitación especializada en técnicas de
manejo defensivo, primeros auxilios y
prevención y extinción de incendios.
|Forma geométrica Prohibición o acción de mando
Forma geométrica y
significado de las
señales de
seguridad. Prevención
Información ( incluyendo instrucciones)
Diseño de símbolos gráficos El diseño de símbolo debe ser tan simple como
sea posible y se omitirán los detalles que nos
sean esenciales para el entendimiento del
mensaje de seguridad. Como una ilustración de
las reglas contenidas en esta norma, el anexo
B da algunos
Área de producción Se manejara señales específica para esta áreas
trabajo ya que se maneja maquinas que podría
causar accidente esto se hará con el fin de
evitar accidente dentro del área de trabajo
Se manejara las siguientes señales dentro Señales complementarias o auxiliares son
de esta área: aquellas que contienen exclusivamente un texto
y se emplea conjuntamente con otro tipo de
señales. Se ubican debajo de la señal de
seguridad o se incluye dentro de sus límites.
Señales de piso Las señales de piso se utilizan para indicar
situaciones o condiciones de riesgo temporales
y deben restringir transitoriamente el paso por
una zona determinada y llamar la atención
presente en ese momento. Generalmente se
utilizan para labores de aseo en áreas de
circulación.
Señales acústicas. Son señales sonoras específicas, que se
difunden a través de sistemas de sonido, para
alertar a los trabajadores y a los miembros de
los grupos de emergencia sobre las acciones a
tomar. Al igual que las luminosas, deben ser
conocidas y aprendidas previamente de
acuerdo al código seleccionado.
Señales rígidas Aquellas cuya presentación es una lámina
rígida para colocar contra la pared en sitios
interiores, al aire libre o lugares donde las
condiciones ambientales no puedan deteriorar
los materiales en que está fabricada. Se deben
utilizar acorde a la distribución del área.
Señales luminiscentes Es una imagen gráfica que representa una
Símbolos situación determinada
El diseño del símbolo debe ser tan simple como
sea posible y se omitirán los detalles que no
sean esenciales para el entendimiento del
mensaje de seguridad
Placas para señalización de maquinas Señalización para maquinas “riesgo de
quemadura, no tocar
Evaluación de áreas de trabajo Cuando se
proyecta
una
instalación
y
distribución
de áreas
operativas
hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos con el fin de identificas la necesidad
de señalización a ubicar y demarcación a
utilizar. El espacio que se debe tener entre
maquinas, equipos o muros es de 40 cm.
CUARTO CAPITULO
4. Elabore un plan de monitoreo o seguimiento del cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene, que permita garantizar la seguridad de objetos, personas y
recursos asignados a procesos, que contengan la revisión de las instalaciones por
períodos establecidos, de acuerdo con el reglamento interno de trabajo y los
programas de salud ocupacional.
Plan de monitoreo.
Reuniones de seguridad Las reuniones de seguridad son métodos
probados para promover la prevención de
accidentes y/o incidentes y la seguridad
personal.
Las reuniones de seguridad en la empresa
contratista tendrán tres objetivos principales:
Proveer un medio abierto y adecuado
para la discusión de todas las
inquietudes relacionadas con la
prevención de accidentes y la
seguridad personal que resulte en la
participación activa de cada empleado.
Identificar planes de acción y
determinar responsabilidades y
actores para la corrección de riesgos
identificados.
Proveer capacitación relacionada con
los métodos usados para la
prevención de accidentes y la
seguridad personal.
Revisión inicial y periódica de equipos e Todos los equipos, herramientas e
instalaciones instalaciones tales como grúas, equipos,
vehículos, camiones, retroexcavadoras,
compactadoras, etc. Serán controladas
periódicamente con el objeto de evitar la
generación de riesgos durante su utilización. El
alcance, el método y la responsabilidad de
dicho control responderán al procedimiento
específico elaborado a tal efecto.
La capacitación proporcionada a empleados y subcontratistas de la empresa
Inducción en seguridad personal y prevención accidentes a todos los empleados en las
primeras dos semanas de inicio de actividades en el proyecto.
Reuniones de seguridad, que se usan frecuentemente para conducir sesiones
formales de entrenamiento de prevención de accidentes.
Capacitación especializada en técnicas de manejo defensivo, primeros auxilios
y prevención y extinción de incendios.
Capacitación en la identificación de todos los riesgos presentes, evaluación de
los riegos y métodos control y uso de los elementos de protección personal
necesarios para realizar el trabajo en forma segura.
Capacitación en los procedimientos de trabajo.
Inspecciones y auditorias
Las inspecciones y auditorias son consideradas fundamentales en la administración
moderna de programas de prevención de accidentes, debido a que estos procesos,
permiten buscar en forma proactiva el control de los riegos identificados, antes de que
resulten en accidentes con lesiones o daño a la propiedad. Las inspecciones y auditorias
tienen tres funciones principales:
Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de
accidentes utilizados en las operaciones y verificar el cumplimiento legislativo de las
mismas.
Identificar, evaluar evaluar y control riesgos potenciales que puedan resultar en
accidentes con lesiones, daños a la propiedad o al medio ambiente.
Demostrar un compromiso continuo por parte de la empresa contratista ante la
prevención de accidentes y la seguridad personal.
Prácticas y procedimientos de trabajo
Ciertas prácticas y procedimientos son vitales para realizar un trabajo en forma eficiente y
segura. Las prácticas y procedimientos de trabajo de la empresa identificaran entre otras
cosas, cormas mínimas de seguridad personal y prevención de accidentes que deben ser
seguidas, tales como el uso obligatorio de equipos de predicción personal, permisos
requeridos, protección del medio ambiente, etc.
Equipo de protección personal a ser utilizado obligatoriamente
Chalecos de seguridad para trabajo en cualquier frente de obra.
Ropa de trabajo (overoles).
Protección de alta visibilidad para la cabeza.
Cascos de colores.
Botas de seguridad.
Actividad Riesgo Equipo necesario
Trabajo en caminos o vías Atropellamiento Chalecos
acceso a frentes de obra o anaranjados
áreas industriales Cascos
Conos y triángulos
Obras de hormigón Quemaduras Cascos
Guantes
Camisas de manga
larga
Botas de goma
Protectores buco
nasales
Utilización de equipo y Hipoacusia, heridas, Protectores auditivos
maquinaria cortaduras, golpes, Cascos
contusiones, etc. Guantes
Botas de goma
Salud e higiene ocupacional
Es una disciplina dedicada a la evaluación y control de las enfermedades laborales que
pueden afectar signicativamente a la salud de los empleados. Las actividades de salud
ocupacional estarán coordinadas por un médico especializado en medicina laboral. Sus
funciones principales serán:
Realizar exámenes pre ocupacionales, periódicos y evaluaciones medidas a
empleados nuevos o que hayan sufrido enfermedades o accidentes laborales
incapacitantes.
Proveer capacitación en temas relacionados con salud e higiene ocupacional.
Mantener análisis estadísticos de enfermedades laborales y tensiones que pueden
afectar significativamente la salud de un empleado, incluyendo frecuencias, índice
de gravedad y tendencias.
Política de seguridad
La empresa contratista, definirá como política de prevención desarrollar todas sus
actividades laborales en el marco de adecuadas condiciones de trabajo y seguridad.
CONCLUSION
En esta evidencia Se identificó los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
respectivos controles. Es fundamental que aplicando las normas de seguridad se logra
Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa; y es por
eso que es importante Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de
riesgos laborales.