0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas12 páginas

Motores de Combustion Interna

Este documento describe diferentes tipos de motores de combustión interna, incluyendo motores de cuatro tiempos, motores Diesel, motores de dos tiempos, motores rotativos y tipos de distribución de cilindros. Explica los procesos de admisión, compresión, combustión y escape en cada tipo de motor, así como sus ventajas y desventajas. También incluye imágenes que ilustran los ciclos de funcionamiento de los diferentes motores.

Cargado por

erik garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas12 páginas

Motores de Combustion Interna

Este documento describe diferentes tipos de motores de combustión interna, incluyendo motores de cuatro tiempos, motores Diesel, motores de dos tiempos, motores rotativos y tipos de distribución de cilindros. Explica los procesos de admisión, compresión, combustión y escape en cada tipo de motor, así como sus ventajas y desventajas. También incluye imágenes que ilustran los ciclos de funcionamiento de los diferentes motores.

Cargado por

erik garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

MAQUINAS Y EQUIPOS TERMICOS II


MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

NOMBRE DEL ALUMNO:


Erik Jesús García Moreno
GRUPO: 71-E

CARRERA: Ing. Electromecánica

DOCENTE: ing. Salazar rucha Jorge

SEMESTRE: sep - dic 2020

FECHA DE ENTREGA: 23/09/2020

1
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

EL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA


Según MARTINEZ, Gil
“El motor de combustión interna es el encargado de transformar la energía térmica que le
proporciona el combustible en energía mecánica. Estos motores se llaman de combustión interna
porque realizan su trabajo en el interior de una cámara cerrada mediante la aportación del calor
producido al quemarse un combustible. En este caso la presión de los gases de la combustión y el
calor generado en el interior, provocan el movimiento de un mecanismo que se aprovechara como
fuente de energía”. Estos motores continúan con el mismo principio de funcionamiento de hace
muchos años y en la actualidad lo sigue manteniendo tan solo con variantes como el diseño y la
tecnología.
Los motores se utilizan para realizar un trabajo mecánico, su utilización es muy variada y el rango
de aplicaciones es muy amplio, se los puede ver accionando bombas de superficie, generadores,
vehículos, compresores, etc.

QUE SON LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.


El motor de combustión interna es cualquier tipo de máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara
de combustión que se considera la parte principal de un motor. Se utilizan motores de combustión
interna de cuatro tipos: el motor cíclico Otto, el motor Diesel, el motor rotatorio y la turbina de
combustión. El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó,
Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción. El
motor Diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán Rudolf Diesel, funciona con un principio
diferente y suele consumir gasóleo. Se emplea en instalaciones generadoras de electricidad, en
sistemas de propulsión naval, en camiones, autobuses y algunos automóviles.

Img 1. Motor de combustión interna.

2
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA CICLO OTTO

Todos los motores han tenido su origen en algún ciclo termodinámico, el cual consta de una serie
de eventos en los que la energía se recibe a un nivel elevado, convirtiéndose en trabajo la mayor
cantidad posible y el resto se vierte en el medio que lo rodea. En 1862, el francés Beau De Rochas
patentó un ciclo, el cual fue utilizado por los alemanes Otto y Langen en un motor de cuatro
tiempos. Este motor fue el primero de los motores de ciclo Otto. El ciclo mecánico de un motor
Otto de cuatro tiempos, se completa con cuatro carreras del pistón y dos vueltas del cigüeñal y una
del eje de levas.
En un motor de cuatro tiempos de encendido por chispa se introduce al cilindro durante el proceso
de admisión una mezcla de aire y combustible con una proporción determinada como se aprecia en
el esquema de la figura 2 (a). Durante esta carrera de admisión el pistón se desplaza desde su Punto
Muerto Superior (PMS) hasta su Punto Muerto Inferior (PMI), mientras la válvula de admisión
permanece abierta. Una vez terminado este proceso de llenado, se comprime la mezcla de aire y
combustible como se muestra en el esquema 2 (b), desplazándose el pistón desde su PMI hasta su
PMS. En esta carrera de compresión permanecen cerradas las válvulas de admisión y de escape.
Terminando este proceso se realiza la combustión de la mezcla aire-combustible, mediante la
acción de una bujía, incrementándose la presión y la temperatura de la mezcla, mientras el volumen
permanece constante en su valor mínimo. Como consecuencia de esta combustión, el pistón es
lanzado de su PMS hasta el PMI, como se observa en la figura 2 (c). Durante esta carrera de
expansión las válvulas de admisión y escape permanecen cerradas.
Al llegar el pistón a su PMI la válvula de escape se abre, iniciándose así el proceso o carrera de
escape en que los productos de combustión son descargados del cilindro hacía la atmósfera. El
proceso de escape está diseñado en la figura 2 (d). De esta manera el cigüeñal gira 720 grados o
dos vueltas para completar los cuatro procesos; de admisión, compresión, expansión y escape.
En la realidad no se cumple el ciclo termodinámico teórico ya que el ciclo real funciona sobre un
sistema abierto. Para el análisis del ciclo teórico se supone que el ciclo es cerrado y que el medio
sufre el proceso del ciclo repetidas veces.

Figura 2. A) admisión, B) compresión, C) expansión y D) escape.

3
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA CICLO DIESEL

El motor Diesel es un motor de combustión interna cuyo funcionamiento se basa en el ciclo Otto,
a diferencia que se inyecta combustible dentro del pistón una vez realizada la compresión del aire.
Esto es, en el primer tiempo la diferencia con el motor encendido por chispa es que en lugar de
entrar una mezcla de aire y combustible entra solo aire, esto produce que, en el segundo tiempo, el
aire se comprima y se caliente cuando llega el pistón al PMS, en ese instante el Diesel es inyectado.
En el tercer tiempo el Diesel se enciende a raíz de la presión elevada en la que se encuentra el aire.
El cuarto tiempo es igual al de encendido por chispa. La relación de compresión de la carga del
aire es lo suficientemente alta como para encender el combustible inyectado.

Figura. 3. Ciclo de trabajo de motor Diesel.

MOTOR DE 2 TIEMPOS
El motor de dos tiempos, también denominado motor de ciclos, es un motor de combustión
interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico pero no tiene válvulas para realizar
las diferentes etapas (admisión, compresión, combustión y escape) en dos movimientos lineales
del pistón (una vuelta del cigüeñal), lo realiza mediante cortes en las paredes de los cilindros
denominada comúnmente como lumbreras. Se diferencia del más conocido y frecuente motor de
cuatro tiempos de ciclo de Otto, en el que este último realiza las cuatro etapas en dos revoluciones
del cigüeñal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Diésel, además.
El motor de 2 tiempos es, junto al motor de 4 tiempos, un motor de combustión interna con un ciclo
de cuatro fases de admisión, compresión, combustión y escape, como el 4 tiempo, pero realizadas
todas ellas en solo 2 tiempos, es decir, en dos movimientos del pistón.
En un motor 2 tiempos se produce una combustión por cada vuelta de cigüeñal mientras que en un
motor 4 tiempos se produce una combustión por 2 vueltas de cigüeñal, lo que significa que a misma
cilindrada se genera mucha más potencia (Entre un 30% y 50%), pero también un mayor consumo
de combustible.

4
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Figura 4. Motor de combustión interna de 2 tiempos.

MOTOR ROTATIVO O WANKEL

Un motor Wankel, más conocido como «motor rotativo» es un tipo especial de motor de
combustión interna que se caracteriza porque está constituido por una cámara de combustión en la
que un rotor hace posible que se produzcan los cuatro tiempos de la combustión de gasolina, pero
contando con un movimiento constante y sin «tiempos muertos». Es decir, el rotor gira
constantemente mientras se efectúa la admisión, compresión y combustión de combustible, seguido
por el escape de los gases resultantes. En cierto modo podemos decir que es un motor de cuatro
tiempos que se comporta como uno dos tiempos, y que consume aceite en el proceso.

Figura 5. Ciclo de combustión de un motor rotativo.

5
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

TIPOS DE MOTORES SEGÚN LA DISTRIBUCION DE SUS CILINDROS.

Cilindros en línea:
La disposición más habitual en la actualidad es la de cilindros en línea. Es la construcción más
sencilla y por lo tanto es también la más económica de producir y una de la que menos problemas
mecánicos presenta. Los cilindros van todos alineados en la misma fila, por lo que tampoco pueden
ponerse muchos cilindros para no aumentar demasiado la longitud del motor.

Cilindros opuestos (bóxer):


La disposición de cilindros opuestos, también conocida como motor bóxer, no es tan popular pero
todavía se puede encontrar y cuenta con muchos seguidores. En este tipo de mecánica encontramos
que los cilindros se colocan enfrentados en un ángulo de 180º. Esta disposición permite que la
altura total del bloque se reduzca considerablemente (aunque la anchura sigue siendo notable) y
se consiga un centro de gravedad bajo.

Figura 6. Motor tipo boxer.

Cilindros en V:
Cuando hablamos de una disposición de cilindros en V, nos referimos a dos bloques enfrentados
en forma de dicha letra del abecedario y que convergen en el mismo cigüeñal. La V puede tener
distinto ángulo, yendo desde los más abiertos que pueden llegar hasta los 90-110º hasta los más
cerrados como el VR6 de Volkswagen con apenas 15º de apertura. Esta disposición presenta menos
vibraciones que un motor en línea, pero también tiene una mayor complejidad al tener que contar
con el doble de árboles de levas.

Cilindros en W:
La disposición de cilindros en W es una especie de evolución de la anterior. Se trata de una
combinación de dos ‘V’ en tres o cuatro bancadas de cilindros y un mismo cigüeñal. En este tipo
de construcción el ángulo suele ser menor que en los ‘V’ (más cercano a los VR) por cuestiones de
espacio. La ventaja principal es que pueden transmitir una gran cantidad de par motor con mucha
suavidad y sin vibraciones.

6
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Cilindros en H:
La disposición de cilindros en H se trata de una rareza debido a su complejidad. Físicamente se
podría asemejar a una especie de unión de dos motores bóxer (cada uno con su cigüeñal) que
comparten eje de transmisión. Por eso recibe dicho nombre, porque al verlo recuerda a la letra ‘H’.
Podría ir tanto en vertical como en horizontal, teniendo como ventaja principal sus dimensiones
compactas y mejor aerodinámica, aunque su rendimiento era inferior.

Disposición radial:
Los motores con disposición radial de cilindros, también conocidos como motores estrella, son un
‘rara avis’ en el mundo de las cuatro ruedas. En estos bloques, los cilindros van situados de forma
radial alrededor del cigüeñal, como si se trataran de las puntas de una estrella. Por su diseño, son
mucho más útiles en la aviación, donde se utilizan de forma bastante habitual.

Figura 7. Motor radial.

TABLA DE APLICACIONES DE LOS CICLOS OTTO Y DIESEL


Ciclo otto Ciclo Diesel
Aplicados en autos, motos y en aviación Accionamiento industrial (motobombas,
compresores, motores estacionarios etc.)
Generación de energía eléctrica Grupos generadores de energía eléctrica
(centrales eléctricas y de emergencia)

Maquinaria agrícola de cuatro tiempos


(tractores, cosechadoras)

Propulsión ferroviaria 2T

Utilizado en la mayoría de camiones de


transporte pesado

7
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

Un ciclo Otto ideal con aire tomado de la atmósfera como fluido de trabajo, tiene una relación de
compresión de 8. Las temperaturas mínima y máxima en el ciclo son 310 K y 1600 K. Determine:

a) La cantidad de calor transferido al aire durante el proceso de adición de calor.


b) La eficiencia térmica.
c) La presión media efectiva y la cilindrada.

(a)

8
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

(b)

(c)

9
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”
Un ciclo de aire, se ejecuta en un sistema cerrado y se compone de los siguientes 4 procesos:

1-2 Compresión isoentrópica de 100 kPa y 27ºC a 1 Mpa


2-3 Adición de calor a P = Ctte en la cantidad de 2840 Kj/kg.
3-4 Rechazo de calor a V=ctte hasta 100 kPa
4-1 Rechazo de calor a P=ctte hasta el estado inicial

a) Muestre el ciclo en diagramas P-v y T-s


b) Calcule la temperatura máxima en el ciclo
c) Determine la eficiencia térmica.

10
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

11
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

12

También podría gustarte