FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
ASIGNATURA:
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
TEMA:
LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
CICLO: VIII
DOCENTE:
DRA. MINO ASENCIO MARIA ISABEL
AUTORES:
AYALA HINOSTROZA ELIZABETH
CRUZ PEÑA ALEXANDER
CHÁVEZ VILLAFANA LUCIA
ESCOBAR HERNÁNDEZ GUILLERMO ARTURO
JIMÉNEZ MANUEL ELEODORO
JIMÉNEZ NAVARRO AMANDA
MONDRAGÓN ORTIZ CLARISSA
PANTA FIESTAS MÓNICA
POZO CANGO JUAN ALBERTO
PIURA- PERU
2020
Contenido
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ............... 1
ASIGNATURA: ............................................................................................................................ 1
TEMA: ........................................................................................................................................... 1
CICLO: VIII .................................................................................................................................. 1
AUTORES: ........................................................................................................................................ 1
PIURA- PERU ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER ..................................................................... 4
1.- PODER DE LA NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES................................................ 4
2.- PODER DE LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES ..................................... 5
MANO DE OBRA.................................................................................................................... 5
3.- AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ............................................. 6
COMPLEMENTARIOS ............................................................................................................ 6
4.- AMENAZA DE ENTRADA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ............................................ 6
LA BANCA ............................................................................................................................... 7
5.- RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES .............................................................................. 7
BARRERAS DE ENTRADA DE PORTER....................................................................................... 9
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................................... 11
INTRODUCCION
Michael Eugenio Porter es economista, investigador, que nació en Ann Arbor EEUU, el 23
de mayo de 1947, ostenta la cátedra Bishop William Lawrence en la Escuela de Negocios
Harvard (HBS) y dirige el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma escuela
de negocios. Es reconocido como una autoridad de estrategia competitiva, consultoría,
desarrollo económico de naciones y aplicaciones de competitividad en empresas. Además,
fue asesor estratégico de varias empresas internacionales y es asesor activo del Gobierno
Norteamericano y Congreso. Estudio en la Universidad de Princeton Ingeniería Mecánica
y Aeroespacial, después trabajo en la Armada de los Estados Unidos. Después de un
tiempo se dio cuenta que en lo que se encontraba trabajando no era para él y se dedicó a
estudiar en la Universidad de Harvard Administración de empresas en 1971, después
consiguió un doctorado en Economía empresarial en la misma universidad, posteriormente
realizo su primer artículo de Como las fuerzas competitivas dan forma a la estrategia, en
este artículo se dio a conocer las cinco fuerzas. Después público su primer libro Estrategia
competitiva, aquí de analiza la matriz de estrategias genéricas, fue acogida en los países
japoneses. Años después ingreso a la lista de best seller con su libro Ventaja Competitiva,
en este libro se enfoca en la cadena de valor. Sus aportes fueron valiosos que obtuvo varios
galardones e invitaciones a conferencias, sus aportes han ayudado a los análisis
organizacionales. Entre las obras más importantes son: Cómo las fuerzas competitivas dan
forma a la estrategia (1979), Estrategia competitiva (1980), Ventaja competitiva (1985),
De la ventaja competitiva a la Estrategia corporativa (1987), Qué es la estrategia (1996),
entre otras. En el 2000 recibió el reconocimiento de University Professor, máximo
reconocimiento por su labor académica y profesional.
En el presente trabajo se da a conocer LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS, es uno de los
modelos más famosos elaborado por el economista a través del cual se realiza un análisis
de la empresa por medio de un estudio de la industria en ese momento. Asimismo, se
utiliza la estrategia competitiva para finalmente determinar la rentabilidad que se puede
obtener en el mercado a largo plazo. Esto con el objetivo principal de calcular la
rentabilidad de una empresa mediante su valor actual y una proyección a futuro.
LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
Las 5 Fuerzas Competitivas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero
y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo
establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder
desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de
las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria, y
por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a oportunidades de inversión y
rentabilidad.
Porter se refería a estas fuerzas como del micro entorno, para contrastarlas con fuerzas que
afectan el entorno en una escala mayor a la industria, el macro entorno. Estas 5 fuerzas son
las que operan en el entorno inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de
esta para satisfacer a sus clientes, y obtener rentabilidad.
Las cinco fuerzas de Porter incluyen 3 fuerzas de competencia horizontal: Amenaza de
productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o competidores en la industria, y la
rivalidad entre competidores, y también comprende 2 fuerzas de competencia vertical: El
poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los clientes.
La utilidad de esta herramienta de gestión es que las empresas puedan analizar y medir sus
recursos frente a estas cinco fuerzas. A partir de ahí, estarán en condiciones óptimas para
establecer y planificar estrategias capaces de aprovechar sus oportunidades o fortalezas y
hacer frente a las amenazas o debilidades. Y es que, para Porter, las cinco fuerzas que
determinan el éxito o fracaso de un sector o de una empresa, son:
1.- PODER DE LA NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES
De esto depende la mejora de la oferta y la demanda en el mercado. Cuanto menor sea el
número de productos que ofrecen los vendedores, mejores precios podrán obtener los
clientes. Asimismo, dependerá de los sustitutos que el producto pueda tener, puesto que
esto determinará una mayor exigencia por parte del cliente.
¿Qué les da el poder a los clientes?
El manejo de información lo cual les permitirá comparar nuestro producto con el de
la competencia.
Productos estandarizados los cuales podrían ser reemplazados con facilidad, a
diferencia de contar con un producto diferenciado.
Que el producto pueda ser creado o replicado por el cliente.
2.- PODER DE LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES
Según Porter, el poder de negociación de los proveedores se presenta como una amenaza
de acuerdo al poder que estos disponen según sea el grado de concentración o las
características de los insumos que proveen.
Asimismo, analizar el poder de negociación de los proveedores permitirá saber cuánta
influencia ejercen los mismos sobre los productos. Por lo tanto, es necesario proporcionar
a los proveedores de la empresa herramientas necesarias para alcanzar un objetivo.
¿Qué les da el poder a los proveedores?
Cuando no existen muchos proveedores, por lo cual es necesario identificarlos y
conocer cuántos existen.
Cuando no hay proveedores de productos sustitutos en los insumos o producto
finales.
La relevancia de nuestra empresa para el proveedor, de esta manera ellos podrían
determinar el precio.
Los productos de los proveedores son muy diferenciados, de tal manera que
tendríamos que acceder al precio que ofrecen.
MANO DE OBRA
Para López (2010) dice que la mano de obra es un aspecto del sector que afecta
directamente la rentabilidad del proyecto, la calidad y el costo, ya que es básicamente un
servicio que se provee, es necesario mencionarlos dentro de lo que son los proveedores.
Empecemos primero por describir los rasgos de la mano de obra que amenazan o
influencian el sector de alguna manera.
El 30% de los costos de un proyecto se derivan de errores o improductividad de la
mano de obra.
Los trabajos generados por el sector son de naturaleza temporal, régimen
contemplado dentro de las modalidades del contrato de trabajo como tipo.
3.- AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
La aparición de competidores permite detectar empresas con las mismas características
económicas o con productos similares en el mercado, lo cual permite sacar ventajas con
respecto frente a los competidores. Por ejemplo, reduciendo coste de precios, aumento de
la publicidad y mejoras en los procesos de ventas.
Este tipo de amenaza dependerá de las barreras de entrada: la economía de escalas, la
diferenciación, el requerimiento de capital, el acceso a canales de distribución o las
ventajas de los costos independientes. Debido a ello dentro de las barreras de entrada la
amenaza es baja cuando:
El capital de inversión requerido es alto
Existen regulaciones en el mercado
Difícil acceso a los canales de distribución
COMPLEMENTARIOS
Al evaluar la competitividad de un sector, los analistas sienten la necesidad de estudiar
varios atributos del sector. El papel que juegan estos depende del sector analizado. (Porter,
2008).
4.- AMENAZA DE ENTRADA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Aparición de nuevas empresas que ofrecen productos que pueden llegar a sustituir lo
nuestro. Esta aparición provoca que se delimiten precios actuales, puesto que, los sustitutos
suelen ser eficaces y
más baratos. Debido a ello, la amenaza es alta cuando:
La empresa no demuestra ventajas representativas frente a otros.
Existe diferenciación solo en el precio.
La calidad del sustituto es superior.
LA BANCA
Vergara (2013) dice que el servicio de la banca es indispensable para que nuestro producto
sea producido y consumido. Es por esto que la banca se debe analizar desde dos puntos de
vista.
La banca como fuente de recursos que ayuda a financiar un proyecto.
La banca como entidad que ayuda al cliente a adquirir el proyecto.
5.- RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
La rivalidad es elevada a medida que aparecen más competidores con mayor tamaño y
capacidad que ofrecen el mismo producto. Asimismo, a medida que se analiza la rivalidad
entre nuestros competidores, se nos permitirá sacar ventajas, así como buscar en qué
aspectos podemos enfocarnos, ya sea mediante la reducción de precios o a través de un
valor añadido.
BARRERAS DE ENTRADA DE PORTER
Abad (2010) habla sobre los aportes del porter.
La economía de escalas: Las grandes compañías logran niveles de producción enormes en
comparación con pequeñas empresas. Así, los volúmenes altos en las empresas permiten
que los costos se reduzcan y la posibilidad de volver a ser competitivos en el mercado.
La diferenciación de productos: Si se consigue posicionar el producto claramente en el
mercado ofreciendo algo diferente, y se establecen firmemente los productos, los
competidores tendrán mucha dificultad para adelantarlos.
Las inversiones de capital: Otro problema es cuando los nuevos participantes tienen que
invertir grandes recursos financieros para competir en la industria. La empresa puede
mejorar su posición aumentando el capital en sus productos y hacer que sobreviva ante
empresas parecidas más pequeñas.
Desventaja de costos: Esto juega a nuestro favor cuando las otras empresas no pueden
imitar el precio de nuestros productos. Si tienen costos más elevados, las empresas, deben
adecuarse y tratar de llegar a niveles de producción con costos competitivos.
Acceso a los Canales de Distribución: Las empresas ya establecidas en el mercado
cuentan con muchas más facilidades para hacer llegar el producto a los consumidores. Por
lo que es complicado que puedan aparecer competidores. Los nuevos competidores deben
comenzar a negociar con los distribuidores para poner los productos a disposición de los
clientes.
Política gubernamental: Las políticas de los Gobiernos pueden dificultar la entrada de
nuevas empresas a los mercados por las leyes. Por lo que, son muchas veces, las políticas
gubernamentales las que impiden la llegada de nuevos competidores.
CONCLUSIONES
La fuerza de la existencia de productos sustitutos tiende a reducir el costo.
La fuerza de la rivalidad puede ser alta y baja dependiendo de la diferenciación de
los productos frente a otros.
La fuerza de la amenaza de nuevos competidores ayuda a medir que tan rentables
son nuestros productos, así como la aceptación que se tiene en los clientes.
La fuerza de la negociación con los proveedores requiere de mayor atención, ya
que determina la rentabilidad.
La fuerza de la negociación con los clientes permite conocer el reconocimiento y
lealtad que mantienen con nuestros productos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Acosta, C., & Ircania, V. (2013, 06 de mayo). Estudio: 143,000 buscan aporte a las 5
fuerzas. Listín Diario
Alvirio, F. (10 de diciembre de 2019). Elevacion Digital. Obtenido de Elevacion Digital:
https://elevaciondigital.pe/blog/las-5-fuerzas-de-porter/?v=3827b7f36786
Anahi, m. (2006). Course Hero. Obtenido de Course Hero:
https://www.coursehero.com/file/35109921/BIOGRAFIA-DE-MICHAEL-
PORTERdocx/
Comunicacion, C. (9 de Junio de 2015). Cerem International Business School. Obtenido de
Cerem International Business School: https://www.cerem.pe/blog/todavia-no-
conoces-a-porter
Escaip, A. (2010). La perspectiva de la gastronomía en Cancún. (I. Castillo Ortiz,
Entrevistador) Cancún, México: Gastronomía Cuerpo Académico
Porter, M. (1 de Ene de 2008). Harvard Business Review. H. B. Publishing. [En línea].
Disponible en: http://hbr.org/product/the-five-competitive-forces-that-shape-
strategy/an/R0801E-PDF-ENG. Fecha de acceso: 20 de octubre de 2011.
Rivera Rodríguez, H. A., Hernán Gómez, J., & Sofía Méndez, L. (2010). Manual para la
realización del análisis de las fuerzas del mercado en pymes. (Documento de Investigación
N.° 72). Bogotá: Universidad del Rosario.
Torres, E. R. (2016 de Enero de 2016). Gerencia de Proyectos de Innovacion Tecnologica.
M.G.S. Obtenido de https://sites.google.com/a/espe.edu.ec/gerencia-de-proyectos-
de-innovacion-tecnologica/home/analisis-porter-de-las-cinco-fuerzas