0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Practica 1 - Propiedades de Los Fluidos

Este documento describe los procedimientos para determinar las propiedades físicas fundamentales de los fluidos, como la densidad, densidad relativa, peso específico y viscosidad. Explica los conceptos teóricos subyacentes y los métodos para medir estas propiedades, incluido el uso de una balanza, termómetro y viscosímetro de caída de bola. El objetivo es obtener cada propiedad a presión y temperatura determinadas mediante experimentos de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Practica 1 - Propiedades de Los Fluidos

Este documento describe los procedimientos para determinar las propiedades físicas fundamentales de los fluidos, como la densidad, densidad relativa, peso específico y viscosidad. Explica los conceptos teóricos subyacentes y los métodos para medir estas propiedades, incluido el uso de una balanza, termómetro y viscosímetro de caída de bola. El objetivo es obtener cada propiedad a presión y temperatura determinadas mediante experimentos de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

Código: SGC-PL-PM-01
MÉTODO DE ENSAYO Revisión: 00
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Pág: 01 de 06
Título :
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1 OBJETIVOS

 Determinar las propiedades físicas de los fluidos: la densidad, densidad relativa, peso
específico y viscosidad.
 Obtener cada propiedad a una presión atmosférica y a una temperatura determinada.

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Densidad.

La densidad se define como la masa de una sustancia contenida en una unidad de volumen.

La unidad de densidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico y se denota por р

En cuerpos homogéneos, la densidad es una propiedad que se refiere a todas las partes del
cuerpo. Si estos son heterogéneos, la densidad varía de un punto a otro.

Densidad relativa

Densidad relativa es la relación entre la densidad de una sustancia a la densidad de alguna


sustancia estándar, a una temperatura específica (por lo general, agua a 4 ºC, para lo cual la
densidad del agua es 1000 Kg/m3). La densidad relativa es una magnitud adimensional.

Peso específico

El peso de una unidad de volumen de una sustancia se llama peso específico o densidad de
peso, y se expresa como:

En donde g es la aceleración gravitacional.

Confidencial - no debe ser fotocopiado excepto con permiso de ESME – FAIN de la UNJBG
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

Viscosidad.

La viscosidad es la propiedad de un fluido mediante la cual se ofrece resistencia al corte. La


viscosidad es una manifestación del movimiento molecular dentro del fluido.
El coeficiente de viscosidad es constante, en el sentido de que no depende de la velocidad.
Sin embargo, depende de otros factores físicos, en particular de la presión y de la temperatura.
Esta dependencia se explica al considerar la interpretación microscópica-molecular de la
viscosidad.

Ley de Stokes

Debido a la existencia de la viscosidad, cuando un fluido se mueve alrededor de un cuerpo o


cuando se desplaza en el seno de un fluido, se produce una fuerza de arrastre sobre dicho
cuerpo. Si este cuerpo es, una esfera, la fuerza de arrastre está dada por la siguiente
expresión:

Donde:
Ѵ: es la viscosidad del fluido.
r: es el radio de la esfera.
v: es la velocidad de la esfera respecto al fluido.

Esta relación fue deducida por George Stokes en 1845, y se denomina ley de Stokes. En base
a la ley mencionada anteriormente, si se deja caer una esfera en un recipiente el cual contiene
un fluido, debe existir una relación entre el tiempo empleado en recorrer una determinada
distancia y la viscosidad de dicho fluido.

Para determinar la viscosidad absoluta a través del viscosímetro de caída de bola, se requiere
primero conocer la velocidad observada y la velocidad corregida.

Velocidad observada:

Vo = Velocidad observada de caída de la esfera (m/s).


y = Distancia recorrida por la esfera (m)
t = tiempo para recorrer (s)

Confidencial - no debe ser fotocopiado excepto con permiso de ESME – FAIN de la UNJBG
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

Velocidad corregida:

Donde:
V = Velocidad corregida. (m/s)
De = Diámetro de la esfera (m)
Dt = Diámetro del tubo (m)

Viscosidad Absoluta o dinámica :

Donde:
= Viscosidad absoluta o dinámica.
De = Diámetro de la esfera.
e = Peso específico de la esfera.
1 = Peso específico del líquido de trabajo.
V = Velocidad corregida.

Viscosidad Cinemática:

Donde:
= Viscosidad cinemática.
= Viscosidad absoluta o dinámica.
= Densidad del cuerpo.

Confidencial - no debe ser fotocopiado excepto con permiso de ESME – FAIN de la UNJBG
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

3 EQUIPOS Y MATERIALES

 Probeta graduada.
 Balanza electrónica de precisión.
 Termómetro.
 Aceite.
 Alcohol.
 Petróleo.
 Aceite.

4. PROCEDIMIENTO

Actividad previa: Reconocimiento de equipos y materiales de laboratorio.

1. Encendemos la balanza y esperar hasta que se auto calibre.


2. Vertimos 10 ml de alcohol en la probeta y lo pesamos en la balanza electrónica.
3. Enseguida sacamos la presión atmosférica del alcohol.
4. Repetimos la misma operación con los demás fluidos como el agua, aceite, petróleo
y alcohol, para poder obtener los datos necesarios para hallar las propiedades.
5. Luego sacamos la temperatura ambiental.
6. Finalmente obtuvimos todos los datos.

Prueba Nº 1: Densidad

Para determinar la densidad de un líquido es necesario medir la masa de un volumen


conocido.

A través de 3 métodos calcularemos las densidades para los siguientes fluidos:

 Agua de grifo.
 Alcohol antiséptico.
 Aceite de cocina.
 Glicerina.

Método Nº 1: Medición con el beaker.

a. Pese el beaker vacío.


b. Llene el beaker con cada uno de los fluidos y lea el volumen.
c. Pese el beaker + fluido

Método Nº 2: Principio de Arquímedes.

a. Tome un objeto sólido que encaje en el recipiente metálico (Eureka) de la prueba, por
ejemplo un cilindro o un cubo, y mida las dimensiones necesarias para el calcular el
volumen.
b. Llene el vaso metálico hasta el nivel de rebose.
c. Pese un beaker vacio.
d. Coloque el Beaker junto al recipiente metálico, permitiendo que el fluido que rebose se
deposite en el Beaker.
e. Sumerja el sólido en el recipiente metálico.
f. Pese el conjunto Beaker + fluido.

Confidencial - no debe ser fotocopiado excepto con permiso de ESME – FAIN de la UNJBG
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

Método Nº 3. Botella de densidad.

a. Pese el picnómetro (incluyendo el tapón).


b. Llene el picnómetro con el fluido.
c. Manipule el tapón del picnómetro para que funcione como una pipeta, buscando
desalojar el fluido en exceso por encima del cuello de la botella.
d. Seque la superficie externa del picnómetro y pese el conjunto picnómetro + fluido.

Prueba Nº 2: Viscosímetro de caída de bola

a. Llene la probeta con glicerina o aceite y coloque el cilindro guía.


b. Coloque bajo el cilindro guía las bandas de caucho separadas a una distancia de 200
mm.
c. Introduzca dentro del cilindra guía cada una de las esferas.
d. Mida el tiempo que tarda la esfera en descender la distancia entre las bandas de caucho.
e. Repita el procedimiento el otro fluido.

5. CUESTIONARIO.

Confidencial - no debe ser fotocopiado excepto con permiso de ESME – FAIN de la UNJBG
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

6. BIBLIOGRAFÍA

 CENGEL, YUNUS A.; CIMBALA, JHON M.:”Mecánica de fluidos”, Mc Graw Hill, México, 2010.
 MATAIX, CLAUDIO: "Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas”, Ed. Del Castillo S.A., España,
1986.
 MOTT, ROBERT L.: “Mecánica de fluidos aplicada”, Ed. Prentice Hall, México, 1996.
 STREETER, V. L.; WYLIE, E. BENJAMIN; BEDFORD, KEITH W.: “Mecánica de fluidos”, Ed.
Mc Graw Hill, Colombia, 2000.

Confidencial - no debe ser fotocopiado excepto con permiso de ESME – FAIN de la UNJBG

También podría gustarte