0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas18 páginas

Organismos Autonomos 1

El documento resume 14 organismos constitucionales autónomos del Perú, incluyendo el Banco Central de Reserva, la Junta Nacional de Justicia, la Defensoría del Pueblo, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, y el Tribunal Constitucional. Los organismos se establecieron para salvaguardar diferentes funciones estatales de manera especializada, agilizada y transparente.

Cargado por

Brayan Pimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas18 páginas

Organismos Autonomos 1

El documento resume 14 organismos constitucionales autónomos del Perú, incluyendo el Banco Central de Reserva, la Junta Nacional de Justicia, la Defensoría del Pueblo, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, y el Tribunal Constitucional. Los organismos se establecieron para salvaguardar diferentes funciones estatales de manera especializada, agilizada y transparente.

Cargado por

Brayan Pimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL


PERUANO

MONOGRAFÍA

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES DEL PERÚ

AUTORES:
Arce Suarez, Nicole.
Durand Villegas, Brenda Vanessa.
Lucho Chinga, Héctor Joel.
Mendoza Inicio, María Virginia.
Pimentel Nina, Brayan Anthony.
Suarez Const, Nicol.
Sumoso Coronel, Yeltsin.

ASESOR:

MOYA RODRIGUEZ HEBER EDILBERTO

LIMA – PERÚ
Organismos Constitucionales del
Perú

AÑO 2020

INDICE

Contenido Pág.

Introducción…………………………………………………………………………… 3
I. Organismos Constitucionales………………………………………………………. 4

1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ………………………………… 4


2. Junta Nacional de Justicia (JNJ)……………………………………………… 4
3. Defensoría del Pueblo(DP)…………………………………………………… 5
4. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP)…………… 6
5. Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro Y Crédito (FEPCMAC) 7
6. Fuero Militar Policial (FMP) …………………………………………………. 7
7. Jurado Nacional de Elecciones (JNE)…………………………………………. 8
8. La Contraloría General de La República (CGR). …………………………….. 9
9. Ministerio Publico Fiscalía de La Nación (MPFN)…………………………… 9
10. Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN)……… 10
11. Oficina Nacional de Procesos Electorales – (ONPE)………………………….. 11
12. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – (RENIEC)……………… 12
13. Superintendencia Nacional de Seguros (SBS)…………………………………. 13
14. Tribunal Constitucional (TC)…………………………………………………... 14

II. Conclusiones………………………………………………………………… 15

III. Referencias………………………………………………………………….. 16

2|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

IV. Anexos………………………………………………………………………. 16

INTRODUCCIÓN

La división de poderes en la que se concibe a la organización del Estado, en


los tres poderes tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial, ha permitido
que, en la actualidad, se considere como una distribución de funciones o
competencias para hacer más eficaz el desarrollo de sus actividades;
asimismo, se ha permitido la existencia de órganos constitucionales
autónomos en el sistema jurídico peruano, a través de diversas reformas
constitucionales.
                                .
Su actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios tradicionales del
poder público (legislativo, ejecutivo y judicial), a los que se les han encargado
funciones estatales específicas, con el fin de obtener una mayor
especialización, agilización, control y transparencia para atender eficazmente
las demandas sociales; sin que con ello se altere o destruya la tradicional
doctrina de la división de poderes, pues la circunstancia de que los referidos
organismos guarden autonomía e independencia no significa que no formen
parte del Estado. Son órganos indispensables en la evolución contemporánea
del Estado constitucional de Derecho.

3|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

I. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES DEL PERÚ

Son aquellos órganos a los cuales está confiada la actividad directa e inmediata del
Estado, y que, en los límites del derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no los
subordina unos a otros, gozan de una completa independencia y paridad recíproca, se
encuentran en el vértice de la organización estatal, no tiene superiores y son
sustancialmente iguales entre sí, no siéndoles aplicables ni el concepto de autarquía no el
de jerarquía.

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor


eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos Organismos
autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)


El   Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma
peruana fundada en 1922 mediante la Ley N.º 4500. En el marco de
la constitución  política, dicho  organismo  se encarga
de salvaguardar la permanencia monetaria interiormente del país. Desde el año
2002,  se rige mediante una sinopsis de Metas Explícitas de Inflación,
encontrándose la jerarquía de transigencia entre 1 y 3 por ciento.  Asimismo, se
ocupa de la  sucursal  de  hacienda  Internacionales,  Envío  de Billetes y
trasmisión de  nota  Sobre  bienes  Nacionales.  Actualmente, el  reproche  de
Presidente del   Directorio  lo ocupa  Julio Emilio Velarde Flores.

4|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

2. JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA (JNJ)

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo constitucional autónomo. Es


una entidad procesal parcial encargado de nombrar, reafirmar y cesar a los jueces y
fiscales de todos los niveles en la República del Perú. Se fundó en febrero 19 del
2019.

Su jurisdicción abarca todo el territorio peruano. Asimismo, tiene


la competencia de nombrar, mover el cargo, o quitar  al decano de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales  (ONPE) y al decano del Registro Nacional de
Identificación Estado Civil (RENIEC).     
Actualmente asume el cargo de presidente, Aldo Alejandro Vázquez Ríos (6 de
enero 2020)
Actualmente asume el cargo de miembro titular, Henry José Ávila Herrera (6 de
enero 2020)
Actualmente asume el cargo de miembro titular, luz Inés Tello Valcárcel de Ñecco
(6 enero 2020)
Actualmente asume el cargo de miembro titular, María Amabilia Zavala Valladeres
(9 enero 2020)

3. DEFENSORIA DEL PUEBLO(DP):


Fue creada por nuestra Constitución Política de 1993, como un organismo
constitucionalmente autónomo, principalmente para defender los derechos
fundamentales de los peruanos, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en
todo el territorio nacional.

La Defensoría se encarga de atender y buscar soluciones a reclamos, consultas y


pedidos de los ciudadanos que, por algún motivo, han visto afectados sus derechos.
Esta no desempeña funciones de juez o fiscal ni remplaza a autoridad alguna,
tampoco dicta sentencias, no impone multas ni sanciones, pero si elabora informes
con recomendaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en
su poder y la fortaleza en sus argumentos técnicos, éticos y jurídicos.

5|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

La Defensoría del Pueblo es un colaborador crítico del Estado que actúa, con
autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien
común y en defensa de los derechos de la ciudadanía, esto quiere decir que ejerce
su mandato con objetividad, profesionalismo y responsabilidad, nunca por
oposición sin justificación alguna frente al Estado.
Su objetivo, es lograr que los ciudadanos se sientan seguros y confíen en la
institución, que está comprometida y se encarga de
buscar solución a sus problemas.

Defensor Del Pueblo:


 Walter Gutiérrez Camacho:
Es el actual titular de la Institución de defensor de pueblo, quien se encarga de
dirigir y representarlo. Su mandato dio inicio en el año 2016 y este dura solo 5
años.

4. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTONOMA DE BELLAS ARTES.


La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, fue fundada
como la primera escuela nacional de artes plásticas en el país, por Decreto Supremo
del 28 de septiembre de 1918 en Lima, bajo el Gobierno del Presidente José Pardo
y Barreda.

La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú es una


Institución Pública de Educación Superior, con autonomía académica, económica y
administrativa.

La Escuela de Bellas Artes es patrimonio de la cultura nacional. Por ella han


transitado, dirigiendo la institución, insignes maestros y artistas, recordemos
a Daniel Hernández, José Sabogal, Guzmán Suárez Vértiz, Ricardo Grau,
Gonzáles Gamarra, Juan Manuel Ugarte Elespuru, Teodoro Núñez Ureta,
José Bracamonte Vera, Alberto Dávila, Carlos Aitor Castillo, Miguel Baca
Rossi, Alberto Tello Montalvo, Leslie Lee Crosby, quienes cumplieron y

6|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

cumplen con el cometido de formar profesores y artistas en las especialidades de


Pintura, Escultura, Grabado, Conservación – Restauración y Docencia, sustentadas
colateralmente con el dominio del dibujo artístico.

5. FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y


CRÉDITO (FEPCMAC)
Fue creada mediante el Decreto Supremo N° 191-86-EF publicado el 05 de junio de
1986 y se rige por el D.S. N° 157-90-EF que norma el funcionamiento en el país de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), modificado por la Ley N°
30607, Ley que Modifica y Fortalece el Funcionamiento de las CMAC.

La FEPCMAC goza de autonomía económica, financiera y administrativa; y está


integrada por 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que funcionan a lo largo
del territorio nacional en forma descentralizada. Representa al Sistema CMAC
como facilitador válido en las diversas coordinaciones ante organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales, que apoyan el desarrollo económico y
financiero del sistema CMAC.

Por lo tanto, la FEPCMAC busca representar la unidad de las CMAC y promueve


la generación de economías de escala, a través de proyectos conjuntos tanto para el
desarrollo de nuevos productos y servicios financieros como en una eficiente
administración de recursos.

6. FUERO MILITAR POLICIAL (FMP)


Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la Constitución Política
del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial. Es
competente únicamente para juzgar los delitos de función.

Constituye una jurisdicción excepcional e independiente del Poder Judicial. Su


competencia comprende exclusivamente el ámbito penal militar y policial. En el
ejercicio de sus funciones y atribuciones, el Fuero Militar Policial se sujeta a los

7|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

principios y garantías de la función jurisdiccional y al pleno respeto de los derechos


fundamentales de la persona.

Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar policial son tipificados en


el Código Penal Militar Policial y son imputables, sólo y únicamente, a militares y
policías en situación de actividad.

El Fuero Militar Policial constituye una jurisdicción independiente del Poder


Judicial. Su función central es la administración de Justicia Penal Militar Policial,
en el ámbito establecido por ley. El Fuero Militar Policial por su naturaleza y
finalidad se relaciona con el Sistema de Defensa Nacional dentro de la
independencia y autonomía que les reconocen la Constitución y sus respectivas
leyes.

7. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE):


Es un organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel nacional.
Su máxima autoridad es el Pleno.

Está integrado por cinco miembros elegidos en diferentes instancias:


1. La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República.
2. La Junta de Fiscales Supremos.
3. El Colegio de Abogados de Lima.
4. Los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas.
5. Los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas.

La conformación colegiada y la forma de elección del Pleno garantizan la


independencia e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno de sus
miembros.

Presidente del jurado de elecciones:


 Víctor Ticona Postigo:
Juramento para ser el presidente en el periodo 2016-2020, ante el presidente del
poder judicial Ramiro de Valdivia, fue elegido por los jueces supremos que

8|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

integraron la sala suprema plena de la corte suprema de justicia, con 10 votos a


su favor. En sus objetivos estaba el seguir impulsando la reforma electoral,
fortalecer la institucionalidad, incentivar los procesos electorales partidarios y
promover la educación cívica de los electores.

8. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR).


Contralor general: NELSON EDUARDO SHACK YALTA.
La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de derecho
público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica

Función de la contraloría general de la república.


1. Es el órgano superior del sistema nacional de control, que tiene la función del
uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Perú.
2. Gestión la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector publico y de los
actos de las instituciones sujetas a control.
3. La contraloría se encarga de dirigir y supervisar la eficiencia y eficacia el
control gubernamental, con el fin de buscar transparencia de la gestión de las
entidades.
4. Contribuir con los poderes del estado en la toma de decisiones y con la
ciudadanía para su adecuada participación en el control social.

Atribuciones de la contraloría general de la república.


1. Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros,
2. documentos e información de las entidades, aun cuando sean secretos
3. organizar que los órganos del sistema las acciones de control que a su juicio
sean necesarios o ejercer en forma directa el control externo posterior
sobre los actos de las entidades.
4. La presentación anual al congreso de la republica el informe de evaluación a la
cuenta general de la república, para cuya formulación la contraloría general
dictara las dispersiones pertinentes.

9|Página
Organismos Constitucionales del
Perú

5. Aprobar el plan nacional de control y los planes anuales de control de las


entidades.

9. MINISTERIO PUBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN (MPFN).


Fiscal nacional: ZORAIDA AVALOS RIVERA.
El Ministerio Público es un organismo constitucionalmente autónomo, que está al
servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la legalidad, los
intereses públicos y la independencia de los órganos jurisdiccionales, fortaleciendo
el estado democrático, social y de derecho.

Funciones del Ministerio Público


1. Promover de oficio, o petición de parte, la acción judicial de la legalidad y de
los intereses públicos tutelados por el derecho
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
3. Representar a la sociedad en procesos judiciales.
4. Conducir desde el inicio la investigación del delito.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.

10. OFICINA CENTRAL DE LUCHA CONTRA LA FALSIFICACIÓN DE


NUMERARIO (OCN)
Una organización reconocida en la lucha contra la falsificación de la moneda
nacional y extranjera, que cuenta con personal especializado, motivado e
identificado con la responsabilidad social que le compete.
Tiene como misión planificar e implementar las medidas conducentes a combatir la
falsificación y alteración del numerario, a fin de contribuir a la generación de
confianza en la legitimidad de la moneda que se utiliza como medio de pago.
Funciones Establecidas en el Artículo 2º de la Ley Nº 27583

 Apoyar al Ministerio Público en el cumplimiento de sus funciones.

10 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

 Apoyar a la Policía Nacional del Perú (PNP) en el cumplimiento de sus


funciones.
 Investigar preliminarmente el delito monetario.
 Analizar las falsificaciones y los casos de falsificación.
 Realizar peritajes destinados a determinar la autenticidad del numerario,
nacional y extranjero
 Centralizarla custodia de las falsificaciones.
 Brindar asistencia técnica a las autoridades competentes mediante la
capacitación.
11. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES – ONPE
Función: Su misión es velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la
voluntad popular de los ciudadanos, organizaciones políticas, instituciones
públicas, privadas y de la sociedad civil en todos los procesos electorales, de
referéndum y otros tipos de consulta popular.

Objetivos Estratégicos Institucionales:


- Fortalecer la organización de los procesos electorales para la población electoral.
- Brindar el servicio de educación electoral al público priorizado a nivel nacional.
- Fortalecer la institucionalidad democrática y la transparencia de las organizaciones
políticas.
- Fomentar el uso de prácticas democráticas en las organizaciones públicas, privadas
y de la sociedad civil.

JEFES PERÍODO PROCESOS ELECTORALES


Sr. Manuel Cox Ganoza (i) 2018 - 2020 6
Sr. Adolfo Castillo Meza 2017 - 2018 3
Sr. Mariano Cucho Espinoza 2013 - 2017 21
Sra. Magdalena Chú Villanueva 2005 - 2012 36
Sr. Fernando Tuesta Soldevilla 2000 - 2004 10
Sr. José Portillo Campbell 1995 - 1999 11
Antiguos jefes de la ONPE:

11 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

Mediante un concurso público convocado por la Junta Nacional de Justicia, el Sr.


Piero Alessandro Corvetto Salinas fue elegido como jefe de la ONPE para el periodo
2020 – 2024 asumiendo el cargo el 31 de agosto de
2020.

Politólogo y comunicador social.


Egresado del doctorado en Ciencia
Política y Gobierno en la Escuela de
Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Magíster en Ciencia
Política, con mención en Política Comparada, de la PUCP y bachiller en Ciencias de
la Comunicación por la Universidad de Lima.
Actual jefe de la ONPE: Sr. Piero Alessandro Corvetto Salinas

12. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL –


RENIEC
Función: Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se
utilizará en las elecciones. Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y demás actos que modifiquen el estado civil de las personas; así como
las resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran susceptibles de
inscripción y, los demás actos que señale la ley.

Objetivos Estratégicos Institucionales:

12 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

- Fortalecer los servicios de registros de la identidad y de la identificación en


beneficio de la población
- Mejorar los servicios registrales de la identidad y de la identificación para la
población en situación de vulnerabilidad.
- Intensificar los procesos para la identidad y la identificación digital de la
población.

CONCURSO:
Mediante un concurso público La Junta Nacional de Justicia (JNJ) designó a
Carmen Velarde Koechlin como jefa del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (Reniec), podrán iniciar
sus

funciones por un período de cuatro años.

Actual jefe de la ONPE: Sra. Carmen Velarde Koechlin, jefa de Reniec


Máster en Derecho Empresarial y abogada por la Universidad de Lima. Magíster
Artis en Gobernabilidad y Procesos Electorales por el Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset y Magíster en Gerencia Social por la PUCP.
Ha laborado en la Defensoría del Pueblo como coordinadora encargada del
Equipo de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, especializándose en temas de derecho de sufragio de las personas
con discapacidad, implementación de oficinas municipales de atención a
personas con discapacidad y derechos humanos.

13 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

13. SUPERINTENDECIA NACIONAL DE SEGUROS


La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la
regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros y privado de
pensiones (SPP), así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los


asegurados y de los afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está
reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y
atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
Ley N° 26702.

Socorro Heysen Zegarra es Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones de Perú (SBS) desde agosto de 2016, siendo la
primera mujer en ocupar dicho cargo. Experta en regulación y supervisión de
bancos y entidades micro financieras.

14. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido
sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

14 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de


supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución,
cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo
dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular.

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la


República por un período de cinco años. No hay reelección inmediata.
• Órgano pluripersonal del estado encargado de administrar justicia.
• Controlar la constitucionalidad-
• Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento.
• Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a Ley.

Marianella Ledesma
Narváez

II. CONCLUSIONES

El derecho de acceso a la información pública es un derecho fundamental dentro de los


Estados democráticos para vigilar, controlar y fiscalizar la acción pública.

La teoría de la división de poderes respondió a una época en la que los principios


liberales justificaron su organización, sin embargo, derivado de la necesidad social, se
han creado órganos que realizan funciones de vigilancia y control a los demás poderes
como necesidad para el funcionamiento democrático.

El Estado constitucional tiene a su cargo “funciones claves” que no pueden realizar los
poderes tradicionales, cuyo ejercicio va encaminado a dar certeza social y política a la
función del poder público.

15 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

La función de garantizar derechos fundamentales debe estar inmersas en un nuevo


diseño institucional con la creación de órganos constitucionales autónomos que
permitan una mayor seguridad para su ejercicio.

Los órganos constitucionales autónomos son un novedoso diseño en la estructura del


Estado que el legislador debe garantizar a través de un mayor fortalecimiento
constitucional, dotándolos de autonomía técnica, de gestión, presupuestaria, de
reglamentación y políticas.

El derecho de acceso a la información pública está vinculado a otro tipo de libertades y


derechos (libertad de expresión, derechos políticos, etc.) cuyo ejercicio debe ser
tutelado y vigilado por órganos constitucionales autónomos que no estén bajo la
presión fáctica de los poderes tradicionales.

Un Estado en el que no se garantiza el derecho de acceso a la información pública a


través de organismos autónomos y confiables, es un Estado condenado a la
arbitrariedad, la corrupción y estancamiento social.

El órgano de control de la Constitucionalidad, siendo una de las principales del soporte


jurídico político, del país por lo que merece ser resguardado, asi dotarlo de leyes màs
ágiles y eficaz para su funcionamiento, en el tiempo en la historia, a efecto de que
nuestro país tenga una estabilidad económica para el beneficios de los ciudadanos
peruanos.

III. REFERENCIAS

- http://www.jne.gob.pe/
- http://www.cnm.gob.pe/
- http://www.reniec.gob.pe/
- http://www.onpe.gob.pe/
- http://www.defensoria.gob.pe/
- http://www.mpfn.gob.pe
- https://www.fpcmac.org.pe/

16 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

- http://www.fmp.gob.pe/
- http://www.ocn.gob.pe/
- https://www.sbs.gob.pe/
- https://www.tc.gob.pe/

IV. ANEXOS

17 | P á g i n a
Organismos Constitucionales del
Perú

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

18 | P á g i n a

También podría gustarte