Anatomía y Litiasis de la Vía Biliar
Anatomía y Litiasis de la Vía Biliar
ANATOMIA:
Aparto biliar: vesicula biliar (viscera hueca que almacena bilis proveniente de hígado) + conducto cístico + vías
biliares (canalículos intrahepaticos – conductos extrahepaticos derecho e izquierdo – conducto hepático común –
colédoco: cístico+ hepático común)
o Vesicula biliar: 10cm longitudinal / 4cm transversal. Distensibilidad por paredes de musculo liso + mucosa y
recubrimiento serosa+ peritoneo. Paredes finas (engrosamiento: indica inflamación)
Irrigación: arteria cística rama de hepática / drenaje venoso portal.
Triangulo cistohepatico: superior hidado- inferior confluencia de conducto cístico y
hepatocoledoco.Contenido: arteria cística.
o Bilis: agua+sales bilaires + FLP+colesterol+bilirrubina (pigmentos). Amarillo verdosa.
Síntesis: hepatocitos. Recorrido: desde canalículos biliares hasta duodeno.
Presion via biliar: 22mmHg. Volumen diario secretado por hígado: 600ml.
Funciones: absorción y excreción de sustancias liposolubles (absorción de ADEK , AG cadena larga /
excreción de bilirrubina, colesterol, compuestos de metabolismo hepático de fármacos)+ neutralización de
ph gástrico.
Circuito enterohepatico: reciclado en ileon terminal.
1) LITIASIS BILIAR :
DEFINICION: presencia anómala de cálculos en la VIA BILIAR por alteración de las propiedades estáticas o
dinámicas de la bilis y su sistema excretor.
Litiasis vesicular/ COLELITIASIS : vesicula +fr
COLEDOCOLITIASIS: en los conductos extrahepaticos ,97% secundaria a migración de cálculos formados en
vesicula
Intrahepaticos
FISIOPATO: desproporcion entre agentes liposolubles (colesterol y bilirrubina no conj) – agentes anfipaticos
emulsificantes: FLP – sales biliares. ↑liposolubles o ↓anfipaticos (cirrosis, Crohn, hemolisis, infecciones)
Etapas: solubilizacion (del col por FLP y sales) y saturación – nucleación – crecimiento progresivo del nucleo .
TIPOS:
CÁLCULOS DE COLESTEROL (+50% col): redondos, pardo-verdosos, duros (saturados con calcio). +fr
occidentales, 4F
Es necesaria: SATURACION + ESTASIS BILIAR que favorece nucleacion( embarazo, fármacos). Por eso son
EXCLUSIVOS DE VESICULA , si están en colédoco son por migración.
CÁLCULOS PIGMENTARIOS (-20%col): negro(sobresaturación bil: hemolisis, anemia hemolitica) o
amarronados(infecciones del árbol), blandos y friables.+fr orientales
COLEDOCOLITIASIS PRIMARIA, la formación de los pigmentarios es en la via biliar +fr.
CACLULOS MIXTOS
BARRO BILIAR: indicativos de estasis biliar, por lo que serian etapa previa a nucleación de cálculos. Asociados
habitualmente a presencia de cálculos en vesicula. Asoc a nutrición parenteral total o ayuno prolongado
FR: sexo femenino, mayor numero de embarazos (estrógenos ↓motilidad), mayor edad (+60años), raza
americana , sobrepeso(hipercolesterolemia – hipertrigliceridemia que ↓motilidad y altera metabolismo bilis),
↓rapido de peso, tabaquismo, sedentarismo, cirrosis e hígado graso, higienico diteticos (vegetarianos, alcohol,
cafeína, tbq), genética (antedecentes familiares de litiasis)
Presentaciones CLINICAS LITIASIS BILIAR:
Sintomatica/ COLICO BILIAR: dolor cólico en hipodondrio derecho que luego deja al paciente asintomático
(por obstrucción temporal del cístico que da sobredistensión vesicular que causa dolor).
o A: después de ingesta copiosa grasa(alimentos secretagogos de colecistocinina o colecistocineticos)
o L: hipocondrio derecho
o I: sin irradiación o irradiado a interescapular o lumbar derecho
o C: colico para luego disminuir y desaparecer (intermitente que va y viene)
o I: variable
o A: nauseas y vomitos(descartar fiebre por Colecistitis Aguda)
o At: poscicion antialgicas. Antiespasmodicos y AINES (2diclo+2meto+2rani+hioscina/escopolamina:interrumpen
inflamación, analgésicos, relaja paredes)
EF (sin alteraciones a menos que estén en episodio doloroso): abdomen blando, dolor a la palpación profunda
del HD, sin defensa ni reacción peritoneal. Murphy negativo
Es excepcional que los st iniciales sean causados por una complicación. Pero cuando ya es sintomática, se debe
pensar en complicación ante la presencia de colico biliar. Por eso ante el primer episodio de colico biliar se debe
programar cirugia
La dispepsia hipostenica (pesadez posprandial, eructos, distensión epigástrica) no debe considerarse síntoma
biliar, aunque la litiasis pueda ser su causa porque puede deberse a multiples patologías avd.
ASINTOMATICA sin complicaciones (60%): puede tener dispepsia,st inesp.
Diagnostico: CLINICO (Anamnesis: colico biliar, preguntar por litiasis en familiares) + ECO
HepatoBilioPancreatica(confirma Dx) + LAB (normal, se hace para descartar complicaciones: colecistitis o
coledocolitiasis)
Ecografia hepatobiliopancreatica: estructuras hiperecogenicas con sombra acústica posterior
TRATAMIENTO:
Asintomaticos: no debe tratarse (excepto: DBT, IS por ↑ R complicaciones, en países donde incidencia de Ca
vesicular es elevada como Chile, Bolivia, Norte Arg)
Sintomaticos: tratamiento medico (analgesia, dieta) + cirugía programada
COLECISTECTOMIA indicaciones: colelitiasis sintomática, colecistitis aguda, pancreatitis aguda biliar, litiasis vesicular
asintomática en IC, DBT y zonas alta prevalencia Ca vesicula.
HEPATOBILIOPANCREATICOS NO HBP
Colangitis aguda Ulcera gastroduodenal perforada
Pancreatitis aguda Gastritis / Duodenitis
Colico coledociano/ coledocolitiasis Neumonía – Derrame pleural- NTX esp
Hepatitis aguda IAM anterior – Condritis
5) LITIASIS COLEDOCIANA
DEFINICION: todo calculo en via biliar extrahepatica (desde hepático común hasta papila). Los que están por
encima del hepático común son via intrahepatica.
ETIOLOGIA:
o LITIASIS SECUNDARIA(+fr): cálculos blanquecinos de colesterol provenientes de vesicula.
Litiasis RESIDUAL: tras colecistectomía se halla calculo en via biliar que puede ser por: migración
desde vesicula en acto intraoperatorio o por haber estado ya en via biliar; y no se hizo el diagnostico
con la colangiografia intraoperatoria. Menos de 2 años de la colecistectomía.
o LITIASIS PRIMARIA/ RECIDIVADA: litiasis formada de novo en via biliar, por estenosis papilar organica
(papilitis) o funcional (disnfuncion del esfínter) que genera estasis, infección, desconjugacion de la
bilirrubina, precipitación y formación del calculo pigmentario amarronado. Criterios:
1. Colecistectomia previa >2 años asintomatico
2. Calculo amarronado, blando
3. Ausencia de estenosis biliar
A mayor edad y presencia de complicaciones de la litiasis vesicular mas probanilidad de coledocolitiasis.
CLINICA:
o ASINTOMATICA y hallazgo Eco
o SINTOMATICA:
1. Por obstruccion brusca transitoria de via biliar COLICO BILIAR: DOLOR EPIGASTRICO con IRRADIACION
al DORSO por ↑brusco pr de via biliar
2. Si persiste obstruccion : SME COLEDOCIANO/ COLESTACICO:ICTERICIA, ACOLIA, COLURIA.
3. COLANGITIS: obstruccion de via biliar con infección grave DOLOR ABDOMINAL + ICTERICIA + FIEBRE
(triada de Charcot)
4. Por obstruccion de PAPILA (cuando colédoco y pancreático desembocan en forma conjunta):
PANCREATITIS AGUDA BILIAR con DOLOR EPIGASTRICO con IRRADIACION en CINTURON hacia AMBOS
FLANCOS y DORSO
.DIAGNOSTICO: clinica + laboratorio + eco
o Anamnesis: interrogar sobre Dolor Abdominal - Sme Coledociano - Fiebre // Episodios previos de
Pancreatitis Aguda
o EF: ictericia, fiebre (pensar colangitis en paciente ictérico), dolro abdominal tiene poca repercusión en ef
o Laboratorio: ↑BD, GGT, FAL, 5NT(litiasis coledociana) + si agrega LEUCOCITOSIS o leucopenia (Colangitis)
// ↑Amilasa (Pancreatitis)
o Eco hepatobliopancreatica (poco sensible muy especifico): litiasis con dilatación de via biliar. (Coledoco
hasta 5mm normal, >7mm dilatado) A veces no veo calculo por interposición.
o
COLANGIOGRAFIA por RMN (Gold Standard): como no requiere inyección de contraste no hay riesgo de
colangitis. Localización y característica de cálculos.
o Colangiografias: por inyección de contraste hay riesgo de colangitis
Endoscópica
Percutánea transhepatica
Intraoepratoria
TRATAMIENTO: hallazgo de coledocolitiasis siempre obliga su tto a diferencia de colelitiasis-.
7) COLANGITIS AGUDA (complicacion de obstruccion de via biliar que mas rapido puede matar al paciente)
DEFINICION: cuadro infeccioso sistémico cuyo foco es en los conductos biliares dado por obstruccion biliar +
crecimiento de bacterias en bilis. (la bilis es aséptica en sujetos sanos)
CLINICA: DOLOR en HD + FIEBRE intermitente+ ICTERICIA – (Triada de Charcot)
+ HipoTA + ↓Nivel de conciencia – (Pentada de Raynolds: Colangitis grave)
FISIOPATO: OBSTRUCCION BILIAR + INFECCION DE BILIS (circulo vicioso: obstruccion biliar --- estasis ---infeccion
--- litiasis --- obstruccion biliar). Por ↑pr bilair (normal -10cmH2O y >20cm H2O) se da REFLUJO BACTERIANO
hacia linfa y sistema venoso que da Bacteriemia
Etiolog ia: ENFERMEDAD BILIAR (LITIASIS,Neo, CIRUGIA biliar, instrumentación de la via biliar:CPRE, drenaje
percutaneo)
DIANGNOSTICO: CLINICO
Criterios:
1. Clínica colangitis
2. Antecedentes: enfermedad biliar (etiologia)
3. Laboratorio: inflamación y estasis biliar
4. Imágenes: etiologia de osbtruccion y nivel.
o TRIADA DE CHARCOT (50% no tiene todos los componentes,orden fr: fiebre, dolor abdominal, ictericia). Solo
el 15% tiene sg peritoneales.
o Clasificacion:
Grado I: responde a tto inicial
GradoII/moderada: no responde a tto inicial pero no disfunción organica (drenaje temprano)
Grado III: asociada a disufncion organica, hipoTa, alteración conciencia (drenaje urgente)
o LABORATORIO (obstruccion biliar e inflamación)
↑BILIRRUBINA, FAL, GGT (obstruccion). Puede ↑amilasa
LEUCOCITOSIS (Inflamacion) y en graves puede haber Leucopenia
HEMOCULTIVOS + enterobacterias (cuando esta con escalofrio o pico febril)
Plaquetas, TP, Creatinina (evaluar fallo multiorganico)
o 1ºECO: Presencia o ausencia de OBSTRUCCION BILIAR y su causa, dilatación biliar.
o TC : cuando hay dudas diagnosticas o para descartar complicaciones de la litiasis biliar como pancreatitis o
abscesos hepáticos
o colangioRMn no se la pido por ser un cuadro grave agudo
DD:
o Colecistitis aguda (dolor abdominal, nauseas, vomitos, fiebre, Murphy + , vesicula palpable)—ECO diferencia
o Hepatitis Aguda: no tiene escalofríos y mayor ↑trnasaminasas
o Pancreatitis Aguda: diferenciar por dilatación coledociana en ECO
o Ulcera perforada, diverticulitis, apendicitis.
TRATAMIENTO
1. Internacion:
a. REPOSICION de LIQUIDOS
b. DIETA 0
c. ATB EV gram – y enterococos( Ampi-Sulba +Cipro+/-Metro *14 dias --- en mas graves o falta de
rta inicial PIPER-TAZO). Mejoria de síntomas en primeras 6-12hs.
2. DRENAJE BILIAR URGENTE (endocoscopico/CPRE de elección o percutáneo si fracasa el endoscopico): Si
no responde a tratamiento medico inicial en 24-48hs o pentada de Reynolds desde inicio. Grado II
(hipota a pesar de reposicion) yIII.
a. CPRE: diagnsotico y tratamiento descompresivo( y etiológico en algunos casos)
b. Si no puedo realizar o ha fallado los procedimientos no quirurgicos: Quirurgico
COLEDOCOTOMIA con colocación de tubo T de Kehr. Una vez superado lo agudo se hace el tto
etiologico
3. Cuando resuelve y se estabiliza al paciente del cuadro agudo se procede al tratamiento etiológico
deifnitivo.
Guia Tokio:
Grado I: ATB suficiente. Drenaje biliar en caso de no responder en 24 hs.( y se puede hacer en simultaneo el
tto etiológico)
Grado II: Drenaje biliar urgente con tratamiento etiológico en simultaneo.
Grado III: soporte cardiocirculatorio (IOT, vasopresores) y una vez estabilizado Drenaje biliar urgente. Luego
de superado el cuadro agudo se procede al tratamiento tiologico.
Tto etiológico: esfinterotomia y coledocolitotomia. Colecistectomia debe relziarse cuando cuadro de colangitis ha
resuelto.
CANCER DE VESICULA: ADENOCARCINOMA
EPIDEMIOLOGIA: 5º Ca GI. 5ta-6ta década mujeres. 80%asociacion con litiasis vesicular.
CARACTERISTICAS: crecimiento rápido, cuando da síntomas ya hay invasión de órganos vecinos.
FISIOPATO: inflamación crónica de mucosa vesicular es el principal factor—hay 2 vias: Secuencia del
adenocarcinoma (originado por lesiones premalignas o transformación cancerígena del adenoma) / De novo.
ETIOLOGIA: (todas producen inflamación crónica de la pared que favorece aparición de Ca)
o LITIASIS (>tamaño>riesgo)
o POLIPO VESICULAR: son asintomáticos, hallazgos.
o VESICULA EN PORCELANA: su diagnostico es indicación de colecistectomía.
o Canal común o desembocadura anómala de conducto pancreático y biliar (fuera del esfínter): por reflujo de
enzimas pancreáticas a via biliar que da cambios proliferativos mucosos.
o Infecciones bacterianas: Salmonella Typhi
o Sobrepeso, ACO
CLINICA: ASINTOMATICO en estadio inicial. Cuando da SINTOMAS es AVANZADO. DOLOR ABDOMINAL, perdida
de peso, anorexia, ictericia, COLESTASIS, colecistitis aguda (si invade el cístico)
DISEMINACION:
o Contiguidad (por su delgada pared): duodeno, colon, lecho hepático, via biliar
o Linfática
o Hemática: portal y sistémica(por cercanía a supreahepaticas
o Perineural
o Canalicular biliar
DIAGNSOTICO
1. SOSPECHA EN DX POR IMAGEN
ECO
a. Pólipos: multiples y pequeños , únicos <1cm no asoc a litiasis(benignos), únicos >1cm asoc a litiasis,
crecimiento >50% entre un control y otro (sospechosos)
b. Vesicula en porcelana: calcificación difusa parietal
c. Engrosamiento parietal difuso o localizado o masa que reemplaza vesicula (+fr)
d. Sg de extensión fuera del órgano: Infiltración tumoral del lecho hepático, obstruccion via biliar, mts,
adenopatías, ascitis.
TC con contraste oral y ev: invasión órganos vecinos mts hepáticas, adenopatías.
ColangioRMN: compromiso de via biliar
ECOENDOSCOPIA: invasión de pared, adenopatías locorregionales.
2. En INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA : hacer ante sospecha una biopsia por congelación para confirmar
Dx y adecuar tto.
3. En POSOPERATORIO DESPUÉS DE ANATOMIAPATOLOGICA DE PIEZA DE COLECISTECTOMÍA :
estadificar al paciente con grado de invasión de pared + TC para extensión local y sistémica
DD: Benignos (colecistitis aguda – Sme Mirizzi) neoplásicos (Tu de Klatskin: colangioCa del hilio –
Adenopatias del Hilio y Mts hepáticas)
TTO:
o PALIATIVO: DOLOR – ICTERICIA (obstruccion proximal: hepático común y el carrefour o confluencia
biliar) :drenaje biliar percutáneo con catéteres externos o interno-externos(con extremo distal en
duodeno) o protesis biliares metálicas – OBSTRUCCION DUODENAL (stent metalico via endoscópica)
– RADIO o QUIMIO
o CURATIVO: QUIRURGICO + RADIO o QUIMIO ADYUAVNTE según T
Colecistectomia simple
Colecistectomía extendida (vesicula, lecho hepático vesicular , linfadenectomia del pediculo
biliar)
Colecistectomía radical ( extendida + via biliar principal + órganos adheridos + DPC)
CANCER DE VIA BILIAR: COLANGIOCARCINOMA : neo originada en epitelio de conductos biliares intra
o extrahepaticos (ADENOCARCINOMA)
CLASIFICACION
o VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (cada nivel tiene diferente patología, diseminación, dx y tto)
1/3 Superior/Proximales (+fr): desde confluencia hepaticos o hepático comun/ Invasion vascular y
nerviosa
1/3 Medio: desde convergencia hepatocistica hasta borde superior duodenal, son los del colédoco
desde cuello vesicular hasta borde sup duodenal (involucran los del cístico)
1/3 Inferior (periampulares): desde borde superior del duodeno a papila de Vater, es decir colédoco
intrapancreatico./ No invasión venosa
CLINICA: ICTERICIA +DOLOR . Astenia, anorexia en avanzado. Una vez que se instala icteria hacen Sme
coledociano completo.
o 1/3 superior: simulan hepatitis con ictericia progresiva y vesicula flácida
o 1/3 medio: simulan colecistopatía, vesicula distendida, palpable y dolor en HD
o 1/3 inferior: sme pseudolitiasico (ictericia intermitente luego permanente, vesciula palpable y dolor en
HD cuando osbtruccion es completa) + sme de Bard y Pic (ictericia progresiva, dilatación vesicular,
adelgazamiento-caquexia )
MACRO: (orden fr)
o ESCLEROSANTE (+fr): tu único que sobresale a luz y la obstruye, los del 1/3 inf
o NODULAR: infiltra pared sectorialmente y puede confundirse con estenosis inflam, 1/3 med y sup
o PAPILAR: hace tubo rigido con pequeñas protrusiones, puede confundirse con colangitis esclerosante
DISEMINACION:
1. LINFATICA: de red linfática submucosa
2. DIRECTA: invasión hepática y duodenal principalmente. Tambien vesicula, colon, estomago, epiplón mayor.
Mts: primero en ganglios regionales, luego linfáticos generales y de allí a hígado. Principalmente en pleura y pulmón.
DIAGNOSTICO:
Anamnesis:
Forma de comienzo y evolución de síntomas
Síntomas acompañantes: prurito, dolor, adelgazamiento, anorexia, astenia
Antecedentes personales y familiares (causas congénitas, hereditarias, infecciosas, heatologicas,
fármacos, alcohol)
Otras enfermedades: litiasis vesicular, colitis ulcerosa, quistes coledocianos.
Examen físico:ICTERICIA esclerótica (primer sitio de manifestación: 2,5mg/dl bil), piel y mucosas (+6mg/dl
bil)
1º Complementarios : ↑Bilirrubina total y directa (↑elevados y progresivos que en estenosis benignas),
↑FAL, puede aumentar transaminasas y GGT. ↑CA19-9 ayuda a afianzar diagnostico y pronostico (marcador
elevado en neo biliopancreatico, pero tmb puede ↑ en colangitis y Ca colorrectal)
Imágenes:
o 2º ECO : dilataicon de via biliar intra y/o extrahepatica, nivel de osbtruccion y etiologia. Estado del
hígado y vesicula, Wirsung, presencia de ascitis y adenopatías + EcoDoppler (↑velocidad flujo:
infultracion tumoral)
o TC helicoidal con doble contraste: permite ver tumores 5mm, no es operador dependiente, útil en
obesidad e interposición gaseosa (ventajas respecto ECO)
o ColangioRMN: altura y extensión de lesion para aconsejar via de acceso preoperatoria obligatoria en
tumores proximales, pero en distales solo cuando TC no detecta causa de obstruccion.
o Luego de colangiormn CPRE (ppalmente en 1/3 inferior): visualizaicon de papila, descartar tu
páncreas . Objetivo terapéutico (stent o papilotomia) no diagnostico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: litiasis biliar, Ca vesicula, Sme Mirizzi.
ESTADIFICACION (TNM): localización tumor en via biliar + penetración parietal + invasión estructuras vecinas
TRATAMIENTO:
o 1/3 medio: Reseccion tumor coledociano + hepatoyeyunoanastomosis en Y de Roux
o 1/3inferior: DPC
o Paliativo en irresecables (mts a distancia, invasión de prota o arteria hepática):
hepatoyeyunoanastomosis en Y de Roux o intubación transtumoral via endoscópica o percutánea.
TUMOR DE KLATSKIN/ VIA BILIAR PROXIMAL: colangiocarcinoma extrahepatico proximal /hiliar / Klatskin
COLANGIOCARCINOMA
Ubicación: via biliar en comienzo de trayecto retroduodenal desde borde sup de duodeno hasta papila de
Vater.
Hombres 50-70 años. 25% de todos los ColangioCa. Poco fr
FR: estasis biliar e infección crónica
Caracteristicas: tumores anulares obstructivos de via biliar distal.
CARCINOMA DE DUODENO
CLINICA
o Sme COLESTACICO de instalación progresiva SIN DOLOR COLICO (ICTERICIA progrsiva, COLURIA, ACOLIA
y prurito con el paso de los días por ↑sales biliares) ya son avanzados local o regionalmente + PERDIDA
DE PESO + en muy avanzados Dolor Abdominal continuo irradiado a dorso
o EF:
Ictericia en esclerótica y piel.
Signos de adelgazamiento.
Signo de Courvoisier-Terrier (tumoración paplpable en HD por distensión extrema e indolora de
vesicula biliar por obstruccion completa de la via biliar en conlfuenete cístico-coledociano o por
debao de este)
DIAGNOSTICO
1. CLINICA
2. Complementarios
a. LABORATORIO:
GOT, GPT, ↑BD, ↑GGT, FAL
Proteinas totales, Albumina
Tp
Colesterol total
5’-nucleotidasa y A-GT
CA 19-9:funciona como marcador tumoral. Pero puede elevarse por ictericia o infección.
b. ECOGRAFIA: dilatación de via biliar intra y extrahepatica sin litiasis + nivel de obstruccion + a veces
tumoración e región periampular (si no veo la etiologia se hace Colangio RMN o CPRE o
Ecoendoscopia)
c. TC MULTICORTE CONTRASTADA!!!!! Elección para estadificacion (CAUSA – topografía –rel vasos y
órganos) + ECOendoscopia es lo mas adecuado para estadificacion (puedo hacer PAAF de forma
segura)
d. ColangioRMN: permite descartar el origen litiasico cuando ECO no aclara.
e. CPRE: visualizaicon directa de duodena, ampolla / toma de biopsias/ drenaje de via biliar con stents.
IRRESECABLES: ascitis y mts a distancia PALIATIVO (drenaje biliar interno con stent, dereivacion
biliodigestiva o drenaje externo)
DPC genera respuesta inflamatoria que requiere control para no hacer falla multiorganica: reposicion liquida,
control medio interno
SEGUIMIENTO: TC y CA19.9 o CEA
Supervivencia a los 5 años: 20% en Ca de páncreas con márgenes negativos, 50% ampulomas, 21-54%
colangiocarcinomas distales – 25-50% tumores duodeno.
IMÁGENES
1. ECOGRAFIA
2. TC HELICOIDAL con protocolo pancreatico : diagnostico, estadificacion (Gold Standard) y seguimiento.
a. Fase arterial veo islotes / Fase venosa veo AdenoCarcinoma
b. Da información invasión vascular: VENA PORTA y ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR
GRADO I (sin contacto tumor – vaso) GRADO II: Borderline (contacto tumor –vaso en
menos del 50% de circunferencia ) GRADO III: localmente avanzado (en mas del 50% de
circunferencia vascular)
3. ECOENDOSCOPIA: T, M y BIPOSIA
4. LAPAROSCOPIA: en caso de alta sospecha de mts ocultas hepáticas/ En presencia de Ascitis, tumor de
gran tamaño, Ca 9.9 muy elevado / Estadificacion correcta en candidatos a neoadyuvancia
5. CPRE: diagnostico de obstruccion y terapéutica
BIOPSIA PERCUTANEA: en IRRESECABLES para diagnostico histológico para relaizar tratamiento oncológico
CIRUGIA: en RESECABLES (10-20% de los de cabeza, porque los de cola y cuerpo gralmente no permiten intento
resección curativa / Obstruccion Duodenal
o DPC o técnica de Whipple
o Pancreatectomia distal con esplenectomía
o Bloqueo anestésico de plexo esplacnico en tu de cuerpo y cola para palair dolor
TUMORES PANCREATICOS
1. SOLIDOS (>90%)
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PANCREAS
TUMORES NEUROENDOCRINOS
2. QUISTICOS (10%): SEUDOQUSITES 2/3 y los otros 1/3
QUISTES SEROSOS
TUMOR MUCINOSO PAPILAR INTRADUCTAL / NEOPLASIA INTRADUCTAL PAPILOMUCINOSA
QUISTES MUCINOSOS
SEUFOQUISTES
Neoplasia formada por células columnares displasicas productoras de mucina. Sigue secuencia Adenoma-
AdenoCa.
Ubicación: cuerpo y cola
Fisiopato: desarrollo de NMQ a partir de tejido ovario ectópico que expresa receptores tumorales. Solo se da en
mujeres y el embarazo puede ↑tamaño / degeneración maligna / perforacion
Tipos:
o TABICADA: tabiques que separan en cavidades al quiste + capsula externa
o UNILOCULAR (+fr en NQM pequeñas): sin tabiques y pared delgada
CLINICA: DOLOR o MOELSTIA ABDOMINAL INESPECIFICA cuando es de gran tamaño y comprime estructuras
(dolor abdominall, ictericia, esteatorresa, DBT, tumor palpable)
DIAGNOSTICO (son hallazgos)
o ECO –RMN –TC: identifican fácilmente los tabicados ya que se ven los qusites / pero los uniloculados
pequeños son indistinguibles de otros quistes
o PUNCION guiada por ECOENDOSCOPIA: para diferencia NQM de otros quistes (presencia de CEA en
liquido intraquistico). Solo indicada en casos indispensables para diferenciarla deNQS o PSEUDOQUSITES
en caso qusites únicos no tabicados con antecedente de pancreatitis
TRATAMIENTO: QUIRURGICO (ya que una vez instalada la dislpasia progresa mas rápidamente a Ca y además
afecta a pacientes mas jovenes): PANCEATECTOMIA IZQUIERDA menos complejidad de cirugía // en caso de
quiste unilocular de cabeza si o si hacer biopsia ya que la DPC tiene mayor riesgo Qx.
Pronostico: en ausencia de Ca invasor la resección es CURATIVA y NO REQUIERE SEGUIMIENTO.
Tumor quístico mas frecuente, benigno, EXTIRPADO la mayoría de las veces por DOLOR o COMPLICACIONES
LOCALES.
Tumor formado por quistes de mayor tamaño separados por tabiques gruesos que confluyen en cicatriz fibrosa
central , y a su vez cada quiste esta formado por multiples quistes pequeños de células cubicas ricas en
glucogeno
Tipos:
o MACROQUISTICA: tumor capsulado formado por quistes que van de 1 a 5 cm.
o MICROQUISTICA: tumor formado por qusites milimétricos que requieren RMN para su osbervacion ya
que TC y ECO no los ve.
o UNILOCULAR: tumor de cavidad única que las imágenes no lo diferencian de NQM
Puede ser UNICA / MULTIFOCAL (esta forma parte del Sme de Von-Hippel-Lindau: enfermedad AD que asocia
tumores diferentes: hemangioblastoma cerebeloso, angioma de retina, cáncer renal, feocromocitoma, tu
quístico seroso páncreas y neuroendocrinos).
Puede asociarse a un Tu Neuroendocrino o AdenoCa a 3cm de la NQS.
CLINICA: cuando alcanzan gran tamaño (dolor abdominal tipo pancreático / por complcaciones: ictericia por
osbtruccion biliar itnrapancreatica , vomitos que acompañan dolor abd o por compresión duodenal, hemorragia
digestiva por destrucción de pared duodenal o por hemorragia intraquistica , esteatorrea, dbt)
DIAGNOSTICO:
o DD facil cuando existe cicatriz central pero difícil cuando es unilocular (requiere puncion guiada por
ecoendo para análisis del liquido)
TRATAMIENTO:
o -3cm , asintomática : observación y seguimiento con imágenes (por aparición de otros tu)
o Dolor o complicaciones locales: quirúrgico ídem los demás tumores
o En caso de obstruccion biliar o duodenal en paciente de elevado riesgo QX, dado la benignidad del tu
puede hacerse: derivaciones (hepaticoyeynual o gastroenteroanastomosis)
TUMORES HEPATICOS
BENIGNOS
I. SOLIDOS (misma presentación clínica, diferente evolución e imágenes),según orden de fr:
1. HEMANGIOMA HEPATICO (origen mesenquimatico)
2. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL (origen hepatocitario)
3. ADENOMA HEPATOCELULAR (origen hepatocitario)
II. QUISTICOS
TUMORES SOLIDOS
TRATAMIENTO: siempre QX! (por crecimiento rápido y hemorragia que llevaría a cirugía de urgencia +
posibilidad de transformacion maigna)
o RESECCION QUIRURGICA con margen de seguridad: por su historia natural que lleva a 2 complicaciones
HEMORRAGIA TUMORAL y TRANFORMACION MALIGNA.
Luego de QX hacer CONTROL ECO cada 2 años.
o NO RESECADOS (asintomáticos <5cm): SEGUIMIENTO DE POR VIDA (2 ECO anuales + alfafetoproteina)
DD con otras lesiones hipervascularizadas: Adenoma hepatocelular (grasa, hemorragia, capsula) y HNF(mayor
realce arterial y cicatriz central) – HepatoCa(hígado cirrótico y refuerzo no tan intenso)- Mts hipervaculares (Ca
riño, neuroendocrinos, melanoma, ca mama)
TRATAMENTO
o QUIRURGICO EXCEPCIONAL (ya que no maligniza, no crece, no complica): indicado en los voluminosos
que hacen efecto masa o que ocasionan dolor, o cuando han sufrido hemorragia
o SEGUIMIENTO: certeza de HNF innecesario controlar (por no malignizacion, no complicaciones)// otros
recomiendan: suspensión ACO, control periódico y resección en caso de cambios morfológicos.
PUNTOS CLAVE
Orden de frecuencia: HEMANGIOMA – HNF – ADENOMA Diagnostico de tu benigno: por imágenes, evitando
Hemangioma e HNF: la mayoría permanecen biopsia riesgosa e innecesaria.
asintomáticos y estables. No malignizan. Puncion-biopsia: contraindicada en hemangioma por
Hemangioma: excepcionalmente puede crecer, riesgo de sangrado.
trombosar, hemorragia. Luego de descartado hemangioma, si hay dudas
Adenoma: 50% puede crecer, hemorragia, trombosis, diagnsoticas, excepcionalmente puede hacerse bajo
necrosis. 5-9% riesgo de malignizacion. control laparo.
Conducta:
Obresvacion en hemangioma e HNF.
Reseccion con margen de seguridad: adenoma
TUMORES QUISTICOS DE HIGADO
1. QUISTE HIDATIDICO (HIDATIDOSIS HEPATICA)
ETIOLOGIA: el humano ingiere los huevos del E. Granulosos provenientes de MF del perro. Eclosiona en
intestino delgado, llega a circulación portal donde larva crece, y puede superar el filtro hepático llegando a
pulmón y otros órganos (muscular, oseo, cerebro, riñon). Huésped definitivo: perro. Huesped interm: hombre.
o En el parénquima hepático el embrión crece y forma junto al huésped una estructura quística:
ADVENTICIA (capa externa): reacción inflamatoria del huésped + tejido fibroso
LAMINAR/CUTICULAR (intermedia)
GERMINATIVA (interna): genera gran cantidad de protoescolex que forman arenilla hidatídica+
vesiculas proligeras (invaginaciones de membrana con protoescolex) – quistes hijos (vesículas
desprendidas en interior de quiste) + liquido que genera ↑ tamaño quístico
Caracteristicas: Hidatidosis se presenta en 50% como enfermedad hepática y 30% pulmonar. Frecuentemente el
QUISTE HIDATIDICO es UNICO, aunque en 10% puede ser multifocal (descartar multifocalidad al momento Dx)
o QUISTE UNICO, lóbulo derecho, >2cm
Clinica: ASINTOMATICO y HALLAZGO.
o Síntomas aparecen ante COMPLICACION de quiste :
1. EROSION de CONDUCTOS BILIARES (+fr): ictericia por apertura de quiste a via biliar y
obstruccion de esta.
2. INFECCION: hidatidosis supurada por sobreinfección bacteriana del quiste(fiebre, repercusión
sistémica hasta shock séptico)
3. ROTURA en peritoneo: AA peritonitico + rash+ (fiebre+ shock séptico)
4. COMPLICACIONES TORACICAS: rompe diafragma – pleura (signos de PLEURITIS) – bronquio:
VOMICA hidatidica
5. ↑crecimiento
o 20%: ICTERICIA (compresión o apertura de quiste en via biliar) – Tumor palpable
o Compromiso de estado general (infeccion, ruptura, apertura a via biliar)
Diagnostico:
o Epidemiologicos
o EF: compromiso de estado general y nutricional. Hepatoesplenomegalia en quistes de segm inferior
o Hemograma: eosinofilia
o Serologia ELISA: anticuerpos anti DD5 (aunque su negatividad no descarta la presencia de un quiste)
o Imágenes: (numero, tamaño, localización, relación a estructuras, complicaciones)
ECOGRAFIA : método de elección para dx en sintomáticos, seguimiento y detección portadores
TC (ante Eco dudosa): ubicación en segmento hepático, relación con estructuras biliovasculares,
vesículas en su interior. NUNCA TIÑEN con contraste (DD con tumores, mts)
Rx torax: siempre buscar asociación
Clasificacion
I. TIPO I - HIALINO con pared visible (membr germinativa hiperecogenica)+sg del nevado (arenilla)
II. TIPO II - MEMBRANA germinativa DESPRENDIDA (sg del camalote)
III. TIPO III - MULTIVESICULAR (panal de abejas) Vitales: I, III
IV. TIPO IV - HETEROGENEO SOLIDO por necrosis(DD: mts) Transicion. II
V. TIPO V - CALCIFICADO (no requiere tratamiento ni control) Inactivo: IV, V
Tratamiento : QUIRURGICO
o Medico: ALBENDAZOL 10-20 mg/kg/dia
1 mes previo a cirugía para esterilizar quistes / pacientes en que no podra hacerse Qx curativa
como adyuvancia
Rotura, derramamiento del contenido o enfermedad residual irresecable
o QUIRURGICO: (elección): PRIMERO TRATAR LO PULMONAR (por riesgo rotura en cirugía)
Indicaciones: sintomáticos, asintomáticos con quistes accesibles de >5cm por elevado riesgo de
complicaciones
QUISTECTOMIA: evacuación del contenido del quiste + resección de capa laminar, dejando capa
adventicia. riesgo de derramamiento de liquido y deja adventicia
RESECCION RADICAL: (↓riesgo de derramamiento y recurrencias): via LAPAROTOMIA /
LAPAROSCOPIA (solo los I y II menores de 5cm)
o Periqusitectomia: aca quiste completo + parénquima perilesional
o Resección hepática.
Ecografía intraoperatoria: completa evaluacion semiológica.
Tratamiento de complicaciones: MIGRACION QUISTE a TORAX / APERTURA A VIA BILIAR / ROTURA con
peritonitis hidatídica
o COMUNICACIÓN A VIA BILIAR( complicación mas frecuente) : colangitis o colestasis preoperatoria (CPRE
con papilotomia endoscópica + extracción membranas + ATB y Antiparasitario) o hallada intraoperatoria
(exploración via biliar por coledocotomia + drenaje de tubo de Kehr)
o MIGRACION QUISTE a TORAX: si hay empiema primero drenarlo y hacer limpieza pleural, para en
segundo tiempo tratar el quiste.
o ROTURA con PERITONITIS QUIMICA HIDATIDICA: shock séptico urgencia quirúrgica! LAVADO
PERITONEAL + MARSUPIALIZAICON INDIRECTA
2. QUISTES NO PARASITARIOS
QUISTES SIMPLES
CONGENITOS- contenido CLARO SEROSO – UNICOS , uniloculares menores 3cm - NO COMUNICADOS CON
ARBOL BILIAR – ASINTOMATICOS
40-50 años MUJERES
Clinica:
o ASINTOMATICOS , hallazgos casuales ecográficos.
o SINTOMAS cuando ↑ tamaño o complican: dolor en HD, masa palpable en HD, vomitos, nauseas,
disnea. // Si se diagnostican en contexto de tora patología descartar que los síntomas no sean
atribuibles a ella.
Etiologia: alteración en desarrollo de conductos biliares que no se comuncian con árbol biliar, se dilatan y
acumulan liquido y forman quiste.
Complicaciones (poco fr):
o HEMORRAGIA INTRAQUSITICA : dolor intenso y subito
o ROTURA: espontaneo o traumatica hacia cavidad abdominal (+fr), pleural, duodeno
o COMPRESION VIA BILIAR
Diagnostico
o ECOGRAFIA:quiste UNILOCULAR contenido anecoico con refuerzo acústico posterior + paredes lisas
homogéneas
o Laboratorio sin altraciones.
Tratamiento:
o Asintomático:ESPECTANTE. Solo se extirpa si va a ser operado por otra causa.
o Quirurgico (QUISTECTOMIA ya que aspiración percutánea o destechamiento/ fenestracion ↑ R
recidiva)indicaciones:
Sintomaticos, >8cm, complicaciones, duda diagnostica, enfermo que tiene indicación de otra
cirugía.
POLIQUISTOSIS HEPATICA : enfermedad familiar AD caracterizada por presencia de multiples qusites en hígado o
hígado y riñon.
Tipos :
o ENFERMEDAD HEPATICA POLIQUISTICA AISLADA AD (solo poliquistosis hepática)
o ENFERMEDAD RENAL POLIQUISTICA AD (+fr): poliqusitosis hepática y renal.
Idénticos a quiste simple, solo que multiples y tamaño desde mm hasta 12cm
Etiologia: AD con preferencia MUJERES, relaciona estimulo ESTROGENOS (ACO, multiples emabrazos,
terapia hormonal E), a mayor EDAD ↑crecimiento qusite e incidencia. (maror pico a los 50)
Asociaciones: Poliqusitosis renal – Aneurismas Cerebrales
Características: aunque el reemplazo del parénquima hepático sea masivo nunca altera funcion hepática, a
diferencia de poliqustosis renal que lleva a ERC con hemodiálisis y eventual trasplante.
Clinica:
o ASINTOMATICOS, pero
o Cuando ↑numero y tamaño quistes da SÍNTOMAS POR COMPRESIÓN: nauseas, vomitos, repleción
gástrica, perida de peso por alimentación inadecuada, asimetría abdominal tumor palpable.
Complicaciones:
o Aneurismas cerebrales – poliqusitosis renal
o HTP – Colestasis
o Ruptura e infección
Diagnostico ECOGRAFICO:
o Labortorio: NO ALTERA FUNCION HEPATICA (a diferencia de poli renal que si altera funcion renal),
altera metabolismo lipídico.
o ECOGRAFIA diagnostica: multiples qusites anecoicos ovalados que reemplazan parénquima.
o TC: multiples lesiones hipodenssas que no captan contraste ni en fase arteria ni portal.
Tratamiento: depende si se presente poliquistosis hepática aislada o asociada a poliquistosis renal.
o Asintomático: espectante
o Sintomas compresivos: fenestracion (poliquistosis tipo I es ideal) o resección(enfermedad
poliqusitica masiva de lob izq para suprimir efectos comrpesivos)
o Trasplante hepatorrenal: cuando se va a realizar trasplante renal se ahce trasplante simultaneo
hepatorrenal. Y en caso de resecciones multples y recidiva.
ENFERMEDAD DE CAROLI
CISTOADENOMA
CISTOADENOCARCINOMA
De novo o cistoadenoma que maligniza. Características similares a Cistoadenoma pero PARED GRUESA
Diagnostico: TC o RMN: PARED MAS IRREGULAR GRUESA, NODULOS en SEPTOS, MULTIPLES PROYECCIONES
PAPILARES PROMINENTENTES, CALCIFICACIONES.
Tratamiento: Reseccion completa
ABSCESO HEPATICO : PIOGENO – MICOTICO (Sida, trasplante MO; quimio, radioterapia) – AMEBIANO
(E. histolytica)
PIOGENO (+fr)
DEFINICION: colección circunscripta de pus secundaria una infección bacteriana. Colangitis ascendente es la
causa mas común
VIAS de infección
1. BILIAR (+fr): por Colangitis ascendente, complicación de obstruccion 4. CONTIGUIDAD/ DIRECTA: extensión de
biliar parcial por: litiasis, malformaciones como Enf Caroli, o malignos. absceso subfrenico y colecistitis aguda
Colangitis ascendente por Instrumentacion endoscópica de via biliar. 5. TRAUMATICA (contusa o penetrante):
2. PORTAL: apendicitis*, diverticulitis*, colecistitis piógenas, enf sépticas pueden dar necrosis – bilomas -
pélvicas, peritonitis por perforación, ulceras colon, dehiscencias hematomas que se infectan
anastomoticas, hemorroides infectadas. 6. CPRE, Drenajes percutáneos de via biliar
Se genran por producción de pileflebitis del sistema portal que genera
absceso. Han disminuido por ATB y tto causa.
3. ARTERIAL:por bacteriemias en endocarditis bacteriana y uso drogas
ev.
Características:
FISIOPATOLOGIA
Ingestion de QUSITES MADUROS, apertura del qusite y liberación de TROFOZOITOS en ileon, pasaje a colon y
PENETRACION MUCOSA, formación de ULCERA en BOTON de CAMISAy pasaje a SISTEMA PORTAL ytrombosis ,
llegada a hígado y produccion de NEROSIS de inicio periférica que va hacia central produciendo CAVIDAD llena de
sangre y parénquima licuado, por eso amebas están solo en periferia.
CLINICA: FIEBRE 38-40ºC (escalofríos, debilidad, sudoracion profusa) + DOLOR HD + HEPATOMEGALIA (sg físico
mas importante, puede llegar a generar disnea)
o Fiebre en agudo alta con acompañantes // Fiebre en crónico: mas baja,gradual, sin acomp
o Dolor: al inicio pesadez luego dolor agudo que empeora en decúbito, toma poscion antialgica
o Nauseas, vomitos, anorexia, perdida de peso
o Otros: diarrea disentérica+ tenesmo+ dolor abd + distensión // calambres por perdia de K //ictericia //
tos seca, halitosis, dolor precordial por extensión pleuropulmonar
DIAGNOSTICO: IMÁGENES + SEROLOGIA para ameba
o Antecedentes: diarrea,lesiones colonicas
o LABORATORIO (SEROLOGIA), (QUISTES en coproparasitologico), leucocitosis leve-moder
o ECO (primer estudio de imagen ante sospecha): diagnostico, guía para drenaje percutáneo, seguimiento.
Lesion HIPOECOGENICA de BORDES DEFINIDOS.
o TC con contraste ev: dx de lesiones pequeñas
DD: absceso piógeno principalmente. Otros: hepatoma, colecistitis aguda, absceso pericolecistitico, quiste
hidatídico, absceso subfrenico, pulmoanr,.
COMPLICACIONES
o ROTURA +fr: hacia cavidad pleural , pericardio o peritoneal (peritonitis generalizada)
o SOBREINFECCION : STF Aureus
o EXTENSION por CONTIGUIDAD por cercanía a diafragma dando reacciones inflamatorias: pleuritis,
atelectasia, empiema, condensación pulomnar. Si empiema se abre a bronqui: fistulas
broncopleurohepatica con neumonitis intersticial+ licuefacción parénquima + absceso pulmonar, que si
se rompe a via aerea expectoración súbita abundante purulenta.
TRATAMIENTO : elecccion ANTIBIOTICOTERAPIA con METRONIDAZOL
o Absceso hepático amebiano no complicado + serología +:
METRONIDAZOL (800mg cada 8hs 10dias ) + ç
o Absceso hepático amebiano sobreinfectado :
DRENAJE PERCUTANEO guiado por Eco + Cultivo +
ATB + METRO
o Drenaje percutáneo guiado por eco + METRO: absceso mayor a 8cm , los del lóbulo izquierdo, cuando no
responde a tto medico.
o Quirurgicos: fracaso del drenaje percutáneo o si surgen complicaciones.
Seguimiento: presentan mejoría en 3-4 dias. Cicatrizaicon de cavidad hepática tarda 3-12 meses y se debe
controlar por Eco. Pronostico favorable si esta bien tratado.
TUMORES HEPATICOS MALIGNOS PRIMARIOS
Son adenocarcinomas originados en hepatocitos (hepatoblastoma: tu hepático maligno + fr en niños /
hepatocarcinoma) y colangiocitos (colangiocarcinoma)
Clinica
1. Hallazgo casual en:Paciente asintomático sin datos clínicos relacionados
2. Hallazgo casual en:Paciente asintomático con cirrosis
3. Paciente sintomático con tumor pasible de tto
4. Paciente sintomático con tumor avanzado sin opción terapéutica curativa
Sintomas: gastrointestinales inespecificos, dolor , palpación de hepatomegalia o tumor propiamente dicho.
Hasta shock y hemoperitoneo por rotura espontanea
Fiebre, ictericia, perdida de peso en avanzados. Ascitis por patología de base o extensión al peritoneo.
Hemograma
Hepatograma completo
Marcadores tumorales (alfafetoproteina, Ca19.9, CEA) serología HB y HC
ECO + TC con doble contraste o RMN (colangioRMN + angioRMN)
Biopsia por puncion con aguja fina (cuidado con implantes peritoneales y hemorragias)
Para cirugía resectiva no es necesario el dx hisotlogico previo (puede complicar cirugía curativa por hacer
implantes peritoneales)
TRATAMIENTO: resección – trasplante – ablación – quimioembolizacion
Numero de tumores – Tamaño (relación a invasión) – Ubicación anatómica en segmentos(concoer relaciones
vasculares y determinar mejor opción) – Funcion Hepatica (Child)
HEPATOCARCINOMA
Clasificación de Okuda
Según clasificación de Okuda, Child,y Estadios se decide terapéutica.
Tumor que afecta >50% hígado 1
Ascitis 1
Tratamiento: según ESTADIO + CHILD + UBICACIÓN (ej: entre segmentos
Bilirrubina >3mg/dl 1
VII y VIII hay que hacer Hepatectomia derecha y un cirrótico no se lo
Albumina <3mg/dl 1
banca)
o TRATAMIENTO CURATIVO
RESECCION (TUMERECTOMIA o SEGMENTOMIA): elección en hígado no cirrótico o cirrotico Child A
(ya que funcionalidad de parénquima remanente es suficiente).
Inconveniente es que no todos se pueden resecar por el remanente insuficiente
A los 3 años el 60% recidiva y supervivencia del 40%
TRANSPLANTE : Child B, C – Child A y no cirroticos cuando tu esta en zonas que impidan resección
Inconveniente progresión de enfermedad en la lsita de espera (en 6m ya puede progresar).
Puedo hacer cirugía resectiva o radiofrecuencia como puente al transplante
o TRATAMIENTO PALIATIVO (control del nodulo)
ABLATIVOS LOCALES (destrucción del tumor sin extirpación): alcoholizacion, radiofrecuencia,
crioablacion, QUIMIOEMBOLIZACION (mas usado, se busca arteria nutricia del tu)
SEGUIMIENTO preventivo en paciente cirrótico: ECOGRAFIA + alfafetoproteina (puede haber falsos negativos y
si esta muy elevado es peor pronostico) cada 6 meses. HEPATOCARCINOMA
CHILD A – B PRECOZ Con HTP: quimioembolizacion como puente al transplante (no se banca
resección)
Sin HPT: resección como puente al transplante
INTERMEDIO: QUIMIBOEMBOLIZACION
AVANZADO: QUIMIOEMBOLIZACION
CHILD C + TERMINAL TTO SINTOMATICO
Tu poco fr originado en epitelio de conducto biliar intrahepatico. Adenocarcinoma formado por conductos
tapizados de células cubicas que no contienen bilis + abundante estroma fibroso
Etiologia: asociado a procesos inflamatorios crónicos (estasis biliar + hiperplasia ductal)
o Enfermedades inflamatorias: CEP , CE2º, hepatolitiasis, CU, E Crohn
o Infecciones parasitarias crónicas
o Defectos congénitos de via biliar: quistes de colédoco, enfermedad de Caroli
Clinica: HALLAZGO incluso en los de tamaño considerable
o Tambien pueden presentar: dolor, masa palpable, ictericia. ↑FAL CA19.9
Diagnostico: (productor de mucina y reacción desmoplastica)
o Ecografia : lesion hiperecogenica + dilatación de via biliar distal al tu
o TC: lesion hipodensa no encapsulada + mala captación en fase arterial y portal
o RMN:lesion no capsulada contornos lobulados
Tratamiento: resección hepática
METASTASIS HEPATICAS
Toda colonia de células proveniente de un tumor cancerígeno a distancia, la cual se adapta a condiciones
adversas hepáticas y logra crecimiento indefinido + posibilidad de dar origen a nuevas mts ganglionares o via
hematógena hasta llevar a falla organica y muerte.
Son la MAYORIA de los TU HEPATICOS MALIGNOS: 95% en hígado no cirrótico y 50% en hígado cirrótico
Tipos metástasis
o 80% Mts CCR
o Mts TNE (tumores neuroendocrinos del TGI)
o MNCRNNE-GI : ESÓFAGO, ESTOMAGO, PÁNCREAS
o Extragastrointestinal: MAMA, PULMÓN, MELANOMA
o Genitourinario: riñon, suprarrenal, uterino, ovario, testiculo
La presencia de mts hepáticas habla de enfermedad sistémica avanzada en estadio final (excepto en algunos
casos de CCR y NE que la reseccionde mas mts pueden ser “curativas” con libre de enfermedad a 5 años)
CLINICA:
o HALLAZGOS en su mayoría
o Laboratorio ALTERADO: cambios HEPATOGRAMA (↑FAL y TRANSAMINASAS)
o Síntomas cuando han crecido por efecto de masa y distensión de capsula de Glisson: DOLOR, plenitud
gástrica, masa abdominal palpable + ↑sintomas del tu primario (↓peso, sme de impregnación) + ↑sintomas
de cirrosis (empeora funcion hepática: acelera aparición IH, ascitis, EH, HTP, ictericia)
DIAGNSOTICO
1. Anamnesis: tipo de tratamiento y estadificacion del tumor primario / en caso de hallazgo MTS y Tu 1º
desconocido: síntomas relacionados como cambios de ritmo evacuatorio
2. EF completo: estado general y signos de HTP e IH
3. LABORATORIO:
a. HEMOGRAMA – FUNCION RENAL – HEPATOGRAMA – FUNCION HEPATICA (coagulograma)
b. MARCADORES TUMORALES: CEA hasta 5 ng/mL y CROMOGRANINA A (neuroendrocrinos). Son útiles
para el seguimiento:
i. luego de resección deben ↓ y si no ocurre es por inadecuado tto Qx o enfermedad oculta
ii. detección temprana de recurrencia.
c. IMÁGENES: numero y tamaño, relación con estructuras vasculares, posibilidad de resección,
cantidad de hígado remanente suficiente .
i. ECOGRAFIA: imagen REDONDEADA HIPOECOICA // si son hiperecoicas diferenciar de hemangioma cavernoso.
ii. TC: esféricas hipodensas
iii. PET: descartar mts extrahepatica
Importante la evaluaicon intraoperatoria ya que no todas las mts se ven por los estudios de imágenes.
4. BIOPSIA: no se realiza por ↑ riesgo de siembra. Solo para diagnostico etiológico de neoadyuvancia
Tratamiento: CIRUGIA HEPATICA modifica supervivencia y logra curación. Mejor respuesta: CCR y NE
o Volumen remanente minimo: en paciente no cirro25% , en no cirro pero con comorbidas 30%, en cirro
40%
o CCR:Se debe resecar las mts de todo paciente independientemente del numero, siempre que NO TENGA
ENFERMEDAD EXTRAHEPATICA IRRESECABLE + VOLUMEN REMANENTE sea suficiente para evita IH.
o NE:
o MNCRNNE: resultado resección de mts decepcionantes debido a agresividad de esos tumores. Reseccion
es excepcional.
Seguimiento: PRIMEROS 2 AÑOS ( cada 3 meses: EF completo + CEA + ECO ) + COLONOSCOPIA anual en CCR
CANCER COLORRECTAL
CARACTERISTICAS: 95% ADENOCARCINOMAS – incidencia es IGUAL AMBOS SEXOS – riesgo 5% en la vida – 2º
causa de muerte por cáncer
FACTORES DE RIESGO
EDAD (mas importante): ↑incidencia 40años Antecedentes PERSONAL de cáncer o pólipo adenomatoso
Grasas,carnes rojas y procesadas (fibras disminuye) EII (inflamación crónica-displasia-cancer)
Tabaquismo Antecedentes FAMILIARES (cercanía, cantida fliares, edad
Alcohol aparición)
Obesidad y sedentarismo Antecedentes HEREDITARIOS (identificar fliares
DBT II
Radioterapia (Ca próstata)
Raza negra, judíos, europa oriental
CLASIFICACIONES
POLIPOS COLONICOS (80% son adenomas con potencial maligno) – (hemorragia,mucorrea,obstruccion rara, invagin)
Caracteristicas: incidencia de 30% en mayores de 60. 1 de cada 20 polipos progresa a lesion maligna
Macro: PEDICULADOS – SESIL
Micro
Neoplasicos(70%) - (ADENOMAS):
Tubulares – tubulovellosos – vellosos.
Displasia de alto(Carcinoma insitu – intraepitelial – intramucoso – focal) o bajo grado.
Todo pólipo detectado por Colonoscopia o +6mm por colon por enema / colono virtual: debe ser
extirpado.
Pólipos Malignos: pólipo con cáncer INVASOR (invasión de submucosa con potencial mts): considerar
colectomia aunque polipectomia haya sido completa
NO Neoplasicos (sin potencial maligno): Polipos Hiperplasicos - Hamartomas – agregados linfoides –
pólipos inflamatorios
Tratamiento: Polipectomia endoscópica (chicos medianos y pediculados) – biopsias multiples (sésiles) –
extirpación quirurgica (grandes)
SINDROME DE LYNCH
Caracteristicas: Ca Hereditario +fr, AD, genes reparadores MMR, inestabilidad microsatelital. Riesgo 70% a
lo largo de la vida. Edad de presentación:45años
Presentaciones clínicas:
o Sme Lynch TIPO I: afectacion COLORRECTAL exclusiva
o Sme Lynch TIPO II: afecta también otros órganos
Diagnostico:
Criterios de AMSTERDAM
1. 3 INDIVIUDOS afectados por CANCER (CCR, ovario, endometrio, pelvis renal, intestino delgado)
2. 2 GENERACIONES SUCESIVAS
3. 1 AFECTADO <50 AÑOS
Caracteristicas típicas a considerar cuando criterios no se cumplen:
Presentación 20 AÑOS ANTES que CCR Esporadico
Tumores METACRONICOS40% ( 1º hace un cáncer y después otro)y SINCRONICOS10% (aparecen en
mismo momento o hasta 6m después )
Tumores en colon DERECHO (proximales a angul esplanico)
Tumores asociados extracolonicos : ovario, endometrio, estomago, vejiga
Estudios genéticos (MSH, MLH): diagnóstico definitivo y estimación de riesgo para familiares. Estudios de
inmunohistoquimica e inestabilidad microsatelital indicados en todo paciente afectado antes de los 50 años.
Prevención:
o Colonoscopia anual: a partir de los 20-25 años
o CA-125 anual a partir de los 25-35
o Eco transvaginal + biopsia de endometrio + CA-125: a partir de los 25-35
o Vigilancia de otros órganos según antecedente fliar
Tratamiento: COLECTOMIA AMPLIADA y ANEXOHISTERECTOMIA profiláctica en posmenopáusicas.
Características: AD, mutacion APC,gen supresor tumoral. 25% son de novo sin antecedente fliar.
Clinica:
PROCTORRAGIA, DIARREA, MUCORREA, TENESMO
Clasifiacion:
o PAF CLASICA: gran cantidad de pólipos adenomatosos en colon y recto a partir de PUBERTAD y
ADOLESCENCIA
o PAF ATENUADA: escaso numero de pólipos, en colon derecho y de aparición tardia (15 años después
que clasica)
o Sme de GARDNER: forma clinica caract por OSTEOMAS + TUMORES CUTANEOS y TEJ BLANDOS + A.
DENTALES + QUISTES EPIDERMOIDES
o Sme de TURCOT: asociación con Tu de SNC (MEDULOBLASTOMA)
Prevención:
o Rectosigmoidoscopia anual a partir de los 10 años (Gimenez)
o COLONOSCOPIA anual a partir de los 10 AÑOS hasta los 40
o Dx mutacion gen APC en afectados y sus familiares.
Tratamiento: sin afectación rectal (COLECTOMIA TOTAL+ anastomosis ileorrectal) / con afectación rectal
(PROCTOCOLECTOMIA TOTAL con reservorio ileal)
Clinica:
Edad de presentación: 65 años
↓peso, molestias abdominales, cambios de habito evacuatorio, anemia ferropénica, SOMF
EF: tumor palpable / Tacto rectal: tumoración o ulcera endorrectal
20% puede presentarse como OCLUSION INTESTINAL
3. Evaluacion colonica completa: por tumores sincronicos (+fr en hereditarios que en esporádicos)---
Videocolonoscopia completa o Rx de colon por enema con doble contraste + rectosigmoidoscopia
4. Esradificacion: evaluacion del grado de diseminación
TC TORAX – ABDOMEN – PELVIS (si no se dispone: Rx torax y Eco hepática)
PET (en casos seleccionados para confirmar o descartar mts a distancia)
RMN alto campo para RECTO: grado de invasión de pares + grasa perirrectal (mts de mesorrecto)
TRATAMIENTO
o CIRUGIA
1. Preoperatorio: Solucion de polietilenglicol (BAREX) + ATB profiláctica monodosis
(BGN+Anaerobios: Gentamicina+Metronidazol) + Profilaxis tromboembolica 1 dia previo
(heparina sódica o HBPM)+ Medias antitromboticas
2. Técnicas quirúrgicas: Reseccion de lesion primaria + tejido linfoganglionar circundante hasta
troncos vasculares + margen proximal y distal de 10 cm+ ligadura a nivel de troncos arteriales
Ganglios : MESENTERICOS primer sitio de diseminación mts (llegan a través de PARACOLICOS, INTERMEDIOS,
PRINCIPALES. 50% tiene diseminación en momento de Qx, por eso: ligadura a nivel de troncos art incluyendo los
intermedios y principales.
Lesiones de CIEGO y COLON ASCENDENTE: HEMICOLECTOMIA DERECHA
Lesiones deANGULO HEPATICO: HEMICOLECTOMIA DERECHA AMPLIADA hacia colon transverso distal. Ligadura:
Ileocolicos, Cólicos Derechos, ramas deerchas de colica media. + ANASTOMOSIS t-t t-l l-l deileon + colon tr
Lesiones MEDIAS de COLON TRANSVERSO: COLECTOMIA TRANSVERSA + resección EPIPLON MAYOR + ligadura
Colica Media
Lesiones COLON DESCENDENTE Y SIGMOIDES: HEMICOLECTOMIA IZQUIERDA + ligadura de AMI
o Cancer Obstructivo (20%):
Colon derecho o transverso proximal: hemicolectomia derecha ampliada + anastomosis ileotransversa
Colon descendente y sigmoides: operación de Hartmann ( resección de lesion primaria + cierre del recto +
colsotomia terminal izquierda que se exterioriza a flanco izquierdo)
o Recto: (NEOADYUVANCIA + QX)
Neoadyuvancia: para ↓tamaño tumoral y alejar de margen anal + ↓ganglios
QX:según distancia del borde inferior del tumor a margen anal
Mas de 5 cm: operación de DIXON que conserva el esfínter: RESECCION + ANASTOMOSIS (resección anterior con
margen distal de 5cm al menos y en lesiones mas inferiores puede ser de 1cm para conservar el esfínter)
Menos de 5cm: operación de Miles cuando no puede lograrse el margen de 5cm (resección abdominoperineal +
colostomía definitiva)
3. Tratamiento de mts:
Hígado o pulmón (y en ningún otro lugar): puedo extirpar (según tamaño, numero, lugar)
No resecables: ablación térmica – embolizaicon arteria hepática y vena porta
SEGUIMIENTO POSOPERATORIO (50% de tratados hace RECIDIVA LOCAL o MTS DISTANCIA a hígado y pulmón)
o Primeros 3 años: cada 3 meses
1. Examen CLINICO
o 4º y 5º año: cada 6 meses
2. TACTO RECTAL
o Mas de 5º año: anual
3. CEA
*Si la recidiva se Dx en etapa rescable, la 4. Imágenes: ECOGRAFIA HEPATICA + Rx TORAX o TC
sobrevida puede ser del 40% a los 5 años ABDOMINOPELVICA
5. COLONOSCOPIA: la primera debe hacerse al año. O antes de
los 6 meses si no tiene estudio completo preoperatorio
6. PET: ante CEA elevado y sin otro estudio positivo
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON
Definición: enfermedad que abarca diferentes formas clínico patológicas de los divertículos colonicos:
Enfermedad diverticular NO COMPLICADA / OLIGOSINTOMATICA y Enfermedad diverticular COMPLICADA /
inflamación, obstruccion, perforación, hemorragia.
DIVERTICULO: protrusión sacular de la mucosa y submucosa a través de la muscular de pared colonica en los
puntos débiles (donde penetran los vasos sanguíneos que irrigan mucosa)
DIVERTICULOSIS: presencia de divertículos en ausencia de sintomas
DIVERTICULITIS: inflamación diverticular
o SIMPLE: solo inflamacion
o COMPLICADA: presencia de Abscesos – Fistulas – Obstruccion –Perforacion/Peritonitis - Hemorragia
Caracteristicas:
Enfermedad común y en +45 años. Hombres Colon izquierdo: por pobre consumo fibras
65% de +85 años tienen alguna forma de E D Colon derecho: por consumo de carne, no asoc a ingesta
25% tendrá algún episodio de Diverticulitis en de fibras y verduras
su vida. ↑riesgo con edad
Fisiopato:
o Normalmente el peristaltismo colonico produce segmentación del colon para progresión del contenido.
o el ↑ pr intraluminal (sigma)genera pulsión de la mucosa a través de las capas musculas en sus puntos
débiles. El ↑pr es debido a dietas pobres en fibras que ↓volumen de heces, por lo que las paredes
colonicas deben hacer poderoros movimientos segmentarios que ↑pr para propulsarlas.
*Puntos débiles:zonas donde atraviesa paquete vasculonervioso la capa musc circular no reforzada por
capa longitudinal (borde de tenias)
Etiologia:
3. Por OBSTRUCCION: fibrosis por inflamación reiterada (crónica), puede dar obstruccion total o parcial.
Rx: NHA
TTO
1. DIVERTICULITIS SIMPLE
Ambulatorio: estable, sin reacción peritoneal,sin fiebre ni vomitos, sin leucocitos, engrosamiento
sigma en TC. DIETA BAJA EN RESIDUOS (liquida) + ATB ORAL (anaerobios y GMN)
Internacion: los que no cumplen con lo anterior. HIDRATACION + ATB EV
Evaluacion a las 48 hs
MEJORIA 85% (↓ fiebre, tensión abd, leucocitosis) y dar ALTA con DIETA con escasos RESIDUOS.
o Evolucion: 1/3 se mantendrá asintomático, 1/3 tendra st sin diverticulitis , 1/3 presentara nuevo
episodio de diverticulitis del del año
Persistencia de st o agravamiento: DX NO CORRECTO o FLEMON o ABSCESO --- Hacer nueva TC y definir
conducta
VCC a los 40 dias
2. DIVERTICULITIS COMPLICADA
Hinchey I: resuelve con tto medico
Hinchey II: colección <4cm (tto medico) / colección, absceso >4cm (drenaje percutáneo guiado por TC o ECO) /
colección inaccesible o o no responde (laparoscopia)
Hinchey III: peritonitis purulenta generalizada (laparoscopia con lavado y drenaje de la cavidad+ resección del
segmento afectado +anasotmosis termino-terminal con o sin ostomia proximal a la zona en cuestion)
Hinchey IV: pritonitis fecal ( cirugía abierta con operación de Hartmann). Es contraindicion de laparo.
Resuelto el cuadro de diverticulitis complicada evaluar colon con COLONSOCOPIA al MES (descartar patología
asociada y confirmar dx)
o CIRUGIA DE URGENCIA: PERITONITIS PURULENTA O FECAL o con ABDOMEN AGUDO por OBSTRUCCION o
SEPSIS por Absceso no drenable
Objetivos: control de sepsis + resección del segmento afectado +restauración de continuidad
intestinal con anastomosis t-t + ostomia o no
Qx en 1 tiempo (paciente en BEG – condición abd favorable): lavado + resección SIGMOIDES hasta
UNION RECTOSIGMOIDEA+ anastomosis t-t + ostomia o no
Qx en 2 tiempos (MEG + peritonitis fecal, dudas vitalidad abd):Operación de HARTTMAN extirpación
del segmento afectado sin reestablecer transito( lavado + sigmoidectomia + colostomía
descendente +cierre del recto) + a los 60 dias RECONSTRUCICON de transito intestinal
o CIRUGIA ELECTIVA RESECTIVA: diverticulitis recidivante, hemorragia recidivante, fistulas, imposibilidad de
estudiar colon y descartar Ca
o INDICACIONES: se evalua cada caso particular, teniendo en cuenta frecuencia del segundo episodio,
intensidad, gravedad, grado de rta al tto medico, condición física previa del enfermo, edad. Absceso
drenado se recomienda porque tiene mayor riesgo de desarrollar complicación séptica.
SIGMOIDECTOMIA con resección distal incluyendo UNION RECTOSIGMA (a nivel del promontorio donde
terminan tenias) para evitar recurrencia + Anastomosis
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
Una de las causas + fr de HDB en anciano junto con angiodislpasia. En 20% de población con enfermedad
diverticular
Hemorragia autolimitada 80% y masivas 20%
Sangrado por ulceración mucosa que lleva a rotura de los VASA RECTA (vaso transcurre por cuello de
diverticular entre mucosa y serosa) . +fr en colon derecho: boca ancha y + grandes
Dx :COLONOSCOPIA (en HDB se hace cuando cede sangrado)
Hemorragia autolimitada : colonoscopia electiva para descartar neo.
Hemorragia mayor: colonoscopia de urgencia para detener sangrado (inyecicon adr, clip, ligadura,
coagulación)
Hemorragia masiva con inestabilidad hemodinamica: angiografia* para diagnostico y tratamiento
( inyección intraarterial de vasopresina o embolizacion) – Si no lo controla: resección segmentaria.
*Se ve sustancia de contraste dentro del divertículo o luz del colon
Como recidivan en un 30% esta indicada la cirugía electiva
MEGACOLON
DEFINICION: dilatación permanente del colon con elongación e hipertrofia de la pared acompañado de
estreñimiento crónico.
Tipos:
o Congénito/ Enfermedad de Hirschprung
o Adquirido/ Del adulto:
Según segmento:
o Megarrecto-Megasigma – Mega rectosigma – Megacolon total
Según fisiopato:
PRIMARIOS (con afectación ganglionar): alteración de plexo SECUNDARIOS (sin afectación ganglionar): sin lesion de plexos
mienterico que impide transito: obstruccion funcional Auerbach ni meissner
Enfermedad de Hirshprung Neurologicos: Parkinson, EM
Chagas Metabolicos: Hipotiroidismo, HipoK, saturnismo
Avitaminosis B1 Obstructivos: estenosis rectoanal
Hipoxia Psicogenos del niño y anciano
De las alturas
Idiopático
ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG
AGANGLIONOSIS congénita por falta de migración de células ganglionares de cresta neural a tubo digestivo.
El segmento aganglionar es estrecho y produce un obstáculo al pasaje de heces que lleva a estreñimiento y
dilatación del colon sano.
Afecta: ano/recto / rectosgima y muy rara vez todo el colon
+fr en Sme Down. Asociado a Hidrocefalia, criptorquidea, ano imperforado, poliposis colonica.
El diagnostico se hace en la infancia: Biopsia rectal
o Aparece en 1er semana de vida. Incapacidad para eliminar meconio y gases (puede sacarse cont acto
rectal).
o Si la aparición es tardia: niños con retraso crecimiento, anemia, hipovit, hipoprot
MEGACOLON CHAGASICO
DESNERVACION (destrucción plexos nerviosos) mienterica por destrucción del tejido ganglionar debido a la
inflamación crónica.
Se produce dilatación del segmento afectado debido a una discinesia sigmoidea-rectal. Esta incoordinación
dificulta el transito, que genera↑diametro, hipercontractilidad y engrosamiento parietal
Se suele diagnosticar en etapa tardia. Generalmente acompañado de cardiopatía chagasica y megaesofago.
DIAGNOSTICO
o CLINICA: cambios en habito evacuatorio, consumo de fármacos, enf neuro, epidemio de chagas.
o Tacto rectal: materia fecal dura o ampolla vacia.
o LABORATORIO: completo + serología Chagas + descartar DBT, Hipotiroidismo, endocrinopatías
o RX SIMPLE ABD:
Gran cámara aérea (colon dilatado)
Mf mezclada con aire (miga de pan)
Sobreelevación de diafragma izquierdo
Desaparece cámara gástrica
o COLON POR ENEMA (estudio de elección): sigma en forma de N con diámetros exagerados y colon
transverso puede descender a pelvis. Enemas evacuantes reiteradas para poder limpiar el recto.
o RECTOSIGMOIDEOSCOPIA y COLONOSCOPIA: ampolla rectal amplia, megasigma.Descartar causa
organica de osbtruccion y Terapeutica en caso de Volvulo de sigmoides.
o Manometria: DD con congénito ya que en chagasico hay ↑pr reposo de esfínter anal interno + perdida
de reflejo anal inhibitorio
Tto:
o MEDICO inicialmente (higienico dietéticas + laxantes suaves + enemas evacuantes) Pero al progresar
enfermedad la rspuesta ↓ y presentara complicaciones.
o QX: estreñimiento afecte calidad de vida o fecaloma a repetición o vólvulos resueltos no qx.
Operación de Duhamenl: Reseccion del segmento enfermo + anastomosis termino-lateral del
cabo proximal con pared posterior del recto para mantener continencia (y recyo cerrado a nvel
del peritoneo tipo Hartmann)
COMPLICAICONES:
FECALOMA
ACUMULACIÓN DE MATERIA FECAL DURA en recto / sigmoides / ambos, que genera masa de gran tamaño
IMPOSIBLE EVACUAR ESPONTÁNEAMENTE.
Clinica:
o ESTREÑIMIENTO DE LARGA DATA+ Diarrea por rebosamiento
o DOLOR HIPOGASTRICO pesadez pelviana (puede tener st obstructiva para eliminación de gases)
o SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN RECTO y sensación defecatoria continua
EF: tumor que deforma abdomen, duro, signo de Gersuny (percepción de despegamiento al retirar mano) y
Godet+, signo de Finochietto (percepción audible del despegamiento)
Tacto rectal: recto ocupado por mf dura / si esta solo en sigma se palpara indirectamente a través de paredes
recto.
Dx:
o RX DIRECTA ABD: gran masa de mf con aspecto en miga de pan en recto y sigma.
Tto:
o ENEMA de MUYPHY:enemas de goteo de leche y miel +agua oxigenada. Si no es suficiente: desmoronar
fecaloma MANUALMENTE O MECÁNICAMENTE bajo anestesia.
o QX: si hay obstruccion itnestinal , vólvulo o fracaso del tto medico
Si no se trata se complica: PERFORACION o HEMORRAGIA de apred.
VOLVULO SIGMOIDEO
TORSION del megacolon sobre su eje mesentérico (entre 180º y 360º) que produce isquemia y necrosis
Condiciones: colon dilatado (sigma) y elongado+meso de base estrecha (fr en chagasico por mesenteritis
retractil)
Isquemia o necrosis depende de grado de torsión y tiempo de evolución.
Dx: DOLOR ABD COLICO en AA OSBTRUCTIVO MECANICO PARIETAL (dolor+distensión+detención+vomitos
tardíos o faltan + ↑RHA)
o EF: distensión asimétrica + dolor a la palpación + reacción peritoneal (si hay isquemia)
o Rx SIMPLE ABD(confirma Dx): SIGMA DISTENDIDO EN U INVERTIDA + DESAPARICION HAUSTRAS
o Colon por enema: IMAGEN EN PICO DE AVE en lugar de la torsión. // Si es de ciego: cámara aere
centro abdodiminal con nivel del liquido
Tto:
o DESVOLVULACION ENDOSCOPICA si no hay isquemia (reacción peritoneal, debito sanguinolento por
ano) con sonda en punto de torsión se hace desvolvulacion.
o Quirurgico: ante fracaso del endoscópico o signos de isquemia o peritonitis
Reseccion con colostomía y Qx Hartmann (cierre de recto y abandonado a cavidad )
Si es de ciego: hemicolectomia derecha con ileostomia
APENDICITIS AGUDA
Definicion: inflamación aguda del apéndice cecal por obstrucción de la luz. Dejado a su progresión perfora el
órgano o plastrón apendicular.
Caracteristicas
Causa +fr de AA Quirurgico.10-20 Hombres jóvenes +fr Es un órgano vestigial con tejido linfoideo similar a
Ubicación: RETROCECAL (2/3 de la población) – pelviana – Placas Peyer. No tiene funcion exocrina. 9cm
retroperitoneal – subhepatica Sintomatologia varia según ubicación de ciego y de
apéndice.
Fisiopatologia
o Obstrucción luminal desencadena el proceso inflamatorio (en HIV+ no obstructiva)
Causas luminales: fecalito (por deposito de Ca y detritus alrededor de nucleo de mf solida en el
lumen apendicular), hiperplasia linfoide secundaria a procesos inflamatorios, parasitos, bacterias,
cuerpos extraños, bario impactado luego de contraste.
Causas parietales: tumores apendiculares , hiperplasia linfoide (jóvenes)
Causas extraparietales: poco fr y en +65 años.
o Obstruccion --- ↑produccion de moco y ↑ pr --- compromiso de drenaje linfático y crecimiento
bacteriano--- si continua ↑pr compromiso drenaje venoso--- edema parietal, isquemia y trombosis ---
compromiso arterial --- infarto y perforación con salida de bacterias y contaminación.
FR: dieta pobre en fibras y rica en H de C
Clasificacion:
HISTOPATOLOGICA COMPLICACIONES
1. CATARRAL/ CONGESTIVA: infiltrado PMN al menos 1. AA NO COMPLICADA
en capa muscular.Compr linfático,edema 2. AA COMPLICADA: PERFORACION que evoluciona a
2. FLEGMONOSA/SUPURADA: cuando afecta todas las PERITONITIS LOCALIZADA (colección
capas .Compr venoso y exudado purulento purulenta periapendicular)
3. GANGRENOSA: necrosis. Compr arterial y PERITONITIS GRALIZADA
↑exudado. Infarto en borde antimesenterico por ser PLASTRON apendicular *con absceso o
menos irrigado flemón
4. PERFORADA: mt fecaloide en cavidad abd
*Plastron apendicular: epiplón y asas adyacentes envuelven apéndice perforado para evitar progresión del
proceso inflamatorio y evitar contaminación de toda la cavidad.
Clinica
o Cronologia de Murphy (50%la tiene):
DOLOR EPIGASTRICO o periumbilical(visceral, poco localizado, vago, colico o continuo)
DOLOR FID (parietal con defensa, bien definido, continuo): Mc Burney + y Blumberg +
o Nauseas y vomitos. ANOREXIA.
o Estreñimiento (si hay diarrea: DD gastroeneritis o EII si es mucopio / AA complicada a peritonitis)// Si no es
Seudodiarrea por iritacion rectosigmoidea
o Fiebre no supera 38.5ºC (si es mayor: Peritonitis que tmb tiene ↑pr diferencial ).
AA en población pediátrica: sintomatologia vaga, por lo que llegan a perforación. Hacer DD con patología VAS y
pleuropulmonar.
AA en emabrazo: junto con litiasis vesicular son las causas +fr de Abd Agudo. Difícil diagnostico por: síntomas
vagos + desplazamiento del ciego por crecimiento uterino.
AA en edad avanzada: oligosintomaticos por lo que consulta tardia y llega a perforación.
En ninguno se hara apendicectomia diferida ya que el proceso inflamatorio digiere el apéndice y el paciente se
mantiene asintomático.
COMPLICACIONES:
COLITIS ULCEROSA (st depende de extensión inflamación) ENFERMEDAD DE CROHN (st depende de lugar )
Empieza por RECTO y sigue afectando solo COLON- continua – Cualquier segmento del TGI desde boca hasta ano
ascendente –simetrica (ILEONterminal) y PERIANAL– parcheado / discontinuo
intercalan segmentos normales – asimétrica
Mucosa (su fragilidad es lo que hace el sangrado) Transmural
Ulceras superficiales ,base ancha confluentes Ulceras profundas longitudinales serpinginosas salteadas
Pseudopolipos (resultado de regeneración de mucosa (separas por mucosa sana)
ulcerada) Fisuras trasversales (pueden dar Fistulas)
Mucosa eritematosa granular, friable(sangrado al roce) Engrosamiento por inflamación de pared transmural
↓patron vascular Mucosa en empedrado(por fisuras y ulceras sobre pared
Borramiento de haustras engrosada)
Progresión a Estenosis (por fibrosis de submuc y musc)
Abscesos – Masas inflamatorias
Inflamación mucosa y a veces submucosa Transmural
Infiltrado Granulomas no caseificantes tipo sarcoideo(patognomónico,
Microabscesos crípticos patognomónicos pero solo 15% lo tienen)
Metaplasia células de Paneth
FORMAS CLINICAS FORMAS CLINICAS
Aguda FULMINANTE: diarrea sang profusa+ sepsis que INFLAMATORIA
puede complicar: megacolon tox o perforacion OBSTRUCTIVA
Cronica RECURRENTE +fr: alterna per act 4-6sem e inact FISTULIZANTE
Crónica CONTINUA: nunca remisión completa
Diarrea mucopiosanguinolenta + St Rectales (pujo, Dolor abdominal + fiebre +/- diarrea + masa palpable
tenesmo,urgencia) (plastrón andominal local con defensa +reacción peritoneal)
En ambos cuando inflamación es grave: Fiebre + malestar general + taquicardia
Complicaciones Complicaciones
MEGACOLON TOXICO OBSTRUCCION por estenosis
HEMORRAGIA FISTULAS andominales y perineales
NEOPLASIA COLON ABSCESOS abdominales
Asociaciones Asociaciones
PIODERMA GANGRENOSO ERITEMA NODOSO
CEP AFTAS
CALCULOS RENALES de oxalato
Rx simple: perdida de haustras Colon por enema y transito ID: afectación segmentaria,
Colon por enema: perdida de haustras + cambios de calibre depósito de Ba que delinea fistulas y ulceras- obstrucciones,
en colon = colon en manguera – ulceras en botón de camisa , estenosis signo de la cuerda en ileon
seudopolipos Colonoscopia: ulceras serpinginosas bordes elevados mucosa
Rectosigmoideoscopia + Colonoscopia (para ver extensión en empedrado
rectal)
p-ANCA ASCA + (Ac anti- Sacharomyces cerevisiae)
Diagnsotico: CLINICA + Rx + ENDOSCOPICOS + HISTOLOGIA
VEDA+ COLONO + TRANSITO/ EnteroRMN (fistuls,
abscesos,estenosis)
Enfermedad perineal: RMN pélvica
Complicaciones: TC
MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES:
1. Cutáneas: ERITEMA NODOSO (EC): lesion cutánea +fr, relacionada a actividad,nódulos rojos pretibiales –
PIODERMA GANGRENOSO (CU): lesion necrótica ulcerada grave, independiente de actividad /a veces
necesita resección intestinal afectada para ↓)
2. Oculares : conjuntivitis, epiescleritis, uveítis asociada a enfermedad.
3. Renales
4. Hepatobiliares: COLELITIASIS cálculos de col por ↓ absorción sales biliares en ileon terminal en EC – CEP (CU)
5. Musculoesqueleticas : OSTEOPOROSIS y OSTEOMALACIA (corticoides y ↓absorcion) – ARTROPATIA
PERIFERICA – ARTROPATIA AXIAL (EASN: Espondilitis anquilosante y sacroileitis)
6. Hematológicas : anemia ferropénica y de trastornos crónicos (CU) – anemia megaloblastica , ferropénica y
Coombs + (EC)
7.
ENFERMEDAD DE CROHN
CLINICA
o INFLAMATORIA:
DOLOR ABDOMINAL: en FID tipo COLICO suboclusivo (mejora con deposición)
Diarrea moderada: (con sangre si hay afectación colon distal), <4-8/dia
Astenia, anorexia, adelgazamiento, sitofobia (↓ingesta porque aparecen st)
ID:Malabsorcion y adelgazamiento: por afectación de ID (+fr que en CU)
ILEON: dolor en FID + masa palpable (plastrón abd local)+ reacción, defensa
COLON: dolor abd + diarrea sanguinolenta (menos que CU)
o OBSTRUCTIVA: ileo mecanico intermitente (por pseudotumores debido a fibrosis, +fr en colon)
o FISTULIZANTE: enterovesicales, enteroentericas, enterocutaneas
COMPLICACIONES:
o LEISONES/ enfermedad PERINEALES(20-80%): fistulas, fisuras (multiples), pliegues cutáneos engrosados,
abscesos, ulceras , estrechez anal, abscesos.
Estos pacientes tienen ↑ riesgo enfermedad extraintestinal
o FISTULAS: rectovesicales (ITU reiterada, fecaluria, neumaturia, disuria), rectovaginales(flujo fecaloideo,
dispareunia)
o FISTULAS INTESTINALES(20-60%): ileosigmoidea, ciega (ABSCESO)
COLITIS ULCEROSA
CLINCIA
o DIARREA mucopiosanguinolenta: >4-20/dia, insidiosa (sem o meses previo a consulta)
o St RECTALES: pujo, tenesmo, urgencia, rectoragia, esputos rectales: moco y pus sin heces(si solo afecta
recto tiene esos ts y no diarrea)
Puede agregarse: Dolorabdominal moderado: hemiabdomen inferior continuo / Distension / Fiebre
Complicaciones
1. HEMORROIDES
DEFINICION: agrandamiento del almohadillado anal submucoso. Ambos sexos por igual, +fr a partir de 4ta
década.
Fisiopato: el almohadillado (vénulas, arteriolas, cortocicuitos arteriovenosos, tejido conectivo y fibras
musculares), sirve de protección de musculatura anal en la defecaciont participa en la continencia ocluyendo el
conducto anal. Cuando pierden sustentación por alteración de los elementos fibroelasticos y musculares
protruyen por el orificio anal.
Irrigación depende de arteria hemorroidal superior (rama terminal de AMS),hemorroidales
medias (rama de hipogastricas) y hemorroidales inferiores (rama de pudendas internas)
ETIOLOGIA: (combinación de multiples factores)
Estreñimiento
Congestion del tejido hemorroidal por ingesta de irritantes
Embarazo
Alteraciones evacuatorias
Tono esfinteriano alterado
Diarrea
Estrés
Factor heredofamiliar predisponente
CLASIFICACION
o INTERNAS: encima de línea pectinea y recubiertas por mucosa
Según grado de prolapso :
Hemorroides de 1er grado: no prolapsan
Hemorroides de 2do grado: prolapsan pero se reducen espontanemente
Hemorroides de 3er grado: prolapsan pero deben reducirse por maniobras digitales
Hemorroides de 4to grado: prolapso permanente
o EXTERNAS: debajo de línea pectinea y recubiertas por piel
o MIXTAS: distintos grados de asociación entre internas y externas
CLINICA DE HEMORROIDES INTERNAS:
o HEMOPROCTORRAGIA lee, rojo brillante en gotas que caen sobre amteria fecal o manchan el papel. NO
DOLOR, si molestias de distinta magnitud.
o PROLAPSO: asociado a PRURITO por secreción mucosa que MANCHA ROPA INTERIOR, PESADEZ ANAL
o FLUXION (tRomboflebitis con DOLOR): tromboflebitis del plexo hemorroidal interno ya prolapsado que
genera dolor y edema. Irreductible.
El sangrado hemorroidal es arterial, no venoso, por eso sin efecto teoría de hipertensión portal.
Prolapso aparece con la evacuación y puede llega a ser permanente.
DOLOR cuando se complica: TROMBOSIS o NECROSIS.
CANCER ANAL
CANCER ESCAMOSO de ano similitudes a Ca de cérvix: lcoalizaicon en zona de transformación epitelial,
presencia de HPV, producción de lesiones preneo intraepiteliales.
Etiologia: infección por HPV 16 y 18. Hay mayor incidencia en HIV +.
Factores de riesgo: multiples parejas sexuales, relaciones anorreceptivas, Ca decerviz, condilomas
anogenitales, mujeres con antecedentes de infección genital por HPV, HIV, IS, trasplante renal.
Caracteristicas: los del canal anal son los +fr y el tipo carcinoma epidermoide .
Clasificación:
o Anatómica: EXTRAANALES (los de margen anal : piel de región perianal desde borde de no hasta
5cm) / INTRAANALES (los del canal anal: desde el borde del ano hacia adentro hasta línea pectinea
con longitud de 2cm donde finaliza mucosa rectal).
Drenaje linfático diferente: Margen anal (ganglios inguinales) – Canal anal
(inguinales, hemorroidales superiores y pelvianos)
o Anatomopatologico: carcinoma epidermoide escamoso (+fr) , le sigue, carcinoma verrugoso (Tu de
Buschke-Lowenstein), enermedad de Bowen, de Paget y sarcoma de Kaposi.
Diagnostico:
o MARGEN ANAL: síntomas inespecíficos (dolor, sangrado, prurito, secreción, tenesmo,
incontinencia), pero la mayoría de las lesiones son asintomáticas.
Inspección: placa eritematosa o blanquecina, ulcerada a veces.
Tacto rectal: no hay compromiso esfinteriano
Buscar adenopatías inguinales y femorales
Anoscopia y rectosigmoideoscpia
Rx torax o TC abdominoplevica para estadificar (aunque mts a distancia en esta variedad es
rara)
o CONDUCTO ANAL: síntoma +fr de presentación es SANGRADO y puede acompañares de prurito,
dolor, tenesmo, incontinencia fecal. En el menor de los casos es asintomático.
Examen proctológico completo
Siempre hace evaluacion ginecológica para descartar invasión tumoral o asociación de
lesiones.
Bsucar adenopatías inguinales y femorales: si hay adenopatía realizar PAAF
Ecografía endorrectal: profundidad de invasión parietal tumoral
RMN pelviana: para ver adenopatías en grasa perirrectal
Colonoscopia: lesiones sincronicas
TC abdomino pélvica
Rx torax
Serologia HIV, recuento de CD5.
Deteccion temprana de AIN (que puede ser HSIL o LSIL): Anoscopia de alta resolución(AAR es similiar a
colpo) con acido acético (permite biopsia lesiones leucoplasicas, en mosaico, puntillad) – Citologia exfolaitiva
con técnica PAP. Se recomienda tto de las de alto grado.
Tratamiento
o Margen anal: cirugía resectiva con márgenes sanos (se trata como un tumor de piel). Amputación
abdomnoperineal o quimioradioterapia en gran tamaño e invasivas.
o Conducto anal: esquema de Nigro de quimioradioterapia (quimio con 5-fluoracilo y mitocina-C +
radioterapia pelviana e inguinal) es de primera elección. Amputación abdominoperineal: pacientes
con fracaso e quimioradio o recurrencia local después de remisión. Reseccion local para los que
rechazan colostomía defintiiva o lesiones que no invada esfínter y sean bien diferenciadas.
La decisión es personalizada tanto en margen como del conducto
Seguimiento: trimestral con examen clínico, tacto rectal y palpación inguinal. Tc toracoabdominopelvica
anual si presentaba ganglios positivos
PARED ABDOMINAL
HERNIA: protrusión de una viscera por un orificio o defecto de la pared abdominal anatómicamente constituido
o Ubicación: (orden de fr)
INGUINAL +fr varon +edad
INDIRECTA (+fr) /DIRECCTA
UMBILICAL: protruyen a través orificio umbilical.
Presentaicon en: Mujeres multíparas obesas, cirro, EPOC. Fr asociadas a otras hernias
CRURAL: proytruyen a través de anillo crural. +
Son mas fr en Mujer
o Componentes de hernia: ANILLO (defecto de pared, formada por bordes musculoaponeuroticos) + SACO
(continente: bolsa peritoneal) + CONTENIDO(estructuras anatómicas)
EVENTRACION: salida de vísceras abdominales a través de area de debilidad adquirida del plano
musculoaponeurotico generada por procedimiento quirúrgico previo.
EVISCERACION: salida de de vísceras a través de dehiscencia de planos peritoneal y aponeurotico suturados
después de cirugía.
HERNIAS ABDOMINALES
CLASIFICACION HERNIAS
Diferencia entre directa e indirecta la hace el cirujano cuando ve el lugar de emergencia del saco
respecto a arteria epigástrica (directas pasa por dentro e indirectas por delante)
MIXTA/ PANTALON: combinación de directa e indirecta. Llamada en pantalón por separación que
dejan los vasos epigástricos entre ambos sacos.
CRURAL: saco herniario se proyecta a través de ANILLO CRURAL/FEMORAL.
*Variedades poco fr de hernias estranguladas. Hernia de Richter: hernia estrangulada pero no atascada (casos de
anillo herniario pequeño y rigido como el crural/femoral que deja pasar solo borde antimesenterico del intestino
pero no el asa completa)Puede confundirse con adenopatía, y es de difícil palpacion // Hernia de Littre: presencia de
divertículo de Meckel en saco herniario.
CLINICA HERNIA CRURAL: tumoración de tamaño variable debajo de pliegue inguinal, irreductible desde inicio,
simula adenopatía+ dolor. Por estrechez y rigidez de anillo crural: se complican +fr con atascamiento y
estrangulación.
o La estrangulación es mas grave en hernias crurales porque genera un cuadro deobstruccion itnestinal de
causa poco clara, entonces si nos e ssospecha que puede tratarse de una hernia crural atascada
evoluciona con los días a necrosis intestinal y lleva a cirugia tardia que requiere resección intestinal.
CLINICA HERNIA UMBILICAL: diagnsoticadas por EF de protrusión irregular reductible.
EVENTRACION/ HERNIA INSICIONAL
Definición: salida de vísceras a través de area de debilidad adquirida del plano musculoaponeurotico generado
por procedimiento quirúrgico
Componentes:
o ANILLO :bordes musculares o aponeuroticos de dehiscencia de herida quirúrgica
o SACO: peritoneo parietal+fibras desgarradas de aponeurosis con reacción inflamatoria y fibrosis (por eso
tiende a adherirlo a piel y hacerlo mas grueso que en saco herniario)
o CONTENIDO: epiplón / ID / Colon/ Org ginecológicos (orden fr):
CLASIFICACION:
Etiologia (el 50% aparecen en primer año después de laparotomía): 40-60 años
o Situaciones que ↑tension abdominal que produce ↓oxigenacion y alteración síntesis colágeno con
tejido cicatrizal de menor resistencia: EPOC, prostatismo, ileo, obesidad, constipación
o Patologías que alteran cicatrización: DM, neo, colagenopatias, déficit vitamínico, corticoterapia crónica,
hipoproteinemia, hipovitaminosis B y C
o Factores del acto quirurgico: asepsia (que puede dar infección sitio qx), aguja, puntos, nudo
o Factores del cirujano: error técnico, incisión inadecuada , déficit hemostasia
o Factores postoperatorios: tos, vomito, distensión, inmovilización, isquemia
Clinica: TUMOR BLANDO, moderadamente DOLOROSO en relación CICATRIZ, gorgoteo si hay contenido
intestinal.
Diagnostico: CLINICO
o Dolor exacerbado, asociado a sintomas de obstrucción o compromiso sistemico: sospechar atascamiento
o estrangulación--- RX SIMPLE ABD: NHA o neumoperitoneo
o Dolor que aumenta con esfuerzos en zona de cicatriz sin bulto palpable se da en las de reciente
comienzo): ECO , TC o RMN ayudan a Dx.
o TC: confirma Dx y planificación Qx.
Tto: EVENTROPLASTÍA (Abierta / Laparoscopica / Con Mallas de polipropileno)
EVISCERACION
Salida de vísceras a través de dehiscencia de peritoneo y aponeurosis suturados después de una cirugía. Como
complicación aguda del posoperatorio
NO TIENEN SACO. Hay: CUBIERTAS (piel permanece indemne) / DESCUBIERTAS (exposición visceral)
Tipos de evisceraciones DESCUBIERTAS: (grado de procidencia del contenido que indica gravedad)
o Grado I (no alcanza plano de piel) / II (antimesenterico alcanza plano)/ 3 (borde mesentérico alcanza plano)
Factores de riesgo: enfermedades sistémicas asociadas (EPOC, DM, cáncer, alteraciones nutricionales, Qx
urgencia por afeccion abd grave)
Fisiopato: FR + cierre a tensión o ↑pr intraabdominal postoperatoria---desgarro de tejidos y –fr corte de sutura
Diagnostico: CLINICO
o 1º:Sensacion de desgarro al toser, vomito, micción. Mortalidad 30%
o DEPRESION de HERIDA o ABULTAMIENTO si alcanzan
o Escurrimiento de liquido serosanguinlento (en LAVADO DE CARNE) a través de puntos de sutura
o Afectacion de estado general: ileo, palidez, hipotensión
Complicaciones: Absceso – Sindrome compartimental intraabdominal por edema visceral – ileo prolongado
ECOGRAFIA!!!! Determinación de SOLUCION DE CONTINUIDAD APONETU
Tratamiento:
o Evisceración cubierta: tratamiento conservador con VENDAJE CIRCUNFERENCIAL para contener y evitar
agrandamiento de dehiscencia + vigilancia por complicaciones con compromiso visceral
o Evisceraicon descubierta: APÓSITOS ESTERILES HUMEDOS para proteger vísceras (evita desecación,
contaminación)+ faja para detener salida + traslado a quirofano
Quirurgico: cierre de herida o colocación de mallas para contener vísceras sin ↑ pr
intraabdominal
PANCREATITIS AGUDA
DEFINICION: proceso inflamatorio agudo del páncreas, reversible en la mayoría de los casos, que puede
comprometer estructuras vecinas por contigüidad y desencadenar repercusion sistémica y disfunción organica.
FISIOPATOLOGIA: ACTIVACION ENZIMATICA PREMATURA (activacion intracelular de tripsinogeno a tripsina que
induce activacion de los demás cimógenos)
o Reflujo biliopancreatico: la obstruccion del conducto común facilita el relfujo de bilis hacia el conducto
pancreatico
o Hipertension canalicular
o Teoría de la autodigestion: activacion encimatica intracelular por mecanismo lisosomal.
Etiologia ( T O M A V I T I H
CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA
o EDEMATOSA:
o NECROHEMORRAGICA
CALSIFICACION CLINICA
PA LEVE Minima repercusión sistémica. Sin falla organica Sin necrosis pancreática ni peripancreatica
PA MODERADA Falla organica menor a 48hs Necrosis esteril pancreática o peripancreatica
PA GRAVE Falla organica persistente o Necrosis infectada pancreática o peri
PA CRITICA Falla organica persistente y Necrosis infectada pancreática o
peripancreatica
PAL (PA leve): edema intersticial de la glandula + minima repercusión sistémica sin falla organica
PAM (Moderada): necrosis esteril pancreaticaFALLA ORGANICA TRANSITORIA <48 hs
PAG (PA grave):
o FALLAS ORGANICAS SISTEMICAS PERSISTENTE O
o COMPLICACIONES LOCALES: (absceso y necrosis infectada ↑mortalidad: causa +fr muerte)
Necrosis infectada: localizada o difusa o peripancreatica. Puede infectarse o no.
Seudooqusite: colección liquida rodeada de pared de tejido fibroso o de granulación,
carece de necrosis, que aparece después de 4 semanas de inicio de PA
Absceso (como consecuencia de necrosis pancreatica ): colección circunscripta de pus en
páncreas o en su vecindad
PAC (Critica):
o FALLA ORGANICA SISTEMICA PERSISTENTE + NECROSIS INFECTADA pancreática o peripancreatica
CLASIFICACION MORFOLOGICA (TC con contraste EV): tanto PIEA como PNA pueden asociarse a colecciones.
o PA intersticial edematosa aguda (PIEA)
Colección liquida aguda: colección liquida sin pared, ubicacion peripancreatica. Formada por
inflamación aguda en ausencia de necrosis.Puede reabsorberse, y si no lo hace da lugar al
seudoquiste
Seudoquiste : colección liquida homogénea de pared bien definida formada después de 4
semanas del inicio de PA. Carece de necrosis m resultado de colección liquida aguda no
reabsorbida.
Absceso
o PA necrotizante (PNA)
Colección liquida posnecrotica : colección en PNA por licufaccion de tejizo glandular
necrozado.Se presentan mas tarde.
Necrosis infectada
Absceso
Fases de PA:
I. FASE TEMPRANA (en la 1ra semana): la gravedad esta dada por la respuesta inflamatoria
sistémica y el fallo organico, no por grado de necrosis glandular ni infección.
II. FASE TARDIA (después de la 2da semana): la gravedad esta dada por las complicaciones locales:
necrosis, infección de la necrosis, seuodqusite, absceso.
Parámetros
Estomago, duodeno, colon. Según infiltración de necrosis: perforación digestiva o hemorragia grave.Órganos
distantes: pulmón (edema intraalveolar, intesticial – membranas hialinas – fibrosis), riñon (lesion tubular aguda),
mucosa digestiva (erosiones)
El que no muere por el SRIS por disfunción caridovascular o fallo organico multiple, quedan con alteración en
mecanismos de homeostasis que influyen en evolución posterior da como consecuencia la inflamación hiperintensa:
inmunosupresión, rta inflamatoria desmesurada ante nuevo estimulo y déficit de granulación (cicatrización)
CRITERIOS DE ATLANTA
DOLOR EPIGASTRICO
LIPASA X 2 O AMILASA X3
IMÁGENES: páncreas ↑tamaño
1. Clinica
DOLOR EPIGASTRICO continuo en CINTURON AL DORSO : transfixiante, sordo, instalación brusca,
exacerbado con comida copiosa y decúbito supino, atenuado en mahometana o fetal
VOMITOS incoercibles (deshidratan)y anorexia
ICTERICIA por coledocolitiasis(leves: osbtruccion papila y graves: falla hepática): ya que son obstructivos en
mayoría de los casos
Detención (ileo paralitico asoc):↓RHA, ausencia eliminación MF y gases, distension
GRAVES:
o Cullen (periumbilical) - Grey-Turner (flancos y dorso) – Nodulos cutáneos
o Hematemesis y melena
Signo tardío: masa dura en epigastrio por flemón pancreático (tejidos pancreáticos y peripancreaticos
inflamados)
Anamnesis: ingestión de colecistocineticos o alcohol.
EF: fiebre , taquicardia/hipotérmica / taqui,hipoTA / taquipnea / hipoventilación por derrame pleural o
atelectasia
Abdomen: distensión epigastrica, ↓RHA, defensa. No suelen haber signos de irritaicon peritoneal
2. Laboratorio orienta :
a. AMILASA x3-4 (inflamación pacnreatica), puede estar normal (después de 48 hs de inicio sintomas), falsos
positivos: inflamación intraabdominal o extra, cetoacidosis, embarazo ectópico, parotiditis
b. LIPASAx2 es mas especifica (ausencia de otras fuentes de elevación) y elevada mayor tiempo.
Falsos postivios amilasa:
Patología órganos productores de amilasa: glándulas salivales, trompas y ovarios
Infarto intestinal, peritonitis, viscera perforada
Insuficiencia renal e isnuficiencia hepática
Traumatismos y posquirúrgicos abdominales
Macroaminalsema .
3. Imágenes confirma
ECO (primero en pedirse): sg pancreáticos directos (↑ tamaño, deformado y ↑ ecogenicidad,
interposiciones liquidas entre páncreas ) y sg indirectos (colecciones liquidas retroperitoneales). Y si via biliar
dilatada >7mm etiologia biliar
Negatividad de hallazgos en ECO no permite descartar PA.
TC (cuando Eco no identifica páncreas. En inicio de cuadro se hace solo ante duda diagnostica. Para el resto
de los casos se pide al 4to dia) .
o Para diagnostico:↑tamaño, irregularidad, heterogenicidad, sg minimo de inflamación:
engrosamiento fascia Gerota. si
o Identifica anatomía patológica: EDEMATOSA / NECROTICA (TC contraste EV: disminución de
captación en necrosis). Presencia de gas indica infección de necrosis.
o Pronostico: mas alla del 4to dia
Pronósticos: gravedad de pancreatitis esta dada por complicaciones sistémicas tempranas y complicaciones
locales de necrosis (gravedad temprana: lo dan los de Ranson) (Gravedad tardia: lo dan los de Balthazar).
Tener en cuenta: evaluacion del cuadro clínico, presencia de SRIS, FALLA ORGANICAMULTIPLE,
complicaciones locales y necrosis. Para determinar gravedad de PA mas alla de los índices.
RANSON (Leve 0-2 / Grave≥3 / Fulminante 7): LLEGAS y te vueles CHULAO (no se pueden repetir para ver
evolución, los APACHE si)
Ingreso
1. Edad
2. Leucocitosis
3. Hiperglucemia
4. LDH
5. TRANSAMINASAS
Durante las primeras 48 hs (CHALUO)
6. ↓Hto
7. Hipocalcemia
8. PO2
9. Urea
10. Deficit de base(acidosis)
11. Secuestro Liquido
BALTAHAZAR: Daño definitivo de necrosis puedo verlo depsues de 7 dias del ataque.
Grado A: páncreas normal
Grado B: ↑difuso o local del páncreas, limites irregulares, páncreas heterogéneo, dialtaicones del wirsung,
colecciones intrapancreaticas. + sin compromiso del tejido peripancreatico
Grado C: B + compromiso del tejido peripancretico (grasa hetereogenea)
Grado D: 1 colección liquida aislada
Grado E: +1 colección o presencia de gas intra o peripancreatico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
TRATAMIENTO
PA LEVE:
Internacion: ayuno/ dieta liquida probar tolerancia vo + hidratación + analgesia (ATB si sospecho necrosis
pancreática infectada)
Etiologia litiasica: una vez normalizada amilasemia y dismiuido dolor, se reinstaura via oral y durante esta
internacion se hace colecistectomía.
PA NECROTIZANTE: tratamiento del SRIS inicial + de las complicaciones locales + diferido de la etiologia
Internacion UCI:
1. Suspende ingesta oral por 72 hs (por desequilibrio metabolico). Luego incia via enteral pereferentemente
oral o NSY (si hay ileo) por su protección sobre mucosa, como ultimaopcion parenteral.
2. HIDRATACION PARENTERAL
3. Via central: PVC , control cardiovascular, respiratorio y renal
4. Correcion hidroelectrolítica y EAB
5. Sonda vesical ante oliguria
6. ANALGESIA
7. Glucemia +200
8. ATB:
a. Necrosis infectada: (imipenem o cipro+metro) + drenaje percutáneo multiple ---- Si no mejora SIRS
---- Se vuelve a drenar ---- Si no mejora SIRS es Qx (Necrosectomia Qx)
9. Solicitud de TC a las 72 hs (que exista colecciones liquidas o necrosis no quiere decir que se haya complicado,
porque si no se produce seudoquiste AGUDO o no INFECTA necrosis, lo mas probable es que resuelvan
progresivamente sin desarrollar complicaciones)
Tejido encrotico infectado: drenaje percutáneo inicial + ATB. Si el SRIS no mejora o reaparece hace
Necrosectomia percutánea.
Los SEUDOQUISTES o colecciones liquidas posnecroticas si son -5cm: conducta expectante porque en 6
semanas se reabsorben. Si son +5cm o no reabsorben es Qururgico.
Tratamiento etiológico: se hace cuando supera el estado actual en PA Leve en la msima internacion // en
caso de PA Grave con complicaicones se hace ele tiologico cuando resuelven las complicaciones.
SEGUIMIENTO
PA LEVE: en las que s ehizo colecistectomía se lo cita en 10 dias para retirar puntos y luego a los 20 dias para el alta
definitiva
PA GRAVE (necrotizante): control mensual por consultorio externo con laboratoio e imágenes (Eco, TC o RMN). Alta
definitiva cuando colecciones residuales se resuelvan y si el origen fue litiasico cuando s ehaga colecistectomía (b se
hace antes de reslver necrosis o colecciones porque pueden infectarse en operación)
TRATAMIENTO ACTUALIZADO
OXIGENO (hipoxia)
PAPILOTOMIA ENDOSCOPICA:
PANCREATITIS CRONICA
DEFINICION: proceso inflamatorio crónico que altera progresivamente la funcion exocrina y luego endocrina de
la glandula, por procesos de necrosis y cicatrización que reemplazan parénquima por fibrosis.
Diferencia con aguda: evolución y cambios estructurales (cambios estructurales glandulares y funcionales
permanentes e irreversibles),porque el factor desencadenante puede ser común.
Pancreatitis AGUDA RECURRENTE: episodios reiterados de ataques agudos originados por una causa no
corregida(alcohol, hiperTAG). Si no aparecen cambios estructurales no configuran una PC.
Caracteristicas (puede ser indolora con insuficiencia / dolorosa continua intermitente )
o DOLOR ABDOMINAL CRONICO ídem PA
o 35-55 años edad diagnsotica promedio
o Por fibrosis : primero insuficiencia exocrina que genera MALABSORCION-DESNUTRICION y en avanzados
insuficiencia endocrina que genera DIABETES
o La fisiopatología varia según la causa.
o Anatopato: fibrosis periductal, estenosis y dilatación de conductos pancreaticos + esclerosis parcheada
del parénquima
o Mayor incidencia de cáncer que población sana.
Etiologia: TIGARO
o Toxica:ALCOHOL (60-90%): ingesta excesiva de por lo menos 10 años. EL TBQ (+1 paquete/dia) asociado
puede predisponer a PC alcohólica.
En alcohólico crónico: P A –PC – Reagudizaciones agudas de PC. (Una ingesta excesiva en un
paciente no alcohólico no es una causa fr de PA A).
PC A: se desarrollaría por episodios reiterados de PA Aque por lso ciclos de necrosis- fibrosis
llevan a daño y cambios estructurales definitivos
o IDIOPATICA (20%)
o GENETICA: (10%)
o Infrecuentes (-5%): Pancreas Divisum, HiperPTH, AI, PC tropical, Obstructivas (Tu periambulares,
estenosis, disfuncioon esfínter Oddi), Metabolica (HiperTag)
Fisiopatología:
o Mecanismo celular: la inflamación libera citoquinas que estimulan a las CEL ESTRELLADAS que fagocita, y
producen MEC favoreciendo cicatrizaicon y fibrosis.
o Mecanismos toxicos: los metabolitos toxicos del alcohol generados por páncreas contribuye a
inflamación y necrosis por desestabilización de lisosomas y desregulación enzimática.
o Cambios patológicos: inicial edema + focos necrosis intraglandular --- fibrosis +infiltrado inflamatorio
crónico + perdida de células acinares + conservación relativa de las endocrinas+ cambios ductales
estenosis, dialtacion y cálculos internos. Endurecimiento glandular con superficie irregular
Clasificación TIGARO
Clinica: DOLOR ABDOMINAL CRONICO / Perdida lenta progresiva de tej pancreático que tiene etapa sublinica
variable
o CRISIS RECURRENTES de DOLOR ABDOMINAL de difícil manejo. Epigastrico que se irradia al dorso, colico
o sordo, después de comidas copiosas o alcohol, nauseas vomitos, cede al inclinarse hacia adelante
o Disfuncion exocrina temprana : SME MALABSORCION, ESTEATORREA
o Disfuncion endocrina tardia
DIAGNOSTICO (CLINICA + IMÁGENES)
o CLINICA: dolor abdominal transfixiante + diarrea + alcoholismo
o Laboratorio:
DEFINICION: FALTA de RELAJACION del EEI (A:falta / Calasia: relajación) + APERISTALSIS del cuerpo.
Consecuencia funcional: falta de progresión del bolo desde esófago a estomago, con acumulación y progresiva
dilatación (megaesofago acalasico)
Fisiopato: ausencia o ↓ de células ganglionares mientericas y de células posganglionares liberadoras de petidos
inhibidores (VIP y NO), entonces predomina actividad excitatoria dando espasmo muscular:que altera
peristaltismo + alteración relajación EEI.
Etiologia: 1º/ idiopatica :asociada a alteraciones geneticas , autoinmnidad, degenerativo, Ac por infección viral
---2º a Chagas
Formas: HIPERTENSIVA (paciente no chagasico, no tanta dilatación ,mas dolor) HIPOTENSIVA(paciente chagasico,
menos dolor y mas complicaciones pulm, se va adaptando a disfaxia)
Clasificacion(según dilatación en estudio Rx)
o Grado I: esófago normal con retardo de vaciemiento
o Grado II esofago dilatado+ retención + no rodillas
o Grado III: esófago dilatado + 1 rodilla que sobrepasa en lado derecho mediastinal
o Grado IV: dolicomegaesofago + mas de 1 rodilla + atonía completa
Clinica: DISFAGIA para solidos y liquidos (refiere alimento atascado)
Dolor retroestenal paroxístico irradiado a ambos hemitórax, dura pocos min o seg
Otros st: Regurjitacion, Pirosis, St respiratorios, Perdida de peso, Sialorrea
Broncoaspiracion y asfixia.
Dolor y asfixia pueden preceder a disfagia.
Diagnostico:
o DISFAGIA MIXTA desde inicio (para liquidos y solidos) de curso PROLONGADA, PROGRESIVA, que
paciente ha aliviado con cambios posturales, ingesta liquidos.Puede acompañarse de dolor torácico
o EF: perdida de peso, complicaciones respiratorias por aspiración.
o Complementarios (confirman dx):
1.º. SEGD con bario : primer estudio a pedir en paciente con disfagia
Antes de contraste: ausencia de cámara gástrica + NHA en mediastino por retención
Despues de contraste: ausencia de ondas peristálticas (progreso de contraste por gravedad) +
detención de contraste a altura del NHA + apertura del cardias en desfiladero (esófago distal en
pico de pájaro o cola de raton)+ dilatación del cuerpo esofágico
2.º. MANOMETRIA ESOFAGICA (actividad motora a partir de pr estáticas y dinámicas): patrón
patognommonico diagnostico (APERISTALSIS con ondas de baja amplitud simultaneas + falta de
relajación e HIPERTENSION EEI )
3.º. VEDA: descartar otros Dx y confirmar carácter FUNCIONAL de acalasia (si e sfuncional no hay resistencia
al paso del endoscopio en tercio inferior).
DD: disfagia y dolor torácico - megaesofago
1. Tumoral, estenosis péptica: disfagia progresiva tipo mecánica (inicio solido despeus liquidos)
2. Tx motores que generen dolor: EED, ERGE
3. Dilatacion esofágica sin osbtruccion: esclerodermia
Tratamiento: sobre EEI para aliviar disfagia (el tx motor es irreversible): apertura cardial
o Farmacologico: bloqueantes Ca (nifedipina o verapamilo), nitritos, anticolinérgicos orales / toxina
botulinica inyección endoscopica
o Mecanico endoscópico (elección en ancianos o riesgo Qx elevado): dilatación con bujías o balón
neumático de EEI que produce desgarro de fibras musculares, disfagia reparece por cicatriz de fibras
desgarradas. Efecto por dilatación del cardias: desaparece disfagia pero aparece RGE
Riesgo: perforación esofágica (mediastinitis o peritonitis) – laceración mucosa, hematoma,
dolor torácico prolongado, melena, divertículos, RGE
o Mecanico quirurgico laparoscopico: miotomia de EEI (sección completa de fibras mucsculares) +
fundoplicatura antirreflujo. Resultado canal esofagogastrico que se mantiene abierto y alivia disfagia
a largo plazo.
Seguimiento con VEDA a pesar de estar asintomáticopor ↑R Ca esófago 1/3 medio superior y es de
presentaicon tardia por lo que se mantiene esófago dilatado.
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
DEFINICION: protrusiones saculares de la pared esofágica (evaginaciones que comunican con la luz del
órgano a través del cuello del diverticulo). Únicas/ multiples – en cualquier punto esófago.
CLASIFICACION:
o CONSTITUCION ANATOMICA
Diverticulos VERDADEROS: formados por MUCOSA-SUBMUCOSA-MUSCULAR (circular interna y
longitudinal externa) – ADVENTICIA
Diverticulos FALSOS: formados por MUCOSA y SUBMUCOSA que protruye a través de un defecto de
la paered esofágica.
o MECANISMO PRODUCCION
Por PULSION (son falsos): generados por ↑ pr intraluminal que genera protrusión a través de zonas
musculares débiles congenitamente de pared. Estan encima de esfínteres. Faringoesofagicos y
epifrenicos
Por TRACCION (verdaderos): generados por proceso inflamatorios de estructuras vecinas que se
adhieren a pared esofágica y la traccionan. Divertículos de esófago torácico o 1/3 medio o
EPIBRONQUIALES (producidos por inflamación, cicatrzacion y adherencia de ganglios
traqueobronquiales)
DIVERTICULO DE ZENKER (por pulsión): divertículo falso por protusion psoterior ubicado en unión faringoesofagica.
El triangulo de Killiam es una zona de debilidad ubicada entre los musculos constrictor inferior de faringe y
cricofaringeo, que cuando se produce ↑ pr intraluminal puede herniar muscosa y subucosa dando el Diverticulo
de Zenker.
La disfunción del musculo cricofaringeo (por falta de relajación o exceso de presión) genera ↑ pr intraluminal
que va distendiendo progresivamente la mucosa esofágica que se termina herniadno por el triangulo.
Etiologia: incoordinación de relajcion de EES y contracción farignea (la relajación debe ser previa) que puede
estar dada por:
o Alteración primaria del esfínter (hipertónico)
o RGE que altera fibras del cricofaringeo y no le permite responder a estimulos relajación coordinados.
Clasificacion: <3cm o >3cm
Clinica: DISFAGIA CERVICAL MIXTA + perdida de peso
o HALITOSIS y RUMIACION: cuando contenido de divertículo regurjita a faringe
o BRONCOASPIRAICON: por alteraicon fase faríngea de deglución o por regurgitaicion. Dando tos,
broncorrea, fiebre.
o Estos síntomas se EXACERBAN en DECUBITO por compresión de la columna sobre saco diverticular
que favorece su vaciemiento.
o Complicacion: NEUMONIA ASPIRATIVA – ABSCESO CERVICAL o MEDIASTINITIS por perforación del
divertículo (por maniobras instrumentale so alimentos punzantes)
Complementarios :
o ESOFAGOGRAMA: ubicación, tamañp
DD: enfermedades neurológicas que alteran musculatura faríngea: trastornos funcionales cervicales(ACV,
degenerativas neuromusculares), dermatomiositis afecta esófago cervical, tumores cervicales, tumor tiroides,
artrosis columna cervical
TTO:CERVICOTOMIA longitudinal anterior izquierda borde anterior ECM+ DIverticulopexia
/DIVERTICULECTOMIA+ MIOTOMIA del CRICOFARINGEO
A las 24 hs se hace transito esófago cervical con sustancia hidrosoluble. Si no hay perforación inicia dieta blanda.
DIVERTICULO EPIFRENICO
DEFINICION: divertículo por pulsión de esófago inferior generado por trastornos motores esofágicos que
↑pr intraluminal.
ETIOLOGIA (orden fr): Acalasia, EED, EEI hipertensivo, Esofago en Cascanueces.
CLINICA: ASINTOMATICOS la mayoría. Tienen síntomas de enfermedad de base.
o Cuando producen DISFAGIA y REGURGITACION son de gran tamaño. Broncoaspiracion, halitosis.
Complementarios: ESOFAGOGRAMA (localización del divertículo, ondas terciarias, apertura del EEI) +
MANOMETRIA (Dx de trastorno motor esofágico)
TTO (cuando divertículo es sintomático): DIVERTICULECTOMIA + MIOTOMIA del cuerpo esofágico. +
FUNDOPLICATURA parcial antirreflujo
HERNIA HIATAL
Definición: HERNIA es la salida o protrusión de una viscera a través de un orifico anatómicamente constituido.
Por el orificio hiatal puede deslizar una viscera abdominal: estomago dando la hernia hiatal. desplazamiento de
UGE , estomago o vsceras abdominales a través de hiato esofágico.
Fisiopato y etiologia:
o Predisponen: orificio hiatal amplio, ↑ pr intraabdominal, laxitud de estructuras de fijación del estomago.
o El deslizamiento del estomago hacia el mediastino produce: síntomas RESPIRATORIOS, síndromes
PRECORDIALES y RGE (por alteraicon de funcionalidad cardias: por las diferencias de pr entre cav abd y
torácica)
HIATO ESOFAGICO: espacio comprendido entre inserciones posteriores de diafragma (pilares diafragmáticos).
Esofago abdominal: es de 3 cm y esta comprendido entre hiato y union gastroesofágica. Esta porción de esófago
tiene elementos de fijación que forman el mecanismo antirreflujo.
BARRERA ANTIRREFLUJO:
o EEI + HIATO ESOFAGICO+ANGULO DE HIS
Clasificación:
TIPICA ATIPICA
1. PIROSIS (+fr) : ardor o molestia retroesternal después de 1. DISFAGIA: sensacion de atascamiento alimentario
comer, al acostarse o agacharse. retroesternal. St avanzado por complicación estenotica /
2. REGURGITACION: retorno espontaneo del contenido trastorno motor primario esofágico / 2º a esofagitis.
gástrico o esofágico hacia orofaringe. Sensación de que 2. DOLOR RETROESTERNAL: dolor torácico no cardiogenico
contenido estomago sube en dirección retrograda. 3. ST RESPIRATORIOS: por microaspiraciones: tos crónica,
asma del adulto, laringitis, disfonía,neumonía aspirativa
DIAGNOSTICO:
1. VEDA: ver alcance de ERGE + Biopsia
Clasificacion de Los Angeles:
A Erosiones <5mm
B Erosiones >5mm sin continuidad entre 2 pliegues vecinos
C Erosiones con continuidad entre ≥2 pliegues vecinos que fectan <75% circunferencia del esófago
D Erosiones o ulceras que ocupan ≥75% circunferencia del esófago
2. SERIADA ESOFAGOGASTRODUODENAL : anatomía (hernia hiatal, acortamiento esofágico) y nocion de
funcionamiento (reflujo espontaneo, reductibilidad de hernia)
3. MANOMETRIA ESOFAGICA) localización de EEI para poder colocar sensor de phmetria
4. PHMETRIA ESOFAGICA de 24hs: (gold standard para RGE): colocación de sensor 5cm arriba de EEI
manométricamente localizaco.
5. Solicitud de otros estudios en pacientes seleccionados:
a. Paciente con St RESPIRATORIOS: pHmetria, laringoscopia, imepanciometria esofagofaringea (reflujos no
acidos)
b. Síntomas claros de ERGE pero con pHmetria Normal o que no responde a IBP: reflujo no acido e sla causa
por eso se pide impedanciometria
c. Pacientes con retardo del vaciamiento gástrico: estudio de vaciamiento gástrico con radioisótopos.
Camiba conducta Qx ya que fundoplicatura puede ser catastrófica.
DD: ACALASIA – EUP – causas psicógenas – Ca de Esofago – Cardiopatia isquémica
Tratamiento
o MEDICO (solo controla calidad del RGE): higienicodietetico (elevar cabecera de cama, evitar ingesta
copiosa antes de dormir, evitar alimentos refluxogenicos) + IBP 20mg/dia * 1 mes y control.
Paciente edad avanzada, sin trastorno anatómico, con menor daño esofágico, st manejables
o QUIRURGICO: FUNDOPLICATURA (cirugía antirreflujo)
Objetivos: abolir síntomas, mejorar calidad de vida, normalizar pHmetria, eliminar ingesta IBP, control del Barret
Falsas contraindicaciones: fallo del tratamiento medico y motilidad esofagica inefectiva porque produciría
disfagia postoperatoria.
Pacientes posibles a FUNDOPLICATURA
*Estudio del BARRET: VEDA con toma de biopsias de los 4 cuadrantes cada 2 cm.--- Sin displasia o displasia leve:
FUNDOPLICATURA //// Displasia alto grado: ESOFAGUECTOMIA TOTAL
TUMORES ESOFAGICOS
BENIGNOS
Poco frecuentes y asintomáticos
IntraMucosos: POLIPO FIBROVASCULAR (1/3sup)
Puede presentar largo pediculo y exteriorizarse por boca—Disfagia, Asfixia por taponamiento via aerea
TTO: ENDOSCOPICO los sintomáticos solamente
Extramucosos/Intramurales:
o LEIOMIOMA (1/3 inferior y cardias): ++fr
Tumor de capa muscular de células de musculo liso,que calcifica . único capsulado
ASINTOMATICOS (hallazgos) SINTOMATICOS:cuando >5cm DISFAGIA /o RGE si esta en cardias
Dx: SEGD+ TC + ECOENDOSCOPIA (hace Dx y lo diferencia de leiomiosarcoma)
Tto QUIRURGICO: en sintomáticos, >5cm, duda diagnostica. Se enuclea lesion por via laparoscópica o
toracoscopica.
MALIGNOS NO EPITELIALES
o GIST (Tumor del ESTROMA gastrointestinal)
Sarcoma +fr del TGI. Localización esofágica rara
Origen: células intersticiales de Ramon y Cajal
Dx: PAAF guiada por ECOENDOSCOPIA (+CD34, CKit y Kit67)
PET lo diferencia de Leiomioma ya que GIST capta FDG
Tto: lesiones <2cm: resección loca con márgenes libres // lesiones mayores: esofaguectomia + IMATINIB como
adyuvante
CANCER DE ESOFAGO
Diagnsotico tardío, estadificacion compleja. +fr HOMBRE
Tipos histológicos: ESCAMOSO EPIDERMOIDE 60% (CEE) y ADENOCARCINOMA 40% (ACE: +fr ahora)
Factores predisponentes
PRONOSTICO: profundadida del T, afecacion ganglionar!!!,perdiad de peso +10%, edad avanzada (peor
recuperación), jóvenes (mas agresivos), estado nutricional
TRATAMIENTO:
o Intento CURATIVO:
ESOFAGUECTOMIA (TOTAL: tu 1/3 medio) (PARCIAL: tu 1/3 inf)
o PALIATIVO:
CIRUGIA PALIATIVA (a los que no tienen forma de alimentarse: bypass con estomago ,
yeyunostomia, gastrostomía)
Colocacion STENT o PROTESIS AUTOEXPANSIBLE via endoscópica: tiene complciaciones como
dolor y fistulas Aorta grave se desangra
o Preparación preoperatoria: alimentación, Alb- 3,5 mas chance de complicaciones, mejorar funcion
respiratoria, eliminar focos sépticos (evaluacion odontológica), corregir anemia
o Neoadyuvancia: mejora resecabilidad pero ↑morbimortalidad perioperatoria
o Tu 1/3 medio: ESOFAGUECTOMIA TOTAL // Tu 1/3 in: SUBTOTAL Tipos de CIRUGIA:
TRANSHIATAL sin toractotomia: menos complicación respiratoria pero mas complicación local como
dehiscencia y recidiva porque diseccion es a ciegas. Indicación: tu superficiales sin compr gnglionar
ni extensión
TRANSTORACICA: toracotomía derecha + laparotomía + anastomosis a nivel del cuello
+ Linfadenectomia extendida (resección en block: los que rodean a esófago, retrotraqueales,
subcarinales, tronco celiaco)
Recuperacion del transito: con estomago
Clasificación topografica:
o Esófago CERVICAL (cricofaringeo C6 – horquilla esternal)
o Segmento TORACICO SUPERIOR (horquilla esternal – carina)
o Segmento TORACICO MEDIO (carina- punto equidistante entre carina y cardias)
o Segmento TORACICO INFERIOR (desde allí – cardias):
Lesiones supra y para carinales: contacto con traquea, bronquofuentes, aorta torácica: tienen
mayor riesgo que otras porque invaden estas estructuras y complican linfadenectomia mediastinal
o De CARDIAS: centro lesion ubicado en región comprendida 5cm por arriba o 5cm por debajo de UEG
TIPO I: centro de lesion ubicado 1 cm y 5cm proximal a cardias. Epitelio de Esofago de Barret es
lesion preneo por lo que desarrolla ADENOCA tipo INTESTINAL. Diseminacion intratoracica.
TIPO III: centro delesion ubicado 2cm y5cm distal a cardias. ADENOCA TIPO DIFUSO como los de
antro y cuerpo gástrico. Diseminacion Abdominal
TIPO II (verdadero cardial): entre 1 cm proximal y 2 cm distal a UEG. Combina los dos anteriores
o Tratamiento Ca Cardias:
Tipo I: ESOFAGUECTOMIA total/parcial
TIPO II y III: ESOFAGUECTOMIA distal con margen + GASTRECTOMIA polar superior
Se benefician con neoadyuvancia mas que otras localizaciones.
St: DISFAGIA
CANCER DE ESTOMAGO: Adenocarcinoma Gastrico
Factores predisponentes: la mayoría son esporádicos, pero en poblaciones con alta incidencia y FR se hace
screening
ANATOPATO
o NOMENCLATURA:
TEMPRANO: invade solo mucosa con o sin submucosa
AVANZADO: el resto de las capas
o UBICACIÓN: es proporcional en los 3 tercios del estomago, con un ↑ en subcardial
o Macro: clasifiacion de BORRMANN
INTESTINAL DIFUSO
Origen: METAPLASIA INTESTINAL PREVIA Origen MUCOSA NORMAL
EDAD AVANZADA, mejor pronostico JOVENES MUJERES, peor pronostico
LOCALIZADOS – PROTRUIDOS PLANA- DEPRIMIDA –ULCERADA
Diseminacion peritoneal infrecuente LINITIS PLASTICA (estomago en bota por reacción
desmoplasica)
Células en anillo de sello
DISEMINACION:
o LINFATICA:
Correlacion entre capas afectadas de estomago y nivel de compromiso ganglionar
no interesa que cadena porque las va salteando, solo interesa CANTIDAD DE GANGLIOS
Ganglio de Virchow (supraclavicular izquierdo)
o HEMATICA: Tu AntroPilricos hacen 1º mts en HIGADO
1 filtro: HIGADO (por compromiso V Porta) y 2º filtro: PULMON (por compromiso de VC)
En circulación general: mts oseas, medula, riñon, suprarrenales, cerebro, bazo, vejiga
o CONTIGUIDAD:
Según localización de Tu primario: páncreas, colon transverso, bazo, hígado, mesocolon,
retroperitoneo
Toda LINITIS PLASTICA se considera ESTADIO IV
o TRANSCELOMICA: por cavidad peritoneal hacia OVARIO : mts en ovario TU KRUKENBERG // en resto de
epritoneo: CARCINOMATOSIS PERITONEAL
CLINICA:
TEMPRANOS AVANZADOS
80% ASINTOMATICOS y Dx es o Saciedad precoz, plenitud postprandial, epigastralgia, acidez, reflujo, vomitos
hallazgo endosocpico de retención, HDA
20”% síntomas dispépticos o Anemia, Adelgazamiento
inespecíficos o EF: adelgazamiento, palidez, masa palpable en epigastrio, hepatomegalia,
ascitis
o Paraneolasicos: Sg de Trousseau: tromboflebitis migratoria / CID /nefrótico
o Adenopatia supraclavicular izquierda (Virchow) / axilar ixquierda (N de IRISH) /
infiltración umbilical(N de la HERMANA JOSEFA)
COMPLEMENTARIOS
o LABORATORIO GRAL: estado del paciente (anemian, hipoproteinemia, ↑transaminasas por mts)
o MARCADORES TUMORALES: para evaluar recaida o progresión
CEA , CA19-9, CA50 , CA72-4 (el mas imp!)
o IMÁGENES:
VEDA:
Toda ulcera gástrica: VEDA+Biopsias multiples+seguimiento HDA + anemia en estudio habiendo descartado
Paciente > 45 con st dispépticos sangrado bajo
Paciente joven con anemia y ↓peso inexplicable Jóvenes con ulcera por HP tratados y continúan st
Todo paciente con st alarma: vomos, disfagia, perdida peso
Hipersecreción acida: sobre todo nocturna cuando mucosa gastroduodenal esta desprotegida por ausencia de
alimentos.
Infeccion por H. Pylori: 90%duodenales y 75% gástricas.
Ureasa: enzima que transfora urea en HCO3 y NH3 creando microentorno alcalino que le permite sobrevivir.
Toxicos lesivos locales: duodenitis al colonizar metaplasia gástrica en duodeno y gastritis al colonizar epitelio
antral.
Inflamacion que ↑produccion Gastrina.
Linfoma MALT: producción por la infección y cura con su erradicación.
>50% de la población esta infectada, pero el 15% desarrolla UP.
AINES: efecto lesivo acido directo + efecto sistémico al – COX1 y ↓PG (↓HCOR y mucus
+ vasocontriccion): lleva perdida de equlibrio entre factores defensivos y agresivos.
ULCERA DUODENAL (1ra porción pared anterior): requiere hipersecreción acida + pepsina que genera duodenitis
con metaplasia gástrica a nivel intestinal. Se puede acompañar de infección por H Pylori , ingesta de AINES.
o Asociada a vaciamiento gástrico rápido, ↓secrecion HCO3, ↑HCl nocturno, ↑sens a Gastrina yliberacion
ULCERA GASTRICA(curvatura menor en transición fundus-antro sobre tejido antral): 60% de los casos
Tipo I : no asociada a hipersecreción acida, no asociada a UD
Tipo II: en cuerpo, asociadas a hieprsecrecion acida, asociada a UD
Tipo III: prepiloricas, ídem II
o Etiologia: RETARDO VACIAMIENTO GASTRICO (hipomotilidad+ estasis con mayor exposicional HCl) +
REFLUO DUODENOGASTRICO (disfunción pilórica lleva a reflujo acidos biliares que daña mucosa donde
se produce ulcera)--- Gastritis ANTRAL donde se producirá ulcera
o UP con fibrosis y colágeno ≠ U Aguda (multiples, no antrales, sin gastritis y escasa inflamacion, ausencia
de fibrosis)
CLINICA:DOLOR EPIGASTRICO RITMICO y PERIODICO (intermitente: duración de semanas de dolor seguida de
periodo asintomático para luego recidivar)
o Ulcera duodenal: dolor epigástrico que ↑con el ayuno y calma con la ingesta. Puede acompañarse de
acidez, nauseas y vomitos. Hambre que duele. Si hay propagación dolor al dorso: perforación
pancreática.
o Ulcera gástrica: dolor epigástrico subxifoideo irradiaco a precordio y escapula izq (DD IAM) + PIROSIS,
VOMITOS y ADELGAZAMIENTO
DIAGNOSTICO
o VEDA(confirma diagnostico): permite tomar biopsias y ante UG hacer DD con Ca Gastrico Ulcerado.
o Establecer si hay infección por H Pylori:
Muestras directas/cruentas: por VEDA con biopsia (visualización histiologica con o sin cultivo)
Muestras indirectas/no cruentas:
Serologia IgG ( en caso de no hacer VEDA)
Prueba del aliento con urea: confirmar erradicación
o Seriada esofagogastroduodenal: peresencia de bario en nicho ulceroso + convergencia de pliegues hacia
nicho
o En episodio agudo de dolor: descartar PERFORACION con Rx Abd de Pie (Sg de Popper: neumoperitoneo)
o En ulceras recidivantes, refractarias al tto o que requieren Qx: GASTRINA sérica para descartar
Gastrinoma
TRATAMIENTO
o ULCERAS NO COMPLICADAS: TRATAMIENTO MEDICO (Higienico dietético + IBP + ATB + suspender
AINES)
IBP
ATB
o QUIRURGICO: 1.Fracaso Terapeutico 2. Perforacion 3.Hemorragia 4.Obstruccion
Ulcera duodenal intratable (no curan después de 12 semanas con tto medico): VAGOTOMIA
SUPERSELECTIVA ( ramos que van a cuerpo y fundus: ↓secrecion acida y no da retención gastrica)
Ulcera gástrica intratable: ANTRECTOMIA + VAGOTOMIA + Gastroduodenoanastomiosis (Billroth I ) o
Gastroyeyunoanastomosis (Billroth II)
Diagnostico:
o Anamnesis: 70% tiene antecedente de EUP el otro 30% lo desconoce.
DOLOR INTENSO BRUSCO CENTROABDOMINAL en PUÑALADA. Que luego se hace CONTINUO,
irradiado a TODO ABDOMEN,TORAX , HOMBROS + Posicion antialgica: muslos flexionados sobre
abdomen
Acompañado de: sudoración , palidez, respiración superficial por dolor. En horas agrega: fiebre,
hipoTa, ileo, oliguria, fallo multiorganico
o EF: PALIDEZ cutaneomucosa + TAQUICARDIA + HIPOTA
PERITONITIS: quieto no se mueve, abdomen en tabla, defensa y dolor a la descompresión.
Desaparicion de matidez hepática por aire entre diafragma y borde sup hepatico (Sg de Jobert)
o Complementarios
Rx TORAX FRENTE de pie con visualización de cúpulas diaframaticas: sg de Poppar
(neumoperitoneo: aire entre diafragma-higado o bazo-diafragma)// Si no puede estar de pie Rx
en decúbito lateral izquierdo (aire entre pared costal – hígado)
Tto: AA PERFORATIVO
o Venoclisis (reposicion liquida+ analgesia)
o SNG (↓derrame hacia peritoneo y evacuar estomago para Qx)
o ATB desde inicio
o Si hay shock: ( Via CENTRAL + Sonda Vesical + IBP )UTI
o QX: cierre de perforación + lavado de cavidad ya que peritonitis es ppal causa de muerte + cultivo liquido
peritoneal. Recordar siempre biopsiar en bordes deUG ( por Ca perforado)
o Posoperatorio:
SNG 48 hs + IBP (primero EV y luego VO , mantenidos hasta control endoscópico de cicatrización
ulcera) + ATB
3. ESTENOSIS PILORICA
Precedida en meses por DISPEPSIA
Mecanismos de obstrucción:
o Por EDEMA y ESPASMO PILORICO en ulceras activas: Smes Piloricos BLANDOS (responden tto medico)
o Por CICATRIZACION de ulceras antiguas: Smes Piloricos DUROS (no responden a tto medico, requieren Qx)
CLINICA: por retención gastrica
o PLENITUD POSPRANDIAL durante semanas o meses progresiva
o Luego ERUCTOS, VOMITOS en CHORRO que alivian de inmediato (contenido alimetario de días previos y sin
bilis)
o Dolor clásico ulceroso en caso de ulcera en actividad
o OP crónica: anorexia con desnutrición, deshidratación y aclcalosis hipok e hipoCl por vomitos
Dx:
o Anamnesis: típica ya hace dx de retención gástrica
o EF:
Adelgazamiento, sequedad cutaneomucosa, oliguria.
Distension abdominal asimétrica a predominio izquierdo.
BAZUQUEO GASTRICO + TIMPANISMO:
o Rx directa de abdomen: dilatacion gástrica + NHA de retención
o VEDA: patología mucosa esofágica por reflujo, lesiones ulcerosas, descartar Ca.
Tto:
o Medico: resposicion liquidos + SNG con drenaje permanente por varios días + IBP
o Endoscopico: DILATACION NEUMATICA para ulceras activas / estenosis cicatriciales
o Qx: no es de urgencia. PILOROPLASTIA o GASROENTEROANASTOMOSIS (mejora vaciamiento) + IBP
INTESTINO DELGADO
TUMORES
BENIGNOS MALIGNOS
1. ADENOMAS/ POLIPOS 1. ADENOCARCINOMA
2. LEIOMIOMAS 2. SARCOMAS
3. LIPOMAS 3. LINFOMA
4. FIBROMAS 4. TU CARCINOIDE
5. HEMANGIOMAS 5. TU DEL ESTROMA GI
6. NEUROFIBROMAS 6. MTS
Clinica: silenciosos por gran distensibilidad de ID
o Dolor sordo, tipo colico, distensión abdominal, SOMF, nauseas, vomitos
o OBSTRUCCION: forma de presentación fr. Por efecto directo CRECIMIENTO ENDOFITICO o indirecto por
generar PUNTO DE TRACCION como guía para INVAGINACION INTESTINAL
Diagnostico: la mayoría son hallazgo casual de cirugía o autopsias
o Dolor abdominal + Hemorragia + Masa abdominal palpable
o EF: distensión abdominal, dolor a la palpación, sg de lucha ↑RHA- Palpacion de masa periumbilical o en
abd inferior
o Complementarios:
ENTEROSCOPIA: para duodeno y yeyuno
Seriada intestinal y TAC: resto de ID
Capsula intestinal
o Laparoscopia o laparatomia hacen Dx
DD: patología que haga OBSTRUCCION, PERFORACION, SANGRADO
Tto:
DIVERTICULO DE MECKEL
Anomalia congénita gastrointestinal mas frecuente por persistencia del conducto onfalomesenterico.
Evaginación intestinal que contiene todas las capas del ileon(es divertículo verdadero). Base de implantación
es en borde antimesenterico a 15-120 cm de valvula ileocecal. Es de 3-10cm de longitud. El 50% presenta
mucosa heterotopica gástrica o pancreática (secreción acida puede hacer ulceración mucosa ileal con
hemorragia como complicación)
Complicaciones: HEMORRAGIA – PERFORACION – OBSTRUCCION
Clinica: pensarlo en niños (varones) con HDB – INVAGINACION- distensión abdominal recurrente- nauseas y
vomitos
Diagnostico:
o Síntomas en PRIMERA DECADA: 2/3 en <2 años
o 90% asintomáticos y 10% cursa con COMPLICACIONES: OBSTRUCCION o HEMORRAGIA
Hemorragia: deposiciones color ladrillo, anemia
Obstruccion: VÓLVULO de ileon favorecido por presencia de tracto fibroso. / Diverticulo
puede actuar como cabeza de INVAGINACION
o Asociado a otras malformaciones congénitas: ONFALOCELE, ATRESIA ESOFAGICA, M ANORRECTALES
CENTELLOGRAFIA con Tc99
LAPAROSOCOPIA: Dx y tto con resección y anastomosis. Se discute ante el hallazo casual de divertículo de
Meckel no complciado
BAZO
Funciones: HEMOCATERESIS + INMUNITARIA (capsulados)
Anatomia:
DIAGNOSTICO
1. EXAMEN FISICO
2. ECOGRAFIA (1º estudio)
3. TC (2º estudio)
4. Rx DIRECTA (esplenomegalia: opacidad ↑ tamaño, ang esplénico colon descendido), COLON por enema,
ANGIOGRAFIA selectiva(en trauma para Dx y Tto: embolizacion, para evitar esplenectomía)
5. CENTELLO (Tecnesio 99 – Eritrocitos Cr51): zonas de hipercaptacion, vasos supernumerarios accesorios y si
hay funcion o no.
1) HIPERESPLENISMO
DEFINICION: hiperfunción esplénica que debe cumplir con :
o Esplenomegalia (no toda esplenomegalia tiene hiperesplenismo)
o ↓ recuento de 1 o mas series
o Hiperplasia medular compensadora
o Normalización del recuento luego de esplenectomía
ETIOLOGIA:
o HIPERESPLENISMO PRIMARIO (HEMATOLOGICAS):
Anemia hemolíticas congénitas (eliptositosis, esfero, talasemias) y adiquiridas
PTI - PTT
o HIPERESPLENISMO SECUNDARIO (hepatomegalia congestiva por HIPERTENSION VENOSA): +fr
Hipertension venosa: HTP, trombosis de vena esplénica, ICC
Neo: LECEMIAS CRONICAS
Infecciones: MNI, endocarditis
Enfermedades inflamatorias crónicas: LES; Sme Felty (AR+ neutropenia+esplenomegalia),
Sarcoidosis
INDICACIONES DE ESPLENECTOMIA
1. CONTROL DE ENFEREMDAD DE BASE: Esferocitosis hereditaria – Trombocitopenia o Hemolisis AI
– Leucemia de Celulas Vellosas
2. SINTOMAS HIPERESPLENICOS CRONICOS o SEVEROS: Sme Felty – Metaplasia mieloide
agnogenica – Talasemia mayor – Trombosis de vena esplénica- Esplenomegalia con hemodiálisis
3.Para clasificación de estadio de enfermedad de Hodgkin: se usaba apra estadificacion,
actualmente no se usa
COMPLICACIONES ESPLENECTOMIA:
o ABSCESO SUBFRENICO IZQ
o NEUMOPATIAS: por paresia diafragmática postqx
o ↑riesgo INFECCIONES y SEPSIS: vacunación anti neumo, meningo, haemopihulus. Ante toda IVAS dar
AMoxi-Clavu. Luego de 5 años sistema inmune se recupera y ↓ riesgo sepsis.
o TROMBOSIS del sistema vensoso portal.
o Hipertermia aislada: cuadro febril al que no s ele encuentra causa en 10%
2) ANOMALIAS CONGENITAS
o BAZO ACCESORIO
o ASPLENIA
o TROCION ESPLENICA
3) RUPTURA ESPONTANEA DE BAZO : hipovolemia severa + dolor en HI
o Se da en Bazo afectado por distintas patologías: MALARIA – MNI – VIH –VHA – CMV
4) TUMORES ESPLENICOS
o Linfomas +fr - Hamartoma – Linfangioma – Hemangioma y Linfosarcomas – Angiosarcomas – Tu mts
5) ABSCESOS (fiebre+ trombocitosis + derrame pleural izquiero, esplenomegalia, dolor HI)
UNICOS (contigüidad) // MULTIPLES (hematógena)
No hace falta esplenectomía, se hace drenaje percutáneo.
6) QUSITES ESPLENICOS (HIDATIDICO pensar siempre)
Tto: ESPLENECTOMIA (no puedo hacer quistectomia por riesgo a romper quiste y además porque no puedo
sacar un sector del bazo)
7) ENFERMEDADES VASCULARES (esplenectomía)
o INFARTO ESPLENICO: por emblolos de FA, endocarditis
o ANEURISMA DE ARTERIA ESPLENICA: tto esplenectomia
o TROMBOSIS DE ARTERIA ESPLENICA
o MAV
8) TRAUMA ESPLENICO
Bazo es el órgano que +fr se lesiona en traumas cerrados y 5º en penetrantes
Sospechar en: desacelaracion brusca, accidente transito, caídas, fx costal baja
Clinica: HIPOVOLEMIA por hemoperitoneo (progresivo solapado o Shock). Se dan tres tiempos:
Descompensación inicial: formación del hematoma subcapsular
Recuperacion transitoria
Descompensacion grave: por ruptura de capsula esplénica y hemoperitoneo
Diagnsotico: ECO o TC, paracentesis buscando hemoperitoneo.
Clasificacion: HEMATOMA o LACERACION. Ambas van de grado I a V.
o HEMATOMA: contenido (subcapsular): no expansivo o expansivo / sangrante
o LACERACION: sangra o no, desvascularizacion total
o Grado I (pequeño hematoma o laceración no sangrantes) hasta Grado V (estallido esplénico)
Tratamiento: ante la presencia del hemoperitoneo se indica tratamiento quirurgico
o CONSERVADOR
OPERATORIO (Cirugia conservadora de Bazo):
1. Esplenorrafia : suturar lesion con puntos hemsotaticos en U
2. Esplenectomías parciales : reseccion el sector que se lacero y rompió.
3. Adhesivos hemostáticos :
4. Ligadura de arteria esplénica: se observa coloración para ver si tiene circulación por
vasos cortos (si se pone azul es por falta de irrigación)
5. Redes o mallas hemostáticas: se envuelve y aprieta
6. Autotransplante esplénico (en abd no contaminado) : Espontaneo (vasos que quedaron
se implanatan en epiplón mayor) // Por cirujano
EMBOLIZACION : trauma esplénico cerrado en paciente no descompensado con sangrado menor al que
lo puedo ir controlando y estudiarlo.
NO OPERATORIO (pediatría): niños con traumatismos menos que no quiero operar.
Niño hemodinamicamente estable – trauma no penetrante – lesion pequeña y única (confirmado por ECO o TC)
– Disponibilidad de equipo Qx por si aparece hemorragia grave – Cuidados intensivos (no UTI, si no sala con
cuidador permanente) – 15 dias internacion (por riesgo 2º sangrado, sangrado en 2 tiempos. Despues de 15 dias
ya no va a sangrar)
o
ESPLENECTOMIA:
Interrupción de protocolo conservador ante:
Hto <25% o requerimiento de mas de 2 unidades de sangre
Inestabilidad hemodinámica
Aparcion de ILEO o Peritonismo
Hemorragia muy grave y abdomen contaminado.
Complicaciones del trauma
o Inmediata y mas temida: repetición del HEMOPERITONEO cuando se han hecho cirugías conservadoras,
obliga reintervencion.
o Posoperatorio inmediato: infecicon de herida, hematoma lecho esplénico, absceso subfrenico.
Pancratitis, fistula por lesion de cola pancreática al clampear o mover hilio esplénico.
o Alejadas: INFECCIONES y SEPSIS: aparición repentina de nauseas, vomitos, confusión y muerte en pocas
horas.
Agentes: estrepto, meningo, H influenzae, E coli.
Prevencion: ATB prolongada + Vacunacion antineumococcica, antimenincoccica, anti
Haemophilus.
TUMORES RETROPERITONEALES
Limites: Contenido:
Posterior: columna lumbar y musculos psoas iliaco, Celda renal que lo divide en espacio prerrenal,
cuadrado lumbar renal y postrenal.
Anterior: peritoneo parietal posterior Region central/prevertebral (entre los dos
Laterales: musculo cuadrado lumbar riñones): grandes vasos: VCI, Aorta, linfáticos y
Superior: diafragma simpático lumbar, plexos preaorticos.
Inferior: espacio pélvico subperitoneal Regiones laterales: riñones, suprarrenales,
uréteres, troncos nerviosos.
NEOPLASIAS DEL RETROPERITONEO
SEUDOTUMORALES / PATOLOGIA BENIGNA
1. HEMATOMA RETROPERITONEAL : traumatico, rotura aneurisma, espontaneo en anticoagulados,
hemorragia retroperitoneal atraumatica o Sme de Wunderlich
Cuadro precedido por ANEMIA AGUDA + LESIONES ASOCIADAS
Dx: TAC
ZONA 1: explorar siempre independiente de causa y tamaño
ZONA2: explorar si es trauma penetrante / observar en trauma cerrado y no expande
ZONA 3: explorar en trauma penetrante / en trauma cerrado se debe a Fx Pelvis: estabilizar Fx,
arteriografía y embolizacion, no exploración quirúrgica por mayor mortalidad y tranfusiones
2. ABSCESOS
3. FIBROSIS RETROPERITONEAL
4. ANEURISMAS, MALFORMACIONES VASCULARES
SECUNDARIOS: LINFOMAS
PRIMARIOS: Originados en estructuras no parenquimatosas del espacio retroperitoneal, es decir originados en
mesordemo posterior del embrión o neuroectodermo. Se excluyen los provenientes de vísceras del endodermo
que ocupan el espacio retroperitoneal y mts.
Epidemiologia: tumores infrecuentes, 1% de toda la patología tumoral solida del adulto y 6% en
pediatría. Mesenquimaticos son los mas frecuentes, y 85% malignos
Clasificacion:
1. MESENQUIMATOSOS (benignos-malignos): son los +fr y 85% malignos
a. LIPOMA-LIPOSARCOMA 41%
b. FIBROMA-FIBROSARCOMA 6%
c. HEMANGIOMA-ANGIOSARCOMA
d. LINFANGIOMA-LINFANGIOSARCOMA
e. LEIOMIOMA-LEIOMIOSARCOMA 28%
f. RABDOMIOMA-RABDOMIOSARCOMA
g. FIBROHISTIOCITOMA- FIBROHISTIOCITOMA MALIGNO 7%
Caracteristicas: muy agresivos, gran capacidad invasión de tejidos vecinos y mts hemática. Crecimiento centrifugo y
formación de seudocapsula. Recidivan después de tto.
2. NEUROECTODERMICOS (benignos-malignos)
a. SHWANNOMA- TU MALIGNO de VAINA ENRVIOSA PERIFERICA
b. NEUROFIBROMA – NEUROFIBROSARCOMA
c. GANGLIONEUROMA-GANGLIONEUROBLASTOMA-NEUROBLASTOMA
3. EMBRIONARIOS (malignos)
a. SEMINOMA
b. Simples: Restos Wolfianos,
c. Complejos: TERATOMAS
SHOCK
Condición en la que hay falta de adecuación entre la capacidad cardiocirculatoria para entregar oxigeno a los
tejidos y las necesidades metabólicas de estos, para mantener las funciones y estructuras celulares./
Desequilibrio entre aporte de oxigeno por parte del aparato cardiovascular y demanda de los tejidos por sus
necesidades metabólicas.
Definicion clinica: HIPOTENSION ARTERIAL SISTOLICA <90 mmHg o 40mmHg menos que sistólica previa +
signos de HIPOPERFUSION TISULAR: OLIGURIA – ALTERACIONES MENTALES – SIGNOS CUTANEOS
Bases fisiopatológicas:
o Componentes de regulación hemodinámica:
Bomba cardiaca o Causas d einadecuado aporte de oxigeno:
Volumen intravascular Hipovolemia (caída del VMC)
RVP (Lecho arterial de resistencia) Mala distribución del flujo (microcirculación)
Capilares de intercambio ↑ Necesidades metabólicas que excede
Lecho venular funciones de transporte bascio
Circuito venoso de capcitancia
o La HIPOXIA TISULAR lleva a METABOLISMO ANAEROBIO que da ACIDOSIS, INFLAMACION, TOXINAS + MUERTE
CELULAR llevando a SRIS que genera FALLO ORGANICO Y MUERTE.
o Mecanismos de compensación del shock:
AUTONOMICO: ↑contractilidad cardiaca y tono vascular
Autorregualcion microvascular órgano-especifica (cerebro-corazon-riñon)
Respuesta hormonal: RAA – ADH – Glucagon - Cortisol
CLASIFICACION DEL SHOCK
CON BAJA DISPONIBILIDAD DE OXIGENO
o HIPOVOLEMICO(hemorragia aguda, perdida excesiva de H2O y electrolitos)
o CARDIOGENICO
o OBSTRUCTIVO (TEP – Taponamiento – NTX hipertensivo): por obstrucción al RV
o llenado del VI // por obstrucción a eyeccion del VI
CON DISPONIBILIDAD NORMAL O ↑:
o DISTRIBUTIVO (SEPTICO – NEUROGENICO – ANAFILACTICO)
EVOLUCION CLINICA :
o ESTADIO I: asintomático, descarga simpática con taquicardia, vasocontriccion. TA normal.
o ESTADIO II:mecanismos compensadores se intensifican TA cae, ORTOSTATISMO, comienza hipoperfusión
de órganos.
o ESTADIO II: fracaso de mecanismos compensadores, HIPOTA e HIPOPERFUSION SEVERA
OBJETIVOS DE RESUCITACION INICIAL
o Identificar injurias potencialmente mortales, evitar la producción de nuevas injurias y complicaciones
o Optimizar mecanismos compensatorios fisiológicos
o Asegurar perfusión de órganos importantes
o Desarrollar prioridades de tratamiento
Todos los episodios de shock deben ser tratados como si nos encontraramos en punto de irreversibilidad
Punto final de reanimación: tanto el cuadro hemodinámico como deuda de oxigeno se han restablecido
TIPOS DE REANIMACION
o REANIMACION PREVENTIVA: en situaciones que puede predecirse la aparicion de shock (intraoperatorio
de cirugías alto riesgo)
o REANIMACION TEMPRANA: en las 6 primeras horas
o REANIMACION TARDIA: después de 6 primeras horas
Taquicardico, frio, palido: cargo y traslado
MANEJO PREHOSPITALARIO del POLITRAUMA en SHOCK
1. A (Via aérea permeable+ control cervical)
B (ventilación y oxigenación siempre): Sat 02>95
C(Hemodinamico: hemorragias): FC, TA , Relleno Capilar, Pr pulso, vc cutánea (palidez y frialdad)
2. Reanimación con liquidos (4puntos):
Transporte
a. Canalizacion: (en ambulancia / si esta atrapado si lo hago en y entregue O2
escena) 2 vias cortas gruesas Expanda volumen
No requiera pruebas cruzadas
b. Tipo de liquido: CRISTALOIDES (solución fisiológica isotónica)
c. Cantidad y Velocidad No transmita infecciones
Hemorragia controlada (TEC - Hemorragias comprimibles): Económico
Reanimacion agresiva Larga vida
Hemorragia no controlada (pelvis –torax –abd): Reanimacion
Fácil calentamiento
Controlada con HipoTA permisiva Fácil almacenamiento
Hipotension permisiva: mantener la TA en niveles mas bajo de lo normal,
para mantener perfusión de órganos vitales sin aumentar la hemorragia.
Reanimacion controlada: evitar efectos deletéreos de reanimación agresiva, maneteniendo un nivel de
perfusión disminuido pero que es adecuado por cortos periodos de tiempo. Se tiene como parámetro: presencia
de pulso radial (braquial en menor de 1 año). Se elige en paciente que potencialmente tiene un sangrado
incontrolado.
o No liquidos en victimas de trauma antes de controlar hemorragia, si pulso radial es palpable. //Bolos
250cc, si pulso radial retorna, reanimación con LEV suspenderse e iniciar monitorizacion
MANEJO INTRAHOSPITALARIO POLITRAUMA con SHOCK
1. A:via aérea permeable
B: ventilación adecuada + oxigeno alto flujo y elevada concentración (Sat>95%)
C: *2 accesos venosos cortos y gruesos + *detectar sangrados (Externos: detener) / (Internos: siempre
sospechar)
D: Conciencia AVDI( Alerta – rta a estimulación Verbal – rta al Dolor -Inconsciente ) + Pupilas (tamaño y
simetría) + Motor + Sensibilidad
E: exponer cuerpo completamente en busca de lesiones (evitar hipotermia)
Antes de atribuir las alteraciones del SNC a una lesion intracerebral, pensar que puede deberse a hipoperfusión, por
eso lograr perfusión y oxigenación primero
Tanto la HEMORRAGIA como la REANIMACION pueden generear HIPOTERMIA – ACIDOSIS – HEMODILUCION que
llevan a COAGULOPATIA y posible CID con fallo organico y muerte
HIPOTERMIA : calentamiento del ambiente, paciente cubierto, mantas térmicas, liquidos recalentados
previamente , calentamiento activo durante la ARM
ACIDOSIS: control precoz de hemorragia, evitar soluciones con altas concentraciones de Cl (siempre sol fisio),
no usar expansorres plasmático en reanimación
HEMODILUCION: transfundir (complicaciones: inmunosupresión, hipotermia, hiperglucemia, hiperk, acidosis,
infecciones)
QUEMADURAS
Definicion: lesiones de los tejidos vivos producidas por diferentes agentes físicos, químicos o biológicos que van
desde enrojecimiento hasta destrucción grave de estructuras con el síndrome clínico humoral acompañante
Funciones epdiermis y dermis: BARREARA mecánica y biológica (infecciones y desecación),
TERMORREGULACION, SENSIBILIDAD, Membrana SEMIPERMEABLE( mantener equilibrio de fluidos evitando
evaporación)
Estructura PIEL
o EPIDERMIS: Corneo-Granuloso-Espinoso-Basal // DERMIS: papilar y reticular
Etiologia
Criterios: Sindrome:
1. PORCENTAJE 15-20% 1.INFECCION
2. REPERCUSION HEMODINAMICA (Deshidratado, 2.PERDIAD DE FLUIDOS (agua – minerales –proteínas
Desmineralizado, Desproteinizado) liquido que va ampollas)
3.Edades mas gravedad: ancianos y niños 3.HIPOTERMIA
4.DOLOR
Paciente en incendio sospechar: quemadura de VA e intoxicación con CO o cianuro. Quemadura de cara sospechar
quemadura de VA
Quemadura grave / Gran quemado: no es por profundidad o extensión (es importante para gravedad).
Profundidad – porcentaje - zonas especiales que por estética o funcion pueen comprometer normal desempeño del
individuo (rostro, manos) – etiologia (no es lo mismo incendio en espacio cerrado por quemadura de VA e
intoxicación , acido, álcalis, eléctricas, solar)
Gran quemado: superficie corp 20-25% pero pueden haber % menores y serlo cuando tengo en cuenta coorbidas
añoso, noxa, tipo de quemadura y zona quemada, compromiso organico.
Anamnesis: etiologia , ambiente de ocurrencia (cerrado o abierto por el compromiso respiratorio), tto previo
realizado por fliares o centro asistencial.
2) PROFUNDIDAD (importancia evolucion: que tipos curaran expontaneamente y cuales requieren injerto)
Tipo A / EPIDERMICAS: REGENERACION COMPLETA SIN SECUELA ERITEMA : por vasodilatación + descamación
SUPERFICIALES (no afecta capa basal germinativa, ni anexos). capa cornea (exposición solar)
Epidermizacion, regeneración epitelial en 7-10 dias FLICTENAS/ AMPOLLAS: salida de plasma por
capilares superficiales
Irrita terminaciones nerviosas: hiperalgesia,
prurito
Tipo AB / DERMICAS SUPERFICIALES(PAPILAR): REGENERACION Aspecto blanquecino por destrucción de epi y
INTERMEDIAS PARCIAL- (porque dermis se separa de epidermis por línea dermis papilas que en 1 semana da:
ondulada dada por papilas dérmicas, destrucción de gran ESCARA INTERMEDIA : tejido encrotico de epi
parte de dermis incluida papilar con plexi superficial y dermis papilar.
trombosado). CICATRIZ PLANA a veces hipertrófica e 3-4 Afecta terminaciones nerviosas: hipoalgesia
sem. (porque hay destrucicon de capa germinativa)
Tipo B/ DERMICAS PROFUNDAS: NO REGENERA (excepto en ESCARA PROFUNDA: amarronada, acartonada
PROFUNDAS algunas que quedan folículos o glándulas sebáceas y dura.
sudoripa) . CICATRIZ RETRACTIL Destruccion nervios: analgesia
Se trata con injertos autologos.
No sirve para Dx evolutivo:1º GRADO: eritema (solar)// 2ºGRADO: ampolla (agua caliente)/// 3º:GRADO: escara
(eletricidad, fuego)
GRUPO I II III IV
LEVE MODERADA GRAVE CRITICA
A 10% 10-30 30-60 60%
AB 5% 5-15 15-40 40%
B 1% 1-5 5-20 20%
Riesgo de vida NULO - leve ESCASO –moderado ALTO- grave MAXIMO – critico
Internacion NO . Si ambulatorio Hospital General: Hospital Hospital
Si neonato, embarazada,ancianos. especializado especializado
Ambos miembros, áreas quemaduras quemaduras
funcionales.
Cara, articulaciones, manos, pies, mamas,perine,cuello, edad avanzada, embarazo: +++GRAVE
MANEJO
Cirterios te internacion:
Quemaduras moderadas: cuando son neonatos, lactantes, ancianos, embarazo, cuando asientan en áreas
especiales o ambos miembros.
Quemaduras graves o criticas: centros de alta complejidad
1.º. SEDACION – ANALGESIA : opiáceos o no opaiceos según intensidad de dolor.
2.º. REPOSICION HIDROELECTROLITICA: tto adecuado para prevenr shock hipovolémico , reposicion adaptada a
extensión de quemadura con respecto a sup corporal.
Solucion: RINGER LACTATO
Grupo I ORAL
Grupo II VENOCLISIS Formula de Brooke modificada (para anticiparse a fallo renal,
Grupo III CANALIZACION (Codos Yugulares, Safena mucho liquido hasta que orine)
Grupo IV a nivel del cayado)+PVC
CANALIZACION +PVC 3ml de Ringer Lactato por cada 1% de scq por cada kg de peso
corporal
CANTIDAD = 3ml * %scq * peso corporal
En quemaduras extensas, el vol administrado no debe superar
el 15% de peso corporal para prevenir sobrehidratacion.
1. En primeras 8 horas (desde quemadura) infundir el 50%-- segundas 8 hs infundir el 25% --- terceras 8 hs el 25%
Laboratorio:
Rx de TORAX: para evolución
Hematocrito (Hemococentracion)
ECG: trastornos K
Glucemia: N o ↑
Muestras bacteriológicas: catéter y
Uremia, Creatininemia: N o ↑
sonda
Ionograma: K o ↑
Medidas prehospitalarias:
Alejar de fuente de calor y apagar llamas de ropa Compresas frias en quemaduras para aliviar dolor y
Si ropa esta adherida no tirar, si cortar efecto del calor sobre tejido , precaucion con
Sacar anilos y pulceras (evita efecto torniquete cuando hipotermia
empieza edema) Cubrir con sabanas para mantener calor corporal
Lavar con abundante agua quimicos Si aspiro CO: mascara con O
Si quemadura por frio: descongelamiento con agua tibia Elevar sectores quemados para ↓edema
40ºC hasta que ertitematoso.
CICATRIZACION
REGENERACION: reemplazo de tejido dañado por células originales de ese tejido(quemadura superficial)
REPARACION/CICATRIZACION: reemplazo de tejido dañado por tejido conectivo
o Por primera intención: incisiones o heridad quirúrgicas. Bordes coaptan.
o Por segunda: en heridas extensas en profundidad (ulceras) la reparación se da desde profundida a
superficial con deposito de TC y contracción de la herida luego
o Por primera diferida: por infecion se deja abierta herida durante unos días
FASES de CICATRIZACION:
QUELOIDE HIPERTROFICA
Va mas alla de lesion original No va mas alla de lesion original
Solo dermis Epidermis + dermis
Seudocapsula Limites difusos
Alta recidiva, por eso radioterapia o infiltraciones Mejora con Cx, puede recidivar
Sg inflamatorios: prurito Sin sg inflamatorios
Jóvenes raza negra Gruesa y elevada
Torax anterior y hombros
Ulcera de Marjolin: trnasformacion maligna de uclera crónica
Cicatrices VICIOSAS/ DEFECTUOSAS: alteraicones de pigmentación, adherida a planos profundos, deprimida ,
retractiles, estenosates, sinequis, distendidas,