0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas647 páginas

GuiaTecnicaEstudiosLitorales PDF

Cargado por

Yair Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas647 páginas

GuiaTecnicaEstudiosLitorales PDF

Cargado por

Yair Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 647

Guía técnica de

estudios litorales
(MANUAL DE COSTAS)
José Manue l de la Peila Olivas

Guía técnica de
estudios litorales
(MANUAL DE COSTAS)
© José Manuel de la Pcria Olivas
© Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2007

Foto de portada: Playa de Candás (Asturias)


Fotografia del autor

Maquetaeión, realización e impresión:


artes gráficas palermo, s.l.

Impreso en Espai'ía- Printcd in Spain

I.S.B.N.: 978-84-380-0342-8
Depósito Legal: M-1 0.462-2007

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro. su inclusión en un siste-


ma infomuítico. su tmnsmisión en cualquier forma o por cualquier medio. ya sea elec-
trónico, mecánico. por fotocopia. registro u otros métodos. sin el permiso previo y por
escrito de los titulan:s del Copyright.

COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS,


CANALES Y PUERTOS Almagro, -42. 280/0 Madrid
JOSÉ MANUEL DE LA PEÑA OLIVAS
Nacido en Madrid. Doctor Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos por la
Universidad Politécnica de Madrid.
Pertenece al Cuerpo de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos del Estado.
Lleva trabajando 24 años en el Centro de
Estudios de Puertos y Costas del CEDEX,
siendo el ingeniero que más informes técni-
cos de costas ha realizado en ese Centro,
con casi cien. Es autor de cerca de treinta
artículos en diversas revistas, publicadas
desde 1988. Ha participado en numerosos
congresos nacionales e internacionales, con
más de cuarenta ponencias presentadas.
A Luis de la Peña González
PREFAC IO 9

PREFACIO

Todos los que hemos sentido alguna vez curiosidad, necesidad o ganas de
empezar a estudiar ingeniería de costas, nos hemos tenido que enfrentar con el pri-
mer escollo importante de encontrar el libro o los libros, lo suficientemente ase-
quibles como para entender desde la primera página lo que nos estaban diciendo.
El libro, o mejor dicho la guía, que a continuación os presento es la conse-
cuencia de la experiencia que me ha dado los preciosos años de estudio y traba-
jo que llevo dedicando a la ingeniería de costas en el Centro de Estudios de
Puertos y Costas del CEDEX, ayudado y alentado por la camaradería y compa-
ñerismo de todas las personas que han formado y forman este Centro de estudios
de costas español.
Con esta guía quiero facilitar y ayudar a una mejor comprensión de los pro-
blemas relacionados con las costas, para que sea una verdadera guía para los téc-
nicos que nos dedicamos o nos gusta el mar, así como para iniciar a los estudian-
tes en su incipiente camino del conocimiento de las costas.
A la hora de redactarla he puesto especial hincapié en darle un lenguaje lo más
claro posible, así como orientar cada uno de los ternas que componen la guía hacia
el aspecto más práctico y didáctico. Si algún punto de esta guía técnica no estuviera
lo suficientemente claro para usted, o creyera que se debiera rectificar en uno u otro
sentido, por favor, indíquenrnelo. Le estaría ciertamente agradecido.
Finalmente, quiero agradecer muy especialmente la colaboración que en
todos estos años de trabajo he encontrado de mis compañeros y amigos Francisco
· J. Sánchez Palomar y Carlos Redondo Morejón de Girón, además me gustaría
reconocer la inestimable ayuda y lectura crítica de mi corrector anónimo .
lO GUrA TÉ CNICA DE ES TUDIO S li TORALE S

Cuando nos olvidamos de la historia estamos con-


denados a repetirla, sin ton ni son. Y cuando olvidamos
a los que nos precedieron estamos cometiendo una
gran injusticia, profesores:
Pedro Pérez de la Sala
Ramón Iribarren Cabanillas
Pedro Suárez Bares
Rafael del Moral Carro
Jase M.a Berenguer Pérez
Miguel A. Losada
Antonio Lechuga Álvaro
Jase Manuel de la Peña
ÍN DICE DE CONTENIDOS 11

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PREFACIO
9

PRESENTACIÓN
21

PRÓLOGO
23

CAPÍTULO l. CONCEPTO GENERAL DE LOS PROCESOS COSTEROS

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO COSTERO


2.1. Características morfológicas de la costa . . . . . . . . . . . . . ... ... .... 33
2.1.1. Aspectos y características generales de la costa . . ... ... .... 33
2.1.2. Estructuras geomorfológicas costeras . . . . . . . . . . ... ... .... 35
2.1.2.1. Concepto y clasificación . . . . . . . . . . . . . . ... ... .... 35
2.1.2.2. Rías y estuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... .... 36
2.1.2.3. Deltas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... .... 37
2.1.2.4. Flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... .... 40
2.1.2.5. Cordones litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... . .... 43
2.1.2.6. Albuferas y golas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ... .... 45
12 GUÍA TÉC NI CA DE ESTUD I OS LITORALES

2.1.2.7. Marismas y marjales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


2.1.2.8. Tómbolos y hemitómbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.2.9. Dunas ...... .. . . ... ..... .. . . .. .. . ........ .... 50
2. 1.2.10. Playas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.1.2.11. Bahías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1.2.12. Cabos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.1.2.13. Acantilados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.1.2.14. Cañones submarinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.2. Redes fluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.3. Plataformas costeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.4. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CAPÍTULO 3. CLIMA MARÍTIMO


3.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2. Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.2. 1. Tipos de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2.2. Estructura del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.2.3. Tipos de datos de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2.4. Fuentes de datos de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.3. Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.3. 1. Generación, tipos y características del oleaje . . . . . . . . . . . . . . 75
3.3.2. Descripción estadística del oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.3.3. Regímenes de oleaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3.4. Descripción espectral del oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.3.5. Teorías descriptivas del oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.3.6. Tipos de datos de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.3. 7. Fuentes de datos de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.4. Variaciones del nivel del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3 .4.1. Clasificación y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4.2. Mareas astronómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.4.3. Tsunamis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.4.4. Ondas largas, resacas o seiches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.4.5. Sobreelevaciones debidas al oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.4.6. Mareas meteorológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.4.7. Fenómenos singulares. Bores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.4.8. Cambios del nivel del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.5. Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.5.1 . Generalidades y tipos de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.5.2. Corrientes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.5.3. Corrientes locales inducidas por el viento . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.5.4. Corrientes de marea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
ÍN DICE DE CON TENIDO S 13

3.5.5. Corrientes originada por la variación de las propiedades fisicas


o químicas del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.5.6. Corrientes inducidas por el oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3.6. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.6.1. Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.6.2. Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.6.3. Variaciones del nivel del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.6.4. Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

CAPÍTULO 4. DINÁMICA LITORAL


4.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.2. Oleaje incidente y límites de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.2.1. Oleaje incidente, generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.2.2. Límites del oleaje incidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.2.3. Direcciones principales de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.3. Propagación de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.3.1. Concepto de propagación de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.3.2. Tipos y modelos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4.3.3. Modelos gráficos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.3.3.1. Método gráfico de propagación de los Planos de Oleaje 165
4.3.3.2. Método gráfico de propagación de Las Ortogonales . . 170
4.3.4. Modelos matemáticos de propagación de oleaje . . . . . . . . . . . . 175
4.3.4.1. Modelos de propagación basados en la teoría de onda 175
4.3.4.2. Modelos de propagación basados en la simulación de
flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4.4. Sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
4.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
4.4.2. Origen, fuentes y sumideros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.4.3. Clasificación por tamaños y composición de los sedimentos . . 181
4.4.4. Propiedades y velocidad de caída de los sedimentos . . . . . . . . 189
4.4.4.1. Porosidad. Índice de poros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.4.4.2. Densidad. Peso específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.4.4.3. Ángulo de reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.4.4.4. Velocidad de caída . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
4.4.5 . Distribución y evolución de los sedimentos en la costa . . . . . . 191
4.4.6. Fuentes de datos de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.5. Transporte sólido litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.5.1. Definición y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.5.2. Métodos de obtención deel transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.5 .3. Evidencias morfológicas del transporte sólido litoral . . . . . . . . 200
4.5.4. Cálculo teórico del transporte sólido litoral . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.5.4.1. Tipos y métodos de cálculo .............. .'. . . . . . . 204
14 GU ÍA TÉ CNI CA DE ESTUDIOS LI TORALES

4.5.4.2. Cálculo teórico del transporte longitudinal . .... . .. .. 205


4.5.4.3. Cálculo teórico del transporte en suspensión y en
arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 15
4.5.4.4. Transporte longitudinal de gravas . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.5.4.5. Transporte longitudinal con difracción de oleaje . . . . . 218
4.5.5. Otros métodos para el cálculo del transporte longitudinal . . . . 2 19
4.5.6. Evaluación del transporte longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
4.5.7. ,Transporte transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4.5. 7.1. Fuerzas actuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
4.5.7.2. Condiciones para el transporte transversal . . . . . . . . . . 23 1
4.6. Unidades fisiográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
4.6. 1. Definición y conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
4.6.2. Determinación de la unidad fisiográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4.7. Transporte eólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
4.7.1. Concepto físico. .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4. 7.2. Evidencias morfológicas del transporte eólico . . . . . . . . . . . . . 235
4.7.3. Parámetros y condicionantes del transporte eólico . . . . . . . . . . 238
4.7.4. Cálculo teórico del transporte eólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
4.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
4.8.1. Oleaje incidente y límites de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
4.8.2. Propagación de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
4.8.3. Sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4.8.4. Transporte sólido litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
4.8.5. Transporte eólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

CAPÍTULO 5. INFLUENCIA EN LA COSTA DE LA


DINÁMICA LITORAL
5 .l. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.2. Balance de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5.3. Estabilidad en la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
5.3.1. Concepto de estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.3.2. Forma en planta de una costa en equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.3.2. 1. Costas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
5.3.2.2. Costa semi-abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5.3.2.3. Costas cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
5.3.3. Forma del perfil en equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1
5.3.3.1. Zonificación del perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
5.3.3.2. Características y tipos de perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
5.3.3.3. Perfiles teóricos ..... . .... . .. .. . .... .. ....... .. 3 17
5.3.3.4. Formación de barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
5.3.3.5. Modelos de perfiles de playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
5.4. Evolución de la línea de costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
5.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
ÍN DICE DE CONTEN IDOS 15

5.4.2. Evolución histórica de la línea de costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339


5.4.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
5.4.2.2. Tipo de estudios sobre la evolución de la costa . . . . . . 340
5.4.2.3. Fuentes de información, veracidad y tratamiento . . . . . 340
5.4.2.4. Referencias, planos y mapas históricos . . . . . . . . . . . . 344
5.4.2.5. Cartas náuticas y levantamientos batimétricos . . . . . . . 349
5.4.2.6. Fotografias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
5.4.2.7. Planos de evolución de la línea de costa ............ 360
5.4.3. Predicción de la evolución de la línea de costa . . . . . . . . . . . . . 367
5.4.3.1. Métodos de predicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
5.4.3.2. Métodos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
5.4.3.3. Métodos deterministas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
5.5. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
5.5.1. Balance de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
5.5.2. Estabilidad en la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
5.5.3. Evolución de la línea de costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

CAPÍTULO 6. ACTUACIONES EN LA COSTA


6.1. Introducción al tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
6.2. Tipo de actuaciones y consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
6.2.1. Conceptos generales para la actuación en una costa . . . . . . . . . 382
6.2.2. Rigidización de una zona costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
6.2.2 .1. Concepto de rigidización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
6.2.2.2. Métodos de rigidización de una playa . . . . . . . . . . . . . 385
6.2.2.3. Factores que aconsejan la rigidización de una playa . . 392
6.2. 3. Regeneración o creación de playas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
6.2.3.1. Introducción y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
6.2.3.2. Tipos y formas de creación o regeneración de playas . 397
6.2.3.3. Factores que aconsejan la creación o regeneración
de una playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
6.2.4. Normalización de la dinámica litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
6.2.4.1. Concepto de normalización de la dinámica litoral . . . . 399
6.2.4.2. Tipos y formas de interrupción de la dinámica litoral
y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
6.2.4.3. Métodos para normalizar la dinámica litoral . . . . . . . . 403
6.2.5. Reparación y actuaciones en las zonas dunares . . . . . . . . . . . . . 405
6.2.5.1. Conceptos generales sobre zonas dunares costeras . . . 405
6.2.5.2. Forma del perfil dunar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
6.2.5.3. Evolución y límite estable de la duna . . . . . . . . . . . . . . 409
6.2 .5.4. Métodos de creación y asentamiento de las defensas
dunares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
6.2.5.5. Consecuencia de la falta de zonas dunares costeras... 41 9
16 GU[A TÍ CNI CA DE ESTUD IOS LI TORALES

602060 Aspectos medioambientales o ooo ooo ooo o oo o oo o oo o. oo.. o. o 422


6.2060 10Concepto general de medio ambiente costero o o ooo o o 423
6020602 0Normas y legislación . oo. oo. oo. oo. oo. oo o oo. ooo o o 424
60206030 Evaluación de Impacto Ambiental o o ooo oo. oo. oo. . . 426
60206.4 0Elementos medioambientales a considerar oo. oo oo. oo 428
602.6050Metodología para el estudio del impacto ambiental o oo 430
60206060Características medioambientales a tener en cuenta en
las actuaciones costeras o o oo o oo o oo o oo o oo o o. o o. o o. 433
602070 Tipología general de las obras de defensa de costas ooo ooo. oo 537
602.7o l. Clasificación ooo ooo ooooooo•ooooo.ooooooOoooo oo 538
60207 020 Defensas longitudinales oo. oo o oo o oo o oo o ooo o. o o. o 540
60207030 Diques y espigones ooo o. o o. o ooo ooo o ooo oo o ooo o. o 447
60207.40 Obras exentas o ooo o. o ooo ooo ooo o. o o. o.. oo. o. oo. 455
6030Alimentación artificial de playas o ooo. oo. o. oo oooo o ooo ooo. oo. o. 474
6030 1. Aspectos generales o. oo. oo. oo. oo. oo ooo ooo ooo oo. oo. o. oo 474
60301.1. Zonas de préstamo ooo ooo ooo o oo. oo. oo. oo o oo o ooo 476
603. 1.20 Sistemas de transporte y vías de tránsito o o oo. oo. oo o 479
6030 1.3. Sistemas de vertido y cubicación o ooo ooo ooo o. o.. oo 479
603020 Parámetros de proyecto y diseño oo oo. oo. oo. ooo oo.. o oo. oo 480
603.3 0Elección del tipo de arena de préstamo ooo. oo. oo ooo oo. oo. o 482
6.3.40Sección transversal o tipo de perfil a considerar . o ooo ooo oo. o 483
60305 0Planta y duración de la alimentación artificial o. o o. o o. o o oo o 494
603060 Volumen de vertido y factores de alimentación oo. ooo ooo o. o o 50 1
6.4. Trasvase de arenas . o o. o o. o o. o o. o o oo o oo o oo o oo. oo o oo. oo o ooo o 506
6.4010 Introducción o. oo. ooo oo o oo o o. o ooo o. o o. o ooo ooo ooo. oo. o 507
6.4020 Descripción general de un trasvase de arenas oo o oo o ooo ooo o o 508
6.4.30 Sistemas de trasvase de arenas oo o oo o oo o ooo oo. ooo o. o o. o. o 509
6.4.30 1. Clasificación y uso o o. o o. oo. o.. oo. oo ooo. oo ooo o. 51 O
6.4.3 020Sistemas fijos de trasvase de arenas oo oo. oo. oo. oo oo 510
6.40303 0Sistemas semi-móviles de trasvase de arenas ooo. oo. o 512
6.403.40 Sistemas móviles de trasvase de arenas . oo. oo o o. o o o 513
6.4.4. Operaciones en un trasvase de arenas oo. oo. oo. oo. ooo ooo o o 514
6.4.4010 Captación oo. oo o oo. ooo o. o oo. o. . o. o.. oo ooo ooo. o 515
6.4.4020 Transporte o. ooo ooo ooo ooo oo. oo. ooo oo. oo oo. oo oo 517
6.4.4.30 Depósito ooo. oo. oo. oo ooo ooo ooo oo. o o. o o. o o. o oo 519
6.4050 Factores que aconsejan la elección de un sistema de trasvase de
arenas . ooo o. ooo o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o. o o oo. oo. oo 519
6050 Bibliografía . o o. o o. o oo.. o o. o o. o oo. o.. o.. o. o o. o o. o ooo ooo. o. 525
605 01. Tipo de actuaciones y consecuencias oo. oo. oo. oo o oo o o. o ooo 525
605 020Alimentación artificial de playas oo ooo ooo. . o o. o o o. o o.. o. o 53 1
60503 0Trasvase de arenas . o oo ooo o. . o. o o. o ooo o. o o. o o. o o. o. oo. 532
fNDIC E DE CO NTE NI DO S 17

CAPÍTULO 7. GESTIÓN INTEGRAL DE LA COSTA


7. 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
7.2. Concepto general de gestión integral de la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
7.2. 1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
7.2.2 . Planificación y metodología de trabajo . . . . . . . . . . . . . . 54 1
7.3 . Estudio técnico integral: medios, agentes y procesos . . . . . . . . . . . . . 542
7.3.1. Medio fisico y geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
7.3.1.1. Estructura geomorfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
7.3.1 .2. Unidades físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
7.3 .1. 3. Obras marítimas en la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
7.3 .1.4. Problemas o anomalías en la costa . . . . . . . . . . . . . . . . 545
7.3. 1.5. Estructura urbana costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
7.3.2. Medio ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
7.3.2.1. Espacios naturales......... . ..... . ...... . .. . .. . 546
7.3.2.2. Zonas húmedas de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
7.3.2.3. Hábitat, flora y fauna de especial protección . . . . . . . . 547
7.3.3. Medio químico y biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
7.3.3. 1. Calidad de las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
7.3.3.2. Calidad de los materiales de las playas y préstamo . . . 548
7.3.4. Agentes costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
7.3 .4.1. Físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
7.3.4.2 . Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
7.3.5. Estudios técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
7.3. 5 . l. Procesos costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 54
7.3.5.2. Medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
7.3 .5.3. Socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
7.3 .6. Identificación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
7.3.6. 1. Consecuencias de la actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
7.3.6.2. Sensibilidad de la actuación ante riesgos naturales . . . 558
7.4. Estudio de alternativas de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
7.4. 1. Tipo de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
7.4. 1.1. Alternativas globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
7.4. 1.2. Alternativas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
7.4.2. Parámetros para la valoración de alternativas . . . . . . . . . . . . . . 561
7.4.2.1. Tipo de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
7.4.2.2. Parámetros de calidad de playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
7.4.2 .3. Parámetros de valoración económica . . . . . . . . . . . . . . 563
7.4.2.4. Parámetros de valoración social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
7.4.2.5. Parámetros de afectación ecológica . . . . . . . . . . . . . . . 565
7.4.3. Método de valoración de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
7.4.3 .1. Valoración de parámetros de ca lidad de las playas.... 566
7.4.3 .2. Valoración de los parámetros de valoración económica . 574
18 GUfA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LITORALES

7.4.3.3. Valoración de los parámetros de valoración social . . . . 575


7.4.3.4. Valoración de los parámetros de afectación ecológica . 577
7.4.3.5. Estudios y criterios de valoración de parámetros . . . . . 578
7.4.4. Metodología de comparación: valoración de alternativas . . . . . 583
7.5. Explotación y gestión de los datos y alternativas para la toma de
decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
7.5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
7.5.2. Sistemas de información geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
7.5.3. Tipo y entrada de datos e n el STG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
7 .5.4. Metodología para la aplicación y usos del SIG . . . . . . . . . . . . . 590
7.5.5. Naturaleza e integración de los datos en el STG . . . . . . . . . . . . 590
7.5.6. Gestión y explotación del Sl G para la toma de decisiones . . . . 594
7.6. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595

CAPÍTULO 8. MONITORIZACIÓN DE PLAYAS


8. 1. Concepto general de monitorización ......................... . 599
. . .. ?
8 . 1. 1. ¿Que es una momtonzac10n. . ......................... . 599
8.1.2. Objetivos a cumplir en una monitorización ............... . 600
8.1.3. Tipos de monitorización de playas .......... . ........... . 601
8.2. Partes de que se compone una monitorización de playas ......... . 602
8.2.1. Planificación e identificación de objetivos . .............. . 602
8.2.2. Campañas de posicionamiento de equipos de observación y
m edida ........... . ........ . ............ . ......... . 603
8.2.3. Campañas de obtención de datos de campo ..... . ..... . .. . 604
8.2 .4. Análisis de resultados ................................ . 604
8.2.5. Conclusiones a tomar ................................ . 605
8.3. Plan general y metas a alcanzar ................. . ........... . 605
8.3. 1. Identificación de objetivos ............................ . 605
8.3.2. Datos previos y antecedentes . . ............ . . . . . ...... . . 605
8.3.3. Plan básico de observación ........................... . 606
8.3.4. Primera inspección .. . ............................... . 606
8.3.5. Ejecución del plan ...................... . . . ......... . 607
8.4. Preparación para la toma de datos de campo ... .. .............. . 608
8.4. 1. Preparación del material .............................. . 609
8.4.2. Posicionamiento y levantamiento de equipos ..... . ....... . 609
8.5. Toma de datos de campo .................................. . 610
8.5. 1. Toma de medidas de oleaje ........................... . 611
8.5.2. Toma de medidas de corrientes .... .... . ...... .. . ...... . 613
8.5.3. Toma de medidas de nivel del mar ...................... . 614
8.5.4. Toma de muestras granulométricas .......... ·.... ....... . 615
8.5.5. Campañas topográficas y batimétricas . ........ .. . . ..... . 616
8.5.6. Toma de medidas de v iento .. . ..... . ............... ... . 627
Í NDICE DE CONTENID OS 19

8.5.7. Toma de medidas del transporte eólico . . . . . . . . ... . .. . .. . . 630


8.5.8. Toma de medidas de transporte de sedimentos . . ... . .. . ... . 631
8.5.9. Toma de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . ... . 635
8.6. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . ... . 637
8.6.1. Objetivos perseguidos en los análisis de los datos .. . .. . ... . 637
8.6.2. Tratamiento conjunto de los datos . . . . . . . . . . . . ... . .. . ... . 638
8.6.3. Resultados finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . ... . 638
8.7. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . ... . 639
PRESENTACIÓN 21

PRESENTACIÓN

Los que trabajamos en el campo de investigación y experimentación en inge-


niería civil sabemos por experiencia propia hasta que punto resulta dificil encon-
trar obras de referencia cuando se comienza la actividad profesional. El conoci-
miento está en continua evolución, y es más el resultado de años de trabajo e
interacción con otros técnicos y la reflexión a partir de la acumulación sucesiva
de estudios particulares que el fruto del estudio.
En este sentido, creo que José Manuel, con esta Guía Técnica de Estudios
Litorales ha hecho un ejercicio sumamente fructífero. En primer lugar, por el
considerable esfuerzo que supone el sistematizar conocimientos adquiridos a
lo largo de una ya larga y fructífera vida profesional, facilitando así la aproxi-
mación a la ingeniería de costas de futuros profesionales. En segundo lugar,
porque con esta sistematización se apuntan también cuáles son las líneas de
avance e investigación futura en este campo. Y, finalmente, por la capacidad
de divulgación de las técnicas ligadas a los estudios costeros que esta obra
representa y que refleja, la generosidad intelectual del autor para compartir los
frutos de la intensa vida profesional que está desarrollando y compartiendo
con otros técnicos en el área de costas del Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas.
Estoy plenamente convencido de que esta obra puede despertar el interés
de los futuros profesionales para desarrollar su actividad profesional en el
ámbito de la ingeniería costera, y de los que ya trabajan en este campo por
continuar en el esfuerzo de sistematización y divulgación del 9onocimiento
iniciado por el autor. En definitiva, por continuar impulsando los estudios y la
22 GU[A ftC NI CA DE EST UDIOS LI TORAL ES

experimentación en la ingeniería de costas. Un campo de la ingeniería civil al


que el CEDEX lleva ya medio siglo dedicando buena parte de su actividad y
que cada año plantea nuevos retos.
Ángel Aparicio Mo urelo
Director General del CEDEX
Ministerio de Fomento
PRÓLOGO 23

PRÓLOGO

La Guía Técnica de estudios litorales de José Manuel de la Peña Olivas resu-


me y sintetiza los conocimientos adquiridos durante muchos años en el fascinan-
te mundo de los estudios de la franja litoral. Las playas constituyen una parte sin-
gular del relieve terrestre y como tales son objeto de la curiosidad y del aprecio
de buena parte de la humanidad desde tiempos antiguos. Sin embargo, su estu-
dio científico es relativamente reciente ya que se remonta a solo unos sesenta
años. Podemos decir por tanto que nos encontramos en la tercera generación tras
los pioneros de estos estudios. Es en este contexto donde se enmarca esta Guía.
En mi opinión hay tres niveles de aproximación a la costa: en el primer nivel
nos acercamos a ella como usuarios y todo nos parece amable en un buen día de
verano. No intentamos explicarnos nada y todo parece sencillo e incluso trivial.
¿Para qué vamos a la playa? Inmediatamente nos contestamos, que vamos para
disfrutar apaciblemente de un entorno de gran valor ambiental. Daniel M. Ashe
en el prólogo de An introduction to Coastal Zone Management(1994) nos expre-
sa esto con una claridad meridiana cuando dice: "Ningún sueño es más esencial-
mente americano que pasar un día relajado en la playa con el sol en tus hom-
bros ...". En un segundo nivel llegamos a la playa profesionalmente, por así decir-
lo. En este nivel nos interesan los procesos, intentamos comprender los fenóme-
nos y entender su funcionamiento y en este caso nuestra visita a la playa no es
tan amable ni relajada. Con el tiempo y el estudio podemos decir un montón de
cosas sobre lo que observamos, sobre lo que pasa y sobre lo que pasará. Al día
de hoy, en este nivel, tenemos muchas herramientas y sabemos usarlas. En un ter-
cer nivel los procesos se complican y nos adentramos en terrenos todavía por
explorar. La naturaleza y sus complejidades no se deja atrapar fácilmente en
24 GUfA TÉCNI CA DE EST UD I OS LI TO RA LES

nuestras redes cartesianas y las investigaciones de estos procesos, generalmente


no lineales, rellenan las páginas de las mejores revistas científicas del mundo.
La Guía Técnica de estudios lítorales se sitúa claramente en el segundo nivel.
Como dice su autor enfáticamente, esta guía no está pensada para los grandes
catedráticos de Universidad, sino para los profesionales, que teniendo una forma-
ción adecuada quieran adentrarse en las procelosas aguas del campo costero con
sus incertidumbres y con sus verdades consagradas a través de los años de 'prue-
ba y error'. Ya sabemos que alguien dijo que la Ingeniería de Costas es el catálo-
go de los errores cometidos. Para evitar esto se ofrece este manual en el que su
autor ha puesto mucha ilusión. El objetivo último del mismo es ayudar a los jóve-
nes y no tan jóvenes profesionales a transitar sin riesgos por estos caminos. Estoy
completamente seguro de que va a ser así.
Para mí es un honor que José Manuel me pidiera redactar estas notas a mane-
ra de Prólogo por dos razones principales: La primera, por la amistad que nos une
después de tantos años de trabajo en común. En segundo lugar porque comparti-
mos desde siempre el ' amor' a las playas. Amor que me atrevería a considerar
desmesurado y que nos ha dado muchas satisfacciones y también algunos sinsa-
bores. Las playas, para nosotros, han sido un objeto de estudio y algo más.
¿Cuántas veces nos las hemos llevado a casa?
En los avatares que nos ha tocado vivir, en ocasiones, hemos nadado a favor
de la corriente. Esto ha ocurrido cuando, casi imperceptiblemente, la sociedad en
su conjunto valoraba la franja litoral, sus recursos, su paisaje y su uso lúdico más
allá de otras consideraciones. Por el contrario, ha habido situaciones en las que
las miradas iban para otro lado. En este caso hemos nadado en dirección contra-
ria a una ríp current (corriente de retorno), con resultados devastadores para
nuestras energías.
En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado los pioneros de la
Ingeniería de Costas experimentaron un curioso proceso. En casi todos los casos
llegaron a las playas indirectamente: las arenas eran un problema que había que
resolver. Las obras marítimas exigían dragados y el objetivo principal era tratar
de minimizar los costes y los volúmenes de material. Sin embargo, poco a poco
la situación fue cambiando y los loman, Bagnold, Putnam, Arthur e Iribarren
empezaron a considerar las playas en sí mismas y a sentirse irresistiblemente
atraídos hacia ellas. Esto es particularmente evidente en nuestro gran lribarren.
El mundo cieqtífico y técnico así lo entendió dándole su nombre al parámetro
que discrimina la rotura del oleaje en playas y muchas cosas más, y que es esen-
cial en la moderna Ingeniería de Costas.
La Guía Técnica de estudios litorales de José Manuel de la Peña se divide en
ocho capítulos que abarcan todos los contenidos necesarios para entender y abor-
dar los problemas que se presentan en la franja costera. A su vez los ocho capí-
PRÓ LOGO 25

tulos se pueden clasificar en tres bloques: un bloque general con los capítulos
uno y dos. Un bloque central con los capítulos tres, cuatro, cinco y seis y un blo-
que final con los capítulos siete y ocho. A mi juicio, una de sus principales carac-
terísticas es el orden y la sistematización.
En el primer capítulo se tratan los procesos costeros generales, la costa como
una unidad. En nuestra práctica profesional este concepto unitario de la costa lo
tenemos marcado indeleblemente, pero es conveniente recordarlo en los tiempos
que corren. El segundo capítulo nos describe el entorno costero y los tipos de
costa. Como podemos observar nuestro litoral es extraordinariamente variado y
entre la Ría de Foz y el Delta del Ebro hay grandes diferencias y algo en común:
su delicado equilibrio.
En el tercer capítulo se aborda el clima marítimo y su manifestación en las
distintas fachadas. Su importancia es insoslayable teniendo en cuenta qu e,
como sabemos, el oleaje es el agente principal en los movimientos sedimenta-
rios. El capítulo dedicado a la Dinámica Litoral es, lógicamente, el núcleo
'duro' de la Guía. José Manuel nos introduce de lleno en el transporte de sedi-
mentos y su cálculo. Los distintos tipos de transporte y sus límites están cla-
ramente expresados. Conviene no olvidar que, si conocemos como se mueve
el sedimento, podemos contestar casi al noventa por ciento de las cuestiones
que se plantean en la franja costera. En este capítulo se calcula el transporte
mediante formulaciones ampliamente contrastadas a nivel mundial, pero tam-
bién se apuntan otros métodos de estimación del transporte que en algunos
casos son necesarios, como por ejemplo la comparación de las batimetrías, etc.
Como hemos apuntado con anterioridad, aunque las herramientas de que dispo-
nemos al día de hoy para analizar y tratar los problemas costeros son muy pode-
rosas, todavía quedan zonas en la comprensión de la naturaleza que exigen trata-
mientos empíricos. El autor nos enseña cuando podemos usar unos y otros. En el
capítulo cinco se estudia como repercute la dinámica litoral en la costa, a través
del importantísimo concepto del balance sedimentario. En definitiva, en un
tramo de costa especificado la evolución de la misma, el avance o retroceso de
su línea de orilla, dependerá de si la cantidad de sedimentos que llegan al mismo
es igual, superior o inferior a la que sale. Además de lo anterior José Manuel de
la Peña analiza otras formas costeras que no dependen estrictamente de este
balance. Todo lo anterior se estudia con un fin determinado. Aparte del conoci-
miento científico la Ingeniería de Costas trata de resolver algún problema plan-
teado. Esto es de lo que trata el siguiente capítulo de "Actuaciones en la costa".
Como todos sabemos nuestra costa está sometida, en términos generales, a un
proceso erosivo debido a diversas causas. En este contexto, el volumen de obras
de defensa de diferentes tipos que ha habido que acometer a lo largo del tiempo
ha sido muy importante. Se analiza con especial grado de detalle la actuación
costera que hoy concita el mayor grado de acuerdo a nivel mundial y que es la
alimentación artificial de playas. Este tipo de defensa de costas es el principal
26 GUÍA TÉCN ICA DE ESTU DI OS LITOR ALES

exponente de lo que se dio en llamar "soluciones blandas", en contraposición a


las obras de defensa clásicas que serían las "soluciones duras" . Sin duda alguna
la experiencia de José Manuel en los grupos europeos en los que estuvimos inte-
grados ha tenido mucho que ver con este enfoque.
En el presente, teniendo en cuenta la presión de usos que se manifiesta en la
franja litoral, es lógico que se tienda a maximizar el beneficio social de las actua-
ciones costeras, por lo que existe un capítulo dedicado a los modernos conceptos
de la Gestión Integral. La costa ya no se puede considerar como soporte de una
actividad única, sino que hay que armonizar diferentes intereses a menudo con-
trapuestos y este es el principal objetivo de estas nuevas propuestas de gestión.
En el último capítulo se estudian los aspectos relativos al seguimiento de las
actuaciones desde un punto de vista morfológico. Siempre debemos comprobar,
y así lo han entendido las diferentes Administraciones, el comportamiento real de
cada una de las obras que suponen un cambio en la línea de costa. Esta monito-
rización de las playas, de las obras y del entorno costero suponen una garantía
para conocer la bondad de las distintas actuaciones y su conformación al fin para
el que fueron destinadas.
La Guía Técnica de estudios litorales tiene una vocación eminentemente prác-
tica, por lo que se incluyen multitud de ejercicios resueltos, que ayudan a entender
mejor los diferentes contenidos. Estoy seguro de que el esfuerzo que ha supuesto
para el autor la redacción de esta Guía se vera recompensado con su utilidad para
los profesionales y estudiosos del incomparable mundo de la zona litoral.
Madrid, 22 de junio de 2006
Antonio Lechuga Álvaro
CONCEPTO GENERAL DE LOS PROCESOS CO STEROS 27

CAPÍTULO 1. CONCEPTO GENERAL


DE LOS PROCESOS COSTEROS

Cuando observamos la costa, a menudo nos creemos que ésta ha permaneci-


do inalterable durante mucho tiempo; la playa parece que ha estado ahí siempre,
y siempre igual, al igual que el acantilado, el peñasco o los escollos. Pero esto no
es cierto, la costa es un elemento que está continuamente cambiando, estructu-
rándose en diversidad de formas que, a su vez, siguen cambiando, sensibles a
cualquier agente exterior que actúe sobre ellas. La ingeniería de costas trata de
estudiar todos estos procesos y de responder a las múltiples preguntas que la
naturaleza nos hace.
De una manera sencilla y concisa, se podría indicar que estas formas coste-
ras que la naturaleza va modelando, se producen como interacción entre dos
mundos distintos: tierra y mar, mediante una serie de agentes naturales que for-
man el clima, y por concreción llamamos clima marítimo al conjunto de agentes
climáticos que inciden directamente el medio litoral, y a los procesos fisicos que
producen estos agentes climáticos marinos en la costa se les conoce como diná-
mica litoral. A este conjunto de agentes climáticos habría que añadir dos agen-
tes, también importantes, uno de ellos es el geológico y otro el humano.
Entendiendo por agentes geológicos aquellos que se producen por los movimien-
tos propios de la corteza terrestre, tales como la subsidencia, los plegamientos,
las fallas, etc. Los agentes humanos son más conocidos; pero, sin duda, más
variados e imprevistos, y de los que el ingeniero de costas es partícipe, en cierto
modo.
Cuando sobre una parte de la tierra comienza a llover, el agua de la lluvia,
mediante la escorrentía, tiende a discurrir hacia las zonas más bajas, arrastrando
28 GUfA TÉCN I CA DE ESTUDIOS LITORALES

con su ímpetu partículas de tierra más o menos gruesas, dependiendo de la fuer-


za que por el desnivel del terreno haya cogido el agua y de la cantidad que dis-
curre de ésta. Las partículas de material arrastradas por la corriente fluvial unas
veces sedimentan en el propio lecho del río debido a remansos, presas etc. Pero
otras veces acompañan a las aguas hasta su desembocadura en el mar.
Una vez que el material sedimentario (arena, grava o gravilla) entra en con-
tacto con las aguas marinas, pudiera suceder que éstas estuvieran en calma, o
simplemente que no poseyeran en ese momento la fuerza suficiente como para
arrastrar el material que el río transportaba, entonces las partículas se van depo-
sitando en la desembocadura, formando acumulaciones de material que unas
veces son deltas, otras veces estuarios marismales, etc. Pero pudiera suceder que
el mar sí tuviera fuerza suficiente como para mover ese material, o que al cabo
de Jos días, el material depositado en la desembocadura de aquel río lo comenza-
ra a mover las olas. En la Figura 1.1 se muestra el estado de la desembocadura
del río MUares en Castellón después de laminar una avenida producida por gran-
des lluvias en su cuenca en octubre del año 2000, arrastrando con ella gran can-
tidad de material.
Las olas al aproximarse a la costa rompen produciéndose un movimiento de
vaivén que algunas veces es frontal a la propia costa, pero que otras, la mayoría
de las veces, es sesgado, u oblicuo, lo que produce que el movimiento de vaivén
se transforme en un movimiento en zigzag a lo largo de la costa. En el transcur-

Figura l. 1. Estado de la desembocadum del río Mi)ares


tras la avenida que se pmdujo en ocwbre de 2000.
CON CE PTO GENERAL DE LOS PR OCESOS COSTEROS

so de ese movimiento zigzagueante del agua, se va creando una corriente que nos
va arrastrando a lo largo de la costa, al igual que al material procedente de los
ríos. Y al igual que ellos, cuando se produce algún remanso o una interrupción
brusca de la costa estas partículas se depositan y sedimentan, formando a Jo largo
del tiempo las playas. En la Figura 1.2 se muestra una playa apoyada en un dique,
se trata de la playa de Mataró que se sustenta lateralmente sobre el dique del
puerto del mismo nombre.

Figuro 1.2. Playa de Matará.

Pero también, el oleaje a veces incide bruscamente sobre costas rocosas acan-
tiladas, produciendo, a lo largo del tiempo, desplomes y roturas en el acantilado
que se depositan en su base o pie y se conoce como rasa del acantilado. Si la per-
sistencia del oleaje es suficiente las rocas caídas al pie del acantilado se van des-
membrando; formándose grava, gravilla o arena. Este material formado a partir
de los promontorios rocosos en contacto con el mar y depositado en su pie, puede
ser movido, al igual que las partículas que proceden de Jos ríos, a lo largo de la
costa por la persistente incidencia del oleaje sobre la costa hasta que, como en el
caso anterior, sedimente formando playas.
Cualquier persona que haya estado en la playa habrá observado que en la
mayoría de las playas los chiquillos se entretienen coleccionando conchas mari-
nas. Estas conchas marinas al alcanzar la costa se van rompiendo y desmenuzan-
do a lo largo del tiempo, formando, por sí solas o mezclado con el material pro-
cedente de los ríos o de los acantilados, arenas. Otras veces no son conchas sino
material coralífero el que, sufriendo la misma transformación, forma las arenas
de las playas.
30 GUÍA TÉC NI CA DE EST UDI OS LIT ORALES

Una vez depositado el material, arena, grava o gravilla, en la costa formando


la playa, éste no se queda inmóvil sino que continuamente se ve sometido a la
acción directa de los agente climáticos marinos: oleaje, vientos, corrientes, etc.,
que le obligan a estar en continuo movimiento; bien a lo largo de la costa, debi-
do a la incidencia oblicua del oleaje, lo que conocemos por el nombre genérico
de transporte sólido litoral a lo largo de la costa; bien transversalmente a la costa
formando diferentes formas de perfil de playa, conocido como transporte sólido
litoral transversal a la playa o la costa; bien es empujado por el viento hacia el
interior de la playa, formando por acumulación dunas de arena. Pero pudiera
suceder que este movimiento de material a lo largo de la costa se viera interrum-
pido por una barrera natural, cabo, islote, etc., o aiiificial, dique, espigón, etc.,
entonces el material frenaría su velocidad y sedimentaría, no pudiendo proseguir
su andadura hasta que logre rebasar la barrera que impide su paso. Pero, a su vez,
el oleaje obliga al material a moverse, entonces la playa inicialmente recta
comienza a curvarse en su extremo donde se encuentra la barrera que coarta su
normal movimiento para compatibilizar el oleaje que le obliga a moverse con la
barrera que le fuerza a detenerse. Esta acción continúa, depositándose continua-
mente material y curvándose más y más la playa hasta que la línea de orilla
alcance el extremo de la barrera, con lo cual se restituye el primitivo movimien-
to natural de sedimentos a lo largo de la costa, o si la barrera es lo suficientemen-
te larga llegará un momento que la curvatura que va formando la línea de costa
es tal que los oleajes que antes incidían oblicuamente ahora lo hacen normal a la
playa, desapareciendo el movimiento zizagueante a lo largo de la playa, única-
mente existiendo movimiento de vaivén que no produce transporte de material a
lo largo de la costa, compatibilizando el movimiento de material a que obliga el
oleaje con el freno que supone la barrera.
Ahora bien, nos podemos preguntar, una vez visto como la arena se deposita
formando las playas y se mueve continuamente a lo largo de ella, si su depósito
forma una pendiente uniforme y estable a lo largo del tiempo o no. Pues bien la
respuesta, como habéis podido observar de la lectura anterior es que el perfi 1 de
la playa es cambiante, dependiendo de la acción directa del oleaje. Si considera-
mos el perfil general de una playa cualquiera, éste se puede separar y diferenciar
en diversos tramos; el primero de ellos es el que vulgarmente conocemos como
playa, la playa seca, donde en su extremo más alejado del agua se encuentra con
la capa vegetal y que a veces forma pequeños promontorios arenosos llamados
dunas; en el límite de la arena seca con la línea de agua hay una franja que el mar
en su movimiento de vaivén moja, a esta franja se la conoce con el nombre de
estrán; si seguimos internándonos en el agua prosigue la arena, esta zona es
conocida como playa sumergida, pero no toda la playa sumergida tiene el mismo
comportamiento, así existe una zona donde continuamente están rompiendo las
olas, zona de rotura, que coincide con la franja litoral donde más sedimento
(arena, grava o gravilla) se mueve. Profundizándonos en el mar llega un mamen-
CO NCEPTO GE NE RAL DE LOS PROCES OS COSTE RO S

to donde la acción del oleaje es tan pequeña que el movimiento del material es
prácticamente nulo, nos encontramos en el límite del perfil activo, esto es más
para adentro del mar los fondos marinos tienen escaso movimiento. A esta pro-
fundidad donde no existe movimiento de materia debido al oleaje se le conoce
como profundidad de cierre, pero si nos seguimos adentrando llega un momento
que la acción del oleaje no se deja sentir en los fondos, siendo este punto cono-
cido como punto neutro o de Cornagl ia.
Si sobre este perfil de playa, supuesto inicialmente con pendiente cuasi uni-
forme, perfil de verano o de bonanza, actúa un oleaje fuerte y persistente, la
forma del perfil de la playa va cambiando; arrastrando el oleaje en su movimien-
to de vaivén las partículas de arena, grava o gravilla hasta las proximidades del
punto de rotura donde se depositan, formando así un escalón de material que ha
ido tomando de la playa seca y que aleja el punto de rotura de la línea de orilla,
formándose así una autodefensa natural de la tierra frente al oleaje. En el trans-
curso del transporte del material de la playa seca al escalón que va a formar el
perfil de invierno o ele temporal, el propio mar va clasificando el material y depo-
sitándolo a lo largo del perfil; el material más grueso va a formar parte del extre-
mo del escalón, la barra, quedando las partículas más finas en la parte más ele-
vada del estrán. Cuando el temporal amaina o cesa, el propio mar vuelve lenta-
mente a transportar el material hasta dejar el perfil de la playa como un perfil de
bonanza, si bien muchas veces queda como residuo final un pequeño promonto-
rio conocido como barra de sedimentos en las proximidades del punto de rotura
de la ola en temporales, existiendo ocasiones que aparecen dos barras.
En la Guía que a continuación se presenta se quiere dar respuesta técnica a
todos estos procesos costeros que en unas pocas páginas se han descrito. En pri-
mer lugar se describi rán brevemente los diferentes accidentes que pueden encon-
trarse a lo largo de la costa. A continuación se tratará de los agentes climáticos
que actúan sobre esa franja costera. Y posteriormente se ana lizan las consecuen-
cias de esa acción climática sobre el medio costero. Para dedicar los tres últimos
capítulos a la acción humana tendente a solucionar los problemas que se presen-
tan de la actividad humana sobre el medio costero, intentando no dañar el medio,
y siendo respetuoso siempre con él, porque al fin de cuentas es nuestra casa y la
de nuestros hijos, y forma parte de nuestro ser.
Me gustaría finalizar este capítulo de introducción sobre los procesos coste-
ros con una viñeta de un viejo colaborador y amigo, Carlos Redondo Morej ón de
Girón, autor de muchos de los dibujos de las figuras de esta Guía. Esta viñeta
humorística refleja como nada el sentir de muchas de las personas que querien-
do el mar y sus costas han sido lo suficiente "cotillas" para querer indagar el por-
qué de los procesos costeros.
32 GU fA TÉCN I CA DE ESTUDIOS LI TORALES

Figura 1.3. Viñeta humorística sobre la erosión costera.


DESCRIPC IÓN GENERA L DEL ENTORNO COSTERO 33

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL


DEL ENTORNO COSTERO

Este capítulo, segundo de la Guía, se dedica a conocer las diversas formas


que pueden encontrarse a lo largo de la costa, ello ayudará a distinguir el litoral
y los accidentes que lo van conformando, qué comportamiento y características
tienen cada uno de ellos. Siendo imprescindible para toda persona, antes que
nada, conocer el entorno.

2.1. Características morfológicas de la costa


Este gran apartado trata de las diversas estructuras y formas del litoral.
Primeramente se clasifica la costa según su estructura más elemental, para des-
cribir seguidamente las formas morfológicas más comunes que forman la costa.
Con ello se pretende que el lector distinga cada una de las estructuras y formas
costeras, y las características generales que las distinguen.

2.1.1. Aspectos y características generales de la costa


El contacto de la corteza terrestre con el mar, la acción continuada de los
diversos agentes climáticos, el movimiento de sedimentos aportados por los ríos,
la actividad biológica marina, la estructura geológica del terreno y la acción
humana conforman a lo largo del tiempo ese aspecto, a veces abrupto y a veces
lineal y llano, que tienen las costas.
34 GU ÍA nc NICA DE ES TUDI OS LI TORA LES

A lo largo de la corta vida de la ingeniería de costas ha habido, ciertamente,


un número importante de clasificaciones de las estructuras costeras: Bmun
( 1954), Lava! (1961), Suárez Bores (1974), Horikawa (1988), etc. Para esta Guía,
se ha preferido diferenciar las costas dependiendo del origen que hayan tenido,
naturaleza y de las características del material que las componen. Según este pre-
cepto, las costas pueden clasificarse en dos grandes grupos:
l . Costas acantiladas, rígidas o rocosas
2. Costas sedimentarias, flexibles o playas
Dentro del primero de los grupos se encuentran, a grandes rasgos; los acan-
tilados propiamente dichos, Figura 2.1, los acantilados bajos o cantiles, y zonas
rocosas bajas. Dentro del segundo grupo se encuentra n las playas que dependien-
do del grosor del sedimento que la componen puede ser de arena, gravilla, Figura
2.2, y grava.

Figura 2.1. Acantilados de Sierra Helada (Benidorm-A licantc).

Independiente de la naturaleza misma de la costa, ésta se estructura de muy


diversas formas, dependiente o independientemente de la acción de los agentes
climáticos que van a condicionar la dinámica litoral del entorno. Así la forma
"primitiva" de la costa vendría determinada por la geología de la franja coste-
ra, habiéndose visto modificada a lo largo de l tiempo por los diferentes agen-
tes c limáticos, biológicos, geológicos y humanos que han actuado y actúan
sobre ella.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENT OR NO COSTERO 35

Figura 2.2. Playa de gravilla de Salobrcíia (Granada ).

2.1.2. Estructuras geomorfológicas costeras


En este apartado se describen breve y concisamente las diversas formas
que adquiere la tierra en su contacto con el mar, así como la acción dinámica que
actúa sobre ellas.

2.1.2.1. Concepto y clasificación


Las distintas formas que va adquiriendo la costa, como resultado de una
interacción de tierra y mar en conjunción con los agentes climáticos, biológicos,
geológicos y humanos, se pueden clasificar siguiendo la misma metodología uti-
lizada en el apartado anterior para clasificar las costas, según sea el elemento
básico que las configura.
En un primer grupo se han tomado aquellas formas que adquiere el río al des-
embocar en el mar: rías y estuarios y deltas. Para el segundo grupo se han toma-
do aquellas formas costeras asociadas o formadas principal y esencialmente por
material sedimentario: flechas, cordones litorales, albuferas y golas, marismas y
marjales, tómbolos y hemitómbolos, dunas, y playas. El tercero de los grupos son
aquellas formas que adquieren estructuras rocosas o al amparo de ellas: cañones
submarinos, bahías, cabos, acantilados, arrecifes, atolones, etc.
A continuación se hace una breve descripción de todas estas formas costeras,
indicando para cada una las características más importantes. Hay que tener en
cuenta que esto es una clasificación muy general y, por tanto, sobre cada una de
GUÍA TÉCN I CA DE ESTU DIO S LIT ORAL ES

~ f islo

He mitómbolo J.- Flecho

Tó~


Figura 2.3. Formas morfológicas más usuales que aparecen en la costa.

estas formas pueden existir ciertas variantes que tienen distinta denominación
aunque su comportamiento estructural es el mismo, como más tarde se verá al
analizar cada una de las formas indicadas.
Se ha dejado aparte de las formas costeras enumeradas anteriormente las
islas y penínsulas por considerar que o son estructuras costeras superiores, pién-
sese en la isla de Mallorca o en la península Ibérica, o van asociadas a otras
estructuras costeras, cabos, hemitómbolos, etc. También se han dejado fuera de
esta clasificación general estructuras menores, como pueden ser farallones, islo-
tes rocosos, etc. que en ciertas ocasiones pueden ser importantes por producir o
generar algún tipo de formación costera mayor, tal es el caso de islotes rocosos
que pudieran dar origen a tómbolas o hemitómbolos. En la Figura 2.3 aparece
representada una costa ideal con diversas formas más comunes que se pueden
encontrar en la naturaleza.

2.1.2.2. Rías y estuarios


Se conoce con el nombre de "ría" a la parte de la desembocadura de un río
que desagua en un mar con marea comprendida entre su desembocadura y el
punto hasta que alcanza significativamente los efectos de las mareas, y por tanto
las corrientes mareales, alternándose con los ciclos de marea la predominancia
de agua salada y agua dulce.
La tipología de las rías es grande, dependiendo de la relación existente entre
la geometría y tamaño del área de la ría y el caudal líquido y sólido del río.
Cuando las rías terminan en entrantes con grandes profundidades se les conoce
DE SCRI PC I ÓN GENE RAL DEL ENTORNO COS TERO 37

con el nombre de "estuarios". Los estuarios que tiene forma triangular reciben el
nombre de "abra".
Aun cuando los estuarios se encuentran predominantemente en la desembo-
cadura de las rías, esto es en los mares con marea, también existen casos de
estuarios en la desembocadura de ríos en mares sin marea; si bien éstos, por lo
general, no se encuentran bien desarrollados.
Al estar las rías asociadas a desembocaduras de cursos fluviales, es natural
que se encuentren afectadas por sedimentaciones de materiales procedentes de
los propios cursos fluviales que conforman la ría, o de la acción de cualquier otra
fuente sedimentaria próxima que mediante el transporte sólido litoral y el trans-
porte marea! han hecho posible que sedimenten en el interior de la ría.
La dinámica litoral presente en el interior de la ría es sumamente compleja,
al existir más de un agente climático de importancia: marea, oleaje y corrientes
fluviales.
Cuando la profundidad y geometría de las rías permite movimientos sedi-
mentarios de importancia, éstas tienden a formar una flecha o lengua de arena,
muy frecuentemente llamado "puntal" en el norte de España, que parte de la aris-
ta exterior de uno de sus lados y tiende a cerrar la entrada de la ría. A resguardo
de la flecha, en el interior de la ría, tiende a formarse por sedimentación de arena
una marisma que con el tiempo puede llegar a colmatarse.
En las Figuras 2.4 y 2.5 se presentan dos ejemplos de rías; el primero de ell os
es una ría afectada con sedimentaciones de importancia y la segunda es un estua-
rio, donde los problemas sedimentarios son mucho menores.

2.1.2.3. Deltas
Cuando la cantidad de sedimento que arrastra un río es lo suficientemente
grande como para que, al alcanzar el mar, el oleaje no sea capaz de transportar-
lo en su totalidad a lo largo de la costa, se produce en el contacto del río con el
mar un depósito de material sedimentario que con el tiempo irá aumentando
hasta formar un saliente de material sedimentario, conocido como "delta". Esta
palabra proviene de su similitud con la letra griega Ll, y fue Heródoto el primero
en usarla al estudiar el delta del río Nilo, según Plinio.
Los deltas se producen, frecuentemente, únicamente en mares sin marea, ya
que las corrientes de marea que se forman en las desembocaduras juegan un
papel fundamental en la propia dinámica de la ría, soliendo evolucionar de mane-
ra diferente los depósitos aportados por el río. Ahora bien, cuando el caudal sóli-
do de aporte del río es muy grande pueden llegar a formarse deltas en mares con
mareas importantes. Steijn ( 1986), en su estudio de formación y desarrollo de los
deltas, clasificó este tipo de formación costera, tras analizar 15 deltas de todo el
GUIA TÉC NICA DE ESTUD IOS LI TORALES

Figura 2.4. R ía de Foz (Lugo).

mundo, dependiendo del agente costero que más influía en su creación y desarro-
llo en tres tipos:
• Fluvial dominante
• Oleaje dominante
• Mareal dominante
Y los dibujó en un gráfico triangular, Figura 2.6, en cuyos extremos se
encontraban: el delta del río Mississippi como totalmente fluvial; el delta del río
Senegal como totalmente dominado por el oleaje; y el delta del golfo de Papúa
como totalmente marea!.
DESCRIPCIÓN GE NE RAL DEL ENTORNO COSTER O 39

Figura 2.5. Desembocadura del río MÍ11o.

ENE RGiA FLUVIAL

,J
ENERGÍA DE OLEAJE ENERG ÍA DE MAREA

MISSISSIPPI 10 COLOitAl>O
BRAZOS l l ROOANO
GANGIS-BRAHMAPUTRA 11 SAN J'RANCISCO
ATClLU'ALA.YA 1J Kl.Ál"fG-LAGAT
MABAKAM 14 COPPER
MÍGER IS DANUBIO
MrJ<ONG
ORINOCO
" n.v
11PO
h'ILO lt EBRO

Figura 2.6. Clasi ficación de los deltas basada en los procesos dominantes de su f(nmación
(Gal/oway, 1975; Stcijn, 1986).

Así pues, el tipo y desarrollo de l delta depende principalmente de la composi-


ción granulométrica del material sedimenta rio, así como de las condiciones fisicas
del agua del río y del clima marítimo re ina nte en la desembocadura (Suter, 1974).
Cuando el aporte sedimentario del río está compuesto de cascajos, gravas,
gravillas y arenas, el delta tiende a evoluc ionar como un cono de deyección en
40 GU[A TÉCNI CA DE ESTUDIOS LITORALES

forma de abanico, recibiendo el nombre de cono deltaico. Generalmente este tipo


de deltas tienden a formar una barra de material en la desembocadura que facili-
ta nuevos depósitos y la creación de nuevos brazos deltaicos y lagunas interiores
por la dificultad que encuentran en desaguar.
Si el material arrastrado por el río está compuesto casi en exclusividad por la
fracción gruesa (cascajo y gravas), el movimiento litoral de ésta es muy pequeña
originándose un delta en forma de punta, con pendientes fuertes. En estos casos
el río desemboca generalmente en un solo brazo con ausencia de pantanos o lagu-
nas litorales.
Finalmente, si el río transporta prácticamente solo material sedimentario fino
(arena fina, arcillas y limo) el delta progresa superficialmente a ritmo lento,
teniendo el crecimiento principal en su parte sumergida, denominándose así delta
submarino o subaéreo.
En líneas generales es muy raro que nos encontremos del tas totalmente
desarrollados con diversos brazos deltaicos, pues esto es casi privativo de los
g randes ríos como el Ebro, Ródano o Missíssippi, donde las fuentes aportaderas
y la capacidad de transporte de material sedimentario es grande, si bien muchos
de estos ríos se encuentran hoy en día con un delta en claro periodo de retroceso
dada la regulación a que se ven sometidas sus cuencas.
Lo más habitual para un ingeniero de costas es hallarse con deltas de ríos en
los que no se encuentra totalmente desarrollado su delta, estando formado por un
solo brazo deltaico que avanza moderadamente hacía el mar.
La forma geométrica y aspecto del delta suele dar ciertas informaciones del
estado evolutivo en que se encuentra la costa. Así cuando predominan las gravas
en la punta del delta, habiendo una disminución de ellas a medida que nos aleja-
mos de la desembocadura, indica que el delta se encuentra en erosión y por tanto
también lo pueden estar las costas aledañas. La dirección con que desemboca el
río y a la que está dirigida el delta indican el sent ido neto del transporte sólido
litoral (apartado 4.4.2).
Los deltas al desarrollarse en el mar no solo alteran la forma de la costa gene-
rando un saliente, sino que alteran la batimetría de los fondos marinos cercanos
a ella, dependiendo la zona de inf1uencia de la importancia y tipo del delta, lo que
puede originar alteraciones en el oleaje al propagarse hacia la costa. En la Figura
2. 7 se muestra el famoso delta del río Ebro.

2.1.2.4. Flechas
El material sedimentario al ser movido por el oleaje, transporte sólido litoral,
puede ser interceptado, dificultando su movimiento, de tal manera que se forme
a partir del obstáculo, natural o artificial, una lengua de arena que se conoce con
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENT ORN O COSTERO 41

Figura 2. 7. Delta del río Ebro (Fuente:Insrituto Geográfico Nacional, IGN).

el nombre de flecha. Desde el punto de vista de su generación, pueden distinguir-


se dos tipos de flechas: las asociadas con la desembocadura de un cauce fluvial,
y aquellas que se forman al amparo de un obstáculo al transporte sólido litoral.
42 GUÍA T ~ CN IC A DE ES TUD IOS LITOR ALES

· Las flechas asociadas a la desembocadura de un rio deben su formación a dos


causas primordialmente: la interacción entre el agua del río y el transporte sólido
longitudinal o su corriente asociada, o al equilibrio entre el transporte marea!,
corrientes de flujo y reflujo, y al transporte a lo largo de la costa, corriente longi-
tudinal a lo largo de la costa debidas al oleaje. Así la flecha se genera debido al
equilibrio que existe entre la dinámica litoral y la dinámica fluvial.
La primera de las causas se da primordialmente en aquellos ríos que desem-
bocan directamente en el mar, no en rías o estuarios, por ejemplo, y existe un
transporte sólido litoral longitudinal importante a lo largo de la costa. Ejemplo
de ello se encuentra en la maravillosa Flecha del Rompido en la costa onubense
española, que aparece reflejada en la Figura 2.8, formada en la desembocadura
del río Piedras, una vez colmatada toda la primitiva ría.

Figura 2.8. Costa de Huelva en la que aparece la flecba del Rompido a la izquierda
y la flecha de Punta Um bría a la derecha (Fuente: IGN).

La segunda de las causas de la formación de flechas asociadas a desemboca-


duras fluviales, la componen aquellas flechas que se crean en las entradas de las
rías, como en el apartado 2.1.2.2 se ha visto. Pueden formarse tanto en entradas
de rías con costas adyacentes con mucho transporte sólido o con escaso transpor-
te sólido, como sucede con las rías del norte de España donde al ser una costa
acantilada y rocosa el transporte sólido litoral a lo largo de la costa abierta es
reducido y de poca importancia.
El segundo tipo de flechas se producen al sortear un obstáculo el transporte
sólido litoral (cabo, dique, espigón, etc.), teniendo la resultante media del oleaje
DESCRIPC I ÓN GENERAL DEL ENTORNO COSTERO 43

que produce el transporte un ángulo muy grande respecto a la normal a la costa.


Las reflexiones y difracciones del oleaje en dichos obstáculos originan zonas con
un gradiente de energía de oleaje importante, formando áreas de remanso que
precipitan el material sedimentario originando lenguas de arena.
Un buen ejemplo ilustrativo se encuentra en los trabajos de Castanho (1966)
sobre el transporte sólido litoral, resumidos gráficamente en la Figura 2.9, en la
que aparece la curva de variación del transporte sólido litoral qs respecto al ángu-
lo de incidencia del oleaje a 0 . La curva muestra que existe un ángulo aM de inci-
dencia del oleaje, que determinó estar comprendido entre 50° y 60°, con el que se
obtiene un transporte sólido litoral máximo. Para ángulos mayores se tiende a for-
maciones tipo flechas y para ángulos menores las formaciones son tipo playas. Así
pues, un mismo caudal sólido puede generarse por dos ángulos de incidencia del
oleaje distintos, pudiendo producir el mayor de ellos formaciones tipo flecha
cuando las condiciones morfológicas de la costa, saliente, etc., lo permitan.

t
1

qS l-4-- - Formación de playa


i_
----,
Formación
de flecha
_1
1

1
----+--
1
1
1

o a. o_.,
Figura 2. 9. \Miación del transporte sólido litoral en función del ángulo de incidencia
(según Castanho, 1966).

2.1.2.5. Cordones litorales


Cuando sobre una playa actúa un temporal se sabe que el perfil de ésta se
adapta para amortiguar la acción del oleaje, formándose así en las proximidades
del punto de rotura una barra litoral o un escalón. Tras pasar el temporal el olea-
je residual tiende a restablecer el primitivo perfil; pero la barra puede que no des-
aparezca en su totalidad, tal es el caso de la playa del Saler en Valencia, en la que
44 GU ÍA TÉCNICA OE EST UDIOS LI TORALES

existe una barra de cerca de 2 metros de altura a 200 metros de la línea de orilla,
Figura 2.1 O, permaneciendo estables a lo largo del tiempo. Además, alimentada
por el transporte sólido litoral al incidir con ángulo grande puede continuar cre-
ciendo, especialmente en mares con marea donde la barra puede quedar en aguas
someras en las pleamares, y al cabo del tiempo formarse un cordón de arena per-
manente a lo largo de la costa que en ciertos casos aflora a la superficie.

Perfil transversal a playa. Punto: Parador Luis Vives, El Saler


Profile "Parador•,Perpendicular to sboreline .
10

930524
~ 5
~

i\----
e
•O
·¡;
~
-¡;
.S o
'O

"'
'O
;¡;;
"
.3
V ~
~
8 -5
0...
----r---
:--
-10
o 100 200 300 400 500
-------
600 700 800
Distancia no rmal a costa(distance from the dune ), m
_ Perfil24-My-93
Nivel de referencia:nivel medio del mar en el Puerto de Valencia

Figura 2.1 O. Perfíl de la playa del Saler en \{¡]encía, donde se aprecia la existencia
de una bana litoral sumergida.

El cordón litoral aflorado en la superficie se asemeja a largas isletas de arena.


Los cordones litorales pueden aparecer también como estructuras derivadas de
una flecha al partirse, normalmente por su arranque, como consecuencia de una
interrupción brusca del transporte sólido litoral o por cualquier otra causa,
soliendo derivar de las flechas asociadas a obstáculos, del segundo tipo descrito
en el apartado anterior.
Los cordones litorales, al igual que las flechas pueden dar Jugar a albuferas
y a lagunas litorales, cuando los cordones emergen y se unen a dos puntos de la
tierra.
Como puede suponerse, los cordones litorales son típicos de costas areno-
sas con gran actividad. Así por ej emplo se pueden encontrar grandes ejemplos
de cordones litorales en el suratlántico peninsular ibérico, en la Figura 2.1 1
aparecen los espectaculares cordones litorales del sur de Portugal en la costa
de Faro.
DESCRIPC I ÓN GENERAL DEL ENTORNO COSTERO 45

!l~:""<,leN~U/ Q~...,..,.

" ·-- ,. . ~ · ': ""

" /
/ ·.~,
·"

"
~ -

!,;;
,,
i 03
"

Figura 2. JI. Cordones litorales en la costa portuguesa del Algarvc, en el cabo Santa María,
frente a la ciudad de Faro (Fuente: Instituto Hidrológico de la Marina, IHM).

2.1.2.6. Albuferas y golas


Cuando un cordón litoral o una flecha se desarrolla frente a una ensenada,
puede que éste, o ésta, llegue a cerrarla dejando en el interior una lag una litoral.
Si esta laguna litoral se encuentra en contacto con el mar mediante canales cono-
cidos con el nombre de golas, a la laguna se la denomina albufera , y tiende a
rellenarse con los sedimentos continentales, derivando en zonas pantanosas lito-
rales denominadas marjales o marismas, dependiendo de si están o no afectas de
mareas, como se verá en el apartado siguiente.
Este tipo de estructura costera viene asociado con ensenadas o concavidades
costeras, como se ha indicado anteriormente, con poco calado y con costas adya-
centes muy activas sedimentariamente.
En la costa del levante español y norte de África ex isten numerosos ejemplos
entre los que se pueden c itar por su fama a la Albufera de Valencia y al Mar
Menor de Murcia. En la Figura 2. 12 se muestra un ejemplo de este tipo de for-
maciones, aunque menos conocido que los anteriores, se trata de la Mar Chica en
las proximidades de Melilla en el norte de África.

2. 1.2. 7. Marismas y maJjales


Las m arism as son arenales sedimentarios, generalmente pantanosos, que se
han formado al abrigo de cualquier estructura geomorfológica costera.
GUIA Tt CNJCA DE ESTUDIOS LITORALES

""" """ Islas Chafarinas '""'


'VV\ IVV\ • c.
1
)
595

Figuro 2. 12. Laguna liwrol formada por el cierre de una bahía con un cordón litoralen
el norte de Marruecos. connc1d<1 como Mar Chica. (Fuen te: Instituto Hidrológico
de la Marina, IHM ).

Desde e l punto de vista del origen pueden distinguir e tres tipos básicos de
marismas: aque llas que se han formado al a brigo de una ría, por colmatación
late ra l de ésta; las que se han formado al abrigo de un cordón litoral o una fle-
cha, y las que se forman a l a brigo de una bahía muy abrigada sin que llegue a
desembocar ningún cauce fluvia l. Estas tres características formativas de maris-
mas no son exclusivas, s ino que pueden darse a la vez dos de e llas.
Los marjales son ma risma de mares sin marca, si bien tienen una formación
exclu ivamente del tipo segundo y/o tercero antes indicado, y su evoluc ión suele
ser más sencilla al no ex istir cic los de marca.
La estructura marisma! del primer tipo, formada a l abrigo de una ría, se ha
comentado brevemente al hablar de rías e n este capítulo. Pueden tener una
estructura sencilla, con un solo cana l marismal importa nte, como sucede habi-
tualmente en e l norte de España (marismas de Santoña), siendo típico de aque-
llas rías que se encue ntran en costas con un pequeño transporte sólido exterior,
predominando las corrie ntes mareaJes a las corrie ntes fluviales propiamente
dichas. C ua ndo la costa próxima es muy activa sedimcntariamente, siendo rela-
tivamente imp01tante la actividad fluvial, frente a la marea!, se ori ginan maris-
mas con mu ltitud de cana les marismales, siendo típica esta estructura marismal
de l sur-atlántico de la península Ibérica (marismas del Guadiana, G uadalquivir,
etc.). En la Figura 2. 13 aparecen las marismas de Huelva, formadas en la desem-
bocadura de los ríos Tinto y Odiel.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTOR NO COSTERO 47

Figura 2. 13. Marismas de Huclva formadas en la desembocadura de los ríos Tinto y Odicl.
(Fuen te: Instituto Geográfico Nacional, JGN).

E l segundo de los tipos de marismas o ma rja les, aquellos que se han forma-
do a l abrigo de una flecha o cordón litoral, son estructuras típicas del levante
español y norte de Á frica; donde una laguna litoral o a lbufera se colmata dando
lugar a los marj a les, ej e mplo típico es la costa castellone nse de La Plana, si bien,
en la actua lidad, sus marj ales se encuentran totalmente colmatados o desecados.
Este tipo de mari smas o ma rjales no debe confundirse con el primero de los tipos,
ya que en el primero, asociado a una ría, se sue le formar una flecha en un extre-
mo de la boca de la ría que hace de freno al material sedime ntario, ayudándolo a
que sedimente, y en el segundo caso la flecha o cordón lito ra l se forma al abrigo
de un saliente o concavidad coste ra y el material de aporte proviene esenc ialmen-
te del transporte sólido litoral.
E l tercero de los tipos de marismas o marja les, fo rmados al abrigo de una
bahía es me nos frecuente y en ocasiones, como sucede con los marjales de
Alcudia (Mallorca), Fig ura 2. 14, suelen venir asociados con una gran actividad y
producción sedimentaria de origen marino . ·
GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUDIOS LITORAL ES

Figura 2.14. Marjales de Alcudia y desagüe del Gran Canal en la bahía de Alcudia. Ma.Jlorca.
(Foto: Paisajes Esparioles).

2.1.2.8. Tómbolos y hemitómbolos


Cuando cerca de la costa existe un promontorio aislado (isla, isleta, etc.),
éste crea a su resguardo una zona de amortiguamiento del oleaje, y por tanto
un área de menor energía, lo que implica que en dicha sombra de oleaje el
transporte sólido litoral disminuya considerablemente, formándose a su vez
un transporte sólido litoral por gradiente de sobreelevación de altura de ola
hacia el interior de la zona abrigada, sedimentando el material transportado a
lo largo de la costa al amparo de la estructura que lo ha originado.
Consecuencia de todo ello es la formación de un saliente de material sedi-
mentario (arena, grava o gravilla), creciendo su punta en dirección del promon-
torio que lo ha originado. Cuando el saliente de material sedimentario logra
alcanzar el promontorio y unirse fisicamente con él, se dice que se ha creado un
tómbolo, y cuando el saliente no alcanza el promontorio se dice que se ha crea-
do un hemitómbolo.
Realmente, la creación de tómbolo o de hemitómbolo o la no formación de
ambos depende del grado de sombra respecto al oleaje que ejerza el promontorio a
la costa. Por tanto las variables a la que está sujeto son principalmente la longitud
del promontorio paralela a la costa (L) y la distancia de éste a la costa (D).
Cuando la relación DIL~l,5 el tómbola se forma; mientras que cuando dicha rela-
DESCRI PCIÓN GENERAL DEL ENTORNO COSTER O 49

ción se encuentra comprendida entre 1 '5::;,D/L::;,3'5 se fonna un hemitómbolo; y


cuando DIL ~ 3 '5 no se forma ni tómbola ni hemitómbolo, pues el promontorio
apenas tiene influencia en la evolución de la costa (Sunamura y Mizuno, 1987;
Horikawa, 1988). Si bien se profundizará más sobre este particular en el capítulo 6.
Pudiera ser que el promontorio señalado estuviera sumergido, o fuese susti-
tuido por cualquier agente amortiguador del oleaje (algar, etc.), entonces super-
ficialmente se formaría un hemitómbolo. Como puede suponerse este tipo de
estructura costera es típica de costas arenosas, inclinándose el eje del tómbola o
hemitómbolo según la dirección predominante del oleaje, y por tanto del sentido
neto del transporte longitudinal de sedimentos.
El tómbola, al ser una estructura costera que se forma como consecuencia de
la diferencia de gradiente de energía del oleaje, actúa como sumidero de oleaje,
que más tarde se estudiará, lo que suele conllevar una interrupción prácticamente
total del transporte sólido litoral longitudinal, si bien ambas estructuras son bas-
tante estrictas respecto al paso de sedimentos a lo largo de ellas. Aunque el hemi -
tómbolo al permitir el paso de corriente entre la estructura originadora y la deri-
vada, puede que admita en un cierto grado el transporte sólido litoral longitudinal.
Existen numerosos ejemplos de tómbolas y hemitómbolos a lo largo de las
costas, siendo relevante, y famoso, el tómbola de Peñíscola que aparecen en la
Figura 2.15.

Fig ura 2.15. Tóm bola de Peilíscola (Castellón) (Foto: Spasa).


50 GUÍA TÉC NICA DE ESTU DIOS LITORALES

2.1 .2.9. DwlaS


De todas las estructuras costeras, las dunas son las únicas que se forman y
desarrollan exclusivamente en tierra. Las dWJas o médanos son acumulaciones
de arena producidas por el viento de dirección constante. Los granos de arena,
secados por el viento, son transportados desde la playa húmeda y la playa seca a
su trasdós, donde caen al suelo y se depositan, acumulándose a lo largo del tiem-
po, formando un pequeño montículo. Esta pequeña acumulación de arena forma
un frente en dirección perpendicular al viento, que con el tiempo irá creciendo y
aumentando progresivamente hasta un cierto límite.
Las dunas costeras son, generalmente, dunas transversales, esto es que se
desarrollan perpendicularmente a la dirección del viento cuasiconstante. No obs-
tante en aquellos lugares donde no existen unos vientos reinantes claros pueden
producirse dunas tipo ba1ján, que son peculiares por su forma de cuernos y sue-
len derivar de la descomposición de una duna transversal, o más comúnmente
dunas longitudinales, un intermedio entre las dos primeras reseñadas, siendo
común su formación cuando el viento sopla en dos direcciones, una claramente
predominante y otra oblicua de menor intensidad. En la Figura 2. 16 se muestra
la forma de las clases de dunas que se acaba de definir.
Las dunas en general tienen una pendiente suave del lado de barlovento, en
torno a los 10°, y algo más escarpada del lado de sotavento, unos 30°. Las dunas

®
®

(A) DUNAS TRANSVERSALES


(BJ CUNAS TIPO 8AAJAN O DE CUERNOS
(C} CUNAS LONGITUDINAlES

Figura 2.16. Tipos de dunas, según la dirección o direcciones predominantes del viento.
DESCRIPCIÓN GENE RAL DEL ENTORNO COSTER O 51

costeras pueden tener una ligera variante, al se r vientos predominantes per-


pendiculares a la costa tanto de tierra como de mar, lo que tiende a regularizar
más las pendientes de uno y otro lado.
Los campos de dunas litorales tienen una importancia especial en la protec-
ción costera pues sirve de reserva de material y de contención para los grandes
temporales; si bien se ha tenido la conciencia que no pertenecen a la playa y/o se
ha invadido o se ha protegido como parcela terrestre, dándose en caso de exce-
der esta protección a poner un muro entre ésta y el mar para que no la tocase el
mar, impidiendo ser la reserva natural de sedimento de la playa.
La altura que puede alcanzar la duna se encuentra limitada por la velocidad
del viento que la forma, dado que la formación y desplazamiento de ésta se rea-
liza merced al transporte de arena de la vertiente de barl ovento a la de sotavento,
y por encima de una altura determinada el viento no tiene fuerza pasar transpor-
tar de un lado a otro.
Suele ser bastante frecuente la fijación de la duna, cuando alcanza su a ltura
límite, mediante el desarrollo de vegetación , tanto de crecimiento natura l como
de plantación, que con sus ra íces sujetan la arena. En la Figura 2.17 aparece un
ej emplo típico de duna costera .

...-,-.:;;

~]~~a~:-~~~z~r~:-~-~-=-"r'- -
Figum 2. 17. Duna litoml en la playa de Les Deveses en Denia, Alicante.

2.1.2. 10. Playas


Con este nombre tan genérico se denomina a todas aquellas acumulaciones
de material sedimentario en el borde costero, y por tanto muchas de las estructu-
ras anteriormente citadas forman de por sí playas. Ahora bien en este apartado se
52 GUfA Tt CN ICA DE ESTUD IO S LITORALES

refiere al resto de las acumulaciones de material sedimentario que sedimentan a


lo largo de la costa.
Desde el punto de vista de su sustentación lateral, se pueden distinguir entre:
playas abiertas, playas apoyadas (en uno de sus dos extremos) y playas encaja-
das (apoyada en sus dos extremos), Figura 2.18.

ABIERTA APOYK>A

4:'~ 4-.:~:-~
~ ~ ~

--- ···-.·-
....·-. - -
-....-:..-:- .·.. -
-~- -- ':

SUIIIERGilA

----- - - -

Figura 2. 18. Tipos de playas en planta y en perfil.

Desde el punto de vista de su perfil, pueden distinguirse entre: playa comple-


ta, playa sustentada (cuando la playa se apoya en un pie sumergido, sea natural o
artificial) y playa sumergida (cuando no existe zona seca de playa), Figura 2. 18.
Una playa completa, Figura 2.19, puede subdividirse a lo largo del perfil
en: playa seca, o zona donde no alcanza el agua de mar y por tanto el mate-
rial sedimentario superficial está seco, en ella se desarrollan las dunas como
reserva de materia; el estrán, o zona intermedia donde el vaivén de las olas
hace que se encuentre sumergido y no sumergido alternativamente, con el mate-
rial sedimentario húmedo; y la playa sumergida, o zona de playa bajo el mar,
donde se desarrollan las barras litorales. Se conoce como playa activa a la
zona de playa donde se pueden producir mov imientos de material sedimen-
tario.
DESCR IPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO COS TE RO 53

DUNA

BAAAALITD~· .

PlAYA SECA PlAYA SUMERGIDA

Figuro 2.19. Perfil de una playa completa.

Desde el punto de vista de la actividad sedimentaria pueden distinguirse entre


playas estables e inestables, pudiendo estar estas últimas en aumento o en ero-
sión.
Finalmente, las playas pueden distinguirse por el tipo de material que princi-
palmente la forman, así existen playas de arena, de gravilla, de grava, o de bolos,
pudiendo ser, además, calcáreas, silíceas, etc.
Evidentemente, una playa genérica no tiene porqué obedecer a uno de los
modelos anteriormente preestablecidos, pudiendo ser una mezcla de todas ellas,
así por ejemplo una playa puede ser: encajada natural, sustentada por apoyo
natural, en aumento de arena calcárea.

2.1.2.11. Bahías
Las partes entrantes del mar, que se han denominado genéricamente como
bahías, reciben nombres de lo más variado, dependiendo de las características
fisicas que los distinga; un trozo de mar que se interna en un continente ocupan-
do gran extensión, es, según los casos, seno, golfo o brazo de mar. Cuando el
entrante de mar en la tierra es de menor cuantía se le conoce con el nombre gené-
rico de ensenada, pudiendo distinguirse, según sea su tamaño, Figura 2.20, entre:
calas o ancones, si son de reducido tamaño; bahía, de mayor tamaño y se
encuentra abrigada aunque no es completamente tranquila; rada, de tamaño simi-
lar a la bahía, se encuentra desabrigada; y conclw, cuando se encuentra algo más
abrigada que las dos anteriores y tiene una forma en planta que se asemeja a una
concha marina.
Todas las formaciones que se han denominado como bahías tienen apoyos
laterales rocosos, pudiendo en su interior albergar playas o ser costa rocosa o
ambas a la vez.
En la mayoría de las ocasiones, las costas de las ensenadas son incompa-
tibles con un tran sporte sólido litoral longitudinal a través de eíla, debido a
54 GU [A TÉ CNICA DE ESTUDIOS LITOR ALE S

. . .·
.
,.. ~ .. ~: ., . .. :...
~ .

. ·. BAHIA

.. .. . ' ~ :; .

Figura 2.20. Tipos de c11senada.

que si en ellos se produjese todas estas ensenadas tenderían a actuar como


trampa de arena que absorbiese el material sedimentario hasta regularizar la
costa, o se formaría una flecha, o cordón litoral , que tendería a cerrar la ense-
nada formado en su interior una marisma, un marjal, una albufera, o una lagu-
na litoral.

2. 1.2.12. Cabos
Los cabos o puntas son salientes rocosos de la línea de costa, denominándo-
les de una u otra form a según su relieve; así suele denominarse puntas a aquellos
saliente de poca elevación y tamaño, dejando el nombre de cabos para el resto de
los salientes, aunque a veces si un cabo es de gran altura, respecto de la costa
contigua se le denomina pmmontorio o peiión. Cuando el saliente rocoso no es
de gran envergadura y se encuentra a flor de agua o no se descubre bien se le
denomina escollo.
Los cabos suelen ser el contacto con el medio marino de una estribación o
cadena montañosa, si bien pudieran provenir éstos de islotes rocosos aislados
unidos a tierra por materiales aluviales o por sedimentos marinos.
No ocurre lo mismo si se refiere a las puntas que pueden tener muy distinta
naturaleza a los cabos, pues, en ciertos casos, las puntas son acumulaciones de
material de naturaleza sedimentaria, como pudiera ser un antiguo delta, y en
otros casos derivan de una estructura rocosa, como escollos, que han ido colma-
tándose y rellenándose con material sedimentario.
Los cabos tiene gran importancia en la configuración de otras estructuras
costeras, dado que es un condicionante físico de la dinámica litoral. En la Figura
2.2 1 se muestra una fotografia del cabo de Gata en Almería.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORN O COSTERO 55

Figura 2.21. Cabo de Gata en Almería.

2.1.2.13. Acantilados
Los acantilados, Figura 2.1, son formaciones rocosas, más o menos escar-
padas y de una cierta altura, en contacto con el mar y, por tanto, expuestas a éste.
Cuando el acantilado es de poca altura se le suele llamar cantil. Los acantilados
al estar expuestos a los avatares del mar, son formaciones costeras que se
encuentran en continua erosión, y por tanto constituye, como se ha dicho en el
capítulo 1, una de las fuentes sedimentarias de las costas, dependiendo su capa-
cidad aportadera de la velocidad de erosión, y ésta a su vez se encuentra condi-
cionada tanto por factores climáticos como geológicos .
El factor climático más importante de descomposición y erosión del acanti-
lado es el oleaje que somete a las distintas cavidades de la roca a fuerte s presio-
nes y depresiones que terminan por quebrarla y fisurarla, transformando la roca
en multitud de cantos que caen depositándose en el pie del acantilado.
El factor geológico viene representado por la naturaleza de la roca y su estra-
tificación, así el buzamiento de los estratos hacia el mar suele aumentar la velo-
cidad de erosión del acantilado.
En el acantilado pueden distinguirse: el frente del acanti lado; el pie del acan-
tilado; y la rasa, o playa que se forma con el material descompuesto y erosiona-
do del acantilado y que se encuentra, por tanto, parcialmente sumergida.
s6 GUÍA TÉCNICA DE ESTUD I OS LIT ORALES

El frente del acantilado es la pared rocosa emergida en contacto con el mar,


en ella puede distinguirse la zona más baja en la que actúa directamente el olea-
je y aquella zona superior en la que se producen los derrubios por descalzamien-
to de la parte inferior.
El pie del acantilado es el límite entre el frente del acantilado y la base del
mismo donde se depositan los materiales procedentes del acantilado. En ciertas
ocasiones en este lugar se produce una segunda erosión de los materiales proce-
dentes de la parte superior del frente del acantilado que no se han erosionado lo
suf iciente como para que sean transportables y movibles por el mar.
La rasa del acantilado son playas que se forman junto al pie del acantilado
por el material procedente de la erosión del mismo y que defiende al acantilado
de los envites del mar, a partir de ella los materiales sedimentarios procedentes
del acantilado se pueden incorporar al transporte sólido litoral.

2.1.2.14. Cañones submarinos


Estas formaciones no son propiamente estructuras costeras, dado que se
encuentran, como su propio nombre indica, fuera de la línea de orilla; si bien, por
la importancia que tiene en los procesos costeros (como dren, barrera al paso de
sedimentos, límite de unidades fisiográficas y sedimentarias, etc.) debe incluír-
selas como tales.
Los cañones submarinos son valles muy escarpados submarinos en los que
la plataforma costera continental tiene un hundimiento brusco. Puede estar aso-
ciado a fallas o a antiguos valles formados en las regresiones marinas, por lo que
en ciertos casos se encuentra asociado a un valle continental y/o a la desemboca-
dura de un río. Son fácilmente identificables en las cartas náuticas al existir w1
agrupamiento de las líneas batimétricas a la vez que éstas bruscamente se apro-
ximan e inmediatamente se alejan de la línea de costa.
Dependiendo de la proximidad a la que se encuentre el valle submarino
puede o no influir en el transporte sólido litoral, tanto directamente, al ser una
trampa absorbedora del material transportado a lo largo de la costa, como indi-
rectamente, al producir una distorsión en la refracción del oleaje al aproximarse
a la costa y por tanto en la acción de éste sobre la línea de orilla. Las obras marí-
timas que se encuentran asociadas, en las proximidades o en frente, a cañones o
valles submarinos suelen influir negativamente en el movimiento de sedimentos
a lo largo de la costa, dependiendo su grado del calado que alcance la obra mari-
tima, al facilitar la absorción de material por el valle, al disminuir la plataforma
de orilla por donde discurre el material. Por tanto debe tenerse especial cuidado
a la hora de proyectar y construir cualquier obra marítima en las proximidades de
un cañón submarino, al no ser recuperable el material que se pierde en él, dado
las profundidades a las que se deposita.
DE SCRIPCIÓ N GE NERAL DEL ENTORN O COSTE RO 57

En España existen numerosos ejemplos de cañones submarinos, especialmen-


te en el sur-levante peninsular, solo en la costa norte de la provincia de Almería se
localizan tres de estos valles, En la Figura 2.22 se muestra uno de los cañones
almerienses antes mencionados; se trata del cañón sumergido de Garrucha.

2.2. Redes fluviales


Se conoce como red fluvial de un tramo de costa al conjunto de cauces flu-
viales que aporta n los sedimentos que pueden trasportar a dicho tramo, no
teniendo forzosamente que desembocar en él. Según el tipo de cauce se puede

'"
'
,..

"'
·'"'
'tl
~:~
':'
t~6 ":'
1;2
~· 'P "

~9 1~7 ~p
,,
...

1
) '~'
m
'i
~· '1'

')"

~· 1,.
e•
,.
'!'
1
Figura 2.22. Cañón submarino de Garrucha en Almeria. Obsérvese cómo las batimétricas se
juntan cerca del puerto. formando un profundo valle submarino. ,
(Fu ente: Instituto Hidrográ fico de la Marina, IHM).
58 GU f A TÉCN I CA DE ESTUDIOS LI TORALE S

distinguir, primeramente, entre ríos y rieras o barrancos. Dentro del conjunto de


los ríos pueden distinguirse, desde el punto de vista de aportación sedimentaria,
aquellos con una importancia local y los que poseen una importancia general.
Los río con una importancia local suelen desembocar en el propio tramo de
costa, o en sus inmediaciones, no dejándose sentir su aportación sedimentaria
de manera especial aguas abajo de dicho tramo.
Los ríos con importancia general suelen condicionar la actividad sedimenta-
ria no solo del tramo de costa donde desembocan, sino también de lugares mucho
más alejados, dependiendo la lejanía a la que se hacen sensibles sedimentaria-
mente de la importancia apartadora del cauce.
Las rieras y barrancos tienen solamente una importancia local, estacional y algu-
nas veces hiperanual, dado que suelen venir condicionados por el régimen torrencial
de sus cuencas, pudiendo producir deltas prominentes, tal y como sucede con el
barranco del Bocaorio en la Azohía en Cartagena que se muestra en la Figura 2.23.
En general, los ríos rieras y barrancos no aportan su material sedimentario
continuadamente, sino que el aporte sedimentario importante suele hacerse en las
épocas de grandes avenidas, dependiendo, por tanto, en grado sumo del régimen
de sus caudales y clima de la cuenca fluvial.
Al estudiar la red fluvial que afecta a un tramo de costa debe tenerse en cuen-
ta el grado de regulación de las distintas cuencas, la lejanía o proximidad de la
última presa, la superficie de cuenca, el grado y tipo de vegetación de la cuenca,
así como todos los aspectos que condicionen el volumen de sedimentos a apor-
tar por el cauce, como las extracciones de áridos de su lecho.

Figura 2.23. Delta que forma la desembocadura del barranco del Bocaorio
en la A zohía en Cartagena (Murcia).
DESCR IPCI ÓN GEN ERA L DEL ENTORNO COSTERO 59

2.3. Plataformas costeras


Se denomina plataforma costera, o plataforma continental, a la zona del
lecho marino comprendida entre la línea de ori lla y una p rofundidad entre los 100
y 200 metros donde el fondo del mar cambia su pendiente radicalmente, cayen -
do en una pequeña distancia a grandes profundidades.
La plataforma costera puede subdividirse, a su vez, en tres tramos, genéricos,
bien diferenciados: platafonna interna, media y externa. En la Figura 2.24 se
muestra el perfil de la plataforma costera frente al puerto de Burriana, donde se
pueden apreciar estos tres tramos de la plataforma continental.
La plataforma interna es el lecho marino más próximo a la línea de orilla, y
es donde se desarrollan la mayoría de los fenómenos costeros y de dinámica lito-
ral. Se extiende, generalme nte, hasta los 30 o 60 metros de profundidad y cond i-
cionan especialmente los fenómenos de refracción y propagación del oleaje.
La plataforma media se extiende desde el límite externo de la pl ataforma
interna, 30-60 metros, hasta una profundidad no definida, prolongándose como
una plataforma de pendiente reducida.
La plataf01ma externa se encuentra comprendida entre el límite exterior de
la plataforma media y el talud continental, que en poca distancia nos conduce a
grandes profundidades. El comienzo del talud continental suele esta situado entre
100 y 200 metros, dependiendo de la costa que se trate.
No siempre pueden distinguirse en la plataforma costera estos tres tramos,
aunque al menos sí dos de ellos, siendo a veces dificil de apreciar la separación
entre la plataforma media y la externa .

PERFIL DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL TOMADO


FRENTE A LA PLAYA NORTF¡ DE BURRIANA
( r'l) 1

"o -so
..
z
«
z
o "'~ "'
z
...o::> B
<>:
0..
"
<t
~
«
"
-too E' :;¡
:!
<t .. ~«
~ ;: ;:
-!50

-200
10 15 20 25 JO 35 •o 45 (t(l"')

DISTANCIA A LA COSTA

Figura 2.24. Perfil de la plataforma continental frente al puerto de Burriana en Castel/ón, donde
se pueden apreciar s us tres tramos: interior, m edio, y ex temo.
60 GUÍA TtCNICA DE ES TU DIO S LITORALE S

Los taludes de las diversas partes de la plataforma costera es una de las carac-
terísticas que las distingue; yendo de menor a mayor pendiente según nos vaya-
mos alejando de la línea de orilla.

Bibliografía
No existen para este capítulo publicaciones que puedan considerarse básicas,
más bien para cada uno de los temas en cuestión se ha acudido a la bibliografía gene-
ral básica que a continuación se presenta. Es posible que esta bibliografía pudiera
complementarse con determinados tratados generales de geografía y de costas que
no se han incluido.
Bruun, Per (1953). Forms of Eqw"fibrium ofCoast with Littoral Drift; Jnstitute of
Engineering Research-University of California, Berkeley (Tech. Report 347).
Bruun, Per ( 1954). Coast Erosion and Development of Beach Profiles; Beach
Erosion Board-U.S. Army, Corps of Engineers (memoria n° 44).
Castanho, José Pires (1966). Rebenta9ao das ondas e transporte litoral;
Laboratorio de Engenharía Civil de Lisboa (memoria 11° 275).
Del Moral Carro, Rafael ( 1978). Ingeniería de Costas; Laboratorio de Puertos
"Ramón Tribarren"-CEEOP-MOPU.
Galloway, W. E. ( 1975). Process flamework for describing the mo1phologic and
for exploration; Ed. M. L. Broussard (pp. 87 a 98).
Gutiérrez López, José Santos (1 995). Estudio de la dinámica litoral del delta del
Ebro y prognosis de su evolución - Recopilación y análisis de los trabajos
sobre el delta del Ebro; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(informe técnico para la D. G. de Costas).
Horikawa, Kiyoshi ed. ( 1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes;
University ofTokyo Press.
Laval ( 1961). Cours de Travaux Marítimes; École Nacional des Ponts et
Chaussées, París.
Puig de la Bellacasa y Sánchez, Narciso (1921 ). Nociones de geología y geogra-
fía fisica aplicadas a la ingeniería; Imprenta de Ramona Velasco, viuda de
Prudencia Pérez.
Rey, Jorge J. y Teresa Medialdea (1989). Los sedimentos cuaternarios superficia-
les del margen continental español; Publicaciones Especiales Instituto
Español de Oceanografía - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(n° 3).
DES CRI PCI ÓN GEN ERAL DEL ENT ORNO COSTER O 61

Santás López, José Carlos y Francisco Muñoz ( 1993). Seguimiento de la playa


del Saler (Valencia); Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(informe técnico para la D. G. de Costas).
Steijn, R. C. ( 1986). Study of litera tu re on delta formation and development;
Delft Hydraulics.
Suárez Bores, Pedro (1980). Formas costeras; Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Cami nos, Canales y Puertos de Madrid.
Sunamura T. Y O. Mizuno (1987). A study 011 depositio11al shoreli11e forms
behi11d a11 island; Annual Report Instit. of Geosci., U niversidad de Tsuk uba
(n° 3).
Suter, J. R. (1974). Deltaic cost; Cambridge University Press (dentro del libro
Costal evolution, ed. R. W. G. Carter y C. D. Woodroffe, pp. 87 a 120).
CLI MA MA RfTIMO

CAPÍTULO 3· CLIMA MARÍTIMO

En el capítulo anterior se ha pasado revista a las diferentes formas que adquie-


re el medio físico costero y sus características más importantes. Sobre este medio
costero actúa una serie de agentes que tenderán a ir modificando el medio, origi-
nando los procesos costeros. Los agentes que actúan sobre el medio pueden ser de
muy diversas clases, clasificándose en dos grandes grupos: agentes físicos, y
agentes humanos. Dentro de los agentes físicos se pueden distinguir tres grandes
grupos: agentes climáticos marinos, que actúan directa y específicamente sobre el
medio marino; agentes climáticos generales, que actúan sobre el medio pero no
tienen una acción directa específica sobre el litoral, y agentes geológicos.
En este capítulo se va a dar un repaso muy general a los principales agentes
climáticos marinos. El enfoque dado es puramente práctico; se define cada uno
de los agentes de forma sencilla y concreta; se enumeran los fenómenos y proce-
sos ligados a cada uno de los agentes; y se indican las fuentes y forma de deter-
minar Jos datos y valores, practica o teóricamente, de cada uno de los agentes cli-
máticos.

3.1. Conceptos generales


Como se ha descrito en los capítulos anteriores, la costa se ve sometida a una
serie de agentes naturales, climáticos y geológicos, que junto a la acción del
hombre van a determinar e l estado final del litoral. Entre los dos agentes natura-
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDI OS LITORALES

' tes o físicos, los c limáticos marinos son los que tienen efectos activos más direc-
tos sobre las estructuras costeras, y dan lugar a los fenómenos y procesos físicos
conocidos como dinámica litoral.
Los agentes climáticos marinos principales que más comúnmente influyen en
las costas son, clasificados según el grado de libertad que tienen unos agentes
sobre otros:
l . Vientos.
2. Oleajes.
3. Variaciones del nivel del mar.
4. Corrientes.
En los apartados siguientes se comenta brevemente cada uno de estos agen-
tes climáticos marinos, haciendo especial hincapié en su tipología, forma en que
actúan e influyen en la dinámica litoral y, por tanto, en la evolución y forma de
las costas, y, finalmente, el tratamiento, conocimiento y búsqueda de los datos
de cada uno de los agentes climáticos.
Por último, hay que señalar que no se entra para nada en los aspectos teóri-
cos que explican y describen los fenómenos climáticos marinos, pues se ha con-
siderado que se sale del ámbito puramente práctico y descriptivo del libro.
La elección en e l orden con que se trata cada uno de los agentes es debido a
la dependencia que van teniendo respecto al anterior; así la generación del vien-
to provoca un campo de generación de oleaje que se propaga a lo largo del mar,
tanto el viento como el oleaj e pueden ser responsables de variaciones importan-
tes en el nivel de l mar en las proximidades de la costa, y provocan corrientes
tanto en la costa como alejado de ella.

3.2. Vientos
En líneas muy generales, puede indicarse que el viento se produce por cual-
quier agitación de las moléculas que constituyen el aire que forma nuestra atmós-
fera. Las causas que dan lugar a esa agitación, y consecuentemente al movimien-
to del aire son muchas; el más leve choque, la más leve variación de temperatu-
ra, presión, densidad, etc., originan perturbaciones lo suficientemente sensibles
para propagarse a grandes distancias. E l aire siendo un fluido elástico, tiende
continuamente a un estado de equilibrio; y si por cualquier causa se altera su
estado de equilibrio, por pequeño que éste sea, su reacción es inmediata, inten-
tando recobrarlo. Dada la especial sensibilidad del aire, y siendo tantas las cau-
sas perturbatrices, se comprende que el estado de reposo de la atmósfera sea un
estado excepcional y momentáneo de transición.
CLIMA MAR fTIMO 65

No se va entrar, ni tan siquiera levemente, como se ha comentado en la intro-


ducción de este capítulo, en el desarrollo teórico de los vientos, pues éste entra
dentro del campo de la meteorología dinámica y fisica, aspectos estos muy par-
ticulares y especializados, fuera de un conocimiento general de las causas que
producen los procesos costeros.
La acción del viento sobre la superficie del mar da lugar a que, por transfe-
rencia de energía entre el aire y el agua, se generen ondas, oleaje, y diversos tipos
de corrientes marinas. Pero antes de comenzar con el estudio de la estructura de
los vientos sería conveniente conocerlos y clasificarlos.

3.2.1. Tipos de viento


Los vientos se dividen en dos grandes grupos, regulares y variables: los vien-
tos regulares se subdividen, a su vez, en constantes y periódicos. Los vientos
constantes son aquellos que, en un mismo punto de la costa, soplan siempre en
la misma dirección, y solo por accidente se ven radicalmente perturbados en su
marcha; ejemplo de ello son los vientos alisios. Vientos periódicos son aquellos
que soplan regularmente durante un periodo de tiempo determinado; tales como
los monzones, que soplan en el mar de la India hacia tierra entre marzo y sep-
tiembre, o los que más pueden afectar a la costa que son las virazones y los terra-
Jes, que aparecen como diferencia térmica de mar a tierra.
Las virazones, viento marero o brisa de mar, son aquellos vientos periódicos
que se dejan sentir a corta distancia de la costa, soplando de mar a tierra; suele
comenzar de nueve a diez de la mañana, alcanzando su mayor fuerza de las doce
a las dos de la tarde, y a partir de ese momento comienza a declinar hasta quedar
en calma al anochecer. Sale luego el terral, o brisa de tierra, soplando de tierra a
mar y ocupando el mismo espacio que dejo la virazón; va aumentando de fuerza
hasta la madrugada, declinando, a partir de entonces, hasta quedarse en calma
poco antes de las nueve de la mañana. La dirección de ambos vientos se modifi-
ca siguiendo el curso del sol. Estos vientos locales son importantes pues pueden
modificar localmente alguno de los agentes climáticos marinos; especialmente
Jos vientos no locales y los oleajes.

3.2.2. Estructura del viento


El viento, uno de los agentes más significativos de la dinámica de la tropos-
fera, se puede caracterizar por la serie de factores siguientes:
l. Gradiente de presión.
Viene definido por la variación de la presión atmosférica a lo largo de la nor-
mal a las isobaras, esto es:
66 GU[A TÉ CNICA DE ES TUDIOS LI TORALE S

a { a )2= (_P
__!!_. donde: ___}!_ a _ )2 + (_ aP_)'2
an ' ~ ~ ~

Magnitud de presión p normal na las isobaras


2. Fuerza de Coriolis.
Fuerza que aparece como consecuencia de la propia rotación de la Tierra, y
toma la expresión:

2 w sen (<j>)

Donde:
w =velocidad angular de rotación de la Tierra (7'3rad/s)
<j> = latitud
3. Fuerza centrífuga.
Vendrá determinada por la curvatura de la isobara, y por tanto la variable a
considerar es:
r = radio de curvatura de la isobara
r > O en anticiclones
r < O en ciclones o borrascas
4. Fricción superficial.
R = K. f. U
Donde:
K = coeficiente de fricción
f = fuerza de Coriolis
U = velocidad del viento
5. Gradiente isalobárico.
Debido a la confluencia o difluencia de las isobaras que pueden alterar e l
valor del viento geostrófico.
6. Difluencia de las isobaras.
Efecto que produce el no paralelismo de las isobaras.
7. Cizalladura horizontal del viento geostrófico.
Cuando existe una confluencia de isobaras el viento tiende a ser menor,
mientras que cuando existe una difluencia de isobaras el viento tiende a aumen-
CLI MA MARÍTIMO 67

tar. Los efectos de la difluencia de las isobaras y del gradiente isalobárico pue-
den originar errores en el cálculo del viento, mayores del 10%, si bien la incerti-
dumbre que ex iste al determinar estos factores hace que si se aplican pueden pro-
ducir errores mayores aún que si se hubieran despreciado. El efecto de la cizalla-
dura horizontal es generalmente pequeño y puede ser despreciado.
El viento al aproximarse a la superficie del mar se ve alterado por dicho con-
tacto, así dependiendo de la alteración que se produce en altura, la atmósfera
terrestre puede div idirse en dos capas: fa atmósfera libre y l a capa lfmite. A s u
vez esta capa que recibe el efecto del contacto con el mar puede subdividirse en
dos capas: capa de Ekman o de transición. y capa límite superficial. Por tanto el
perfil de la atmósfera se encuentra dividido, a estos efectos, en tres capas tal y
como muestra el esquema de la Figura 3. 1.
Atmósfera libre
Capa de Ekman o de transición
Capa límite superficial

REGIÓN GEOSTRÓFICA O

ATMÓSFERA LIBRE

T- --
1 km REGIÓN O CAPA DE
EKMAN

1 00>~'""''
t- - C_~__PA L-ÍM~IT_E_-_-- ·~~--~----------~-- r
10 a 60 m
__ __

-----.:=:~::=--:::::::-::::: ~==-
Figura 3. 1. División de la capa límite atmosférica.

El límite entre la atmósfera libre y la capa de Ekman se encuentra situado


aproximadamente a 1.000 metros de altitud, y el límite entre la capa de Ekman y
la capa límite superficial, dependiendo de los autores, puede oscilar entre 100
metros y por debajo de los 50 metros. En la atmósfera libre la tensión de
68 GUfA T~CNICA DE ESTUDIOS LITORA LES

cizalladura es cero, mientras que en la capa de Ekman es función de la altura y


en la capa límite superficial es constante.
Si se supone en la atmósfera libre el campo de presiones estacionario, enton-
ces la velocidad del viento depende de los tres primeros factores apuntados ante-
riormente: gradiente de presión. fuerza de Coriolis y fuerza centrífuga. Si ade-
más, se suponen las isobaras casi rectas, y por tanto la curvatura r muy pequeña,
afectan únicamente los dos primeros factores, produciéndose el llamado viento
geostrófico, que viene determinado por:

G 1 ap
U = -= ·-
g f 2 w sen(<!>) an
Donde: [}_¡¡es la velocidad del viento geostrófico; fes el factor de Coriolis 2
w sen(<j>); y ü es el gradiente horizontal de presión en valor absoluto.
Cuando la curvatura de las isobaras es importante, afectan los tres términos,
denominándose viento bárico o del gradiente en superficie, que puede
determinarse por la siguiente expresión:

ub = - 1 r f (·~
2- 1-vl- 7[)
Siendo: Ub la velocidad del viento bárico, y teniendo el resto de las compo-
nentes el mismo significado que en la ecuación anterior.
Para fines costeros, o para el cálculo de altura de ola a partir de los datos de
viento, se puede utilizar los dos vientos anteriormente definidos, geostrófico o
bárico, dependiendo de la curvatura de las isobaras. No deben utilizarse mayores
simplificaciones, pues los tres factores utilizados, gradiente de presión, fuerza de
Coriolis y curvatura de las isobaras son de la misma importancia y deben tener-
se en cuenta.
El perfil de velocidades de viento para la capa inferior, capa límite superfi-
cial, viene definido por:

Donde:
z = altura
z0 = longitud de rugosidad
CLIMA MAR ÍTIMO

L = longitud Monin-Obhukov, representa la escala de lo ng itud de la estabi-


lidad
U. = velocidad de fricción
k = consta nte de Von Ka rman ( "' O' 41 )
El valor de la función ljJ(ziL) depende la estabilidad de la columna del aire,
pudiéndose calcular media nte la formulación expuesta po r Thomppson ( 1994 ).
En condiciones de estabilidad neutra, donde no existe cambio de temperatura
(~T = 0), '1/J(z/L ) O y U(z) sigue un pe rf il logarítmico, hecho que puede apli-
carse sin e rrores a la capa de Ekman o de transición.
La relación entre e l viento geostró fico y el v iento de la capa de Ekman o de
transición v iene dado por la expres ión de Haltiner-Williams ( 1980):

u cos (a) - sen ( a


U= 5)
g

Donde as es el ángulo que forma la dirección del v iento e n la región geostró-


fica y e n la región de Ekman.
El valo r de la velocidad del viento en la capa límite supe rficial a una altura
z, cuando no es mayor de 20 metros, viene relac ionada con la velocidad del vien-
to a una altura de 1O metros, velocidad del viento muy utilizada, por la simple
expresión:

o
1 )117
U(JO) = (-z- U(z)

3.2.3. Tipos de datos de viento


A la hora de caracte rizar e l v iento se puede d isponer de tres tipos de datos de
viento:
l . Velocidades y d irecciones de viento deducidas del g radiente de presión
superfic ial.
2. Observaciones visuales del viento.
3. Registros de viento medidos mediante equipos.
Las velocidudes y direcciones deducidas del gradiente de presión superficial.
son datos obtenidos teóricamente a partir del mapa isobárico de superficie, apli-
cando la formulación teórica expuesta en el apartado anterior. El procedimiento
de cálculo se expondrá más tarde al hablar de oleaje, ya que su objetivo final
suele ser determinar o predecir el oleaj e e n un punto determinado. Para predecir
70 GU I A Tt CN I CA DE ESTUDI OS LITORALES

los vientos cerca de la supe rfi cie del mar existe una serie de modelos matemáti-
cos que evolucionan con gran rapidez, estos modelos se podrían clasificar en tres
tipos generales:
A. Modelos de predicción de la capa límite
B. Modelos de diagnosis de la capa límite
C. Modelos estadísticos
Las observaciones visuales del viento se recogen por los marinos observan-
do las distintas intensidades y direcciones del viento en la superficie del mar. Los
criterios que se utilizan para valorar la velocidad e intensidad del viento han
sufrido notables transformaciones hasta la actualidad. O riginalmente los grados
que indicaban la velocidad del viento se median mediante términos descriptivos:
flojito (brisa muy débil) o bonancible (brisa moderada), temporal o temporal
fuerte, etc. Ya entrado el siglo XX, a cada uno de los grados descriptivos del vien-
to se le asignó un número dentro de una escala de intensidades que se le dio el
nombre de Beaufort, almirante de la armada británica que introdujo en 1834 este
sistema de medida en la Marina Real de Gran Bretaña. La primera conferencia
sobre Meteorología Marina de 1874 recomendó el huso internacional de la esca-
la Beaufort.
La trasformación de los grados de la escala Beaufort a valores de velocidad
no ha sido sencilla; pues la apreciación de velocidad que tiene un observador
tiene cierta desviación con la velocidad real del viento observado. Los observa-
dores a bordo de los buques utilizan una tabla de conversión antigua que fue
introducida internacionalmente en 1948, tabla 3. 1, que se muestra a continua-
ción.
Las velocidades de viento rea les equivalentes a los grados de la escala de
Beaufort recomendados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM,
1970) dif ieren de las tomadas en las observaciones visuales, y son las que se
muestran en la tabla 3.2 adjunta (Bouws, 1988).
Así pues, para determinar la velocidad real, a efectos de predicción de olea-
je, cálculo del transporte eólico, cte., de la observación visual, expresada en
nudos, se determina e l n° de Beaufort, tabla 3.1 , y se determina la velocidad real,
o equivalente, yendo con este número a la segunda tabla, tabla 3.2.
CLIMA MAR ÍTIMO

TABLA 3.1. CONVERSIÓN ESCALA BEAUFORT EN OBSERVACIÓN VISUAL


N1 Término descriptivo Valores observados (nudos)
Beaufort
o Calma < l
l Ventolina 1-3
2 Flojito (brisa muy débil) 4-6
3 Flojo (brisa débil) 7-10
4 Bonancible (brisa moderada) 11-16
5 Fresquito (brisa fresca) 17-21
6 Fresco (brisa fuerte) 22-27
7 Frescachón (viento fuerte) 28-33
8 Temporal 34-40
9 Temporal fuerte 41-47
10 Temporal duro 48-55
]J Temporal muy duro 56-63
12 Temporal huracanado >64

TABLA 3.2. CONVERSIÓN ESCALA BEAUFORT-VELOCIDAD VIENTO


N1 Término descriptivo Velocidad Intervalos de velocidad
Beaufort m.s·' m.s·' nudos
o Calma 0,8 0-1 0-2
1 Ventolina 2,0 2 3-5
2 Flojito (brisa muy débi.l) 3,6 3-4 6-8
3 Flojo (brisa débil) 5,6 5-6 9-12
4 Bonancible (brisa moderada) 7,8 7-9 13-16
5 Fresquito (brisa fresca) 10,2 9-11 17-21
6 Fresco (brisa "fi:terte) 12,6 12-14 22-26
7 Frescachón (viento fuerte) 15, l 14-16 27-31
8 Temporal 17,8 17-19 32-37
9 Temporal fuerte 20,8 19-22 38-43
10 Temporal d.uro 24,2 23-26 44-50
ll Temporal muy duro 28,0 26-30 51-57
12 Temporal huracanado >30 >57

Pam un observador, la dirección del viento es más fácil de determinar


siguiendo los frentes de ola en un temporal, o con aparatos simples. La desvia-
ción típica de una observación respecto a la dirección del viento está en torno a
10°, y es independiente de la velocidad del viento (Bouws, 1988).
Los registros de v·iento medidos mediante equipos pueden ser qe muy diver-
sas clases, dependiendo del lugar donde se tome pueden ser:
72 GUÍA T tCN IC A DE ESTUD I OS LI TOR ALES

• Estaciones meteorológicas en tierra


• Registros en el mar
Las estaciones meteorológicas en tierra suelen ser observatorios meteoroló-
gicos o de aeropuertos, situados en las proximidades de la costa, si bien las carac-
terísticas del viento registrado en ellas pudiera diferir del real existente en la
costa, aunque sea cercana, también pueden existir datos provenientes de campa-
ñas específicas con datos tomados en el mismo borde costero, aunque en la
mayoría de las ocasiones los registros provenientes de campañas suelen ser de
corta duración y por tanto no acostumbran a ser muestras estadísticamente repre-
sentativas del viento de la zona. Los registros en e/ mar pueden distinguirse de
dos tipos genéricos: si son registros tomados en un punto fijo, boya o plataforma
por ejemplo; o no existe punto fijo de toma, barcos en ruta. En el primero de los
casos el registro se puede asignar a un punto determinado, mientras en el segun-
do el registro de datos abarca toda un área.

3.2.4. Fuentes de datos de viento


Una vez conocidos los tipos de vientos, su estructura general y los tipos de
datos de viento que pueden existir, habría que bajar a la realidad práctica del
ingeniero de costas o de la persona que desee conocer y obtener los datos de
viento en un lugar determinado de la costa. Para ello puede acudir a buscar estos
datos utilizando las vías que ofrece los tipos de datos de viento que se ha distin-
guido en el anterior apartado, que resumiendo son:
Deducidos teóricamente
Observaciones visuales
Registros instrumentales
Existen dos maneras de adquirir los datos deducidos teóricamente: obtener-
los uno mismo aplicando la formulación anteriormente expuesta, en base a
mapas meteorológicos de superficie; o acudir a entidades que explotan modelos
matemáticos de predicción del viento. Entre las entidades españolas que se dedi-
can a la predicción del viento destacan el Instituto Nacional de Meteorología y
Clima Marítimo de Puertos del Estado.
Las observaciones visuales de viento pueden ser de dos tipos fundamental-
mente: aquellas que se toman sobre barcos en movimiento, lo que produce
banco de datos de viento en áreas; y las tomadas en lugares fijos, como pueden
ser plataformas petrolíferas. El banco de datos más importante de observacio-
nes visua les de viento es el proporcionado por el National Climatic Data Center
(NCDC), situado en la localidad de Asheville, en el estado de Carolina del Norte
de Los Estados Unidos de América. Este organismo, del que se hablará más
CLI MA MAR [TIMO 73

exten sa mente al comentar las diversas fuentes de datos de oleaje, facilita los
datos de viento recogidos por barcos e n ruta, barcos m eteorológicos, etc., sumi-
nistrando: coordenadas geográficas de l punto de observación ; dirección de l
viento, separada en u sos de 10°; y velocidad del viento, separado en escalones
de 1 a 199 nudos. En España este banco de datos los poseen diversas institucio-
nes, el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX entre ellas, así
mismo dichos datos vienen recogidos e n la práctica obra de consulta "ROM 0.4-
95. Acciones climáticas ll: Viento" editada por Puertos del Estado del
Ministerio de Fomento.
Los registros instrumentales de dat os de viento pueden ser numerosísimos,
si bien una buena parte de ellos pueden provenir de campañas de tomas de datos
de v iento de duración limitada, y por tanto, en la mayoría de las ocasiones, las
muestras no suelen ser representativas del clima de viento. Los bancos de datos
de registros inst rumentales más fiables sue le ser aquellos que prov ienen de
redes de medidas, entre las que puede citarse la Red de M eteorología Portuaria
(REMPOR) ubicada en diversos pue rtos a lo largo de las costas e spañolas y la
EMOD (estaciones de medida de oleaje direccional) que incorpora e n sus nue-
vas boyas estaciones meteorológicas, aunque su obj etivo es e l registro direccio-
nal dd oleaje.

3.3. Oleaje
El oleaje es el principal age nte climático causante de la dinámica litoral.
Generado por e l v iento al soplar sobre una superficie de mar y producir una
transmisión de energía del aire al agua, dando lugar a la formación de oleaje que
se propaga am1 fuera de su área de generación. La superf icie de agua donde actúa
el viento generador de oleaje se denomina fetch meteorológico, mar de viento,
mar de nido de abejas o mar naciente, y a l oleaj e generado en dicha área oleaj e
tipo SEA o de temporal. y se caracteriza por la más variada gama de alturas y
periodos de la ola. A l salir estas olas del área de gene ración, se produce un efec-
to de soldadura y reagrupamiento e ntre las diferentes ondas, reduciéndose la
variedad de Jas o las; este tipo de oleaje que aparece fuera de su área de genera-
ción se le conoce con e l nombre de oleaje tipo SWELL o mar de fondo y se carac-
teriza por frentes de ola bien definidos, y a la zona del mar donde se propaga se
la conoce con e l nombre de decay.
No es difícil que coexistan los dos tipos de oleaje en un área de la costa,
pues pudiera suce der que un área de generación sea a lcanzada por frentes de
oleaje tipo SWELL generados fuera de dicha área y que se ha n propagado hasta
llegar a e lla.
74 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

El fenómeno de oleaje es tan simple como la formación de ondas en un líqui-


do llamado mar. Pero sobre el mar no solo actúan las ondas conocidas vulgar-
mente por olas, sino que existe una gran variedad de ondas. Estas ondas se pue-
den clasificar dependiendo de su periodo, esto es lo que hizo Munk ( 1951 ), y se
presenta en la Figura 3.2. En ella se puede apreciar que el oleaje, olas ordinarias
de gra vedad, se encuentra dentro de una banda de periodos de ola comprendida
entre 1 y 30 segundos. En los apartados siguientes únicamente se tratará de este
tipo de oleaje, olas ordinarias de gravedad, y en otra parte del capítulo se trata-
rá de otro tipo de ondas, como son las ondas de marea.
Para estudiar este oleaje, formado por multitud de ondas de muy diversas
alturas, periodos y direcciones, debe pensarse ptimeramente en qué método se
usa o puede usarse para poder describir todo el fenómeno que se conoce con el
nombre genérico de "oleaje".
Para describir e l oleaje, o estado de l mar, puede optarse por dos métodos,
estadístico o espectral. El primero de ellos estudia el oleaje aplicando métodos
estadísticos a una muestra de olas. El segundo de los métodos agrupa y estudia
el oleaje como un fenómeno energético al cual pueden aplicarse métodos espec-
trales y estudiarlo en su conjunto.
Después de describir el oleaje como un conjunto de datos de ondas, se mues-
tran genéricamente los modelos teóricos que intentan describir el oleaje, basán-
dose en la teoría de onda, y dando soluciones a la ecuación general de la onda.
Finalmente, al igual que se ha hecho con el viento, se enumeran los distintos
tipos de datos de oleaje que se pueden encontrar y las fuentes a las que hay que
recurrir para obtenerlos.

Periodo de las olas


0.1 ~ 1 s 30 s 5 min 12 h 24 h
Ola s de
Olas de Olas de Ol~~ Olas de
infra
Olas de la rqo
periodo
11 tca.ns -
capila- u l t ra ordi na- Olas mareas
ridad gravedad rias de gravedad
or-dina-
gravedad rias de
mareas
Sol
Tempestades o
y s eísmos Luna

.1 1a4
Pe rÍodo de las olas en segundos
Figuro 3.2. Clasificación de las ondas marinas (Munk, 1951 ).
CLIMA MAR fTIMO 75

3.3. 1. Generación, tipos y características del oleaje


Cuando en un área del mar comienza a soplar e l viento de manera turbulen-
ta, se produce Lma transmisión de energía de la masa gaseosa a la masa líquida.
Si se supone que el viento está e n régimen turbulento, se puede considerar que
existen dos tipos de veloc idades: una uniforme y otra de fluctuación sobre la
velocidad uniforme. Las velocidades de fluctuación originan sobre la superficie
del mar, inic,ialmente e n reposo, fluctuaciones de presión y esfuerzo cortante
que provocan una onda, u ola marina, que la velocidad uniforme del viento se
encarga de trans portar. La consecuencia a esta senc illa explicación en la trans-
misión de energía entre los dos medios es la generación de una amplia gama de
ondas de muy diferentes características.
La zona de generación del oleaje, o región del mar donde actúa el viento
fetch meteoro lógico, mar de viento, m ar de nido de abejas o ma r naciente, pro-
voca el oleaj e de temporal que se caracteriza, como se ha indicado en el aparta-
do anterior, por la aleatoriedad y amplia gama de direcciones, alturas y frecuen-
cia de olas cuya interferencia da Jugar a una disposición casi caótica de la super-
ficie marina, formando una serie de penachos que aparecen y desaparecen con-
tinuamente, sucediéndose toda una amplia gama de olas, grandes y pequeñas, sin
un orden aparente.
Al abandonar las olas en formación, oleaje tipo Sea, su zona de generación,
la disposición altamente aleatoria de las olas va mitigándose; las olas de perio-
dos cercanos se sueldan , tendiendo a concentrar la energía en bandas, disminu-
yendo el intervalo de periodos de onda. La dirección del oleaje se hace más níti-
da, formándose grandes frentes de ola que se mueven en una misma dirección.
La zona exterior a la de generación, donde se propaga el oleaje, se le conoce con
el nombre de decay. y al o leaje que se propaga fuera de la región de generación
se le conoce como mar de fondo, o con su acepción inglesa de Swell.
Pero a una zona del mar, o de la costa, puede no sólo afectarle, como antes
se ha dicho, Ltn sólo tipo de oleaje y en una sola dirección. Así, pueden distin-
guirse varios tipos de oleaje dependiendo de la complicación en a lturas de ola y
direcciones de propagación. Cuando se supone un o leaje con altura de ola prác-
ticamente constante se le denomina oleaje regula1; este es un caso prácticamen-
te hipotético usado frecuentemente e n laboratorio, e n contraposición cuando el
oleaje está formado por altLtras de la más variada gama se le denomina oleaje
irregular. Si el oleaje proviene de una única dirección se le denomina oleaje uni-
direccional, mientras que cuando el oleaje provienen de más de una dirección se
le conoce con el nombre de oleaje multidireccional. Lo más frecuente es que el
oleaje existente en una zona sea irregular y multidireccional, pudiéndose consi-
derarlo como una composición de múltiples oleajes regulares y unidireccionales,
tal como muestra el ya clásico dibujo que aparece en la Figura 3.3.
GUfA T ~ CN IC A DE ESTUDI OS LITORALES

Las olas, como cualquier otra onda, vienen caracterizadas por:


A. Cresta de la ola: nivel más alto que alcanza la onda.
B. Seno de la ola: nivel más bajo que alcanza la onda.
C. Altura de ola: distancia vertical entre el seno y cresta próximos (H).
D. Longitud de onda: distancia horizontal entre crestas, senos, sucesivos (L).
E. Periodo de la ola: tiempo transcw-rido entre el paso de dos crestas, o
senos, sucesivos por un punto fijo (t).
F. \élocidad de la ola: distancia que recorre la ola por unidad de tiempo, lon-
gitud de onda dividido por el periodo de ola (v).

Fig ura 3.3. Composición de olas regulares y unidireccionales para fonnar un oleaje real
irregular multidireccional (Bouws, 1988).

Las características de las olas dependen también del lugar relativo en que se
encuentren con relación al fondo del mar; pues las olas tras su generación se pro-
pagan de tal forma que la deformación de la superficie se trasmite, amortiguán-
dose, hacia capas más profundas, donde a una determinada profundidad se supo-
ne que la onda se ha amortiguado totalmente, considerándose que dicha profun-
CLI MA MAR ÍT IMO 77

didad (d) viene determinada por el límite d/L >0,5. A dicha zona del mar se la
conoce con e l nombre de aguas profundas o altamar, y al punto donde d/L = 0,5,
se le conoce como pnnto n eutro o de Comag!ia. A menores profundidades el
efecto de las ondas alcanza el fondo del mar, siendo común separar esta región
en dos zonas, dependiendo de la profundidad: aguas intermedias o profundidad
de transición, y aguas poco profundas o someras. Por tanto, el mar se puede sub-
dividir con relación a su profundidad en:
A. Aguas profundas o altamar d/L > 0,5
B. Profundidad de transición o aguas intermedias L/25 < d < L/2
C. Aguas poco profundas o someras d < L/25
Las olas que se propagan por altamar lo hacen con una altura HO> pero cuan-
do alcanzan Jas aguas intermedias el efecto del fondo hace que éstas varíen de
altura H 0 =, has ta que penetran en aguas poco profundas y se aproximan a la
costa, donde en un pwlto determinado rompen. Para determinar la altura de ola
en rotura y punto donde se produce existen multitud de criterios (de la Peña,
1988), siendo de uso común los criterios de McCowan y Battjes:
Hb/db = 0,78 125 (McCowan, 1891)
Hofdb = 1,1 [rn/(H0/L0 )"2] 116 (Battjes, 1974)
Donde :
db = profundidad de rotura
Hb = altura de ola en rotura
m = pendiente de la playa
H0 = altura de ola en altamar
L0 = longitud de onda en altamar
Además, una ola puede romper también por forma, esto se produce cuando
la relación H/L = 1/7.
Finalmente, debe tenerse presente que las ondas son entes matemáticos que
intentan reproducir la naturaleza representada por el fenómeno físico de las olas.
Por lo que a la hora de abordar el fenómeno del oleaje se pueden plantear tres
procedimientos básicos y fundamentales:
l . Aproximación técnica o matemática basada en las ecuaciones generales de
movimiento, continujdad y momento, o cantidad de movimiento, pudién-
dose utilizar distintos tipos de coordenada lagrangianas, o de posición,
representadas por la posición y tiempo (x,t), o eulerianas, o de velocidad,
representadas por el vector velocidad y tiempo (v,t).
2. Aproximación estadística, aproximando el concepto de onda a la teoría de
~u. .
78 GU IA TÉ CNICA DE ES TUDIOS LI TO RA LES

3. Aproximación espectral, entre las dos anteriores, pero utilizando las técni-
cas sem ejantes a las usadas en campos electromagnéticos para analizar los
registros del oleaje.

3.3.2. Descripción estadística de l oleaje


Se entiende por descripción estadística del oleaje cuando sobre un registro de
olas se aplican, para su estudio, m étodos estadísticos y se utilizan parámetros
esencia lmente estadísticos. Supóngase que se tiene un registro de oleaj e como el
que muestra la Figura 3.4. El periodo de las olas (t) es el tiempo transcurrido
entre dos cruces consecutivos por en nivel medio del mar (NMM), o línea cero,
ascendiendo o descendiendo; y la altura de ola es la distancia vertical entre un
seno y una cresta. Otro criterio de e lección de altura de ola de un registro es con-
siderar la altura de ola como la distancia vertica l entre el valor más alto y el más
bajo del registro de olas comprendido entre dos cruces por el NMM ascendentes
o descendentes, pudiendo haber alguna diferencia según el criterio que se tome.

Figura 3.4. Registm de oleaje.

Los parámetros utilizados para describir el estado del mar dado por un regis-
tro de oleaje suelen ser los siguientes:
Hm = altura media de ola
H ma.x =altura de ola máxima de l registro
tm = p eriodo medio de la ola
H 11n =altura de ola media de las 1/n olas más altas, el valor más común suele
ser 113, llamada altura de ola significante que puede asimilarse a la altura de ola
tomada por un observador (datos visuales)
t11n = periodo de oleaje medio de las 1/n olas mayores
Las alturas de ola de un estado de mar, tomadas en cruce descendente, siguen
una distribuc ión de Rayleigh, esto es; la probabilidad de que las alturas de ola de
un estado de mar, caracterizado por H 113, no excedan de una altura de ola H viene
dada por:
CLIMA MA RÍTIMO 79

P(H) = 1 - /~~~
Y la probabilidad que dicha altura de ola sea excedida será:
Q(H) = 1- P(H)
Por ejemplo; en un estado de mar con una altura de ola significante H 113 = 4
metros_,la probabilidad que aparezca una ola de 7 metros es, aplicando la formu-
lación anterior:
P(7) = 0, 997 . Q(7) = 1 - P(7) = 0,003 = 0,3 %
Pero los registros de oleaje suelen ser finitos, si se suponen compuestos por
una muestra de N datos, u olas, y el número de olas que exceden de un valor H
de altura de ola es n, entonces la probabilidad de aparición de H será:
Q(H) = n!N
Y por tanto:

n --~ H r· N ( H )2
---¡;:¡- = e n:;- · ~ 1n - - = -2 H
11 113

Por tanto, la altura de ola significante de un registro de N olas puede calcu-


larse mediante:

H
Hll3 = -¡:::==::::::::==:=-
~ 0,51n~

Y la altura de ola máxima de dicho registro viene determinada, utilizando el


percentil 50 de la distribución de la distribución de los va lores máximos, por:

Hmax = 0,5 H 113 ln --./ 1,45 N

3.3.3. Regímenes de oleaje


La caracterización del clima de oleaje en un Jugar determinado, utilizando
métodos estadísticos a los registros o datos de oleaje, se hace mediante dos regí-
menes: Régimen de oleaje o medio, y régimen de temporales o extremal.
El régimen medio de oleaje se define como la distribución de estados del mar
en el año medio, adaptándose dicha distribución a una distribución normal. Por
So GUfA T ~CNICA DE ES TUDIO S LITO RAlES

ejemplo, si se tuviese un registro anual que hubiera dado las siguientes horas de
excedencia de altura de ola significante H 113:

Hl/3 Horas
> 1m 1225
> 2m 394
>3m 53
> 4m 3,5
> 5m 0, 18

La frecuencia de presentación anual, ti = H oras!(años x 365 x 24), sería:

Hl/3 ti
> 1m 0,1398
>2 m 0,045
> 3m 0,0061
> 4m 0,0004
>S m 0,00002

Si estos valores se trasladan a un papel logarítmico normal y sobre ellos se


realiza una regresión lineal, se obtendría sobre dicho papel logarítmico normal
una recta que representaría e l régimen de oleaje en el punto de registro.
El régimen de temporales o extrema] se define como la estadística de extre-
mos, considerando la altura de ola significante del máximo temporal que se pre-
senta cada uno de los años que comprende el plazo de previsión. El cálculo del
régimen extrema! se pueden realizar de distintas formas, dependiendo fundamen-
talmente del tipo y calidad de los datos de oleaje disponibles. La distribución
extrema[ o de temporales se ajusta a una distribución doble exponencial, o distri-
bución asintótica primera, sobre la cual se puede realizar, al igual que en los regí-
menes de oleaje, una regresión lineal.

3.3.4. Descripción espectral del oleaje


Otro método para representar el aspecto aleatorio de la superficie del mar
consiste en utilizar el espectro de oleaje. El concepto de espectro se le atribuye
a Newton quien, haciendo estudios sobre la luz, descubrió que podía descompo-
nerse en una gama, o espectro, de diferentes colores con la ayuda de un prisma.
La técnica de descomposición de un fenómeno complejo en múltiples fenóme-
CLIMA MAR fTIMO 81

nos simples conocidos se ha utilizado continuamente para analizar Jos proble-


mas físicos.
Suponiéndose un registro de un estado del mar determinado, si se tiene en
cuenta tanto la dirección de propagación de los diferente frentes como el abanico
de frecuencias de cada una de las olas, la forma irregular de la superficie del mar
se podría separar en una serie de múltiples armónicos, esto es utilizando el análi-
sis armónico o de Fourier, que permite lograr una aproximación a la curva de esta-
do del mar real mediante la suma de una serie de armónicos simples, esto es:
1J (x, y, t) = L aJ cos [wj t- ifYJ -Js (x cos 8} +y sen 8})]
Donde:
r¡ (x,y,t) = la elevación del nivel del mar
aj = la amplitud
w = 2 n f = 2 niT = frecuencia angular de la ola
T = periodo de la ola= 1/f
~ = ángulo de fase del grupo j cuando t = O
8 = ángulO formado entre el eje X y la dirección de propagación
La distribución de energía de esa serie de armónicos, representativos de la
curva del estado del mar real, respecto a la dirección y la frecuencia de presen-
tación se le conoce como espectro de oleaje, espectro completo o espectro de
oleaje direccional. Cuando no se tiene en cuenta las direcciones de propagación,
integrándose todas ellas en una sola, el tipo de espectro que se obtiene es el lla-
mado espectro escalar o espectro de frecuencias, y la serie de armónicos se sim-
plifica tomando la siguiente expresión:
r¡ (t) =La.J cos (w·.1 t- qy)
J

En la práctica, los espectros de frecuencias se pueden calcular por distintos


métodos, siendo común utilizar el algoritmo de Cooley-Tukey ( 1965) conocido
como transformación rápida de Fourier (FFT), si bien hay que resaltar que la
diferencia existente entre espectros calculados por métodos distintos obtienen
resultados muy similares.
La idea del espectro de oleaje es separar por frecuencias o periodos, o ban-
das de frecuencias o periodos, la energía de oleaje contenida en un estado del mar
determinado, Figura 3.5. Como la energía de una ola viene determinada por:

1 2 1 2
E= - pgH=-pga
8 2
Pero frecuentemente se suprime el término constante pg y se halla por
2
frecuencias el valor de _1_ H = _!_a ' o se simplifica aún más determinando
8 2
82 GU Í A TÉCN I CA DE ESTUDIOS LITORALES

Frecuencia ( f)

Figuro 3.5. Definición de un espectro de fl'ecuencia (E, f) o de varianza (rl, f).

solamente la variable a5, Figura 3.5, transformándose en un espectro de varian-


za. En la práctica, la energía E o en su defecto 2 a5, o a5, se calculan para valo-
res discretos de la frecuencia de los grupos de olas, esto es la frecuencia se toma
como valor representativo medio de un intervalo de frecuencias, y por tanto el
valor de ordenadas representa no la energía sino la densidad de energía S(f), esto
es la energía por unidad de frecuencias, o en su simplificación el valor de a5 divi-
dido por el intervalo de frecuencias y se expresa en unidades de m5/Hz.
Una vez conocido el espectro de frecuencias, a partir de él se puede obtener
una serie de parámetros representativos del oleaje y de ese estado del mar, aná-
logamente al tratamiento estadístico dado al estado del mar. Estos parámetros se
suelen deducir de los momentos de la distribución S(f), definiéndose el momen-
to de orden n del espectro como:
00

ill11 = f rn S(f) df
o
La densidad espectral S(f) dfrepresenta en variaciones finitas el valor de 2 a5
contenido en el intervalo de frecuencias f+L1f, y por tanto dicha expresión puede
ponerse como:

Así, por ejemplo, el momento de orden O, m 0, que representa el área encerra-


da por el espectro vendría dado por:
1 2 1 2
mo = ¿ 2 ai = 2 a
CLI MA MAR fTIMO

La altura cuadrática media, H n ns> representa la altura de la sinusoide que tuvie-


se la misma energía que el estado del mar estudiado, y por tanto su valor es
fácilmente deducible de la propia definic ión de la energía:

Hrms = (8 E 1 pgJII2
La altura de ola deducida del espectro más representativa es aquella que su
valor sea similar al de la altura de ola significante H 113 obtenida mediante trata-
miento estadístico del estado del mar. Esta altura de ola es la llamada Hmo' que
se deduce de Hrm~ multiplicado por, esto es:
H 1110 = ( 16 E 1 pg)ll2
4 m 0112 =

La diferencia entre Hw y Hmo es muy pequeña pudiéndose tomar un valor de


1,05 H 113 = Hmo·
Las frecuencias y periodos espectrales más comúnmente usados son: la fre-
cuencia y periodo de pico ( t~ y T p) y el periodo de las olas correspondiente a la
Jrecuencia media del espectro (Tmot = mofm 1)
Desde que se comenzó a aplicar la teoría espectral en el tratamiento de un esta-
do de mar, se ha intentado modelizar espectros teóricos que representen un estado
de mar detenninado. En esta Guía se presentan los espectros teóricos más usual-
mente empleados, teniendo como precedente el desarrollado por Neumann ( 1953)
que utilizó para su desarroUo datos visuales de oleaje y el método PNJ de Pierson
et al. ( 1955), siendo éstos:
l. Bretschneider (1959): Válido para fetch finitos en función de la altura de
ola media Hm y del periodo medio Tin:

S(t) = O43 (' Hm ) gl e·0.675 i-fmt(


- ' .g Tm2 , f5

2. Pierson-Moskowitz (1964): Válido para oleaje totalmente desarrollado

S(f) =
0..0081 g 2 e ·0.741-8-., ti.~
z~ u,_
(2n r [5
3. JONSWAP (Joint Nort Sea Wave Project, 1973):
.¡....::..,¡'
S(f) = a r g2 e·/.2.< 1rl· r,
;: y 11.~
· (2n Y f5 r

4. Goda (1985): Este espectro tiene la facilidad de estar expresado como


fu nción de la altura y periodo de ola significante. '
GUÍ A TÉCN I CA DE EST UDIO S LITORALE S

0,257 H J13 H 113 -1.o;


S(f) = e rr,fJ'
(H w fJ4
Donde :
f= frecuencia
S(f) = densidad espectral
g = aceleración de la gravedad
Uz = velocidad del viento a una altura z
fjJ = frecuencia del pico del espectro
F = longitud del fetch
"-r= 0,07 para f# fp, 0,09 para f > fp
Yr= 3,3
0 22
ar= 0,076 ( g : )- '
Uw
H 113 = altura de ola significante

t; = 3,5
(_!__!_)-0
2
,33 (_!___)
2
Uw Uw
T113 = periodo de ola significante = 1'05/fp
Para frecuencias pequeñas y grandes, Figura 3.6, los espectros teóricos tipo
Pierson-Moskowitz (P-M) y JONSWAP son similares, teniendo este último un pico
mucho más acusado que el resto de los espectros escalares o de frecuencia teóricos.
Al igual que se ha definido la densidad espectral para un espectro frecuen-
cial, S(f), podría definirse la densidad espectral para el espectro completo, ener-
gía referida a frecuencias y direcciones de propagación; esto es, S([, e), cuya rela-
ción entre ambos vendría dada por:
00

S(f) = fo S(f,e) de
Pero además, el espectro completo, que tendría espacialmente forma de cam-
pana, es usual que se exprese como producto del espectro de frecuencias y la fun-
ción de distribución direccional, esto es:

S(f,fJ) = S(f) G(f/e)

Teniendo que cumplir la función de distribución direccional G(f!e):

S(f) = f"G(el f) de =
- 1[
1
CLI MA MAR fTIMO ss

lo
n
f \ JONSWAP
1 '
1 o

1 \
1 \
·,,

f.
Figura 3.6. Espectros Picrson-Mosk owitL. y JONSWAP.

Los ejemplos más utilizados de funciones de distribución direccional son:


1. D istribución normal: La campana gausiana orientada a la dirección
media, em> toma e l valor como función de distribución de direcciones:

1 -(lj-lj./
G(fJ/f) = - e 2..'
~2n

2. Distribución coseno cuadrado: Se orienta sobre la dirección media, em


y toma un va lor como función de distribución de direcciones de:

2 n n
G(fJ! f) = -
n
cos (e - e11J Para - -2 < e-e m
< -2

G(fJ l f) = O Resto
3. Longuet-Higgins (1962):

G(e)
e-e
= C(s) cos2s - -
2

C(s) = -ft r(s +1)


2
n r(s ++)
Siendo s un parámetro de contro l para la distribución angular que determina
la "picudez" de la distribución direccio nal, siendo C(s) una constante que satis-
face las condiciones de normalidad (CEM, 200 1). ·
86 GU IA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TORA LES

4. Mitsuyasu (1975) :

()- e)2s
G(8/f) = G5 COS
(T
Donde Gs toma un valor, cuando el abanico de direcciones se extiende a
8 = \irc , de:

22.-J P (s + 1)
G(s) = n r (2s + /)

Siendo r la función Gamma, y s el esparcimiento, que denota la abertura


direccional sobre la dirección principal, Figura 3.7, que toma un valor:

_L.r2.s
s =smax{ ~r paraf-5. t; S = Smax ( ¡; } para f > ~

Siendo:
_ ( 2:rc t; U10 )-2 ,5 2:rc t; U g p )-0.33
smax-11,5 g y 18,8 ( [J2
g

S= 32

(O)

Figura 3. 7. Esparcimientos de la función de distribución direccional de Mitsuyasu.


(Mitsuyasu eral. 1975; Horikawa. 1988)
CLIMA MARÍTIMO

3.3.5. Teorías descriptivas del oleaje


Una vez dado 1m repaso a los tipos de oleajes que se pueden encontrar en la
naturaleza y a los métodos de estudio y análisis del oleaje real, utilizando la esta-
dística y los espectros, queda una parte muy importante en el estudio del ol eaje,
y es conocer las teorías que 'intentan describir matemáticamente el movimiento
ond11latorio que se produce en el mar, llamado oleaj e.
Antes de entrar a describir someramente las teorías mas usuales, debe recal-
carse que todas las teoria de oleaje son eso mismo "teorías" y, por tanto, aproxi-
maciones matemáticas al fenómeno real del oleaje. Y para su desarrollo se hacen
una ser.ie de hipótesis de partida que no son sino simplifi caciones al complejo
fenómeno real que rige e] oleaje.
Toda persona que haya vis to el mar, habrá observado cómo en el agua se for-
man una serie de ondulac iones, olas, que progresan hacia la costa hasta romper
en la pl aya. Si se considera una ola de este tipo que produce una perturbación ~.
altura de ola, a lo largo de la dirección x con una velocidad c. Dado que se
mueve, la perturbación ~ dependerá del espacio y tiempo, esto es de x y t. En un
instante determinado t = O, la perturbación ~ será una func ión dependiente de la
s
distancia x. = f(x), que se conoce como perfil de on da. Si por un instante, se
supone que la onda se propaga sin cambiar de forma, en un momento posterior
pasado un tiempo t el p erfil de onda será igual, salvo que se ha movido una dis-
tancia x = c. t. Si se toma en este punto el nuevo origen de la onda, la funci ón
que rige la perturbación ~ será:
l; = f(x- ct)
El ej emplo más sencillo de este tipo de ondas es la llamada onda mmónica,
en la cual el perfil de onda es una sinusoide del tipo:

~ = a cos m (x - ct)

El valor máx imo, a, de la perturbación ~ se llama amplitud. El perfil de onda


se repite a distancias regulares 2nlm, llamada longitud de onda, L , pudiéndose
escribi r:

;; =a cos 2n/L (x- ct)

El tiempo que tarda una onda completa en pasar por un punto se llama perio-
do de la ola, T, y como en ese tiempo T ha recorrido una longitud de onda L,
entonces la celeridad es e = L IT. La frecuencia de la onda F es el número de
ondas que pasan por un punto por unidad de tiempo: F = liT. Finalmente, se
conoce como número de ondas, k , al número de ondas contenidas en la unidad
de distancia: k = 1/ L. '
88 GU Í A TÉCNI CA DE EST UDI OS LITORA LE S

Figura 3.8. Definición de los parámetros y variables de una onda marina.

Pero la onda armónica es solamente una solución particular de la ecuación


general de movimiento ondulatorio que puede escribirse, cuando la velocidad es
constante, como:

En el caso p articular de la superfici e del mar, se puede s uponer que el


movimiento es irrotacional. Lo que equivale a despreciar la viscosidad y supo-
ner que los movimientos han partido del reposo. La irrotacionalidad permite
suponer la existencia de un potencial de velocidades v. Siendo el vector que
representa la velocidad en cualquier punto:
v = -llcp = grad cp
La velocidad no tiene componente normal:

~=O
an
La conservación de la masa líquida se expresa por la ecuación de continui-
dad:

L\ v = au + av + aw =O
ax ay az
La irrotacionalidad y conservación de masa conducen al cumplimi ento de la
ecuación de Laplace:
CLIMA MAR fT IM O

Si las fuerzas exteriores que actúan sobre la unidad de masa líquida se


pueden representar por el vector F, entonces la ecuación del movimiento del
líquido se puede expresar en forma vectorial , según la ecuación de Euler,
como:

dv - 1
- =F - - ó.p
dt p

Si se supone gue la fuerza exterior F tiene un potencial V, la integral de la


ecuación es la llamada ecuación de Bernouilli:

-p +-
1 -2
-- = o
v- +V - iJrp
dt p at
Donde:
p = pres ión
p = dens idad del agua de mar
Si la única fuerza digna de mención es la gravedad, entonces V = g . y las s,
ondas se denominan ondas de gra vedad, resultando la ecuación de Bernouilli:

-p +-
1 [(·acp
-_-·)z+ ('-acp )2 + (acp)2 ] acp +gse- o
p 2 .ax . ay -az - -at -

Para encontrar una solución matemática que describa el movimiento ondula-


torio de la superficie del agua se deben imponer y cumplir una serie de condicio-
nes en los extremos, condiciones de contorno. La primera de las condiciones se
obtiene de las condiciones inicialmente expuestas; la velocidad normal de la par-
tícula del agua debe anularse. Si se aplica al fondo del mar, con una profundidad
d(x.y), entonces dicha condición se traduce en:

ad ad
w=-u - -v-
ax ay
Las partículas de agua de la superficie del mar, s uperficie libre, permanecen
en ella (condición cinemática), lo que se traduce en que:

\V
a~= a~=
= -'='- + U -'='- + V -
ae'='-
()( ax ay
90 GUÍA TtCN ICA DE ESTU DI OS LI TOR AL ES

La tei·cera de las condiciones de contorno, condición dinámica, obliga a que


la presión en la superf icie libre sea igual a la pres ión atmosférica:

(aq;)2+{aq;)2
p__!!_+ -1 [ - - + (-aq; ~2 ] - -+u;=
aq; O
p 2 ax ay . az i) t o

A partir de este punto, para obtener una solución matemática que satisfaga la
ecuación de onda y las condiciones de contorno, se puede optar por dos vías:
simplificar las condiciones de contorno Iinealizándolas, o intentar resolver el
problema con las condiciones de contorno no lineales mediante aproximaciones.
Así aparecen los dos grandes grupos de teoría de ondas:
A. Teorías lineales de oleaje
B. Teoría no lineales, o de amplitud finita, de oleaj e

A TEORiAS LINEALES DE OLEAJE


La linealización de las condiciones de contorno se efectúa haciendo la supo-
sición, o hipótesis, que la amplitud de la onda, o la altura de ola, es pequeña res-
pecto a la longitud de onda. Esto quiere decir que la velocidad v es pequeña, con
lo que puede despreciarse sus componentes en las condiciones de contorno en la
superficie libre y tomando como presión la relativa Pr = P - Pa, entonces ambas
condiciones se convierten en:

acp = a; (z = O)
i)z at

(z = O)

Si se elimina sde ambas resulta:

Aunque las condiciones de contorno, para la superficie libre, se hayan linea-


lizado, la solución de la ecuación de onda es comp licada, pues la geometría del
fondo puede ser difícil. Una simplificación para solucionar este problema es
suponer el fondo del mar a una profundidad constante, entonces la condición de
contorno impuesta al fondo se simplif ica, quedando:
CLI MA MAR [ TIMO 91

acp = o (z = -d)
az
Las solución más conocida con estas condiciones linealizadas y simplifica-
das es la Teoría lineal de onda de Aúy o de p equeña amplitud (1845), cuyo resu-
men de su solución se expone a continuación.
Perfil de la onda:

s = a cos 2nk (x - et) = 2H cos 2nk (x- e t)


Celeridad de la onda:

Potencial de velocidades:

h 2n(d+z)
cos L 2n
cp = ae Jt d sen ---¡;-- (x - et)
2
senh L

B. TEORÍAS NO LINEALES DE OLEAJE


También llamadas teorías de onda de amplitud finita o pequeña amplitud. Al no
tener en cuenta las simplificaciones lineales de las condiciones de contorno, no se
puede obtener una solución analítica que cumpla la ecuación de onda y sus condi-
ciones de contorno.
Para su tratamiento, el primer punto a tener en cuenta es reducir las tres varia-
bles independientes que describen la forma de la onda (profundidad d, altura de
ola H, y longitud de onda L) a dos variables adimensionales; una de ellas es el
parámetro de Ursell, Ur = HL2!d3, utilizado por primera vez por Stokes en 184 7,
y el otro proveniente de la relación entre dos de las tres variables independientes
anteriores (d, H, L), esto es Hld, HILo d/L.
A este grupo de teorías de onda no lineales pertenecen las soluciones que
presentan la teoría de onda de Stokes (184 7) y la teoría de onda Cnoidal. En la
teoría de onda de Stokes, los parámetros independientes adimensionales que se
eligen son: d/L, y el peralte de la ola HIL. Se supone que el valor de H/L es
pequeño, mientras que el otro parámetro adimensional, d/L, no tiene necesaria-
92 GU Í A TÉCN I CA DE ESTUDI OS LI TO RA LES

mente 'que ser pequeño. En la teoría de onda Cnoidal los parámetros adimensio-
nales independientes que elige son Hl d y el parámetro de Ursell, Ur, asumiendo
que Hld es pequeño y Ur está próximo a la unidad, por lo que (d/L)2 = (H/d)/Ur
es también muy pequeño. La asunción de las hipótesis de partida de las teorías
de onda de Stokes y Cnoidal tiene como consecuencia que la primera, teoría de
Stokes, sea válida para aguas relativamente profundas, mientras que la segunda,
teoría Cnoidal, sea válida para aguas poco profundas. La solución aproximada de
ambas teorías de oleaje a la ecuación de onda son una serie del tipo que a conti-
nuación se expresa:
Teoría de onda de Stokes:
El perfil de onda viene dado por:
s= a cos8 + a2 B2 (L, d) cos 2 e+ ..... + aí B¡ (L,d) cos i e+ ...
Donde:
a = H/2 para aproximaciones de 11 y 2 1 orden
a < H/2 para aproximaciones de orden mayor
B l · = t:1 l/d
~ '
L)
8 = 2 rr. k (x - ct)
Si solamente se considera el primer término, 1cr orden, se estaría tomando la
solución dada por la teoría lineal de onda.
Teoría de onda Cnoidal:
Esta teoría fue desarrollada por Korteweg y De Vries en 1895. La palabra
cnoidal con que se conoce a esta teoría de onda proviene del término en con que
se designa al coseno elíptico jacobiano que forma parte de desarrollo de la solu-
ción al perfil de onda. La solución general del perfil de onda aproximado al ter-
cer orden del desarrollo en serie fue calculado por !sobe, Nishimura y Horikawa
(1975), siendo:

.; = d ±~
n=O
cn2n [ 2K ( ~ - _!_) ]
L T

Donde:
en = función del coseno elíptico jacobiano
An = ~ (d, H, k=, K,E)
K = integral elíptica completa de 1er tipo
E = integral elíptica completa de 2° tipo
k = módulo de la integral elíptica
CLIMA MARÍTIM O 93

Existen más teorías de onda que intentan dar una solución a la ecuación gene-
ral de onda, tales como la teoría de onda desarrollada por Dean ( 1965) denomi-
nada Stream Func tion Method o la teoría de onda solitaria desarrollada por
Russell ( 1844).
Finalmente, debe tenerse presente, a la hora de aplicar alguna de estas teorías
de onda, su campo de validez, esto es; qué teoría de onda se adapta mejor a la
realidad en las condiciones físicas en que se quiere aplicar, no olvidando nunca
que estas teorías son una aproximación matemática de una realidad algo más
compleja. Así mismo, debe tenerse en cuenta al elegir e l orden de aproximación
válido, el error que se comete y el esfuerzo que supondría el reducir ese error
desarrollando un orden superior.

3.3.6. Tipos de datos de oleaje


Al igual que sucede con los datos de viento, los datos de oleaje que se puede
disponer para caracterizar el clima de oleaje e n una costa, pueden ser de tres tipos
básicos:
A. Datos de oleaje deducidos teóricam ente
B. Observaciones visuales
C. Datos instrumentales o registros de oleaje medido mediante equipos

A. DATOS DE OLEAJE DED UCIDOS TEÓRTCAMENTE


Los datos de oleaje deducidos teóricamente son todos aquellos valores o
datos de oleaj e que se han obtenido indirectamente de otros parámetros climáti-
cos o geográficos a los que se les aplica diversas formulaciones o modelos para
deducir de ellos el oleaje. A lo largo de la historia de la ingeniería se han ido des-
arrollando diversos modelos y fórmu las; desde las fórmulas más sencillas hasta
los modelos matemáticos más sofisticados.
Todos estos tipos de datos de o leaj e deducidos teóricamente necesitan cono-
cer el fetch, o área de generación del oleaj e. El área o superf ic ie del mar donde
sopla el viento, llamado fetch meteorológico, que afecta a un punto P concreto de
la costa se puede determinar sobre una carta meteorológica, Figura 3. 1O; para
ello, se van determinando los puntos M de las isobaras que cumplen que el ángu-
lo a que forma la tangente a la isobara en esos puntos M con la recta que une
dichos puntos M con el punto P sea 45°, o 30° si la isobara es muy recta, tal y
cono se muestra en la Figura 3.9. (A). La conf iguración del fetch meteorológico
viene limitado por una serie de condicionantes meteorológicos (Shie lds y
Burdwell, 1970), que se representan en la Figura 3.9. (B). ·
94 GUÍA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TO RA LES

El problema que suscita la forma aleatoria que adquiere el fetch meteoroló-


gico, ha inducido a buscar fetch con áreas geométricas sencillas, rectángulos, que
sustituyan al primitivo fetch meteorológico, con longitud y superficie análogas.
Así aparece el concepto de fetch esquemático como la aproximación rectangular
del fetch meteorológico y que queda definido por su longitud y anchura. Cuando

A) PUNTOS LIMITES DEL FETCH METEREOLÓGICO

Punto de previsión

Tangente en M a la isobara

8) LIMITACIONES DEL FETCH

1• Por un frente 2• Por un frente lateralmente

3• Por una borrasca y anticiclón 4° Por la linea de costa

(Shields y Burdwell, 1970)

Figura 3.9. Detcnninación del fetch meteorológico y sus limitaciones.


CliMA MARÍT IMO 95

Figura 3.10. Fetch meteorológico.

se considera el fetch de anchura ilimitada y longitud igual al fetch meteorológi-


co aparece el concepto de fetch estándar, que viene determinado por un solo
parámetro, la longitud del fetch. Cuando el área de generación es una superficie
restringida, se puede calcular su fetc h efectivo utilizando el método propuesto
(U.S. Army, 1962) y que aparece en la Figura 3. 11 .
Muy genéricamente, los datos de oleaj e deducidos teóricamente se pueden
clasificar según sean deducidos de:
l. Fórmulas empíricas
2. Mapas meteorológicos, datos de viento
3. Espéctros teóricos
Las fórmulas empíricas son los métodos más antiguos de cálculo, o deducción,
de oleaje que relacionan la altura de ola H con la longitud del fetch F. Las prime-
ras fórmulas provienen del siglo XIX (Pérez de la Sala, 1886) y fueron deducidas
por marinos británicos tras una larga serie de observaciones. Posteriom1ente, en
este siglo, Ramón Iribarren dedujo una nueva formu lación que además relaciona-
ba la longitud de onda y del fetch:

HAWKESLEY
Dedujo que la altura de ola en varas era igual a 1/40 de la raíz cuadrada de la
longitud del fetch (línea de agua como inicialmente la denominarorí los ingenie-
96 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALES

oC Cot oc: X·1 .~

42 .743 5.1 3 .79


36 .809 5 .5 4.45
30 .866 7.8 6 .75
24 .914 9.0 8.23
18 951 14. 2 13.50
12 . 978 13.8 1350
Línea de 6 16.7
costa 995
1 o 1.000 24.7
20
6 .995 24. 1
12 978
18 951 6.2
.91 4 4 .8 4 .39
.866 3.3 2.86
.809 3 .1 2.51
2.08

155. 46

/
::( ~f.
~ 155.46=1L51Unidodes
13.512
• ;.':·· Segun la escala ~
·· ·:· 1 unidad• 1714 pies

~f =11.51X ~1~=3.7M illos

previ•fón

o 6000 12000

Figura 3.1 J. Cálculo del fetch efectivo para áreas restringidas


(CERC, 1977; Del Moral y Berenguer, 1980).

ros españoles) también en varas. Si se pone la ecuación con la altura de ola en


metros y el fetch en ki lómetros (1 vara= 3 pies = 0,914 metros):
H = 0, 76~F

TOMAS STEVENSON (1874)


Dedujo dos expresiones dependiendo de la longitud del fetch para fuertes
temporales, que expresados la altura de ola en metros y e l fetch en kilómetos era :
CLIMA MARÍTIMO 97

Para F<114 millas náuticas (210 km):


H = 0,337{F
Para F<6 millas náuticas (11 km):
H = 0,337 {F- 0,262~F+0,762

RAMÓN IRIBARREN
Dedujo las características de la ola en profundidades indefinidas en función
de la longitud del fetch; estas fórmulas han sido muy utilizada en España como
fórmula de la altura de ola de cálculo, y aún hoy en día en ciertas ocasiones se
sigue haciendo:
H= 1,2~F L=JJ\¡F

Donde la altura de ola y longitud de onda vienen en metros y el fetch en kiló-


metros.

OLEAJE PARA EL MAR CANTÁBRICO


Arcos (2001) muestra una formulación que según su criterio aproxima muy
bien los parámetros del oleaje con las causas que lo generaron. El periodo de
oleaje Ten segundos formado con un viento de fuerza Beaufort V, que sople
durante d días sobre un mar en calma viene dado por:
T = V + 5/2 d
La altura de ola H en metros viene dada por la expresión:
H = T/(12- V)+ (F - 150)1500
Donde F representa el fetch en millas náuticas, sin sobrepasar la altura de ola
una cota máxima, dada por la raíz cuadrada de la mitad del fetch en millas.
Los datos de oleaje se pueden deducir teóricamente de Jos mapas meteoroló-
gicos y datos de viento. Normalmente, todos estos métodos teóricos se utilizan
como métodos de previsión del oleaje y por ese nombre suelen ser usualmente
conocidos. Los primeros modelos de previsión eran gráficos, destacando entre
ellos el llamado "Método de la ola significante" o SMB (Sverdrup, Munk,
Bretschneider), el "Método gráfico de Wilson" y "Método integrado de previsión
espectral" (Suárez Bores, 1967, 1981) algo menos conocidos. Sverdrup y Munk
(1947) usaron procedimientos empírico-analíticos para desarrollar el primer
método de previsión, las gráficas primitivas fueron , posteriormente, revisadas
por Bretschneider (1952, 1958) usando para ello datos empíricos, siendo este
método de previsión conocido con el nombre de SMB, el más ampliamente uti-
lizado en su momento. ·
GUfA TÉCNI CA DE EST UD I OS LI TO RA LES

En la actualidad, se han desarrollado diversos modelos matemáticos de previ-


sión, tales como los explotados por el Instituto Nacional de Meteorología o por
Clima Marítimo de Pue1ios del Estado. Sin embargo, existen casos en que por el
tiempo necesario para la obtención de datos, el coste que supone usar un modelo
numérico, o simplemente la imposibilidad de utilizarlo se requie ren métodos más
simples que compensen los errores cometidos con la facilidad de cálculo. Los
únicos métodos que cumplen este objetivo son los mencionados métodos g ráfi-
cos, y entre ellos, en la actualidad el más utilizado y fiable es la revisión del méto-
do de p revisión SMB, utilizando datos de campo (Mitsuyasu, 1968), entre ellos
los aportados por el AJoint No1ih Sea Wave Project::, mencionado en el apartado
3.3.4 de este capítulo, más conocido como JONSWAP (Hasselman et al., 1973).
Este método simplificado de previsión de oleaje asume una serie de condi-
cionantes, tales como: los fetches son cortos (80 a 100 kilómetros), y la veloci-
dad del viento es uniforme en toda la superficie del fetch, admitien do desviacio-
nes en velocidad y dirección de 5 nudos, 2,5 m/s, y 301. Además se asume que
el mar se encuentra e n calma en el momento que comienza a soplar el viento,
que el fetch y /o duración es limitada. La limitación de fetch obliga a suponerse
que con esa longitud de fetch es suficiente para que la altura de ola haya alcan-
zado el equilibrio. Con todas estas condiciones se simplifican las ecuaciones usa-
das para desarrollar el modelo paramétrico (Hasselman, 1976), dando las
siguientes ecuaciones:

g Hmo = 1 6 10-3 ~ g F
Vi ' . Ui

gt
- ~(gF)2
u = 688
A
, - cA A

g Tm = 2 ,857 .
UA
10·11 (gU2F )2
A

Estas ecuaciones son válidas hasta que se alcanza el oleaje totalmente des-
arrollado, entonces los valores que toman son:
g Hmo = 02433
u~ ,
g ~11 = 8 134
UA '
CLIMA MAR ÍTIMO 99

ot
715
_o_ =
uA ' . /()4
Donde:
Hm0 = altura de ola significante del espectro de oleaje
Tm = periodo de pico del espectro de oleaje
F = longitud del fetch
t= duración
UA = factor de esfuerzo del viento = 0,71 U I'23
U= velocidad del viento
Finalmente, en la Figura 3.12 se muestra la gráfica de predicción de altura de
ola y periodo, en función del fetch, duración y velocidad del factor de presión del
viento, extraída del "Shore Protection Manua l" ( 1984).
Para caracterizar el clima de oleaje en un punto determinado de la costa se
puede recurrir a adaptarlo a un espectro teórico, este tipo de adaptación requiere
normalmente unos datos mínimos de partida (anchura espectral , altura de ola sig-
nificante, periodo de pico, etc.), que pueden determinarse por los procedimien-
tos anteriormente descritos, limitando el intervalo de periodos según sean las
características generales del mar litoral.

'¡' f ' : 1 1
~
1 1
...
'111 ?
f•l (~ Lt •t l ~ I"WWICti M+IU 1
? ¡ ~ 10 ., '? ,. '¡9 ,,.,? '1' '!'

1 l'O M 40 ,.. •~ " n to roo


rtlCi l U tU {.,tt•lt ..,¡UI

Figura 3. 12. Curvas de predicción de la altura de ola significante en función de la longitud de


fe tch, velocidad y duración del viento (Shore Protection Manual, 1984).
100 GU ÍA TtCN I CA DE ES TUDIOS LIT ORA LES

B. OBSERVACIONES VISUALES
Constituyen este tipo de datos de oleaje e l método más antiguo de obtención
de registros de oleaj e. Los datos más antiguos proceden del siglo XIX, si bien a
lo largo del tiempo se ha ido m odif icando, estructurando y estandarizando su
obtención y tratamiento posterior. Básicamente, este tipo de datos visuales com-
prenden todos aquellos registros que se han obtenido de la apreciación visua l de
un observador, con o sin instrumental auxiliar.
Las observaciones visuales pueden clasificarse, dependiendo del punto de
toma, en dos grupos:
• Observaciones visuales puntuales
• Observaciones visuales superficiales
En el primero de los casos, el punto de observación es fijo; es característico
de las observaciones tomadas en plataformas petrolíferas o estaciones en tierra.
En el segundo, el punto de observación es móvil, abarcando los puntos de obser-
vación grandes áreas; el ejemplo más claro está en las observaciones tomadas
sobre buques en ruta.
Cada observación visual debe contener un número mínimo de datos:
a. Tipo de oleaje
b. Coordenadas geográficas del punto de observación
c. Fecha
d. Altura de ola
e. Periodo de la ola
f. Dirección de procedencia de las olas
El obser vador debe distinguir e l tipo de oleaje, sea (mar de viento) o swell
(mar de fondo), siguiendo el criterio que: el oleaje tipo sea se desplaza en la
misma dirección que el v iento, y el resto de l oleaje es oleaje tipo swell. Por tanto
una misma observación puede tener un dato correspondiente a la altura de ola sea
y otro dato correspondiente a otra altura de ola swell.
Cuando la observación es desde un punto fijo, como es obvio, solamente es
necesario situar el punto, pero cuando el punto de observación es móvil cada
observación debe ir acompañada con sus coordenadas geográficas, latitud y lon-
gitud. Generalmente, solo se exige una aproximación de O, 11. La fecha de la toma
del dato al menos debe ser del día, pudiendo, en ciertos casos, distinguir también
la hora de la observación. La altura de o la observada se puede asimilar a la altura
de ola significante H 113, como muchos estudios ha n puesto de manifiesto.
Los errores que se come nten e n la observac ión son impor tantes y debe
tenerse en cuenta a la hora de s u registro. Verploegh ( 196 1), tras un cuidadoso
CLIMA MARfT I MO 101

estudio comparativo de la toma de datos visuales sobre barcos, llegó a la con-


clusión que:
l. El error típico de las alturas de ola observadas varia entre 0,3 metros para
alturas de ola inferiores a 1,5 metros a 1 metro para alturas de ola supe-
riores a 6 metros.
2. El error típico del periodo de una ola puede alcanzar 1,8 segundos.
3. El error típico de una observación aislada de dirección de las olas (mar de
viento) está comprendido entre 10° y 13°.
Estas apreciaciones en los posible errores que se cometen en las observacio-
nes visuales condicionan la exactitud con que deben presentarse los datos visua-
les. Las alturas de ola vienen agrupadas por intervalos de altura, normalmente
0,5 metros, por lo que debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar la exactitud de
la medida. Las alturas de ola pequeñas, normalmente inferiores a 0,25 metros
o 1 pie, se suelen considerar calmas. Los periodos de las olas se suelen expre-
sar en escalones, por ejemplo de 2 segundos, y la dirección que se da en usos,
que suelen ser de 10°.

C. DATOS INSTRUMENTALES O REGTSTROS DE OLEAJE MEDIDO


MEDIANTE EQUIPOS
Este conjunto de datos de oleaje son aquellos que se registran utilizando
para ello una serie de equipos más o menos sofisticados, por lo que el dato se
observa tras registrarse con un instrumento de medida. Los datos adquiridos
así suelen ser mucho más precisos y con mucha mayor información, aunque,
claro está, resultan mucho más caros, y necesitan de una estructura y personal
para su explotación. Los sistemas de medición de los datos instrumentales se
pueden clasificar atendiendo a diversas características; por la posición del apa-
rato respecto de la superficie del mar se pueden clasificar en tres grandes
tipos:
l. Subsuperficiales
TI. Superficiales
III. Encima de la superficie
Pero, también pueden clasificarse atendiendo al tipo de dato que regis-
tran:
a. Sistemas de medida escalar de oleaje
b. Sistemas de medida direccional de oleaje
Los sistemas de medida escalar de oleaje pueden ser básicamente de dos
tipos; con sus grupos o diferentes tipos de medición, esto es:
102 GU Í A TÉCN ICA DE EST UD I OS LITORA LE S

a. l . Sistemas fijos
a.l.l Sensores de presión
Piczorresistivos
Piezooscilantes
a. l.2 Sensores de ultrasonido y laser
a. l.3 Sistemas de "pértiga"
a.2. Sistemas flotantes
a.2.1 Boyas acelerométricas
a.2.2 Buques
Los sistemas fijos formados por sensores de preswn son aquellos que
transforman la onda de presión al paso de una ola en variación de voltaje
mediante una función de transferencia. Ex isten dos tipos básicos de sensores
de presión: los piezoresistivos, en los que se hace variar la resistividad en fun-
ción de la presión, y los piezooscilantes basados en la variación de frecuencia
propia de oscilación de un cri stal de cuarzo sometido a una variación de pre-
sión.
Los sensores de ultrasonido más utilizados son las ecosondas invertidas, en
los que la ecosonda se f ija en el fondo del mar y detecta la señal de cambio de
estado líquido a estado gaseoso, superficie del mar, mediante la emisión de eco
y su vuelta una vez rebotado. Cuando las mediciones son de oleaje tipo sea
pudiera suceder que el haz sonoro rebotara en las primeras burbujas que se for-
man en la cresta de la ola falseando la medición, no sucede esto con las olas tipo
swell donde el sistema funciona mucho mejor.
Las "pértigas" son sistemas de medida de oleaje restringido a áreas con mue-
lles o estructuras. Su forma de trabajo se basa en la impedancia variable que
forma la pértiga o sonda al cortocircuitarse con el agua del mar, siendo el mismo
sistema que se utiliza para las sondas en laboratorios.
Las boyas son el sistema más práctico utilizado para registrar los valores del
oleaje, especialmente en aguas proftmdas. Básicamente son un flotador que contie-
ne un acelerómetro de movimiento vertical. El método más práctico y económico
para mantener el sensor vertical fue ideado por la casa Datawell, que fabricó la
boya "Waverider" en la cual sumergió el acelerómetro de bola en un líquido de den-
sidad ligeramente inferior que el sensor, de tal forma que la fuerza de recuperación
era baja, consiguiendo periodos de oscilación del instrumento altos, alcanzando
hasta 40 segundos.
Dentro del grupo de sistemas flotantes se incl uyen los buques, cuando éstos
llevan incorporados sistemas de registro, que suelen ser sensores de presión. Es
frecuente que estos equipos estén incorporados en buque estacionados perma-
nentemente en un lugar.
CLI MA MARÍTIM O 103

Los sistemas de medida direccional de oleaje pueden ser básicamente de dos


tipos:
b.l. Sistemas de medición remota
b.l.l Desde satélite
• Altímetro
• Difusómetro
b.l.2 Desde vuelos o globos de observación
b.l.3 Desde tierra con radar
b.2. Sistemas de medición en el mar
b.2.1 Desde 3 o 5 puntos cercanos
b.2.2 Desde un único punto
Los sistemas de registro de oleaje cuando se efectúa fuera del mar, medición
remota, se pueden clasificar de acuerdo con la lejanía o proximidad a la superfi-
cie del mar. Cuando la medida se toma desde satélite, se puede realizar median-
te altímetros instalados a bordo, o mediante difusómetros. Los vuelos y globos
de observación utilizan la estereografia para determinar las variables del oleaje,
si bien estos métodos son poco utilizados y poco prácticos. Finalmente desde tie-
rra se puede instalar estaciones de radar que básicamente pueden ser de tres
tipos: aquellas que dan una medida puntual del oleaje; los radares de onda terres-
tre que utilizan ondas de radio polarizadas verticalmente y logran cubrir zonas
con un alcance comprendido entre O y 200 km; y los radares de onda celeste que
son instalaciones de gran tamaño que pueden estar alejadas de la costa y utilizan
ondas de radio que se desplazan por la ionosfera, pudiendo cubrir zonas de gran
extensión, desde 900 a 3.000 km.
Los sistemas de medición en el mar son básicamente dos : los que miden
las oscilaciones verticales en tres o cinco puntos cercanos simultáneam ente
mediante sensores de presión piezooscilantes, solamente se suelen utilizar
para medir en aguas poco profundas, y los que miden desde un único punto
mediante una boya o flotador, reg istrando la oscil ación vertical y dos paráme-
tros horizontales. Cuando miden horizontalmente los dos ángulos de deriva,
balanceo y cabeceo, a la boya se le conoce como " heave-pitch-roll" . Si lo que
mide la boya es las ace leraciones en los tres ej es media nte un tri acelerómetro
la boya es Wavedir. Cuando el desplazamiento vertical lo mide mediante un
sensor de presión y adem ás mide las velocidades orbi tales en le plano hori-
zontal al sistema se le conoce con el nombre de c orriente-presión.
Finalmente, cuando la boya registra el movimiento verti cal y las inclinaciones
instantáneas, dadas por los ángulos diedros formados por el p la no definido
por el eje vertical de la boya y una dirección de referencia y el plano definido
por la dirección norte y la vertical, a estas boyas se las conoce cqn el nombre
de Wave-Track.
104 GUfA T ÉCNI CA DE ESTUDIOS li TORAL ES

Figuro 3.13. Boya direccional de oleaje cipo Wl vedir.

3.3.7. Fuentes de datos de oleaje


Analizados y conocidos los tipos de datos de oleaje que pueden existir, en
este apartado se trata de exponer al lector las diferentes fuentes que tiene para
adquirir los datos de oleaje. En la mayoría de las ocasiones, las fuentes de datos
de oleaje son las mismas que las que proporcionan los datos de viento, si bien los
datos de oleaje suelen ser de mayor interés en la ingeniería de costas y por tanto
la extensión de las fuentes y registros suele ser mayor. La di visión que se ha pre-
ferido a la hora de exponer, en líneas generales, las fuentes de datos de oleaje con
que se puede contar es muy similar a la realizada para los datos de viento, aña-
diendo un apartado más, extensible a los datos de viento, pudiendo dividirse en:
l . Deducidos teóricamente.
2. Datos visuales.
CLIMA MARÍTIMO lOS

3. Datos instrumentales.
4. Publicaciones.
El primero de los tipos de fuentes de datos deducidos teóricamente, se pue-
den adquirir por dos vías diferentes: obtenerlos directamente uno mismo, apli-
cando la formulación teórica anteriormente expuesta, o recurrir a bancos de datos
que los deducen teóricamente; entre las entidades españolas que explotan siste-
mas de previsión de oleaje que deducen teóricamente los datos de oleaje desta-
can el Instituto Nacional de Meteomlogía y Clima Marítimo de Puertos del
Estado.
Las fuentes de datos visuales pueden ser, básicamente, de dos tipos: aquellas
en que los datos visuales se han tomado de un punto fijo y se han tomado por
barcos en ruta. La primera de las fuentes de datos es típica de campañas aisladas
y limitada en el tiempo, tales como por plataformas petrolíferas, en ocasiones
esta serie de datos visuales se incorporan a los bancos de datos visuales interna-
cionales, pero esto no suele ser frecuente. La segunda de las fuentes de datos, las
que provienen de los datos visuales tomados por barcos en ruta, se centran en
diversas entidades, tales como el "British Meteorological Office" situado en la
localidad de Bracknell en Gran Bretaña, y que explotan en España entidades
como Clima Marítimo de Pue1tos del Estado, o el "National Climatic Data
Center" situado en la localidad de Asheville, en Carolina del Norte, en Estados
Unidos de América. El inconveniente que tiene este tipo de datos es que la den-
sidad de ellos no es uniforme a lo largo y ancho del mar, sino más bien al con-
trario, ya que los lugares de toma de datos se centran en las grandes rutas de
navegación marinas, tal y como se muestra en la Figura 3. 14.
Las fuentes de datos de oleaj e instrumentales pueden diferenciarse en dos
tipos, según sea el tipo de dato, escalar o direccional; pero también podría dife-
renciarse según sea la extensión del banco de datos en: continua y parcial. La
fuente de datos parcial suele provenir de campañas de tomas de datos realizadas
con motivo de algún estudio específico y no suelen tener extensión superior a
cuatro años, es frecuente su realización por parte de entidades de estudio e inves-
tigación, tales como el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX. Las
fuentes de datos continuas suelen estar formadas por redes de boyas explotadas
por entidades estatales. En España existen dos redes de boyas a lo largo de la
costa, una de ellas denominada "Red Española de Medida y Registro de Oleaje
(REMRO)", fundada en 1974, que posee una red de boyas escalares a lo largo de
la costa española, pertenece a Puertos del Estado y es explotada por e l Centro de
Estudios de Puertos y Costas del CEDEX, y la otra está formada por boyas direc-
cionales fondeadas en aguas profundas, al igual que la REMRO pertenece a
Puertos del Estado. Otras entidades estatales como son algunas comunidades
autónomas poseen redes de medidas de oleaje similares a las anteriores, siendo
la más desarrollada la red perteneciente a la Generalidad de Cataluña.
106 GU ÍA T~ CN I CA DE ESTUDIOS LITORA LES

<do !

Figura 3.14. Observaciones visuales de oleaje de barcos en ruta, en miles de observacio11es


(Fue11te: Clima Marítimo de Puertos del Estado).

Finalmente, una de las fuentes de oleaje más útil y utilizada la forman las
publicaciones, que se nutren de los datos de oleaje que les proveen las anteriores
fuentes de datos de oleaje expuestas. Dentro de todas las publicaciones destacan
las siguientes:
• Recomendaciones para Obras Marítimas (ROM 0.3-91). Oleaje. Anejol.
Clima Marítimo en el Litoral Español del MOPT (actual Puertos del
Estado-Ministerio de Fomento).
• Cartas Sea y Swell del "US Naval Hydrographic Office".
• Estadistícas elaboradas del "Ocean Wave Statistics" de Hogben y Lumb.
• "Global Wave Statistics".
CliMA MAR ÍTIMO 107

• "Hindcasting Spectral Ocean Model", atlas del Atlántico norte hecho por
"Naval Oceanographic Command Detachment", Asheville-Carolina del
Norte (EE UU).
• "Summary of Synoptic Meteorological Observations" del "US Naval
Oceanographic Command".
Aparte de estas publicaciones, en España, el Centro de Estudios de Puertos y
Costas del CEDEX elabora anualmente informes con Jos datos procesados de las
boyas pertenecientes a las red REMRO para Puertos del Estado, también la
"Direcció General de Ports i Costes" de la "Generalitat de Catalunya" publica
anualmente los datos procesados de su Red de Registro de Oleaje, tanto en espa-
ñol como en catalán.

3.4. Variaciones del nivel del mar


El nivel del mar no se encuentra estático sino que se ve sometido a una serie
de fluctuaciones. El origen de estas fluctuaciones, o variaciones del nivel del
mar, es diverso y de ellas se trata en este apartado. Lo cierto es que el nivel
medio del mar es diferente cuando existe presencia de oleaje y cuando no exis-
te; cuando existe viento y cuando no, etc. Al nivel del mar en ausencia de agen-
tes climáticos que lo perturben se le conoce con el nombre de nivel medio del
mar en reposo (NMM o NMMR) y cuando el mar se encuentra en movimiento
a su nivel de referencia se le conoce como nivel medio del mar en movimiento
(NMMM).

3.4.1. Clasificación y tipos


Las fluctuaciones o variaciones que pueden aparecer en el nivel del mar se
pueden clasificar atendiendo a diversos aspectos, aunque aquí se ha preferido
clasificarlas, según se ha hecho históricamente, atendiendo al origen de las varia-
ciones del nivel del mar. Desde este punto de vista se pueden distinguir los
siguientes tipos de fluctuaciones:
l. Mareas astronómicas.
2. Tsunamis.
3. Ondas largas, resacas o Aseiches=.
4. Sobreelevaciones debidas al oleaje .
5. Mareas meteorológicas.
6. Otros fenómenos singulares.
108 GUIA TÉCNICA DE ESTUD IOS LI TO RALE S

En algunas ocasiones, la clasificación que se hace de las variaciones del nivel


del mar es mucho más amplia, dividiéndose por periodos de oscilación (Peña,
2004):
a. Oscilaciones de corto periodo, entre 3 y 30 s
b. Oscilaciones de largo periodo, desde 30 s
c. Oscilaciones de muy largo periodo
Entre el primero de los grupos, se hallan todas aquellas oscilaciones del nivel
del mar asociadas con la acción del oleaj e.
Dentro del segundo grupo estarían el resto de las sobreelevaciones u oscila-
ciones del mar no consideradas en la primera clasificación.
El tercero de los grupos está compuesto por aquellas oscilaciones de perio-
dos muy largos, como pueden ser las variaciones eustáticas e isostáticas del nivel
del mar. Los diferentes tipos de variaciones que se pueden hallar en este grupo
son:
• Variaciones del nivel medio del mar
• Mareas gravitatorias de largo periodo o mareas noidales
• Sobreelevaciones por densidad
• Cambios seculares y eustáticos
En los apartados siguientes, solamente se tratarán las variaciones u oscilacio-
nes del nivel del mar incluidas en la primera clasificación, ya que éstas son las
causas principales que alteran el nivel medio del mar.

3.4.2. Mareas astronómicas


La superficie del mar no se encuentra en calma, periódicamente se producen
oscilaciones de subida y bajada del mar que se conoce con el nombre de marea
astronómica, o simplemente marea.
Las oscilaciones periódicas que se producen del nivel del mar son causadas
por la fuerza de atracción que ejercen los astros, especialmente la Luna y el Sol,
combinado con el movimiento de rotación de la Tierra. La marea se manifiesta
en forma de una onda, onda de marea, que se propaga a lo largo de la superficie
marea] terrestre.
Los parámetros que definen a las mareas astronómicas, Figura 3. 15, son:
Marea: movimiento vertical de subida y bajadas del nivel del agua.
Corriente de marea: movimiento horizontal del agua.
Pleamar: máximo nivel de la marea.
CLIMA MAR ÍTIMO 109

Bajamar: mínimo nivel de la marea.


Creciente: cuando la marea sube, entre bajamar y pleamar.
Vlciante: cuando la marea baja, entre pleamar y bajamar.
Amplitud o carrera de marea: diferencia de alturas entre la pleamar y baja-
mar.
Flujo: corriente de marea entrante del mar a tierra.
Refhgo: corriente de marea saliente de tierra al mar.
P LEAMAR

BAJAMAR

Figura 3. 15. Principales parámetros de la marea astronómica.

Las mareas es un fenómeno periódico muy complejo, siendo su frecuencia


igual a 18 años y 1 J días, correspondiente al tiempo que transcurre para que el
estado de la posición relativa de la Luna, el Sol y la Tierra se repita. El astro que
mayor atracción ejerce en las masas oceánicas, y es por tanto más influyente en
las mareas, es la Luna, seguida del Sol cuyo efecto de atracción es 2, 73 menor
que la Luna. El resto de los planetas y astros tienen una influencia insignifican-
te respecto a la atracción ltmar y solar.
La acción combinada de la Luna y e l Sol y s us posiciones relativas res-
pecto a la Tierra producen una carrera de marea determinada a una hora deter-
minada en un punto del mar. A l ser la posición relativa del astro y satélite
variable respecto a la Tierra se producen diferencias n otables en las caracte-
rísticas de la marea. Para dar una explicación sencil la de la variación de las
mareas a l variar la posición relativa de Luna-Sol-Tierra, supóngase qu e se
analiza el fenómeno en el ecuador terrestre y a una distancia constante
(More u y Martínez, 1983 ), Figura 3 .16, obteniéndose las sigui ~ntes p osicio-
nes:
110 GUfA TÉ CN ICA DE ES TUDIOS LI TORA LES

A. Luna Nueva y Luna Llena (L 1 y L5 ): Las fuerzas de atracción de la Luna


y So l se suman dando lugar a grandes pleamares en los meridianos de
paso del Sol y Luna, p untos M 1 y M 5, y grandes bajamares en los meri-
dianos perpendiculares a los anteriores, puntos M 3 y M 7 . Llamándose
marea zizigia cuando astro y satélite pasan por el meridiano superior al
mismo tiempo, y marea viva cuando el Sol pasa por el meridiano supe-
rior y la Luna por el inferior.
B. Luna en L 2 y L 6 : Las fuerzas de atracción gravitatoria lunar y solar for-
man un ángulo de 45°. Las pleamares se producen e n los puntos M 2 y M 6,
ocurriendo antes de que la Luna pase por el meridiano del lugar, y las
bajamares en los meridianos perpendiculares, puntos M 4 y M 8 .
C. Luna en Cuarto Creciente y en Cuarto Menguante (L 3 y L 7) : Las fuerzas
gravitatorias de la Luna y el Sol se contrarrestan, forman un ángulo de
90°, predominando la atracción lunar. Se produce, entonces, bajas plea-
mares, puntos M 3 y M 7 y bajamares, puntos M 1 y M 5; denom inándose
mareas muertas.
D. Luna en L 4 y L8 : La dirección de fuerzas de atracción gravitatoria lunar
y solar forman un ángulo de 45°. Las pleamares se producen en los pun-
tos M 4 y M 8, ocurriendo después de que la Luna pase por el meridiano
del lugar, y las bajamares en los meridianos perpendiculares, puntos M 2
y M6.
Esta sencilla explicación se complica cuando el punto donde se observa la
marea no se enc ue ntra en e l ecuador y además la distancia de la Tierra al Sol y
la Luna varía. Hay que tener en cuenta que la órbita lunar se encuentra inclinada
respecto del plano ecuatorial 28° y la terrestre respecto al Sol 23°27' respecto al
mismo plano. Estas dos circ unstancias hacen que el fenóme no de la marea expli-
cado tan simple e n la realidad se complique.
Como la fuerza de atracción del astro y planeta es inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia los momentos de m ayor alejamiento o mayor acerca-
miento producirán mareas m enores o mayores respectivamente. Al dar una órbi-
ta completa la Luna en 27,5 días aproximadame nte, durante ese tiempo se produ-
cirá un máximo acercamiento a la Tierra, que si se verifica coincidiendo con los
equinoccios, dará lugar a las mayores mareas con Luna Nueva o Llena, denomi-
nándose mareas vivas equinocciales.
Dado que las mareas son ondas de la rgo periodo y son producidas por las
fuer7.AS gravitatorias del Sol y la Luna, es común considerarla como la resultan-
te de cuatro ondas de marea, a saber:
l. Onda de marea lunar semidiuma: Es la producida por la atracción de la
Luna, suponiendo que permanece e l plano ecuatorial. Traerá como canse-
CLI MA MAR ÍTIMO 111

Figura 3. 16. Posición relativa entre la Luna, el Sol y la Tierra (Moreu y Martíncz, 1983).

cuencia que todos los puntos del m ar tendrán, en un día lunar, dos plea-
mares y dos bajamares, esto es el ciclo m area! será de 12 h 24' aproxima-
da mente.
2. Onda de marea solar semidiuma: Producida por la atracción del Sol, supo-
niendo que éste se encuentra en el plano ecuatorial, formándose en un día
solar dos pleamares y dos bajamares, esto es e l c ic lo m areal será de 12 h.
3. Onda de marea lunar diurna : Al no encontrarse en realidad la órbita lunar
en el plano ecuatorial las dos bajamares y pleamares sucesivas no son
iguales, para correg irlo se crea un artif icio superponiendo una onda de
ma rea diurna, con un ciclo de un día lunar, 24 h 50' aproxim adamente.
4. Onda de marea solar diuma: Al igua l que la Luna, la orbita terrestre solar
no se encuentra en el plano de l ecuador por lo que fuera de éste las plea-
mares y baj amares sucesivas no son de la misma magnitud, creándose el
mismo a rtificio con una onda de marea diurna con un ciclo de un día
solar, 24 h.
Para formar la onda de marea se suele considerar conjuntas las ondas sem i-
diurnas, onda lunisolar semidiurna, y las diurnas, onda de marea lunisolar diur-
na.
Con las premisas anteriores, y aun existiendo a nom alías particulares, las
mareas se pueden clasificar en tres grandes g rupos : ·
112 GU ÍA nomA DE ESTUDIOS LITOR ALE S

J. Mareas semidiurnas: Son aquellas que producen dos pleamares y dos


bajamares casi iguales en el transcurso de un día solar, 24 h 50 '. Se deben
a la mayor influencia de las ondas semidiurnas.
II. Mareas diurnas: Se producen en aque llos lugares donde tienen una
mayor preponderancia las ondas diurnas, caracterizándose, por tanto, por
producirse en un día lunar una pleamar y una bajamar.
ITI. Mareas mixtas: Es un tipo intermedio a los dos grupos anteriores,
pudiendo tener dos formas diferentes: la mayor pleamar sigue a la mayor
bajamar y viceversa. En algunos lugares, y en ciertas condiciones, pue-
den presentarse periodos en los cuales existan por día lunar dos pleama-
res y una bajamar, o una pleamar y dos bajamares, o incluso tma bajamar
sin pleamar o una bajamar sin pleamar.
Se denominan líneas cotidales a aquellas líneas que unen los puntos en que la
pleamar se produce a la misma hora, estas líneas se cortan en un punto, denomina-
do anfidrómico, donde la marea es nula. El tiempo transcurrido entre la pleamar y el
paso de la Luna por el meridiano del lugar se denomina establecimiento de puerto.
A lo largo de la historia de las ciencias han aparecido teorías que explican el
fenóme no de las mareas. La primera teoría de las mareas se debe al griego
Poseidonios (siglo 1 a. de C.) que estudió el fenómeno en Cádiz, recopilando el
conocimiento que en esa ciudad se tenía. Ya en él aparecen la influencia lunar y
solar, y la importancia relativa de planeta y astro. Divide, también la variación
de la marea en diaria, mensual y anual, etc. Sus estudios se conocen a través de
Estrabón, geógrafo de la época, y no por escritos técnicos de él mismo.
Modernamente, el primer científico que abordó teóricamente el fenómeno mareal
fue Newton, que se basó en su ley de gravitación universal para enunciar su teo-
ría. Para explicar el fenómeno de las mareas, Newton se basó en dos hipótesis:
l. Considerar a la Tierra formada por una esfera sólida y sobre ella una fina
capa de agua.
2. Considerar que las moléculas de agua adquieren en un instante la posición
de equilibrio cuando sobre el agua actúa una fuerza; esto es, se supone que
el agua no tiene inercia, viscosidad, ni existe rozamiento entre el agua, la
atmósfera y la Tierra.
Según la teoría enunciada por Newton, Figura 3.1 7, al estar atraída la Tierra
por un astro A, la fina masa líquida toma forma de un elipsoide de revolución con
su eje mayor en la recta que une los centros de Tierra y astro. En este equilibrio,
la superficie de agua comprendida entre A-A' y la comprendida entre B-B' se
encontrará más elevada que el nivel medio del mar y, por tanto, estarán en plea-
mar los puntos del eje mayor. Por el contrario, el mar comprendido entre A-B y
entre A '-B' tendrá su superficie por debajo del nivel medio del mar y sus extre-
mos, en el eje menor del elipsoide, se encontrarán en bajamar.
CLIMA MARfT IMO 113

Figura 3.17. Teoría de equilibrio de Newton (Moreu y Martíncz, 1983).

La teoría simplista newtoniana sirvió para que años después Laplace formu-
lara su teoría basada en la anterior de Newton, pero hizo grandes modificaciones
al tener en cuenta la gravedad terrestre, la fuerza centrífuga de rotación de la
Tierra y la variación en la profundidad de los mares. Consideró, además, que la
marea es una onda que se propaga. La formulación de Laplace solamente se veri-
fica si la marea es regular, esto es solo existen ondas semidiurnas lunar y solar.
Uno de los sistemas más exactos para calcular las mareas es suponiendo que
la onda real de marea se puede descomponer en un número finito de ondas armó-
nicas. Este método es conocido como de Las Constantes A1mónicas y se basa,
principalmente, en las investigaciones de Laplace ( 1775) y desarroll adas por
George Darwin (1914) y Doodson (1941 ), entre otros, asumiendo que:
a. La curva de marea puede descomponerse en una suma de ondas armónicas
cuasi-indep endientes de diferentes periodos cada uno correspondiente a la
fuerza astronómica causante.
b. La compone nte vertical de cada armónico, sobre el nivel medio de marea,
es del tipo coseno.
Por tanto, la altura de marea vendrá dada por la expresión general del tipo:

n
Ma = L
¡ H1 f1 cos íw.1
\'
t - '1'1
n.)

Donde M 8 es la a ltura de marea, f¡ son unos factores de corrección de que


toma un valor entre O y 1, H¡ son las constantes armónicas, W¡ son las velocida-
des angulares que resulta de dividir 3.601 por el periodo del armónico conside-
rado (por ejemplo si el armónico en cuestión es semi diurno habría que dividir por
12 h 24'), y </>¡ son e l retraso de marea en un lugar determinado, siendo una cons-
tante del lugar y se mide en grados. ·
114 GlJÍA TÉCNI CA DE ESTUDIOS LI TORALES

Las constantes armomcas se pueden agrupar en grupos dependiendo del


periodo de la onda que genera, distinguiendo: diurnas, semidiurnas, cuartodiur-
nas, bimensuales, mensuales, semianuales y anuales. Suele ser frecuente el uso
de 16 constantes armónicas, tal y como utiliza en su predicción e l Instituto
Hidrográfico de la Marina Española, siendo las constantes consideradas:
Diurnas: K 1, 0 1, PI> Q 1
Semidiurnas: M2 , S2 , N2, K2, v 2 , ¡.,~, L2 , T2
Cua rtodiurnas: M 4 , MS4
Semianual: SSa
Anual: Sa
Un ejemplo gráfico de la composición de la onda de marea a partir de armó-
nicos se presenta en la clásica Figura 3.18 (Russell y MacMillan, 1952).

Figura 3.18. Curva de marea, como composición de nueve armónicos


(Russell y MacMillan, 1952).
CLIMA MARÍTIMO 115

Cuando se quiere hallar la marea en un lugar determinado de la costa, o se


calcula mediante una campaña de toma de datos de marea, o se recurre a las dife-
rentes fuentes que pueden facilitarlo. Las fuentes de datos de la marea astronó-
mica se pueden clasificar en dos grupos:
A. Provenientes de una red de toma de medida.
B. Mediante predicción de mareas.
Las redes de medida de mareas están constituidas por una serie de mareógra-
fos situados, normalmente, en los puertos aprovechando su abrigo. En España
existen diversos organismos que poseen redes de mareógrafos: El Instituto
Español de Oceanografia, Puertos del Estado, El Instituto Geográfico Nacional
y El Instituto Hidrográfico de la Marina. Así por ejemplo: Puertos del Estado
creó una red de mareógrafos en 1989 formada por 13 puntos de medida denomi-
nada RED MAR. En la actualidad, existe un proyecto de integración de las distin-
tas redes de mareógrafos de los organismos estatales mencionados anteriormen-
te y que se denominará Red Integrada de Mareógrafos (RIMA).
Muchos países, entre ellos España, poseen un organismo encargado de publi-
car los llamados anuarios de mareas que editan las preediciones anuales de
mareas para una determinada cantidad de puntos en la costa, incluyendo la meto-
dología suficiente para determinarla en cualquier otro punto de la costa. En
España el organismo encargado es el Instituto Hidrográfico de la Marina, que uti-
liza para su predicción, al igual que el almirantazgo inglés, el método de las cons-
tantes armónicas.

3.4.3. Tsunamis
Los Tsunamis son olas de periodo muy largo generadas por fenómenos natu-
rales tales como maremotos, erupciones volcánicas, etc. Su denominación pro-
viene de la voz japonesa compuesta por tsu, puerto, y nami, ola. Originariamente,
este vocablo se aplicó para denominar olas grandes de largo periodo. Ha sido
adoptado universalmente este vocablo, dado que las acepciones con que anterior-
mente se conocía -olas de mareas u oleaje sísmico- eran confusas.
La concepción fisica del fenómeno es bastante fácil: un elemento perturba-
dor provoca, en un punto, una onda similar a la que pudiera provocar una piedra
que se tira al agua. La perturbación puede producirse por maremotos, erupciones
volcánicas, corrimientos de tierras, fallas, etc., si bien el origen más común suele
provenir de los dos primeros. La energía del maremoto E que transmite al mar
viene dada por la expresión:

M= log E- 1,18
1,5
116 GLJ fA T~ CNI CA DE EST LJD IOS LITORAL ES

Donde M es la magnitud del seísmo en la escala de Richter y la ene rgía E


viene expresada en ergios.
Las olas de un tsunami suelen ser de corta amplitud con relación a su longi-
tud de onda, disminuyendo de altura a lo largo de su propagación y aumentando
el número de olas. Este tipo de olas pueden v iajar grandes distancias, pudiéndo-
se observar a distancias mayores de 8.000 kilómetros. La altura de ola que alcan-
zan los tsunamis en su generación es muy variable, pudiendo sobrepasar los 30,
según algunos autores hasta casi 50 metros, o no exceder de l metro. Otra de las
variables a tener en cuenta en un tsunami es la velocidad de propagación que
suele alcanzar valores muy elevados, en ocasiones excediendo de 800 km/h. Un
ejemplo muy típico y muy estudiado de este tipo de fenómenos marinos es el
ocurrido e n la erupción del volcán de la isla de Tera, hoy en día Santorini, en
el mar Egeo ocurrido en torno al 1500 a. de C. La erupción del volcán provocó
una estruendosa explosión que supuso la desaparición de más de media isla. El
tsunami generado fue de una gran magnitud con olas entre 30 y 42 metros, según
autores. La onda marina expansiva alcanzó la isla de Creta por su lado norte, con
oleaje que se había a mortiguado hasta alcanzar una altura evaluada en torno a 12
metros (Antonopoulos, 1992). Un resumen del desarrollo de este tsunami se pre-
senta en la Figura 3.19, e n la que puede apreciarse cómo la velocidad de propa-
gación alcanzó cotas de hasta 470 km/h, con una media de velocidad de propa-
gación de 200 kmlh, alcanzando la isla de Creta a una distancia de 120 km en 36
minutos.
Para estudiar la probabilidad de ocurrencia de un tsunami ex isten dos méto-
dos, dependiendo si existen o no datos e información histórica suficiente del
fenómeno. Cua ndo existen suficientes datos históricos el tratamiento para cono-
cer la probabilidad de ocurrencia es meramente estadístico. Un caso bien distin-
to es cuando, como en la mayoría de las ocasiones sucede, no existen suficientes
datos. Para este caso, el método más empleado es el conocido con el nombre de
Grupo de Tsunamis, consistente en determinar la probabilidad de aparición de un
tsunami de una magnitud m como la suma de probabilidades siguientes:
2
.Ln (m+0,5 j) = n (m) + n (m+0,5) + n (m +l)
ro
Donde:
n (m)= a e-bm

Siendo a y b dos coeficientes a determinar.


En la historia de la humanidad están registrados un sinnúmero de tsunamis,
baste recordar los tsunamis producidos por la explosión y erupción del volcán de
la isla griega de Tera, mencionado con anterioridad, la explosión del Krarakatoa
en el Pacífico Sur, o el producido por los terremotos de Lisboa de 1755 y 1761,
CLIMA MAR ÍTIMO 117

Dlstanc~ In Ym from Th~r• in N-S dir~ctlon


1 ~o

CPLT!: THERA
J:ast ,r
I rak! lr:-n
.e
1000
.
::;.
.,
1500 .,"'
"'
2000

a) SEA EED PROf!Lt BETWEC~ TH~RA A~D CRETE IN K-S DIRECTION.D~pths upscaled
• 5 "'
e ., "
o-...
200 l<m/h
50
..."' .,-
.... ll

0001
o..,
"' >
e:.
max 130(470Km/h)
100
...,
...."''"
150 o
., ...
...,.e
..
"
0.. ...
<ll o
b) VA?.H.TlC~I Jf TS•JJ;~.Kl SPi:J:::J DURJNG TRAVEL f?.OK TIIERA TO CRETE, rn/5ec

1
1
~ SO'.l

u
1000
.,
V

!500
.......~
2000
...,
.....
">
2500 ....t.
]000

e) TRAV!:t. T!llf: fROK THEF.A, sec

90 eo
...
.e
...] bO

....11
"'
§
¡:!
d) VhP.JATIC'!I Of TSUIIAHI HEIGHT DUR!tiG TRAVEt. fROI1 THERA TO CRETE, m

Figura 3.19. Datos estimados del tsunami provocado por la erupción del volean de Tera (actual
isla de Santorini), producido en tomo al 1500 a. de C. (Antonopoulos, 1992).
118 GUÍA TÉC NIC A DE ESTUDIOS LI TORA LE S

y más recientemente el que se produjo en Argelia en mayo de 2003, que afectó a


las Islas Baleares. El tsunami que se produjo tras el terremoto de 1755 se hizo
sentir en las costas portuguesas con olas de 4,9 metros, en Cádiz alcanzaron altu-
ras devastadoras de 18 metros, 14,6 metros se observaron en las islas Azores, lle-
gando hasta América con olas de 3,7 metros en la isla de la Antigua y 6,4 metros
en Saba. El tsunami originado en 1761 fue de menor intensidad, habida cuenta de
que en Penzance (Inglaterra) se registraron alturas de 2,4 metros para el primero
de los tsunamis y 1,8 metros para el segundo.
Evidentemente, los puntos de generación de tsunamis se concentran en aque-
llas áreas de mayor probabilidad sísmica o volcánica; tal es el caso del área
Chile-Perú, costas japonesas, etcétera.

3.4.4. Ondas largas, resacas o "seiches"


Baj o determinadas condiciones, en áreas abrigadas de la costa, tales como
puertos o bahías, se producen ciertas oscilaciones estacionarias de periodo largo
al que se le ha dado en llamar resacas, o con el nombre inglés de "seiches". Las
resacas o seiches se pueden producir tanto en zonas abrigadas abiertas al mar,
como en áreas cerradas, tales como lagos o canales. Evidentemente desde el
punto de vista costero el segundo de los supuestos es de menor importancia.
Las ondas estacionarias en áreas cerradas pueden producirse por variaciones
bruscas o intermitentes de la presión atmosférica o la velocidad del viento, o tam-
bién al produci rse una brusca disminución o aumento en el nivel de agua. Cuando
el área abrigada no es cerrada, sino que se encuentra abierta al mar, a las causas
anteriormente expuestas se les puede sumar oscilaciones transmitidas a través de
la boca de entrada del mar, especialmente si las fuerzas causantes tienen el
mismo periodo de oscilación o entran en resonancia con el área abrigada.
lribarren (1 947) llegó a la conclusión de que las oscilaciones en dársenas, dada
la coincidencia de periodo y diferencia de amplitudes, están originadas por la
oscilación rítmica del nivel medio del mar durante los temporales amplificada
por resonancia al producirse la concordancia entre el periodo de oscilación de la
masa de agua conte nida en le dársena y le de osci lación del nivel medio del mar
(Del Moral y Berenguer, 1980).
Las oscilaciones se producen generalmente por la combinación de las fuer-
zas exteriores y por la configuración y dimensiones del área abrigada. La solu-
ción más sencilla e ilustrativa de este fenómeno se da cuando se supone que el
área abrigada tiene en planta forma rectangular, las paredes son verticales y su
calado (d) es constante, Figura 3.20 (Carr, 1953; CERC, 1984). Entonces, si el
número de nodos al lo largo del eje es n y /la longitud del área en la dirección
del eje, entonces el periodo de oscilación natural de dicho área abrigada será,
cuando es cerrada:
CLI MA MARÍT IMO 119

(b) CLOSEO BASIN (e) OPEN-ENDED BASIN

( 1} Fundamental Mod e U} fundamental Mode


(First Harmoo ic) (Firs t Hormonic)

121 Second Mode <2> Secood Mode


tS ccond Harmonic) (T hird Hortnonic)

ktlq
1...--
'
'--"""'
;
"
.. -

131 Thlrd Modo ( 3) Th ird Mode


(Third Harmonic) ( Fiff h Hannoni el

(a) STANDING WAVES

s~,~rfoce profites for osci lla tin4jl woves


(alter Carr 2, 1953)

Figura 3.20. Perfil de ondas largas de resaca, o seiches, estacionarías


(Carr, 1953; CERC, 1984).

T
11
= 21
n ~ gd

El fundamenta l y periodo máximo vendrá dado para n= 1, esto es:

21
r, = ~g d

Si el área abrigada está conectada al mar, la solución vendrá dada por:

T = 41
(1 +2n) ~g d
11

El máx imo periodo vendría dado para el primer armónico (n=O), esto es:
120 GU[A TÉC NICA DE ESTUD IOS LI TO RALES

Esta primera solución simplista sirve para tener una visión didáctica y apro-
ximada del problema, pues está claro que en la mayoría de las ocasiones el área
abrigada ni tiene profundidad ni anchura constante, ni se desarrolla en una sola
dimensión. Posteriores teorías han dado soluciones algo más aproximadas a la
realidad, aunque el grado de complicación que llevan aparejado es muchísimo
mayor. Defant (1961) obtuvo un método para determinar los periodos de oscila-
ción libre, en una sola dimensión, para áreas cerradas estrechas y largas con
anchura y profundidad variable. Posteriormente Carrier, Shaw y M itaya ( 1971)
obtuvieron la solución matemática al problema para áreas abrigadas, pero conec-
tadas con el mar, con una profundidad fij a y un contorno variable. Platzman
(1972) desarrolló un método para calcular los periodos naturales de oscilación
para áreas abrigadas con un contorno variable.
En la actualidad se está elaborando una nueva R ecomendación de Obras
Marítimas (ROM) por parte de Puertos del Estado denominada Oscilaciones del
Mar, elaborada por Miguel Ángel Losada que recoge más profundamente todas
estas variaciones del estado del mar, si bien más bien vistas desde el punto de
vista y problema portuario, más que costero.

3.4.5. Sobreelevaciones debidas al oleaje


Cuando sobre una playa incide el oleaje, tras romper, el agua se eleva por la
pendiente hasta una altura determinada, para seguidamente deslizar, el mismo
agua, pendiente abajo, donde encontrará otra lámina de agua, proveniente de la
siguiente rotura de ola, que frenará su trayectoria descendente. Esta descripción
simple del fenómeno de subida y bajada del agua por la pendiente del estrán, que
todo el mundo ha observado en una playa, da lugar a una sobreelevación del nivel
del mar 11(t), Figura 3.21, tanto más acusada cuanto más impetuoso sea el olea-
je; con mayor altura de ola y energía.

Figura 3.21. Esquema de la variable de sobeelevación del mar debido al oleaje (Douglass, 1990).
CLIMA MAR fTIMO 1 21

Volviendo a la observación del fenómeno, supóngase que se registra en todo


momento la subida y bajada del mar, 17(t), en la orilla. La curva que se obtendría
sería del tipo que se muestra en la Figura 3.22, que representa la sobreelevación
que se produce del nivel del mar en las proximidades de la ori lla. Esta sobreele-
vación puede dividirse en tres tipos: una es aquella que es permanente mientras
persiste en oleaje, es la sobreelevación media o, usando la acepción americana,
set-up; otra es la sobreelevación absoluta, medida desde el nivel medio de l mar
en reposo (NMM) hasta el punto máximo que alcanza el mar ola tras ola, deno-
minada por la acepción americana de run-up; y, finalmente, puede di stinguirse
una tercera sobreelevación medida como diferencia de alturas entre el punto más
elevado y más bajo que alcanza el agua de una ola, denominado también por la
acepción americana de swash'.

Figura 3.22. Definición de Jos parámetros de sobrcclcvación debido al oleaje.

El estudio del fenómeno de sobreelevación media o set-up no ha ido parejo


con el estudio del run-up y swash para playas, debido principalmente a que estos
dos últimos no han reci bido mucha atención por parte de la ingeniería ni de la
literatura científica (Douglass, 1990) ya que para la estimación del run-up en pla-
yas se han adaptado los métodos para determinarlo en estructuras y ha sido muy
posteriormente cuando han aparecido estudios sobre el run-up en playas.
La determinación del comportamiento y fenómeno del set-up se debió a los
ensayos en laboratorio realizados por Sav ille ( 196 1), que indicaron que para rotu-

l. Diversos autores españoles han traducido estas acepciones amercanas de sct-up, run-up y swash
por sobreelevación, remonte y rebase. Me parece dichas traducciones poco claras y equívocas,
por lo que he preferido segu ir utilizando las palabras anglosaj onas, que son la de uso más exten-
dido dentro del campo de la ingeniería de costas (N. A).
122 GUÍA TÉCN ICA DE ESTUD I OS LI TOR ALES

ra de olas en una pendiente hay un decrecimiento en el nivel medio del mar, res-
pecto al nivel medio del mar en reposo, Figura 3.23. (A), justamente antes de pro-
ducirse la rotura, a esta depresión se le denomina set-down (Sb). Posteriormente
e l nivel medio del mar va elevándose hasta alcanzar una sobreelvación respecto
a su nivel en reposo, set-up (Sw), en las proximidades de la línea de agua. Cuando
la playa tiene una plataforma, con una pendiente muy pequeña, que obliga a rom-
per la ola justo antes de la plataforma o berma, Figura 3.22. (B), entonces el nivel
máximo del set-up se produce al comienzo de la berma, tras la rotura, y se man-
tiene ese set-up hasta alcanzar la costa.
La dificu ltad en la determinación teórica de los valores del set-up y set-down
depende de suponer un oleaje monocromático o suponer un oleaje irregular. Para
oleaje monocromático puede utilizarse, para calcular el set-up y set-down, el
método sugerido por Reid (1963) que refleja el Shore Protection Manual. El set-
up (Figura 3.23) puede ponerse como:

A)Enplayas

T
S
1

B ) En playa con platafonna o berma

Figura 3.23. Definición del set-up (Sw) y set-down (Sb) en dos periiles distintos de la playa
(CERC, 1984).
CLIMA MAR[TIMO 123

El valor de LiS lo calcularon Longuet-Higgins y Steward (1963) a partir de


los datos de Savill e, dando un valor aprox imado de:

~s = o,1s sb
Siendo db la profundidad en rotura, que puede determinarse a partir de los
criterios de rotura de oleaje que se exponen en el apartado 3.3.1 de este capítulo.
El valor del set-down en rotura lo calcularon teóricamente también Longuet-
Higgins y Steward ( 1963) dando un valor de:

El set-up estimado con este método se basa en asumir que el oleaje incide
normalmente sobre la costa, si el oleaje incidiese sobre la costa con un ángulo
determinado, es razonable suponer que el set-up fuese una func ión del coseno del
ángulo que forma el oleaje en rotu ra con la costa (CERC, 1984), si bien en una
primera aproximación podría estimarse e l valor dado por las fórmulas anteriores
como válido ya que el error cometido no sería excesivo y estaría del lado de la
seguridad.
El estudio del fenómeno en su globalidad no se ha desarrollado hasta fechas
relativamente próximas, pues se defini ó e l set-up para caracterizar la sobreeleva-
ción en playas y el run-up para sobreelevaciones o más bien remontes en estruc-
turas portuarias y costeras. La importancia del problema del run-up reside en
determi nar el límite máximo que define las zonas de posible peligro de inunda-
ción y rebase por el oleaje, tales como zonas dunares, cordones litorales, etc., lo
que forzará y determinará la altura de diseño de playas, dunas, paseos marítimos,
etc. (Peña, 2004).
El primer problema en el estudio del run-up en playas es definir correctamen-
te las diferentes variables a determinar. Si se supone un registro como el de la
Figura 3.24 (Douglass, 1990), con el nivel de referencia en el nivel medio del mar
en reposo (NMM), el valor medio del registro (t) se puede asimilar al set-up, el
valor del run-up se puede calcular como el máximo o pico puntual o run-up de pico
(R.p) o determinando el valor máximo de la sobreelvación entre dos sucesivos pasos
por la media, set-up, (Ru). Finalmente, el swash (S) se define como el valor verti-
cal entre el máximo y mínimo entre dos sucesivos pasos por la media del registro.
También puede hacerse un estudio estadístico de los regi stros del run-up,
definiendose entonces (Ahrens, 198 1): el run-up significante, media de los 1/3
run-ups mayores (Rz,s); la media (Rz,m); y el run-up que es excedido por el 2%
de Jos run-ups (~, 2 %). ·
124 GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IO S LITORALES

Fig ura 3.24. Diferentes definiciones del run-up: a) Pico puntual o local (Rp); b) Máxima altura entre
cruces, subida-bajada (Ru); e) S wash, definido entre cn1ces. subida-bajada (S). (Douglas, 1990).

Hunt (1959), utilizando los trabajos de diversos autores americanos y euro-


peos, entre ellos los de Ramón Iribarren y Castro Nogales ( 1947), obtuvo una
ecuación para determinar el run-up en estructuras:

con ~ < 2,3

Siendo: H la altura de ola monocromática incidente; L0 la longitud de onda


en profundidades indefinidas; y a la pendiente de la estructura. A ~ se le deno-
mina número de Iribarren o parametro de Asurf~ . Esta ecuación ha sido, y es hoy
CLIMA MAR f TIMO 125

en día, largamente utilizada para detem1inar el run-up en playas, aunque su ver-


dadera apl icación sea para estructuras. La identificación que hizo del fenómeno
con el número de lribarren se ha mantenido como casi una constante en los
siguientes desarro ll os teóricos, tanto p ara estructuras como para playas, como así
lo han puesto de relieve los trabajos de Van Oorschot y d' Angremond ( 1968),
Battjes (1974), Ahrens ( 198 1), Mase y Iwagaki (1984), y Mase (1989); pero no
es hasta 1986 cuando Holman pub! ica sus campañas de toma de datos realizadas
en el pantalán del CERCen Duck (Carolina del Norte) y presenta los resultados
de 149 series de tiempo del run-up con oleaje incidente entre 0,4 y 4 metros y
periodos comprendidos entre 6 y 16 segundos. Con posterioridad, Resio (1987)
reanalizó los datos de Holman para aplicar un modelo de valor extremo para el
run-up en playas. La formulación final de Resio puede escribirse:

RP*- rj
---'-- = R' ~
Hma

Donde:
R' = 125 - 1 05 (T - O5)-0.19
' ' r '

Siendo: RP* = el run-up estadístico definido por el pico local; H 1110 = la altu-
ra de ola significante espectral; LP = la longitud de onda local correspondiente al
periodo de pico del espectro de densidad de energía; Tr = el periodo de retorno
= 1! Pe; Pe = probabilidad de excedencia; y a= la pendiente de la playa en radia-
nes.
Douglass ( 1990) hizo una monografía sobre el run-up aplicado a playas, en
la que analizó uno por uno todos los métodos de cálculo del run-up en playas, lle-
gando a la conclusión de que el método que se aproximaba mejor a la realidad
era el enunciado por Holman ( 1986) y Re si o ( 1987), que se ha expuesto anterior-
mente. Incluye también en esta monografía dos ejemplos de la aplicación del
método de Resio para el cálculo del run-up, que son aclaratorios e interesantes,
por lo que se reproducen a continuación.

EJEMPLO 3.1.
Dado un oleaje incidente con un período de pico Tp = 1Os, una altura de ola
incidente Hmo = 2 m a 8 m de profundidad, pendiente de la playa O, 1 duración
126 GUfA TtC NI CA DE ESTUD IOS LITORA LE S

del temporal 35 mín y un set-up de 1 m. Se pide: Dete1minar el máximo run-up


dutante el temporal.

SOLUCIÓN EJEMPLO 3.1.


l ) Se calcula la probabilidad de excedencia Pe: Pe = 1/N, siendo N el núme-
ro de olas medias en el temporal.
Pe= l!N = 11 [(35 min) . (60 s/min) . ( 10 s/o la) = 1/2 10 (olas) = 0,0048
(El método de Resio asume que el número de olas es igual al número de
run-up, si bien esto no es correcto.)
2) Se calcula R=:
R= = 1,25- 1,05 [(110,048) - 0,5]-0,19 = 0,87
3) Se calcula la longitud de onda local:
Lo= (g/2n). Tp2 = (9,8/2n) . 102 = 155m
diLo= 8/ 155 = 0,05 16
Utilizando la teoría lineal donde: L = Lo tanh (2n.d/L)
d/L = 0,096
Lp = di 0,096 = 8/0,096 = 83 m
4) Se calcula en máximo run-up:
(~* - 1)/ 2 = 0,87. [0, 11(2/83) 112]
~* = 2, 12 m

EJEMPLO 3.2.
El mismo temporal, oleaje y playa del ejemplo 3.1. Determinar el mn-up
excedido por el 2 % durante el temporal.

SOLUCIÓN EJEMPLO 3.2.


1) La probabilidad de excedenc ia es: Pe= 0,02 (2%)
2) Se calcula R=:
R= = 1,25 - 1,05 [( 1/0,02) - 0,5]-0,19 = 0,75
3) Se calcula la longitud de onda local (igual que el ejemplo 1):
Lp = 83 m
4) Se calcula el run-up:
CLIMA MARÍTIMO 127

(~2%- 1)/ 2 = 0,75. [0,1/(2/83)2]


~ 2% = 2,05 m

3.4.6. Mareas meteorológicas


Se conoce por este nombre aquellas sobreelevaciones del nivel del mar cau-
sadas por cambios bruscos en la presión atmosférica o vientos de temporal. Su
importancia radica en que provoca subidas y bajadas anormales del nivel del mar
que suelen venir acompañadas de la actividad normal de un temporal, siendo difí-
cil de predecir su frecuencia de aparición y potencia. Un caso extremo de este
tipo de fenómeno son los huracanes, muy estudiados en aquellos países, como
Estados Unidos de América, donde es frecuente su aparición.
Atendiendo a las causas que provocan la variación en el nivel del mar, se pue-
den distinguir dos tipos de mareas meteorológicas:
l. Mareas meteorológicas de presión
2. Mareas meteorológicas de viento
Las mareas meteorológicas de presión son aquellas variaciones del nivel del
mar provocadas por un gradiente de la presión atmosférica, debido a zona de
altas y de bajas presiones; en la zona de altas presiones se crea una depresión del
nivel del mar y en las zonas de baja presión se produce una elevación, de tal
forma que se equilibra el nivel del mar con la presión existente. El valor de la
sobreelevación se puede estimar por estudios de campo (Santás et al. , 1991 ),
pudiéndose tomar una variación del nivel del mar de 1 milímetro por cada mili-
bar que exceda o decrezca del nivel medio de presión, 1.003 mb o 760 mm, tal y
como hace el anuario de mareas español como corrección de las mareas (Instituto
Hidrográfico de la Marina, 1995). En Estados Unidos de América, Conner et al.
(1957) desarrollaron una fórmula semiempírica, utilizando datos de los huraca-
nes producidos en el golfo de México, que daba la máxima altura de sobreeleva-
ción esperable:

R¡nax = 0,154 (1019- Po)

Donde: Rmax es la sobreelevación sobre el nivel medio del mar (NMM) expre-
sada en valores de presión y P 0 es la presión en el centro del huracán.
Las mareas meteorológicas de viento son aquellas variaciones del nivel del
mar que se producen como consecuencia de una acción continuada del viento
sobre la superficie del mar. Normalmente, la acción del viento cuando es de
importancia es debido a una tormenta, que suele llevar aparejada mÍa diferencia
128 GUfA TÉCNICA DE ESTUD I OS LIT ORA LES

importante de presión atmosférica sobre la superficie del mar y una generación


de oleaje importante, por lo cual las mareas meteorológicas de viento no suelen
aparecer como un fenómeno climático aislado.
La estimación y predicción del valor de las mareas meteorológicas de viento
es altamente complicada, por lo que un método simple es recurrir a una estima-
ción histórica analizando datos anteriores, tal y como hace el National Ocean
Service de los Estados Unidos de América.
Este fenómeno también ha sido estudiado teóricamente, especialmente para
lagos, canales o superficies cerradas o semicerradas (Hellstrom, 1941 ; Langhaar,
195 1; Keulegan, 195 1), dando la pendiente de la superficie líquida un valor de
(Figura 3.25):

Donde:
y5 = distancia vertical desde el fondo hasta la superf icie del agua
x = coordenada horizontal enfrentada a la dirección del viento
A= coeficiente adimensional que depende de la turbulencia del agua
Pa = densidad del agua de mar
r0 = tensión tangencial en la superficie del mar
g = aceleració n de la gravedad
Esta expresión se puede modificar introduciendo un nuevo coeficiente adi-
mensional:

K= -Á_r.. o_
;__
Pa U/

Donde U0 es la velocidad del viento. Si se introduce el valor de k en la ecua-


ción de la pendiente de la superficie del agua queda ésta:

dy5 =kU/
dx gy5

El valor de k se obtuvo para un caso real, tomando datos en el lago


Okeechobee en Florida (EE UU) (CERC, 1961 ), dando un valor aproximado de
3,3.10-6. Esta metodología para el cálculo de la sobreelevación debido a una
marea meteorológica de viento se ha aplicado para playas abiertas, tal es el caso
de la playa del Trabucador en el delta del Ebro (Grassa, 1988), y la playa del Palo
(Peña, 2000) o Alicante (Peña, 2004).
CLI MA MA RÍTI MO 129

~VIENTO

It ----- NMM

~J I
Figura 3. 25. Esquema para el estudio teórico de las Jnareas meteorológicas de viento.

La ecuación anterior es compli cada c uando el fondo es variable, pero se sim-


plifica notablemente cuando se supone un fo ndo de profundidad constante h,
entonces la ecuación anterior puede ponerse:

ds
dx gy~

Siendo: Ys = s +h y s es la sobreelevación debido a la marea meteorológica


de viento.
La solución de esta ecuación en forma adimensional es (Grassa, 1988):

~ = ~l + 2 (A x + C) _ l
h h2

Siendo: A = k ujlg, y C una constante, que para el caso más general s = s0


y x = x 0 tiene un valor de:
130 GUÍA TÉC NI CA DE EST UDIO S LIT ORALES

3.4.7. Fenómenos singulares. Bores


La predicción de las variaciones e n el nivel del mar y su conocimiento suele
ser complejo, pues una fl uctuación del nivel de l mar suele ser debida simultá-
neamente a diversas causas. En los apartados anteriores se ha ido desglosando
cada uno de los tipos y causas de las variaciones de n ivel a que puede estar some-
tida la superfic ie del mar; ahora bie n, ex isten fenónenos singulares en determi-
nados puntos del litoral ajenos, al menos en su desarrollo normal, a los clasifica-
dos anteriormente. Estos hechos suelen estar ligados a estructuras geográficas
concretas que favorecen su aparición. Como ej emplo de este tipo de fenómenos
se encuentra los llamados bares.
Los bores son elevaciones casi instantá neas del nivel de las aguas que se pro-
ducen e n estuarios, rías y ríos cauda losos afectados p or mareas astronómicas. Su
nombre proviene del noruego antig uo, bara, y signif ica ola. Se le conoce por
muy diversos nombres; en la amazonía se llama pororoca, en Francia barre o
m ascaret, en A lemania flutbranding, y en Inglaterra eagre.
Los bores se presentan como una ola aislada (Puig de la Bella casa, 1921 ) de
gran altura, habiendo alcanzado valores de hasta 6 metros en el río Amazonas, si
bien los valores norma les suelen estar comprendidos en a lturas a lgo superiores a
los 2 metros. Una explicación simple del fenómeno es la que explica Puig de la
Bella casa ( 192 1):
Parece que se produce, por la dificultad que exp erimenta, la propagación en
la ría, del comienzo de e levación de la marea. E l primer fluj o se encontrará
con que e l agua tiene aún gran velocidad en sentido descendente; además, la
altura H del agua en la canal será pequeña por estar terminando la bajamar
de la marea; resulta así que en la fórmu la v = [g . (H+h)j0.5_u [Russell, cele-
ridad de una onda en canales, donde: H = profundidad del agua; h = altura de
la onda; y u = ve locidad del agua], H será pequeña y u grande. Un segundo
fluj o se encontrará con mayor H y menor u que el primero, de modo que
entrará en la ría con más velocidad y alcanzará a aquél, propagándose ambos
con altura 2h. Se conc ibe que pueda así acumularse va rios flujos sucesivos y
formar, en e l frente de marea ascendente, una intumescencia considerable.
Los bores se dejan sentir en Europa e n rías tan importantes como la de l Tajo,
Guadiana, Garona, Elba, Dordoña, Weser, cana l de Bristol, etc.

3.4.8. Cambios de l nivel del mar


E l último de los apartados que tratan sobre la variación del nivel del mar se
dedica a los cambios del nivel del mar; estos es, al aumento o dismi nución del
nivel medio del mar. No se entra en un estudio con alguna profundidad sobre este
CLIMA MAR [TIMO

tema, sino que se ha preferido hacer una serie de reflexiones y consideraciones


que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar un estudio sobre el tema.
Si se supone un punto de la costa, el nivel de l m ar en dicho punto puede a lo
largo del tiempo osc ilar. La oscilación de l nivel medio del mar puede ser re lati-
va o absoluta. En el primero de los casos se supone e l punto en cuestión fijo y se
calcula la variación vertical de mar y punto. En el segundo de los casos, el punto
puede también oscilar y por tanto la oscilación total o absoluta será la suma de
las oscil aciones relativas de punto y nivel del mar.
Para calcular los cambios que se han producido en e l nivel medio del mar e n
un punto de la costa deben tenerse en cuenta tanto las osc ilaciones o variaciones
del punto donde se quiere calcular como las variaciones propias de la superficie
marina. A corto plazo el estudio de las variaciones del NMM se realizan con
series de datos de un mareógrafo instalado en el p unto en cuestión, a su vez, de be
calcularse también las variaciones de l propio mareógra fo, que puede estar some-
tido a asie ntos del terreno, hundimientos, movi mientos de la corteza terrestre etc.
A largo plazo solo puede calcularse la vari ació n del nivel del mar por proce-
dimientos deductivos, tal sería e l caso de estructuras q ue e n otro tiempo se supie-
ra que estaban situadas en un punto determinado respecto de l mar, si bien , debie-
ra determinarse a su vez el movimiento de dicha estructura a lo largo de tiempo.

3.5. Corrientes
E l último de los agentes climáticos marinos a estudiar son las corrientes que
se producen en el mar como consecuencia de actuar sobre la masa líquida otros
agentes. Las corrientes, en muchos casos y especialmente en las proximidades de
la costa, van asociadas al agente que las produce y como consecuencia de ello,
suele estudiarse con el agente productor y no exclus ivamente la corriente.

3.5.1. Generalidades y tipos de corrie ntes


Las corrientes marinas son movi mientos de masa de agua que se trasladan den-
tro de la propia agua. Su característica fu ndamental, dado el medio en que se mue-
ven, es su no periodicidad y su alta sensibilidad a los cambios de otros agentes cli-
máticos, pudiendo variar rápidamente su dirección y velocidad. E stas peculiarida-
des hacen que haya muchos tipos y clases de corrientes oceánicas coexistiendo
simultáneamente, lo que di ficulta grandemente su estudio (Sverdrup, 1943).
Existen dos maneras genéricas de representar y calcular las características de
las corrientes (Wiegel, 1964):
132 GU iA TÉCNICA DE ES TUDIO S LI TORALES

l . Método lagrangiano, o del camino.


2. Método euleriano, o del flujo.
El m étodo Iagrangiano sigue el comportamiento de una partícula de agua
determinada durante su movimiento a través del espacio. Una forma típica de cal-
cular las características de la corriente por este método es lanzando flotadores
que trazan la dirección de la corriente, y calculada su posición a lo largo del tiem-
po determina su velocidad. Y el m étodo eu/eriano observa las características del
flujo de agua que pasa a través de un punto determinado del mar. Los correntí-
metros son los aparatos más típicamente utilizados para deternú nar las caracte-
rísticas de la corriente en un punto determinado.
Estos modelos lagrangianos y eulerianos se denominan así por la aplicación
en mecánica de fluidos de los conceptos de posición, lo que se ha dado en deno-
minar camino, o de velocidad, que se ha denominado fl ujo, por lo que un mode-
lo es de Lagrange cuando funciona en (x, t) siendo x el vector posición y t el
tiempo, mientras que un modelo euleriano vendría en (v, t) siendo v el vector
velocidad.
Las corrientes marinas se pueden clasif icar atendiendo a diversas caracterís-
ticas, dependiendo de las necesidades que se tenga para su estudio. La clasifica-
ción más clásica dentro de la ingeniería costera atiende a dos premisas básicas:
la proximidad o lejanía de la costa, y el agente climático generador. Dividiendo
las corrientes en:
A. Corrientes generales
B. Corrientes locales inducidas por el viento, o corriente costera
C. Corrientes de marca
D. Corrientes originadas por la variación de las propiedades fisicas o quími-
cas del agua
C. Corrientes inducidas por el oleaje
Las corrientes más presentes en los procesos costeros son del último tipo,
inducidas por el oleaje, siendo las menos significativas las corrientes generales y
las originadas por la variación de las prop iedades fisicas o químicas del agua. En
los apartados siguientes se describirá cada uno de los tipos de corrientes anterio-
res y se analizarán sus características más generales.

3.5.2. Corrientes generales


La acción continuada de los vientos de dirección casi constante sobre la
superficie del mar, las distintas densidades de las masas de agua y el movimien-
to de rotación terrestre, efecto Coriolis, son las causas p1incipales de generación
CLIMA MARÍT IMO 133

de unas corrientes superficiales de gran recorrido y gran masa de agua que dis-
curren sobre los océanos que se conocen como corrientes generales.
A cada corriente general se le asigna un nombre, así como a cada rama de la
corriente. Las corrientes generales que afectan a las costas españolas son dos,
relacionadas entre sí: la cozTiente general del Golfo y la corriente general medi-
terránea. Desde antiguo estas corrientes son conocidas por los marinos que las
utilizaban para sus navegaciones, si bien hasta hoy en día no se tiene un conoci-
miento profundo de ellas.
A la corriente general del Golfo, Figura 3.26, podría dársele un recorrido
partiendo de las costas africanas, donde se denomina corriente Ecuatorial del
Norte, a la altura de las islas de Cabo Verde. Atraviesa el océano Atlántico en
dirección oeste, arribando a las costas americanas a la altura del cabo San Roque
en Brasil, donde recibe agua de otra corriente paralela, la corriente Ecuatorial
del Sur, que discurre algo más al sur. Toma dirección norte hasta alcanzar las
islas de las Antillas donde se bifurca en dos ramas. Una de ellas exterior reco-
rre el mar de las Antillas, y otra interior penetra en el mar del Caribe y en el
golfo de México, de donde recibe el nombre, y sale por el estrecho de Florida
con un caudal estimado de 26 millones de metros cúbicos por segundo y una
velocidad de 5 nudos. Ya en el océano se juntan las dos ramas que transportan
una cantidad de agua calculada por Stommel (1958) en 35 millones de metros
cúbicos por segundo, formando la corriente del Golfo propiamente dicha. Se
dirige hacia el noreste impulsado por la costa y la fuerza de Coriolis. Al comen-
zar la travesía atlántica la corriente se esparce, haciéndose filamentosa y alcan-
za las costas europeas entre Irlanda y Galicia. En las costas europeas, Figura
3.27, la corriente toma dos caminos opuestos: una rama se dirige al norte, y otra
toma dirección sur, con un pequeño ramal que penetra en el mar Cantábrico. La
rama sur toma el nombre de corriente portuguesa cuya costa recorre de norte a
sur hasta alcanzar el cabo de San Vicente, a partir del cual cambia de nombre
por el de corriente canaria que es a donde se dirige, tras bifurcarse un ramal
hacia el golfo de Cádiz para penetrar en el mar Mediterráneo con déficit de
agua. La velocidad de la corriente canaria es sensiblemente menor, alcanzando
valores en torno a 2 nudos. De las islas Canarias se dirige derecha hacia el sur
a su punto de partida en las proximidades de las islas de Cabo Verde. Para darse
una idea de la velocidad de la corriente general del Golfo: una botella lanzada
al mar en el canal de la Mancha, llegará a los diez meses a las islas Canarias; a
los tres años a las Antillas; y a los cuatro años volvería a las costas europeas.
Representando una velocidad media de la corriente general del Golfo de 5
nudos.
El mar Mediterráneo y sus costas disfrutan de un clima templado, a veces
cálido, que favorece la evaporación intensa de sus aguas, no compensada por
los aportes f1uviales de los ríos tan caudalosos como el Ebro, Ródano, o Po en
134 GUÍA TtC NI CA DE ESTUDIOS LIT ORA LE S

ÁFR ICA

)
AMÉRICA océano lnaico

DEL

S UR

Océano Atldntico S ur

...

Fig ura 3.26. Corriente general del Golfo.


CLIMA MARÍTIMO 135

CORRIENTE GENERAL ATLANTICA

Figuro 3.27. Corriente genero! del Golfo Ji-eme a la costa occidental europ ea.

el occidente y los aportes del mar Negro, donde desembocan el Danubio,


Dniester, Dnieper o Don. De no penetrar agua del océano Atlántico por el
estrecho de Gibraltar su nive l descendería del orden de 1 metro anual. La
corriente compensadora del Atlántico es solamente superficial: al acercarse al
Estrecho se inclina sobre las costas españolas al sureste, y sobre las costas
marroquíes al noreste, mientras que por el centro conservan su dirección este.
Pasada la punta de Tarifa (Pérez Bellod, 1956) las corrientes costeras toman las
direcciones este-sureste y este-noreste, produciendo una corriente central
hacia el este, con mayor fuerza sobre la costa marroquí que sobre la española,
hasta la altura de Algeciras y Ceuta, donde se divide nuevamente en dos, pene-
trando con dirección noreste sobre la costa andaluza y con dirección sureste
sobre la costa marroquí. Ya dentro de l mar Mediterráneo la circulación se veri-
fica en sentido antihorario, Figura 3.28, si se inicia el recorrido desde la embo-
cadura oriental del estrecho de Gibraltar, la dirección principal de la corriente
sigue las costas africanas hasta el cabo Bon, hasta alcanzar las costas sicilia-
nas y recorrer tanto su costa norte como la sur en dirección este y disminuyen-
do gradualmente de intensidad. Su rama sur pasa por Malta, saltando el golfo
de Sidra, alcanzando las costas de Libia cerca de Susah. Recorre las costas de
Egipto y Palestina, dirimiéndose con dirección norte hacia Asia Menor, donde
toma dirección este hasta alcanzar el mar Egeo. Ya dentro de este mar, toma
GUÍ A T ~ C NI C A DE ESTUD I OS LI TORA LES

dirección noroeste recorriendo la costa j ónica hasta los Dardanelos, donde


encuentra la corriente salie nte del mar Negro y siguen juntas hacia el oeste y
suroeste, recorriendo las costas griegas. Al alcanzar la costa norte de Creta,
que recorre de este a oeste, la corriente general se dirige hacia el mar
Adriático, recorriendo sus costas occidentales, dálmata, de sur a norte, para
posteriormente dirigirse hacia el s ur bordeando la costa itálica. Atraviesa el
estrecho de Mesina y se interna en el mar Tirreno con dirección norte hasta
alcanzar las costas francesas, que recorre paralelas, y bordear de norte a sur la
costa mediterránea española hasta el cabo de Gata, donde gira hacia el oeste
hasta a lcanzar el estrecho de Gibraltar, si bien desde el cabo de Gata existe una
interferencia de la corriente mediterránea saliente, hacia el estrecho, y de la
entrante del estrecho.

10' 10" 20" 40'


50'

30'
10' O" 10" 20' 30' 40"

Figura 3.28. Corriente geneml m editerránea.

La corriente genera l mediterránea produce corrientes reversas locales de


importancia, es decir, en sentido contrario de la corriente general, cuando
encuentran ensenadas o bahías cerradas, según Pérez Bellod (1956) tal es el caso
de la corriente que recorre el golfo de Sidra, costa libio-tunecina, la que se oca-
siona en el mar Tirreno recorriendo Córcega y Cerdeña, o la que se produce en
los golfos de Almería o Vera en España.
La velocidad máxima de la corriente general mediterránea se origina en el
estrecho de Gibraltar a la altura de Tarifa, alcanzando valores próximos a los 6
nudos. Con buen tiempo y en condiciones normales la velocidad media de la
corriente es de 3 nudos en las costas españolas y de 2 nudos en las costas africa-
nas. Posteriormente la intensidad de corriente va disminuyendo a valores de 0,8
nudos entre los cabos de Gata y Palos, y de 0,6 nudos entre este último y el cabo
de San Antonio.
CLIMA MAR ÍT IM O 137

3.5.3. Corrientes locales inducidas por el viento


Cuando los vientos no actúan de forma constante en grandes áreas, sino que
lo hace soplando sobre un área limitada du rante un tiempo limitado, las corrien-
tes que genera son locales y a las que se las denomina corrientes locales induci-
das por el viento. Su campo de acción e n las proximidades de la costa se ve con-
dicionada por ésta y tiende a tomar una dirección paralela. En ocasiones, la acti-
vidad del viento provoca tanto una corriente inducida com o oleaj e tipo sea. Al
dejar de actuar e l viento la corriente continuará su movimiento bajo la inercia.
Este tipo de corrientes se han estudiado especialmente desde e l punto de vista
teórico. Ekman (1905) calculó la velocidad y dirección de la corriente generada
considerando e l mar abierto, plano infinito, con profundidad y viscosidad de
remolino (eddy) constantes, y siendo las únicas fuerzas actuantes la de fricc ión
del v iento y la fuerza de Coriolis. La velocidad de corriente a un altura z viene
dada por:
1.1 = U5 e-a z cos (45° - a z)
v= U5 e-az sen (45° - a z)

Donde: U5 es la velocidad absoluta de la corriente en la superficie, u es la


componente de la velocidad en dirección perpendicular al vie nto, v la componen-
te de la velocidad en la dirección del viento, y a toma la expresión:

a= ~ Pw Q sen <P
f..ie

Donde: Pw es la densidad de l agua, <P la latitud, Q la veloc idad angular de la


tierra (0,0000729 rad/s), y f..ie la v iscosidad de remolino (eddy). Según este
modelo de Ekman, la dirección de la corriente generada en la superf icie del mar
(z = O) forma un ángulo de 45° con la dirección de l viento generador y a una
profundidad z= nla e l sentido de la corriente es opuesto a l de superficie y su
intensidad es 23 veces menor. Esta teoría supone que la corriente en el ecuador
puede alcanzar profundidades infinitas, pero esto no sucede e n la realidad.
Goldsbrough ( 1935) estableció que la solución de Ekman era solamente válida
para zonas próximas a los polos. Indicando, por tanto, que los res ultados obte-
nidos con esta teoría deben tomarse con caute la, siempre como valores cual ita-
tivos y no cuantitativos.
Las corrientes locales inducidas por el viento tienen un condic ionante muy
importante en las condiciones de borde impuestas; especialmente el borde natural
que supone la línea de costa. Uno de los efectos importantes es e l incremento del
GU[A TÉCNIC A DE EST UDIOS LI TO RALE S

nivel del mar en las proximidades de la costa debido a la persistencia del viento
hacia ella, tal y como se ha visto en el apartado 3.4 anterior, dedicado a la varia-
ción del nivel del mar por viento. Cuando existe un contorno como la costa, los
efectos de segundo orden del viento cobran mayor importancia (WiegcL 1964 ).
Uno de los ejemplos más significativos es el que expone Wiegel: si se considera
un viento en e l hemisferio norte soplando aproximadamente paralelo a la línea de
costa dejando la costa a mano derecha y, por tanto, e l viento produce una corrien-
te superficial de agua con dirección a la costa, asumiendo que la densidad del agua
del mar aumenta con la profundidad especialmente porque la temperatura de crece
con ella, e l efecto directo del viento es el transporte de masas cálidas y menos den-
sas de agua a la costa, y a l ser la costa un obstáculo las masas de agua cá lida se
acum ulan contra la costa y a distancia de la orilla e l agua fria y densa ocupará el
espacio dejado por el agua caliente . Por contra, si el viento origen de la corriente
sopla en sentido contrario, dejando la costa a su izquierda, e l efecto producido es
el contrario; la corriente producida lleva dirección contraria a la costa y, por tanto,
las masas calientes y poco densas de agua de mar se alejan de la orilla y son reem-
plazadas por aguas más frías y densas.
Una vez que el viento cesa, la corriente generada sigue su curso impulsada
por la inercia. En pura teoría, esta corriente se vería desviada de su dirección por
la fuerza de Coriolis y se vería afectada por la resistencia de los contornos. El
camino que seguiría teóricamente (Wiegel, 1964) sería elíptico y su periodo Ten
horas vendría dado por la expresión:

12
T =--
sen ljJ

Donde rp es la latitud. El periodo, por tanto, variaría de 12 horas en el polo a


infinito en e l ecuador.

3.5.4. Corrientes de marea


La elevación y descenso del nivel del mar debido a las mareas, estudiadas
en el apartado 3.4 anterior, produce unos movimientos de la masa de agua que
determinan la generación de corrientes denominada de marea, una de sus carac-
terísticas, en contra de lo que sucede al resto de las corrientes, es la de su perio-
dicidad.
En altamar, lejos de la costa, estas corrientes parece que tienen poca entidad
y su acción suele quedar oculta por e l resto de corrientes que se producen en él.
Al alcanzar las proximidades de la costa el efecto de la marea se hace sentir más,
moviendo los volúmenes necesarios de agua para originar las pleamares y baja-
CLI MA MAR fTIMO 139

mares, produciéndose las llamadas corrientes de flujo o hinchante y corrientes


de reflujo o vaciante que no coinciden exactamente con los periodos de subida y
bajada de la marea, por lo que puede dar lugar a confusión cuando a estos perio-
dos se les designa como de flujo y reflujo (Puig de la Bellacasa, 1921 ). Así
mismo, la corriente de marea adquie re las velocidades máximas entre las plea-
mares, nivel medio y bajamares, anulándose al llegar a la pleamar y bajamar que
cambian de sentido, pasando de corriente de flujo a corriente de reflujo y vice-
versa.
Los movimientos de marea, combinados con la batimetría, dan lugar a tres
tipos de corrientes de marea en las proximidades de la costa (Wiegel, 1964),
Figura 3.29:
l. De rotación
11. Rectilíneas
III. Hidráulicas
Las corrientes de marea tipo rotación son aquellas que se dan e n mar abier-
to donde no tiene que inve rtirse la dirección de la corriente, para que ésta pase
en un punto dado de la creciente o flujo a la me nguante o refluj o. Su trayectoria
curva obedece a la acción de la fuerza de Coriolis, en el hemis feri o norte sigue
el sentido de las agujas del reloj, y completan su trayectoria cada 12 ho ras, cuan-
do la marea es semidiurna, o 24, cuando la marea es diurna. El transporte neto
de agua en este caso es nulo.

Figura 3.29. Sistemas de corrientes de m area próximas a la costa.


140 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORA l ES

Las corrientes de marea tipo rectilíneas son aquellas que invierten el sentido
de la corriente entre el flujo o creciente y el reflujo o menguante. Son las corrien-
tes típicas que penetran por una ría y toman dirección río arriba. Suelen produ-
cirse cuando el canal marea) es lo suficientemente estrecho y largo para no per-
mitir corrientes tipo rotación.
Las corrientes de marea tipo hidráulico o corriente intennareal se producen
cuando dos tramos de costa que tienen un desfase de marea están conectados
entre sí. Se produce una corriente de marea hidráulica o intermareal en el canal
intermareal que une los dos puntos de la costa.
La velocidad de la corriente de marea en altamar es muy baja, pero llega a
ser en las costas de 3 a 5 kilómetros por hora, y cuando la orografia es favorable
puede alcanzar aun los 12 kilómetros a la hora.

3.5.5. Corrientes originada por la variación de las propiedades físicas


o químicas del agua
En este apartado se pretende recoger todas aquellas corrientes, de una cierta
importancia, no englobadas en los apartados anteriores ni siguiente, que son bási-
camente aquellas corrientes que se producen por la alteración de alguna propie-
dad química del agua -temperatura, salinidad, etc.- o física - densidad, caudal,
etc.-. Dentro de todo este grupo variopinto, las corrientes de este tipo más gene-
rales que pueden encontrarse son:
• Corrientes por cambio de temperatura
• Corrientes por cambio de densidad del agua
• Corrientes por cambio de salinidad
• Corrientes por cambio de caudal
Aunque, por motivos didácticos, se haga una clasificación separadora de este
tipo, lo cierto es que unas y otras son origen y consecuencia de la misma corrien-
te, tal es el caso presentado en el apartado 3.5.3 anterior, cuando como conse-
cuencia de la acción del viento sobre la superficie del mar se trasladan masas de
agua cálidas originado una corriente por diferencia de temperatura y densidad.
Otro ejemplo curioso es el que se produce en las corrientes generales de
conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, descritas en el aparta-
do 3.5.2 anterior. Las pérdidas por evaporación determinan un descenso del nivel
del mar Mediterráneo respecto al Océano, que es la causa de la corriente super-
ficial entrante; pero también la evaporación causa un aumento de salinidad en el
mar, y por tanto de su densidad. La densidad media de las aguas mediterráneas
es aproximadamente de 1,032 mientras que las atlánticas es de 1,026, y esta dife-
rencia produce un movimiento de las capas inferiores de este a oeste en el estre-
CLIMA MAR ÍTIMO 141

cho de Gibraltar. La existencia de esta corriente de salinidad, o densidad, explica


perfectamente cómo el mar Mediterráneo no aumenta de salinidad y justifica el
porqué el caudal entrante del Atlántico es muy superior a las pérdidas produci-
das por evaporación.
Otras corrientes pueden producirse por descarga del caudal de los ríos que
provocan un aumento brusco del caudal circulante de la corrie nte. En determ ina-
das ocasiones estas corrientes, o caudales, alteran la trayectoria y ritmo normal
de la corriente, tal sucede con ríos caudalosos y la corriente general; por ejem-
plo, la corriente general mediterránea debe en gran parte su trayectoria al flujo
de agua emitido por los grandes ríos que desembocan en él y al mar Negro.

3.5.6. Corrientes inducidas por el oleaje


El último de los agentes generadores de corriente considerado es el oleaje.
Cuando sopla el viento sobre la superficie del mar transmite energía al agua,
parte generando corriente y parte generando oleaje; son las llamadas corrientes
locales inducidas por el viento, y el oleaje de temporal o sea. Cuando cesa el
viento las corrientes continúan su camino, corrientes de inercia, y el oleaje se
propaga a lo largo del mar, conociéndosele como oleaje de fondo o swell. En este
apartado se trata de estudiar las corrientes generadas di rectam ente por el oleaje,
si bien, en la propia naturaleza, a veces es difícil distinguirlas de otras, al sola-
parse las corrientes.
La acción del oleaje sobre el mar hace transportar masas de agua en direc-
ción del oleaje, llamadas cozTientes de masa o corriente costera, Figura 3.30.
Este transporte de masa de agua es explicable teóricamente por la soluc ión de
segundo orden, y de mayores órdenes, de la teoría de oleaje de Stokes (Wiegel,
1964). Cuando el oleaje propagado alcanza una zona de l mar con una profundi-
dad dada, donde afecta el fondo, se refracta y tienden a ponerse los frentes de ola
paralelos a la costa env iando masa de agua hacia la costa .
A una profundidad determ inada el oleaj e rompe e incide sobre la playa hasta
alcanzar un pw1to determinado desde donde retorna al mar. Cuando el frente de
ola incide con una determinada oblicuidad, el retorno del agua hacia el mar no es
por el mismo camino, sino que, por reflexión, volvería al mar con un ángulo de
reflexión igual y complementario al ángulo de incidencia según la normal a la
playa si no se consideran pérdidas por fricción etc., Figura 3.3 1a. Por tanto, las
corrientes que genera la ola al romper son de dos tipos, Figura 3.31 b: una ascen-
dente, trasladando la masa de agua estrán arriba, hasta alcanzar la altura máxi-
ma, o run-up; y otra descendente, o de retorno, desde la altura máxima hasta que
se encuentra con la corriente ascendente, o con la ola a punto de romper, frenán-
dose súbitamente, depositando los granos de sedimento en suspensión y arrastra-
GU ÍA TÉCN ICA DE ESTU DIOS LITO RALES

Figum 3.30. Sistema de corrientes próximas a la costa ( Wicgcl, 1964).

dos y pudie ndo formar un pequeño montículo cerca de la zona de rompientes lla-
mado barra. Resumiendo, el oleaje oblicuo al romper, incidir en la playa y retor-
nar por ella forma una corriente e n zig-zag, Figuras 3.30 y 3.31 e, que avanza a
lo largo de la costa, pudiéndose descomponer este movimiento en dos tipos de
corrientes:
- Corriente longitudinal
- Corriente transversal
Siendo la prime ra de las corrientes la responsable del trasporte del material
sedimentario a lo largo de la costa, como se verá en el capítulo siguiente, y la
segunda la responsable de la formación del perfil, capítulo 5. Pero cuando exis-
te una excesiva concentración de agua se produce, cada cie11a distancia de la
playa, unos chorros de agua que partiendo de la orilla se trasladan hacia el mar,
atravesando la zona de rompientes, frenándose y difundiéndose a una distancia
determinada formando un bulbo o cabeza de corriente, son las llamadas Rip-
currents, Figura 3.30.
Los estudios teóricos para la predicción de las corrientes son escasos, y sue-
len dar valores aproximados, especialmente aquellos modelos más simples, que
suelen ser los más manejables y rápidos. Dentro de este último grupo se encuen-
tra la formulación de Tnman y Quinn ( 1952) que, basándose en datos de campo
y laboratorio, obtuvieron la siguiente expresión para el cálculo de la velocidad de
corriente longitudinal:
CLIMA MARÍTIMO 143

a)

/#=1
¡¿;;, !
\ 1
'\ 1

... .. ..
~,.~~.~~~--~.--.~~,~
\·\~~~+
"'ñ~
...
.1: .-.~-----.---~_
~ .. •.• . . '
. ,. ,,, . ..' .<. '·.. .
·· .. .\ 1
1
1

b)

e)

. . .:- •• ·1
: ···.

Figura 3.31. Corrientes próximas a la costa, producidas por incidencia oblicua del oleaje.

V= oJos
'
(~ -1
4x
+ y - _!_2
2.;'<
)
Donde:
V = velocidad de la corriente litoral [ m/s]
x = (33 Hb .i.cos a)/T
y = cb. sen a
Cb = (0,21 . g. Hb)l/2 [m/s]
a = ángulo de incidencia del oleaje
Hb = altura de ola en rotura [m]
T= periodo de la ola [s]
i = pendiente de la playa
144 GUÍA TÉC NICA DE ESTU DIOS L ITORAL ES

Posteriormente, en base a los estudios teóricos de Longuet-Higgins (1970,


1971 ), modificados por los datos obtenidos por Galvin y Eagleson (1965) se
obtiene (CERC, 1977):

V= 6,3 m.,_) g Hb sen 2ab [mi s]

Donde: m es la pendiente de la playa, y ab el ángulo de incidencia del olea-


je en rotura, y las demás variables tienen el mismo significado que la ecuación
anterior.

3.6. Bibliografía

3.6.1. Vientos
Las dos fuentes principales consultadas, de fácil comprensión y profundidad
suficiente como para poder ampliar los conceptos básicos que se exponen en esta
Guía, han sido:
Bouws E. (Dirección) (1988). Guía para el análisis y pronóstico de las olas;
Organización Meteorológica Mundial (no 702).
Thompson E. F. y D. A. Leenknecht ( 1994). "Wind Estimation for Coastal Modeling
Appications"; Joumal ofCoastal Research (vol. 10, n° 3, pp. 628 a 636).
Esta bibliografia básica puede complementarse con la consulta de:
Haltiner, George J. y Frank L. Martin ( 1957) . Meteorología dinámica y física;
McGraw-Hill Book Company S. A.
Haltiner, George J. y R. T. Williams (1980). Numerical Prediction and Dynamic
Meteorology, Editorial Wiley.
Pérez de la Sala, Pedro (1886). Tratado de construcciones en el mar; Imprenta
Fortanet.
"Recomendaciones para Obras Marítimas". ROM 4-95, Acciones Climáticas 11:
Víento (1995); Puertos del Estado y MOPTMA.
Suárez Bores, Pedro (1967). Meteorología dinámica; Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

3.6.2. Oleaje
No parece recomendable uno o dos libros como consulta básica, y es preferible
en cada caso ampliar conocimientos consultando la siguiente bibliografia básica:
CLIMA MARÍTIMO 145

Airy, G. B. (1845). On Tides and Wíves; Encyclopaedia Metropolitana.


Battjes, J. A. (1974 ). Surf similarity; Proceedings of 14 Conference on Coastal
Engineering (vol. 1, pp. 466 a 480).
Arcos Palacios. Rafael (2001 ). "Meteorología marítima en el Cantábrico";
Revista General de la Marina (mayo, pp. 573 a 584).
Bouws E. (Dirección) (1988). Guía para el análisis y pronóstico de las olas;
Organización Meteorológica Mundial (no 702).
Bretchneider, C. L (1952). Revised Wíves Forecasting Relationship; Proceedings
of the 2d. Conference on Coastal Engineering-ASCE.
Bretchneider, C. L. (1958). Revisions in Wíves Forecasting; Deep and Shallow
Wíter; Proceedings of the 6th Conference on Coastal Engineering-ASCE.
Coastal Engineering Research Center (1977), Shore Protection Manual, iólume 1;
Departament ofThe Army-U.S. Army Corps ofEnginners.
Coastal Engineering Res earch Center (200 1). Engineering and Design - Coastal
Engineering Manual, Part JI: Coastal Hydrodynamics; Department of the
Army, U. S. Army Corps of Engineers (EM 1110-2-1 000).
Cooley J. W y J. W Turkey ( 1965). "An algorithm for machine calculation of
complex Fourier series"; Math. Computer(n° 19, pp. 297 a 301).
Coulson C. A. (1 944). Ondas; Editorial Dossat S. A.
Del Moral Carro, Rafael y José María Berenguer Pérez (1 980). Planificación y
Explotación de Puertos-Ingeniería Oceanográfica; Dirección General de
Puertos y Costas (MOPU) y Centro de Estudios y Experimentación de
Puertos y Costas "Ramón lribarren".
Departament of Army, US Army Corps of Engineers (1984). Shore Protection
Manual; Coastal Engineering Reseach Center.
Goda, Yoshimi (1985). Random Seas and Design of Maritime Structures;
University of Tokyo Press.
Hasselmann K., T. P. Barnett, E. Bonws, H. Carlson, D. C. Cartwright, K. Enke,
J. Ewing, H. Glenapp, D. E. Hasselmann, P. Kruseman, A. Meerburg, P. Muller,
D. J. Olbers, K. Richter, W Sell y H. Walden (1973). Measurement od Hind-
'Wíves Growth and Swell Decay During the Joint North Sea Wtve Project
(JONSWAP); Deutsches Hydrographisches lnstitut.
Hasselmann K., D. B. Ross, P. Muller y W Sell (1976). "A parametric Wave
Prediction Model"; Joumal ofPhysical Oceanography(vol 6, pp. 200 a 228).
Horikawa, Kiyoshi (ed.) (1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes;
University ofTokyo Press. ·
GUÍA TÉC NI CA DE ESTUD IOS LI TO RALES

lribarren Cavanilles, Ramón (1964). Obras Marítimas. Oleaje y Diques;


Editorial Dossat S. A.
Korteweg, D. J. y G. De Vries (1895). " On the Change Form of Long Waves
Advancing in a Rectangular Canal and on a New Type of Long Stationary
Waves"; Phifosophicaf Magaz ine (serie 5, pp. 422 a 443).
Longuet-Higgins, M. S. (1962). The distribution ofintervals between zeros ofran-
dom function; Phil. Trans. Royal Society of London (vol. 254, pp. 557 a 599).
McCowan, J. (1891). "On the solitary wave"; The London, Edimburgh and Dublin
Philosophical Magazine and Journal Science (vol. 32, no 5, pp. 45 a 58).
Mitsuyasu, H., F. Tasi, T. Suhara, S. Mizuna, T. Honda, M. Ohkusu y K. Rikiishi
( 1975). "Observation of the directional spectrum of ocean waves using a
cloverleafbuoy"; Journal Phys. Oceanography(vol 5, pp. 750 a 760).
Mitsuyasu, H. (1978). On the Gmwth ofthe Spectrum o[Vvfnd-Generated Wlves
(J); Research Tnstitute of Applied Mechanics, Universidad de Kyushu
(Fukuaka, Japón).
Munk, W. H. (1951).0rigin and generation o[ waves; Proceedings of the 1
Conference on Coastal Engineering-ASCE.
Neumann, G. (1953). On ocean wave spectra and new m edwd of [orecasting
wind generated sea; U.S. Army Corps of Engineers, Beach Erosion Board
(Technica1 Memorandum 43).
Peña Olivas José M. de la (1988-89). "Criterios de rotura de oleaje (1), (ll) y
(lll)"; Revista de Ingeniería Civil (n° 65, 69 y 72).
Pérez de la Sala, Pedro ( 1886) . Tratado de construcciones en el m ar; Imprenta
Fortanet.
Pierson, W. J., G. Neumann y R. W. James (1955). Practica] method for observing
and forecasting ocean waves; U.S. Hydrographic Office (publication 603) .
Recomendaciones para Obras Marítimas ( 1991 ). ROM 03-91, Ole<lje. Anejo J. Clima
Marítimo en el Litoral Español; Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Shields, G. C. y G. B. Burdwell ( 1970). *stem Region Sea State and Surf
Forecaster's M anual; Technica1 Memorandum WR-5 1, U.S. Weather Bureau.
So1devilla, María Jesús y José Carlos Santás López (1994). Seminario Hispano
Cuban o sobre Gestión y Actuaciones en la Costa: Sistema de Medida y
Fuentes de Datos de oleaje; Dirección General de Costas - Centro de E studios
de Puertos y Costas del CEDEX.
Stokes, G. C. (1847). On the Theory ofOscil/atory Wlves; Transactions ofthe
Cambridge Philosophical Society (vol. 8, pp . 441 a 455).
CLIMA MAR ÍTIMO 147

Suárez Bore, Pedro ( 198 1). Oleaje 1111. Descripción, regímenes, previsión; Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
Svendrup, H. U. y W. H . Mu nk (1947). \M"nd, Sea and Swell: Theory ofRelations
for Forecasting; Publicación n" 60 1, U.S. Navy Hydrographic Office.
U.S. Army Corps of Engineers ( 1962). W!ve in lnland R eservoirs;(Summary
Report 011 Civil WJrks !11vestiga tion Project cw-1 64 a11d cw-1 65); Technical
Memora ndum (n" 132), Beach Erosion Board.
Verploegh, G. ( 196 1). "On the accuracy the intcrpretation of waves observations
from setected ships"; W.M.O. Commision for M aritime Meteorology Working
Group on Technical Prob lems (working papet").

3.6.3. Variaciones del nivel del mar


No existe un lib ro básico para estudiar las m areas astronómicas, si b ien resul-
ta interesante, ameno y aleccionador leer cómo describían el fenómeno en la anti-
güedad o cómo se lo explicó Euler a una princesa alemana:
Estrabón. Geografia (199 1-92); Bibli oteca Clásica de Gredos (trad: J. L. García
Ramos y J. García B lanco/ M. J. Meana y Piñero).
Euler, Leonardo. Cartas de Leonardo Euler a una prin cesa de Alemania sobre
las causas del fluxo y ref7uxo del mar.
La publicación más clarificadora del fenómeno de la sobreelevación debida al
oleaje es:
Douglass, Scott L. Estimating Runup 011 B eaches: A Review ofthe S tate ofthe Art
(1990); Coastal Engincering Reseach Center-US Army Corps of Engineers
(AD-A229 5 16).
Ahrens, J. P (1981 ). irregular Wlves Runup on Smooth Slopcs; Coastal Engineering
Reseach Center-US Army Corps of Engineers (Technica l Aid n° 81-71).
Antonopoulos, John (1992). "The Great Minoan Eruption ofThera Volcano and
Ensuing T sunami in the G reek A rchipielago"; Natural Hazards (vol. 5, n° 2,
pp. 153 a 168).
Battjes, J. A. ( 1974). Computation of Set up, L ongshore Currcnt, R tm-up and
Overtopping Duc to Wind-Genera ted Wlves; Depa rtme nt of Civil
Engineering, DelfU niversity ofTechnology (Report n° 74-2).
Bonnefille, René ( 1976). Co urs D'hy dra uliq ue maritim e; E d . M asson
(Collection de L'ecole Nationale Supé rieure de Techniques Avancées).
Camfield, Frcd E. (1990). "Tsunami"; Editor J. M . Herbich (capítulo 1O de
Handbook of Coastal and Ocean Engineering -vol.l ).
GU IA Tt CN IC A DE ESTU DI OS LITORALES

Carlson, C . T. (1984). Field studies of run-up on dissipative beaches;


Proceedings, 19 ICCE (pp. 399 a 414).
Carr, John H. (1953). Long-pen"od wave or swge in harbors; Trans. ASCE, 118
(n° 2556, pp. 588 a 603).
Carrier G. F. , R. P Shaw y M. Miyata ( 1971 ). "The Response of Narrow-
Mounthed Marbors in a Straight Coastline to Periodic lncident Waves";
Journal ofApplied Mechanics Uunio, pp. 335 a 344).
Coastal Eng ineering Reseach Center ( 1984). Shore Pmtection Manual, "\ólume J-
Chapter 3; Department ofThe Army-U. S. Army Corps ofEngineers.
Coastal Engineering Reseach Center (1961 ). Shore Protection Planning and Design;
Department ofThe Army-U.S. Army Corps of Engineers (Tech. Rep. 11° 4).
Conner, W., R. H. Kraft y D. Lee Harris (1 957). "Empirical methods for foreca st-
ing the maximum storm tide due to hurricanes and other tropical storms";
M onthly *ather Review (n° 85, vol. 4, pp. 113 a 16).
Channell, A. R., T. A. Stevenson y R. Brown ( 1985). Run-up on shingle beaches;
Walligford, Oxford (Report n° 5R72).
Darwin, George Howard ( 1914). "Las Marcas"; El Correo Gallego, Ferrol.
DefantA. (1961). Physical Oceanography(Vol. 2); Pergamon Press, Nueva York.
Del Moral Carro, Rafael y José María Berenguer Pérez ( 1980). Planificación y
Explotación de Puertos-Ingeniería Oceanográfica; Dirección General de
Puertos y Costas (MOPU) y Centro de Estudios y Experimentación de Puertos
y Costas " Ramón lribarren" .
Doodson, A. T. y H. D. Warburg ( 194 1). Admiralty Manual of Ti des; Her
Majesty 's Stationery Office, London.
Grassa Garrido, José María (1988) . "Estudio sobre la regeneración de la playa del
Trabucador"; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (informe
técnico para la Dirección General de Puertos y Costas, clave 22-450·9·06 1)
H ellstrom, B. ( 1941 ). \M"nd affec tion lak es and rivers; Royal Swedish Institute
E ng. Res . (no 41 ).
Herbich, John B. H. (1990). W! ve run-up and overtopping; Handbook ofCoastal
Engineering (vo l. lB, pp. 727 a 834 ).
Holman, R. A. (1986). Extreme "\lilue Statistícs for W!ve Run-up on a Natural
B each; Coastal Engineering-Elsevier Science Publishers (vol. 9, pp. 527 a
544).
Hunt, T. A. ( 1959). " Design of Seawalls and Breakwaters"; Joumal ofWlterways
and Harbors Division (vol. 85, n° ww3 , pp. 123 a 152).
CLIMA MARÍT IMO 149

Instituto Hidrográfico de la Marina ( 1995). A nuario de M areas; Instituto


Hidrográfico de la Marina-Ministerio de Defensa.
Iribarren, Ramón y Castro Nogales ( 194 7). Protection des Ports; XVII Congreso
de Navegación (sección JI, comm. 4, pp. 31 a 80).
Kamphius, J. y N. Mohammed ( 1978). "Run-up of irregular waves on plane
smooth slope"; Journal of Wl terway, Port, Coastal and Ocean Engineeríng
(vol. 104, n° ww 1, pp. 135 a 146).
Keulegan, G. H. ( 1951 ). "Wind tides in small closed channels"; Journal
Research National Bureau of Standards (pp. 358 a 381 ).
Langhaar, H. L. (195 1). \M'nd tides in inland waters; I Midwestern Conference
on Fl uid Dynamics (pp. 278-296).
Laplace, P. S. ( 1775). Rech erches sur p lusieurs points du systeme du monde;
Memoirs, Academy of Royal Sciences (vol. 88, pp. 75 a 185).
Longuet-Higgins, M. S. y R. W. Steward (1 963). "A Note on Wave Setup";
Joumal ofMarine Research (vol. 21 ·1, pp. 4 a 10).
Mase, H. y Y. Iwagaki (1984). Run-up of random waves on gentle slope;
Proceedings, 19 ICCE (pp. 593 a 609) .
Mase, H. (1989). "Random wave run-up height on gentle slope"; Joumal of
Witerway, Port, Coastal and Ocean Engineering (vol. 11 5, n° 5, p p. 649 a 66 1).
Moreu Curbera y Martínez Jiménez (1983). Astronomía y Navegación (tomo I);
Escuela Naval Militar.
Peña Olivas, José M. de la (2000). De la cota de inundación de la playa del Palo
(Málaga); Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (n° 22-400-5-
096, informe técnico para la Dirección Genera l de Costas).
Peña Olivas, José M. (2004). Estudio sobre el nivel del mar y cota de inundación
en el litoral de A licante; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(n° 22-404-5-11 5, informe técnico para la Direcc ión General de Costas).
Platzman, G. W. (1972). "Two-Dimensional Free Oscillations in National
Basins"; .Joumal of Physical Oceanography (vol. 2, pp. 117 a 138).
Puig de la Bellacasa y Sánchez, Narciso ( 192 1). Nociones de geología y geogra-
fía fisica aplicadas a la ingeniería; Imprenta de Ramona Velasca, viuda de
Prudencia Pércz.
Reíd, Robert O. ( 1964). Short course on stonn surge; Summer Lectures,
Universidad de Texas.
- (1 990). "Tides and Storm Surges"; Editor J. M . Herbich (capítulo 9 de
Handbook of Coastal and Ocean Engineeáng -vol.l ).
GUfA T ~CNICA DE ES TU DIOS LI TORALES

Resio, D. T. ( 1987). Extreme run-up statistic on natural beach; U. S. Army


Engineers, Coastal Engineering Centcr (Miscellaneous Paper CERC-87-1 1).
Russell, R. C. y D. H. MacMillan ( 1952). Wlves and Tides; Hutchinson's
Scientific and Technical Publications.
Santás López, José C. y Francisco Muñoz Al varado ( 1991). Estudio hidrodinámi-
co en la zona de Castellón; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(Informe técnico para la Universidad de Valencia, clave no 22-497-7-001).
Saville, T. (196 1). Experimental DetemJination of Wlve Setup; Proceedings,
Sccond Tcchnical Conference on Hurricanes (n° 50, pp. 242 a 252).
U.S. Army Corps of Engineers (1986). Stonn sw-ge analysis and design water
leve/ determinations; Department of the Army (EM 1110-2-1412).
- ( 1989). Wlter /evels and wave beights for coastal engineering design;
Departrnent oftheArmy (EM 1110-2-1414).
- ( 199 1). Tida/ hydraulics; Department of the Army (EM 111 0-2-1607).
Van der Mer, J. W. ( 1988). Rock slopes and grave] bcachcs undcr wave attack,
Delft Hydraulics Laboratory.
Van Oorschot, J. M. y K. D 'Angremond ( 1968). The efrect of wave ene1gy spec-
tra on wave nm-up; Proceedings, 1 TCCE (pp. 888 a 900).
Wiegel, Robert L. ( 1964). Oceanographical Engineering; Prentice Hall Inc./
Englewood Cliffs, N.J. - Fluid Mechanics Series.

3.6.4. Corrientes
Para este apartado se ha seguido especialmente cllibro, ya clásico:
Wiegel, Robcrt L. (1964). Oceanographical Engineering; Prentice-Hall Inc./
Englewood Cliffs, N.J. - Fluid Mechanics Series.
Coastal Engineering Rcscach Ccnter (1977) . Shore Protection Manual, Volume
1-Chaptcr 4; Department ofThe Army-U.S. Army Corps of Engineers.
Coastal Engineering Reseach Center ( 1984). Shorc Protcction Manual, Volume
T-Chapter 4; Department ofThe Army-U.S. Army Corps ofEngineers.
Del Moral Carro, Rafael y José María Berenguer Pérez ( 1980). Planificación y
Explotación de Puertos-Ingeniería Oceanográfica ; Dirección General de
Puertos y Costas (MOPU) y Centro de Estudios y Experimentación de
Puertos y Costas "Ramón lribarren".
Elunan, V. W. ( 1905). On the influence of the earth 's mtation on ocean current;
Arkiv. F. Matem., Astr. O. Fysik. (Estocolmo, 2, 11 ).
CLIMA MARÍT IMO

Galvin, C. J. y P. S. Eagleson ( 1965). Experimental Study ofLongshore Currcnt


on aPlane Beach ; Coastal Engineering Research Center-U.S. Army, Corps of
Engineers.
Goldsbough, G. H. ( 1935). On ocean currents produced by winds; Proceectings
ofRoyal Society, Londres (serie A, 148, 863, pp. 47 a 58).
Inman, D. L. y W. H. Quinn (1952). Currents in the surfzone; Proceedings TCCE
(pp. 22 a 35).
Longuet-Higgins, M. S. ( 1970). "Longshore Currents Generated by Obliquely
Incident Sea Waves-1&2"; Journal of Geophysical Research (vol. 75 , n° 33,
pp. 6788 a 6801).
- ( 197 1). Recent Progress in the Study of Longshore Currents; Waves on
Beaches and Resultig Sediment Transpor, Academic Press-Nueva York.
Peña Olivas, José M. de la (2000). Estudio de la cota de inundación de la playa
del Palo (Málaga); Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(informe técnico para la D.G. de Costas)
Pérez Bellod, Joaquín ( 1956). Costas españolas y averías en sus puertos: Sector
de costa desde el cabo de San Antonio hasta Motril; Comisión Administrativa
de Puertos a cargo directo del Estado.
Puig de la Bellacasa y Sánchez, Narciso (1921). Nociones de geología y geogra-
fía física aplicadas a la ingeniería; Imprenta de Ramona Velasco, viuda de
Prudencia Pérez.
Stommel, H . (1958). The Gtúf Stream, a physical and dynamical descrition;
University California Press.
Sverdrup, H. U. (1943). Oceanography for meteorologists; Prentice-Hall Inc./
Englewood Cliffs, N. J.
DINÁM ICA LITORA L 153

CAPÍTULO Lf. DINÁMICA LITORAL

En los anteriores capítulos se han estudiado las diferentes formas del medio
fisico costero y los agentes climáticos más importantes que actúan sobre el
medio marino. Los agentes climáticos marinos, al actuar sobre el medio, produ-
cen diversos procesos costeros. En este capítulo se analizan los procesos coste-
ros más relevantes, denominados con el nombre genérico de dinámica litoral.

4.1. Conceptos generales


Los agentes climáticos marinos a l actuar sobre el medio lo transforman,
haciendo variar sus formas mediante los procesos costeros, dando lugar a un
medio en movimiento y cambio debido a la dinámica litoral. Los elementos más
esenciales de la dinámica litoral son tres: los agentes actuantes, el medio -mate-
rial o sedimento- sobre el que actúan, y el transporte del material de un Jugar a
otro.
Para conocer los procesos costeros, cuantificarlos y determinar sus conse-
cuencias, el primer punto de interés es saber cuáles son las características de los
oleajes que pueden incidir en la costa y cómo se ha propagado por el mar, varian-
do sus características, hasta alcanzarla. Ya en la costa, el oleaje incidirá sobre el
material que forma la costa, moviéndolo y transportándolo de un lugar a otro.
Pero también el viento puede actuar directamente sobre la costa trasladando par-
tículas de sedimento de un lugar para depositarlas en otro. Toda esta dinámica es
1
154 GUÍA TÉCNICA DE ESTU DIOS LI TORALES

la que a continuación se va a estudiar, paso a paso tal y como se acaba de rela-


tar; conociendo e l oleaje incidente, su propagación desde altamar hasta la orilla,
los sedimentos que forman las playas, el transporte de estos sedimentos, tanto por
el oleaj e como por el viento, y la división que puede hacerse de la costa en base
a Jos procesos costeros que conforman la dinámica litoral.

4.2. Oleaje incidente y límites de oleaje


Cuando se ha estudiado el oleaje en el capítulo anterior, se ha hecho desde la
óptica más general; esto es, los datos que se obtienen de las fuentes más impor-
tante suelen referirse a zonas situadas en altamar. Pero cuando se aborda un estu-
dio de dinámica litora l, el conocimiento del oleaje hay que trasladarlo a las pro-
ximidades de la costa . Esto puede hacerse por dos caminos: el primero con datos
de oleaje procedente de campañas o de aparatos instalados en el propio lugar de
estudio cercano a la costa; y segundo, transformando los datos de oleaje, obteni-
dos de las diversas fuentes de datos, a valores de la costa. El primero de los méto-
dos, en pura teoría, es el ideal, pero tie ne grandes inconvenientes, como son que
los equipos de medida tienen que estar instalados largo tiempo, para que se
obtengan datos lo suficientemente extensos para que sean fiables y reflejen el
clima de oleaje en ese tramo de costa; pero esta exigencia es muy cara y dificil
de llevar a la práctica, además cuando se aborda un problema costero no se puede
esperar largo tiempo para adquirir los datos de oleaje sino que se suele trabajar
con la serie de datos existentes.

4.2. I . Oleaje incidente, generalidades


Las características del oleaje ex istente en altamar es diferente del oleaje que
incide en la costa, pues al aproximarse a tierra, a una profundidad determinada,
comienza a influir el fondo del mar, produciéndose refracciones que dan lugar a
variaciones tanto en la dirección del oleaje como en la altura y longitud de onda
de la ola. Además, no todas las di recc iones de o leaje pueden alcanzar la costa.
Por estos motivos el oleaje en altamar debe transformarse.
La transformación de los datos de oleaj e en altamar a datos en las proximi-
dades de la costa se hace en una doble vertiente: se determina el abanico de direc-
ciones que pueden incidir en la costa en cuestión, límites de oleaje; se estudian
las direcciones principales de oleaje que pueden alcanzar la costa directamente;
y se propaga las direcciones principales, determinando la evolución y transfor-
mación que sufre el oleaje hasta arribar a la orilla. En este apartado se estudian
los dos primeros pasos, y en el apartado siguiente se analiza la propagación.
DI NÁ MI CA LI TORA L 155

4.2.2. Límites del oleaje incidente


El primer punto que debe conocerse de un lugar de la costa que se pretende
estudiar es saber cuáles son las direcciones, altura y periodicidad de los posibles
oleajes que pueden incidir en ella. Para conocer estos tres puntos, debe saberse
cuáles son las limitaciones y límites geográficos del litoral en cuestión.

a? 1
1 ./

'~
' 1
1
1
' 1
'
' 1
' 1
' 1
1
1
'
1

"'·'"·-
····c;" •c ''·'.!:·.~"::;, ;,<,,, . , .;;;,:,, .

Fig ura 4.1. Límites de oleaje.

Los límites de oleaje se encuentran formado s por una línea imaginaria a


cada lado del lugar, que partiendo del punto del litoral considerado es tangen-
te al primer punto de la costa que interrumpe e l oleaje (Figura 4.1 ) .
Evidentemente, el punto de tange ncia depende, en muchas ocasiones, de la
proximidad o lejanía que se considere apropiada para generar oleajes Sea, de
temporal, o Swell , de fondo. El oleaje tipo Sea puede generarse en áreas más
pequeñas y propagarse con poca distancia, en cambio los oleajes Swell nece-
sitan distancias mayores que pe rmitan su generación y propagarse fuera del
área generadora. Si se con sidera la Figura 4.1 , el punto P, lugar de la costa
donde se pretende calcular en oleaje, tiene como límites del oleaje Swe ll a la
izquierda la recta R2 y a la derecha la recta R 3 dado que más a lo s extremos de
cada una de las rectas las áreas que comprenden dichas rectas y la línea de
costa no son lo suficientemente amplias como para que pueda generarse olea-
je y propagarse fuera del área generadora. En cambio, si se considera el olea-
je Sea los límites de oleaje serían distintos, pudiéndose trasladar' a la izquier-
GUfA Tt CNICA DE ES TUDIO S LI TO RALES

da a la recta R 1 y a la derecha a la recta ~. dependiendo, naturalmente, de las


dimensiones de las áreas encerradas por los husos comprendidos por las rectas
R1R2 y R3R4 .

4.2.3. Direcciones principales de oleaje


Conocidos los límites entre los cuales puede incidir el oleaje en un punto de
la costa, el siguiente paso a dar sería conocer las direcciones de oleaje y las carac-
terísticas que tienen cada una de ellas.
Supóngase e l histograma de frecuencias de presentación de oleaje en altamar
que aparece en la Figura 4.2. En él, se encuentran diferenciados los oleajes tipo
Sea, en blanco, y tipo Swell, en oscuro. Si se pasara de valores discontinuos por
direcciones a valores continuos, las frecuencias de presentación del oleaje Sea
vendrían representas por la curva a trazos, y del oleaje Swell por la curva conti-
nua, y cuyas áreas encerradas debieran valer 1OO. Observando ambas curvas, se
aprecian que forman ondulaciones, con uno, Swell, y dos, Sea, valores máximos,
o crestas, y un valor relativo máximo para cada tipo de oleaje. Estos máximos son
las direcciones principales de oleaje, alrededor de las cuales la frecuencia del
oleaje se va atenuando, y los valores relativos máximos son direcciones de olea-
je secundarias.

R1 R2 R3 R4
1 1 1 1

il
1 1 1
20 1 1 1
1 1 1 !

.~
1 1 1
~ 15 J
- ----- 1 1
(/) \
1 \ 1 1
~ \
·1
(.)
m10
1
1 \ ! l
1
1
1
1 ..

rTJ-r)JíJÍl~
:::> 1 "
/1
1
(.) ' 1 1 1
w 1 1
0:: 5 1
LL
1
1
o 1
1 1

N M. 1
1 r~ E ES SE S SVV : WS W : WN NW
1 1 DIRECCIONES 1 1
R1 R2 R3 R4

1.
SEA SWELL
Figwa 4.2. Direcciones principales de oleaje.
DINÁMICA LITORAL 157

Las direcciones principales de oleaje coinciden con los fetches máximos, esto
es, con las áreas de generación más grandes. Las direcciones principales no son
direcciones fijas, sino que oscilan alrededor de la dirección que se le ha denomi-
nado principal.
Pero el oleaje que inc idi rá en la costa si viene del abanico formado por los
límites de oleaje, si se sitúan las rectas de la Figura 4.1 en la Figura 4 .2, se dis-
tingue claramente que la dirección principal del oleaje tipo Swell sí puede inci-
dir en la costa en estudio, pero no as í una de las direcciones principa les del
oleaje tipo Sea.
Una vez conocido e l o leaje en altamar que puede alcanzar la costa en estu-
dio, el siguiente paso es propagar dicho oleaje hasta la costa. Hay que tener en
cuenta que, en ocasiones, direcciones de oleaje que se encuentran fuera de los
límites de oleaje pueden incidir sobre la costa en estudio al variar su dirección en
el transcurso de su trayectoria hacia la costa. Esto suele ocurrir corrientemente
con las direcciones muy próximas a los límites de oleaje, y en ocasiones hay que
estudiar su propagación hasta la costa.

4.3. Propagación de oleaje


Como se ha indicado en las párrafos anteriores, el último paso para transfor-
mar el oleaje en altamar en oleaje en el punto de la costa en estudio, es propagar-
lo. En este apartado se trata de dar un repaso al concepto de propagación, las for-
mas que se tiene para hacerlo y los modelos de simulación existentes para llevar-
lo a cabo. Debe tenerse en cuenta que, con el crecimiento de la informática, se
ha dejado un campo abierto al desarrollo y explotación de los modelos matemá-
ticos de simulación de la propagación que día a día se mejoran.

4.3.1. Concepto de propagación de oleaje


El viento al soplar sobre la superficie del mar le va transmitiendo parte de su
energía, generándose sobre la superficie líquida olas y corrientes (capítulo 3).
Las olas se propagan en un abanico de direcciones en torno a una dirección pri n-
cipal. Si continua transmitiendo energía el viento, zona de generación, el oleaje
está en formación , propagándose hasta salir de ese área o fetch, a partir del cual
las ondas se reagrupan. A la traslación de las olas por la superficie del mar se le
conoce con el nombre de propagación, y su importancia radica en conocer sus
características cuando el oleaje se aproxima a las costas, las alcanza y rompe
sobre ellas. Todo ese proceso de acercamiento de las ondas marinas a tierra se ve
alterado por el efecto los fondos marinos y las formas costeras.
GUÍA TÉCNI CA DE EST UD IOS LITO RAL ES

Para estudiar el fenómeno de propagación de oleaje se recurre siempre a una


serie de simplificaciones que hagan más sencillo su estudio. En los apartados
siguientes cuando se estudiar los diferentes modelos de propagación, en cada uno
de ellos se indica las hipótesis y simplificaciones de partida; pero existen, casi
desde su concepción de estudio, una serie de simplificaciones más generales, en
especial la no interferencia de otros fenómenos meteorológicos - lluvia, corrien-
tes, etc.- y físico-químicos -temperatura, densidad, etc.- en el proceso de propa-
gación.
La interacción entre el oleaje y los fondos marinos, y la validez e idoneidad
de las diversas teoría matemáticas de simulación del oleaje, da lugar a una zoni-
ficación del mar dependiendo de la relación existente entre la profundidad d y la
longitud de onda L (CERC, 1977), basado especialmente en la teoría de onda
lineal:
Altamar d/L > 112
Aguas medias o intermedias 112 > d/L > 1/25
Aguas someras o reducidas 1/25 > d/L
En altamar se supone que el efecto de la onda no alcanza el fondo, amorti-
guándose antes. En aguas medias o intermedias el efecto del fondo se deja sen-
tir y las órbitas de las partículas de agua se achatan, pasando de circunferencias
a elipses. En aguas someras las partículas se ven sometidas a un movimiento de
traslación casi horizontal.
Los efectos más importantes de interacción oleaje-costa son la reflacción y
difracción. Cuando una ola se aproxima a la costa, Figura 4.3, su dirección y altu-
ra no varían hasta que el efecto del fondo, a una profundidad d, se deja sentir,
entonces el frente de ola sufre el fenómeno de refracción, similar al fenómeno de
refracción de la luz al atravesar un cristal, y por tanto se rige por la ley de Snell:

sen e=
e
Co sen ea

Donde ees el ángulo entre la cresta de la ola y la línea de costa, ea es el ángu-


lo entre la cresta de la ola en altamar y la línea de costa, C y C0 las velocidades
de propagación de la onda en un punto y en altamar, respectivamente.
La refracción de una onda en el mar produce un cambio de su dirección y de
su velocidad de propagación, y por tanto de la altura de ola H. Si se supone una
onda que se propaga en el mar, Figura 4. 3, con altura de ola en altamar H 0 , la ener-
gía acumulada entre dos rayos ortogonales al frente de onda no varía. Cuando esta
onda alcanza una profundidad d, tal que se produzca la transición de altamar a
aguas intermedias, se origina: un cambio en la dirección de propagación según la
DINÁM ICA LITORA L 1 59

Sen & = cte


e
Sen &o_ Sen &
~---
c-

bo b
Cos & 0 = Cos &

1
d

Figum 4.3. Efecto de refmcción del oleaje.

ley de Snell, un cambio de velocidad, pasando de C0 a C, y un cambio de distan-


cia de ortogonales de b0 a by la divergencia o convergencia de rayos ortogonales
al frente de onda indica la concentración o dispersión de la energía del oleaje entre
ortogonales, siendo ésta proporcional al cuadrado de la altura de ola.
La media del flujo de energía contenido entre dos rayos ortogonales al fren-
te de onda en altamar es:
160 GU[A T~CN ICA DE ES TUDIOS LITORALES

Siendo E0 la media de la energía total de una ola por unidad de longitud de


cresta en altamar. Y la media del flujo de energía una vez a lcanzado aguas inter-
medias es:
P=n bEC
Siendo E la media de la energía total de una o la por unidad de longitud de
cresta en aguas intermedias. Como el flujo medio de energía entre dos rayos orto-
gonales se mantiene:
112 b0 E 0 C0 = n b E C
Y al ser la energía p roporcional al cuadrado de la altura de ola de la ecuación
anterior se extrae:

Al primer término de la ecuación anterior se le conoce como coeficiente de


shoalú1g (Ks) y al segundo término como coeficiente de refracción (Kr), esto es:

La difracción de oleaje es un fenómeno por e l cual se transfiere energía


lateralmente a lo largo del frente de onda, por ejemplo: cuando el oleaje al pro-
pagarse alcanza un cabo o alcanza un dique de un puerto entrando lateralmente
el oleaje hacia las zonas protegidas, siendo similar a los procesos que se produ-
cen en otro tipos de ondas como son la luz o el sonido. La difracción de oleaje
es uno de los fenómenos físicos cuya solución es más compl icada, pues a ella hay
que unir la refracción y estudiarse conj untamente.

4.3.2. Tipos y modelos de propagación


Para estudiar el oleaje que incide sobre una zona de costa determinada se
tiene que recurrir a modelos que simulen su propagación desde profundidades
DINÁ MICA LI TORAL t 6t

indefinidas o altamar, donde se poseen datos de oleaje, hasta alcanzar la costa.


Para simular y estudiar cómo el oleaje se propaga hay que ir cumpliendo una
serie de etapas; siendo la primera el decidir qué tipo de modelo es el más correc-
to; la segunda las fases de propagación y el detalle que quiere alcanzarse; y la ter-
cera la explotación y análisis de los resultados.
Existen básicamente dos tipos de modelos de simulación de oleaje:
l. Modelos fisicos
11. Modelos matemáticos
Los modelos físicos son aquellos que reproducen un área de l mar y costa a una
escala reducida y normalmente distorsionada, diferente escala en vertical que en
horizontal. Tienen un alto prec io de explotación, pues necesitan instalaciones muy
costosas con un mantenimiento y explotación caro. Su uso está, en un porcentaje
muy alto, destinado a problemas portuarios, donde Jos fondos pueden considerar-
se fijos, y así se realiza en el modelo. Para problemas costeros debe utilizarse
modelos de fondo móvil; esto es, simulando, no solamente el oleaje sino también
el movimiento de Jos fondos. La conservación de los principios de semejanza
hacen que éstos sean de complicada explotación y análisis, dejándose su uso para
casos concretos.
Los modelos matemáticos son aquellos en Jos que se simula los movimientos
del mar mediante una serie de ecuaciones matemáticas básicas y una serie de
hipótesis y simplificaciones que limitan su campo de actuación. Por su forma
de resolución, los modelos matemáticos pueden dividirse en:
A. Modelos gráficos
B. Modelos matemáticos
Los modelos gráficos son aquellos modelos en los que, con una base mate-
mática de simulación, su resolución es gráfica manual, distinguiéndolo, por ello,
del resto de los modelos matemáticos. Son los primeros modelos que existieron
y dada su facilidad y manejabilidad aún hoy en día siguen utilizándose. Están
basados en teorías de onda lineales.
Los modelos matem áticos se han desarrollado al amparo del uso creciente del
ordenador. Dependiendo de su reproducción numérica de aproximación, pueden
dividirse estos modelos en dos grandes grupos: modelos numéricos lineales y
modelos numéricos no lineales. Los modelos no lineales suelen ser más f ieles
reproductores de la realidad, si bien al ser más sofisticados y complejos, también
su coste y dificultad de explotación es mayor, llevando en determinadas ocasio-
nes a preferir los primeros por estos motivos.
Desde el punto de vista de las ecuaciones base, los modelos numéricos de
propagación de oleaje se pueden clasifi car en (Martín Soldevilla et al., 1995):
GU I A T ÉCN I CA DE ESTUD I OS LI TORALES

A. Teoría de onda
a. Ortogonales
b. Ecuación parabólica
c. Ecuación elíptica
B. Simulación de flujos
d. Ecuaciones hiperbólicas
e. Ecuaciones de Boussinesq
Los modelos basados en las teorías de onda requieren asumir una serie de
hipótesis de partida sobre el fenómeno que se quiere reproducir, pudiendo ser
algunas de ellas poco realistas y que restringen el fenómeno; pero, por lo gene-
ral, son senci llas de cálculo y de fácil aplicación.
Los modelos basados en la simulación de flujos o hiperbólicos plantean el
problema de propagación de oleaje en términos de ecuaciones de la hidrodinámi-
ca, introduciendo también algunas hipótesis de partida para su s implificación.
Permiten estudiar un mayor número de problemas que los modelos anteriores.
En la Figura 4.4 se muestra un cuadro de las distintas aplicaciones que tienen
los diferentes modelos matemáticos.
Elegido e l modelo que más adecuadamente reproduce la propagación de
oleaje para el estudio que se quiere abordar, hay que propagar con él. Para ello,
deben seguirse una serie de fases o escalones de trabajo hasta alcanzar el obje-
tivo. De forma general, las fases de que consta una simulación de propagación
de oleaje son:
1. Elección del área a reproducir.
2. Elección del tipo y característica del oleaje a propagar.
3. Número de ensayos a realizar.
La propagación de oleaje, para que sea lo más aproximada posible a la reali-
dad, debe reproducir ésta lo mejor posible. Al ser la refracción y difracción los
dos fenómenos más importantes que se producen en la interacción ola-terreno, y
depender éstos de las características batimétricas de l fondo del mar, debe utili-
zarse una cartografia adecuada para propagar sobre ella. Una vez obtenida la
batimetría ex istente frente al tramo de costa en estudio, se debe elegir el área a
reproducir y sobre la cual se va a propagar. Este área a elegir debe reunir las
características siguientes (Figura 4.5):
l. El área debe ser un rectángulo con uno de sus lados próx imo a ser para-
lelo con la dirección principal de oleaje a propagar.
Il. El frente de propagación debe comenzar, al menos desde altamar (d/L >
1/2).
DINÁMICA LITORAL

MOOELOS ~i<lN ':. FEIWNO .( . :j:.


- Propagación en Meas txtensas - Variaciones bruscas de
abiertas. baii'nEMa~
- Propagación de artas ext8'lSaS.

- Parabóloos - Propag.acion en Ateas exteosas. - Oblicuidad del oleaje'. -Oieaje regular, ire!.JAar,escalor
err~~o ~----------~--------------~---------------+~y~a_·~
_·_ooa_L________~
- Oleaje regular. I""!Jular,
• Elí>ticos[ll<r1<td) cireccionol.
- Reso1\31'1Cia en dársenas. -Q1das~.
- E$l\ldio de corrientes. -IAareas.

DEEVOLUCÓ'I
EN El nEMPO - Hf*b6lcos ==~~
~------------l----------------1---------------+-----=---------~
==~
- PropagarJón en ~guas SOIT'ItBS. - Ondas en prol¡rddades redliCI· - Otoaje <eQW'. i""!Juio',
• Aglad6n por\IW. dosM.< 0250.50. dir&COOnal.
- Resonancia en -.a.. • T""'po de c6laAo. - Ondas la!gas.

Figuro 4.4. Aplicación de los distintos tipos de modelos matemáticos


(Ma1tín Soldevilla el al., 1995).

dirección principal del


oleaje a propagar

Figuro 4. 5. Elección del área a propagar.

111. Debe contener el tramo de costa a estudiar en el lado opuesto del lado del
frente de propagación.
IV La anchura del área debe ser tal que contenga el tramo de costa en estu-
dio más dos tramos a ambos lados suficientemente espaciosos.
GU Í A T~ CN ICA DE ESTUD I OS LITORAL ES

V No es aconsejable que exista zona de tierra en el frente de propagación


ni próximo a él.
El oleaje a propagar puede ser de dos tipos:
A. Oleaje regular: Donde todas las olas tienen las mismas características y,
por tanto, viene definido por el periodo, altura y dirección de la ola.
B. Oleaje irregular: Las olas no son iguales y vienen caracterizadas por un
rango variable y limitado de frecuencias. Se caracteriza, normalmente,
mediante espectros teóricos frecuenciales o escalares, vistos en el capítu-
lo anterior. La dirección puede elegirse fija o mediante una función de
distribución de direcciones (apartado 3.3.3).
La elección de uno u otro tipo de oleaje depende del problema a abordar, del
modelo de propagación a utilizar y de l.o s datos de oleaje que se posean.
Frecuentemente, la altura de ola suele tomarse como la unidad, pues los resulta-
dos se reflejarían en tanto por uno. La elección de los periodos de ensayo depen-
de del objetivo final del estudio.
Finalmente, el número de ensayos a realizar, y por tanto la repetición del pro-
ceso y fases de propagación, vendrá determinado por:
l . Número de escalones de cada propagación: En determinadas ocasiones es
necesario hacer una propagación de aproximación y con los resultados
obtenidos hacer una nueva propagación de detalle que abarque casi exclu-
sivamente la zona de estudio. El área en la propagación de detalle debe
tener similares exigencias que para la propagación de aproximación, salvo
la profundidad mínima del frente de propagación, Figura 4.5.
2. Número de direcciones principales que pueden incidir sobre la zona de
estudio.
3. Número de periodos principales de oleaje.
4. En mares con marea astronómica u otras variaciones del nivel del mar
importantes debe propagarse, al menos, en dos estados extremos de máxi-
ma y mínima altura del nivel del mar.
La combinación de estos cuatro puntos determinará finalmente el número de
propagaciones a realizar.

4.3.3. Modelos gráficos de propagación


Fueron los primeros modelos que aparecieron. Inicialmente, requerían que se
dibujase sucesivamente los frentes de ola. Posteriormente, la propagación de olea-
je se hacía dibujando los rayos ortogonales a los frentes de olas. En España los pri-
meros modelos gráficos de propagación se aplicaron en los puertos guipuzcoanos
DINÁMICA LI TORAL

desde 1936 (Iribarren, 1956). En 1941 Ramón Iribarren publica en la Revista de


Obras Públicas su método gráfico de propagación denominado "Planos de
Oleaje", publicado al año siguiente en versión inglesa en The Dock and Harbour
Authority, a los cuatro años en versión portuguesa y a los cinco en versión france-
sa. El método gráfico de propagación con rayos denominado de Las Ortogonales
es algo posterior; publicado en 1948 por Johnson, O ' Brien e Isaacs, con posterio-
res revisiones (Arthur, Munk e Isaacs, 1952; y Saville y Kaplan, 1952).
Hasta finales de la década de 1980 no comienzan a aparecer y uti 1izarse los
modelos matemáticos, por lo que los modelos gráficos de propagación han sido
los exclusivos que se poseían y utilizaban hasta hace muy poco tiempo. En el área
de influencia española era, y es, más frecuente el uso del método de Los Planos
de Oleaje, dado su origen, mientras que, en área de influencia americana, el
método más empleado es y era él de Las Ortogonales.
La gran ventaja de estos métodos gráficos reside en la simplicidad de su tra-
zado, no necesitando herramientas especiales, tales como las informáticas. Esta
circunstancia hace que hoy en día sigan usándose ambos m étodos. Los modelos
gráficos hacen una serie de simplificaciones e hipótesis de partida muy simila-
res, que se pueden resumir en los siguientes puntos:
l. La energía del oleaje comprendida entre dos rayos u ortogonales perma-
nece constante.
2. La dirección de avance de la ola es en todo momento perpendicular al
frente de onda, cresta y seno.
3. La celeridad de la onda depende solamente de la profundidad y varía con
ésta.
4. Las variaciones de la batimetría son graduales, por lo que los cambios
bruscos es aconsejable suavizarlos.
5. El oleaje es regular y sus frentes indefinidos.
6. No se tiene en cuenta el efecto producido por otros agentes climáticos
marinos, ni las reflexiones que el propio oleaje pudiera producir.

4.3.3.1. Método gráfico de propagación de los Planos de Oleaje


Hay que advertir previamente a iniciar la descripción del método que Iribarren
utilizó no la longitud de ola L sino la semilongitud que la denominó igual, L. Así
mismo, Iribarren consideró la semialtura de ola; pero en esta caso la llamó h y H
la reservó para designar la profundidad del mar. En la descripción se denominará
tal y como lo hizo su autor, pero solamente en ella y no en el resto de la Guía.
En pura teoría con este método habría que dibujar todos los frentes de ola,
crestas o senos o ambos; pero, dependiendo de la escala del plano sobre el que
t66 GU ÍA TÉC NIC A DE ESTUDI OS LIT ORAL ES

se quiera dibujar la propagación, puede no ser posible pues podrían estar muy
cerca unas de otras. Para solucionarlo, lo que se dibuja es un múltiplo de semi-
longitud de onda; esto es, n.L 0 , siendo conveniente que n sea par para que coin-
cida que todas las líneas dibujadas sean crestas o senos. La distancia entre fren-
tes dibujados, o avance, a la escala del plano será:

1000
ayance = n L 0 - - (en mm)
E

Así por ejemplo: si la semilongitud de onda es L 0 == 150 m, la escala del


plano donde se va a dibujar es 1150.000, y se dibujará una de cada cuatro semi-
longitudes de onda, el avance (n.L 0 en el plano) sería: 4. 150. 1000/50000 = 12
mm.
El dibujo en altamar será una serie de líneas paralelas separadas la distancia
del avance, con sus normales perpendiculares al avance, formando una cuadrícu-
la hasta que se alcance la profundidad H tal que H = L 0 . A partir de este punto
la semilongitud de onda irá cambiando de acuerdo con la ecuación:

T = T0 ___, ~ = ~ n ~K ___, L0 = LK

nH
K =coth--
L

Pudiéndose obtener las nuevas características del oleaj es refractado. Iribarren


calculó un ábaco, Figura 4.6, para determinar las características del oleaj e refrac-
tado en función de las características del oleaje en altamar. El nuevo valor del
avance para profundidades m edias, o reducidas, será :

1000 L 1000
avance = n L - - = n - 0 - - (en mm)
E K E

Para comenzar a dibuj ar la propagación, construyendo el Plano de Oleaje, es


conveniente ordenar los cálculos (Iribarren, 1941 , 1956; Del Moral y Berenguer,
1980) en una tabla, tal y como se muestra a continuación :

CUADRO DE AVANCES
H H/L0 1/K. Avance Semiavance
(1) (2) (3) (4) (5)
Profundidades (1) dividido por L 0 2 de (4)
DINÁMICA LI TORA L

Figura 4.6. Gráficas para calcular las características de las olas en profundidades reducidas
para el dibujo de Jos Planos de Oleaje (lribarrcn, 1941).

Para dibujar la propagación en planta, Figura 4 .7, se parte de un frente de una


longitud, NM, en el plano determinada; se divide el frente en una serie de seg-
mentos iguales (1 1-2 1, 2 1-3 1, 3 1-4 1, 4 1-51> 5 1-6 1); sobre cada extremo del segmen-
to se dibuja su perpendicular y traza con el compás un arco de circunferencia con
radio la semilongitud de onda, hasta que toque a la normal trazada desde el
mismo punto; tomando como centro la intersección hallada se vuelve a pincha r
con el compás, trazando un nuevo arco de radio el mismo, un semiavance. Hecho
esto para todos los puntos, extremos de los segmentos, se traza la envolvente tan-
gente a todos los arcos últimos trazados, formando así el nuevo frente de onda
(12> 22 , 3 2, 42 , 5 2 , 6 2 ). Se vuelve a trazar las normales al fre nte de ola hacia arri-
ba y hacia abajo hasta que intersecte, esta última con el cruce de la anterior nor-
mal y el arco de semilongitud de onda. A cont inuación se vuelven a repetir suce-
sivamente los pasos indicados anteriormente, hasta que se alcance la profundidad
168 GU IA TtCN ICA DE ES TUDIOS LITORALES

de rotura del oleaje. Con ello se logra dibujar las líneas de onda que se van des-
arrollando en la propagación de oleaje.
La determinación de la altura de ola a lo largo de las sucesivas líneas de onda
se calcula partiendo de que, entre cada segmento de frente de o la p ropagado (1 1-
21 , 2 1-31> 3 1-4 1, 4 1-5 1, 5 1-6 1), se mantiene la energía. Suponiendo la energía en
cada segmento considerado inicial, en altamar, E0 y en ese mismo segmento en
aguas medias E. Al conservarse la energía E 0 = E se cumpliría:
Ea = Ao P g L o h§
E = ApgLlf

E0 = E => Ao h§ = Alf => h = h0 i}

Nor ma les

O.reccró n del.
Temporal

Figura 4. 7. Construcción y dibujo de un Plano de Oleaje (lribanen, 1941, 1954).

Las alturas de o la calculadas a lo largo de las distintas líneas de ola se pue-


den ordenar según la tabla y ejemplo siguiente (Del Moral y Berenguer, 1980):
DINÁ MICA LITORAL 169

Linea o frente Tramo Ancho en Ancho en el Altura de la ola


de onda origen (mm) tramo (mm) en origen en el tramo
(m) (m)
5 2s-3s Ao A 2h0 2h23

Aplicando este procedimiento se obtienen las alturas de ola aproximadas de


cada uno de los segmentos en que está dividido el frente o línea de onda. En la
Figura 4.8A se muestra la variación de la altura de ola correspondiente al frente
de onda numerado con 5.

A)

: l
: 1
! :
;., 4,

8)

Figura 4.8. A) \áriación de la altura de ola en un frente de ola. B) Difmcción o expansión latero/
(Iribarren, 194/).
17 0 GU fA TÉCNICA DE ES TUDIOS LIT ORA LES

La difracción se plasma en los Planos de Oleaje (Figura 4.8B) suponiendo


que el frente de onda cuando alcanza un obstáculo, pwlto B, y lo rebasa, los fren-
tes de onda se expanden cediendo energía lateralmente. Tribarren no lo denomi-
nó difracción sino expansión lateral frente a la expansión frontal que era la
refracción. Esta cesión de energía lateral da lugar a tres líneas límites.
I. La línea límite de la zona de expansión - B , B 1, B 2 y Br , constituida por
las normales, en cada uno de los puntos, a la línea o frente de ola.
II. La línea límite de la zona de alimentación -A, A' " A" 2, A"' 3, ... -, en la
que, por ej emplo A"' 3 B 3 =LB /2+ AA 1 +A' 1A' 2 + A'' 2 A' 3 . Cuando el
fondo es fijo la línea será una recta de 45° con el límite de la zona de
expansión, con origen en B 0.
lli. La línea límite de la zona de agitación -B' 1, B " 1, B '" ¡, .. . -,en la que por
ej emp lo: B 3B "' 1 = LB + BB ' 1 + B ' 1B " 3 + B " 1 B"' 3 • Cuando el fondo es
fij o la línea será una espiral formada tal y como aparece en la Figura 4.8.
Para ca lcular la altura de ola se procedería de la misma forma apuntada en el
caso de únicamente refracción, teniendo en cuenta que en la línea límite de la
zona de agitación la altura de ola es cero.

4.3.3.2. Método gráfico de propagación de L as Ortogonales


El método gráfico de Las Ortogonales consiste en dibujar, en vez de los fren-
tes sucesivos de ola, los rayos o líneas ortogonales o normales a los frentes de
ola. Teniendo en cuenta que tanto los frente como las líneas ortogonales van
girando a medida que la profundidad cambia, pues al variar la profundidad varía
la velocidad de propagación de la onda, tal y como indica la ley de Snell, que
recordándola de nuevo se escribiría al pasar de una profundidad d 1 a otra profun-
didad d 2:

Para comenzar, se dibuj an las líneas batimétricas en el plano base.


Seguidamente, se define el frente de oleaj e perpendicular a la dirección de pro-
pagación, próximo al límite de altamar y profundidades medias, o intermedias,
(d = 1/2 L0) , se divide en intervalos iguales, y sobre cada extremo partirá una
ortogonal o rayo, Figura 4.9.
A continuación, con las características del oleaje que se quiera propagar, se
calcula para cada profundidad las relaciones de velocidad de propagación del
oleaje entre dos batimétricas sucesivas, pudiéndose ordenar en una tabla, tal y
com o a continuación se hace como ej emplo:
DI NÁMICA li TORAL 171

1
5~-------------T/~---
1
1
1

2 r-- - - .¡1--__
_.- r /

11
"O

Figura 4.9. Esquema general de una propagación de oleaje m ediante el m étodo gráfico de
Las Ortogonales.

T = 1O segundos
1 2 3 4 5
d (m) d/L 0 tanh (2nd/L) C 1/C 2 C 2/C 1
2 0,0128 0,280
1,40 0,72
4 0,0256 0,391
1,21 0,83
6 0,0384 0,472
1, 14 0,88
8 0,051 3 0,537

Donde la columna (1 ) es la profundidad partiendo de la profundidad inicial


d = 1/2 L0 hasta la profundidad de rotura del oleaje, (2) es la profundidad dividi-
do por la longitud de onda en profundidades indefinidas:
gJ2
La= 2 :rr;
La columna (3) se calcula mediante la solución de la ecuación:
gJ2 2nd
L = --tanh--
2:n: L

La columna (4) es el cociente de los valores de la columna (3), entre los cua-
les se sitúa, y la columna (5) es la inversa de la columna (4).
172 GUfA Tt CN ICA DE ESTUDIO S LITO RALES

La aplicación del método distingue dos procedimientos de dibujo de las orto-


gonales dependiendo del valor del ángulo (a) que forma el frente de oleaje en
cada momento con la batimétrica que atraviesa.
A) a < 80°:
Se siguen los siguientes pasos para calcular la or togonal entre las batimétri-
cas de profundidad d 1 y d 2 :
l . Se hace una transparencia de la plantilla de la Figura 4.1 O, en la cual figu-
ran calibradas las relaciones C¡IC2 y C;/C 1 de las velocidades de propa-
gación, y el ángulo de giro (~a).
2. Se dibuja la batimétrica media y se prolonga la ortogonal inicial o de
entrada hasta que corte con esta batimétrica media.
3. Se sitúa la plantilla tal y como muestra la Figura 4.lla: la ortogonal de la
plantilla coincidiendo con la ortogonal de entrada de l plano, y el punto de
la plantilla C¡IC2 = 1 coincidiendo con el corte de la ortogonal de entrada
y la batimétrica media (2° paso), determinando así el punto de giro.
4. Se gira la plantilla alrededor del punto de g iro hasta que la tangente a la
batimétrica media toque con el punto de la p lantilla C¡IC2 (o CJ C 1), que
corresponde a las batimétricas de profundidad d 1 y d 2 . La dirección que
marca la ortogonal de la plantilla, en la posición girada, es la que lleva la
ortogonal de salida, Figura 4.11 b, debiendo cumplir que los segmentos de
la ortogona l de entrada AB y de salida BC sean iguales.

Extremo de corte de la plantilla,


paralelo a la ortogonal

Extremo de corte de la
ptantHia , paralelo a la línea del
punto de giro
go•

Fig ura 4.10. Plantílla para el dibujo de las ortogonales (CERC, 1977).
DINÁM ICA LI TOR AL 173

(A)

batimétrica Línea ortogonal de la plantilla

20

tangente a la
"""
--------
batimétric
----

Línea ortogonal de
entrada

punto de giro
(8)

bati~é~~--- :ea ortogo~a plantilla ortogonal girada

20 ---
( 1. 1011
tangente a la
batimétr~

(1 .0•51

-- ortogonal de entrada

ortogonal de entrad

punto de giro

NOTA: La plantilla se ha girado alrededor de R hasta alcanzar el va lor


C1/C2=1,045 en el cruce de la plantilla con la tangente a la batimétrica
media. La ortogonal de salida será la que indique en esa posición la linea
ortogonal de la plantilla , de tal forma que el segmento AB de la ortogonal
de entrada sea igual al segmento BC de la ortogonal de salida calculada

Figura 4.1 1. Uso de la plantilla de refracción para el dibujo de ortogonales (CERC, 1977).

5. Se repiten los pasos anteriores para calcular la ortogonal entre las batimé-
tricas de profundidad d2 y d3 y sucesivas.
B) a> 80°:
Cuando el ángulo con que incide el oleaje es muy fuerte e l método descrito
anteriormente no sirve para dibujar los rayos o líneas ortogonales que tienden a
ser casi paralelas a las líneas batimétricas. Cuando esto sucede el área delimita-
174 GU[A TÉCNI CA DE ESTUDIOS LITORALE S

da por las dos líneas batimétricas se divide en líneas batimétricas intermedias,


aplicando el método denominado RIJ, con la relación C21C1 igual para todo el
área.
En la Figura 4.12 se presenta un ejemplo de aplicación de este sistema R/J:
si se supone dos líneas batimétricas, la 40 y 30, y una línea ortogonal que cruza
la primera batimétrica, la de 40, con un ángulo pequeño, < 10°, entonces, par-
tiendo de la perpendicular del punto de cruce de batimétrica y ortogonal, se
lleva una di stancia arbitraria R 1 a lo largo de la batimétrica y se calcula la rela-
ción de esta distancia con la distancia entre las batimétricas, J 1, e n el punto
medio de R 1 ~en el ejemplo se ha tomado R 1 = J 1 ~. Con el valor de R¡IJ1 y el
de C/C1 se va al ábaco de la Figura 4.10, obteniéndose un valor de L1a ~en el
ejemplo 2° 25'-, valor que se tras lada al dibujo, siendo esta nueva la dirección
de salida del rayo ortogonal. Repitiendo el proceso se irían obteniendo los diversos
cambios de la ortogonal hasta alcanzar la línea batimétrica final ~la de 30- .

J : Distancia entre batimétricas y el punto de giro


R Distancia de la ortogonal, arbitrarla
T 12 S
L0 = 737 ft

1 J,

11 oc •4°·50'
11 oc : 2°. 25·1---:~~...L__ _
11 a: : 2°-25 '

Figura 4.12. Diagrama de refracción usando el método RIJ.


DIN ÁMI CA LITORAL 175

El método de Las Ortogonales no calcula la altura de ola en un punto deter-


minado, limitándose a indicar que cuando la relación entre distancias entre orto-
gonales en aguas profundas y en un punto determinado (bc/b)ll2< 1 la altura de
ola disminuye, y cuando (bc/b)il2> 1la altura de ola aumenta. Tampoco tiene en
cuenta el fenómeno de la difracción, ello puede suplirse utilizando los gráficos
de Wiegel ( 1962) cuando la difracción se produce con un dique semi indefinido
y considerando el fondo constante.

4.3.4. Modelos matemáticos de propagación de oleaje


Los modelos matemáticos se desarrollaron a medida que lo hacía el ordena-
dor y conjuntamente con él se han ido transformando y dando una resolución
mejor y más fie l de la realidad. Los primeros modelos matemáticos eran simples
adaptaciones de los modelos gráficos antes descritos; facilitándose las operacio-
nes de cálculos y de dibujo. Pero pronto comenzaron a aparecer los primeros
modelos de simulación matemática de propagación de oleaje, adaptando las for-
mulaciones a los algoritmos propios de la informática.
Antes de describir brevemente los diferentes tipos de modelos matemáticos
existentes en la actualidad, conviene recordar la clasificación hecha, apartado
4.3.2, de los modelos matemáticos de simulación de propagación de oleaje
(Martín Soldevilla et al., 1995):
A. Teoría de onda
a. Ortogonales
b. Ecuación parabólica
c. Ecuación elíptica
B. Simulación de flujos
d. Ecuaciones hiperbólicas
e. Ecuaciones de Boussinesq

4.3.4.1. Modelos de propagación basados en la teoría de onda


En la teoría de onda en los líquidos se suponen una serie de hipótesis restric-
tivas y definitorias del comportamiento del medio, apartado 3.3.4. Se supone que
el líquido es incompresible, de densidad constante. Esta condición se puede
suponer aproximadamente cierta para el mar, especialmente al tratar de una pro-
pagación de olas dentro de un superficie reducida del mar. Además se asume que
el movimiento es irrotacional, esto equivale a despreciar la viscosidad y a supo-
ner que todos los movimientos han partido del reposo y se han generado por la
influencia de fuerzas naturales como el viento, la gravedad, etc. (Coulson, 1944).
GUÍA TÉCN ICA DE ESTU DIO S LITORALES

Todo ello conduce a poder suponer que se cumple la ecuación elíptica de


Laplace, apartado 3.3.4:

Dentro de las aproximaciones basadas en las teoría de ondas, los primeros


modelos matemáticos de simulación fueron aquellos que simulaban los rayos orto-
gonales, permitiendo conocer en un instante determinado una serie de líneas
ortogona les, a los frentes de onda. Reproducen los fenómenos de refracción y
shoaling, sin embargo no es posible reproducir el fenómeno de la difracción. El
modelo matemático más simplista, el m odelo de rayos, se basa en las ecuaciones
de refracción, al igual que los modelos gráficos vistos en el apartado anterior.
En la teoría de rayos la refracción y shoaling se reproduce a partir de una
serie de ecuaciones cinemáticas que rigen su propagación (Martín Soldevilla et
al., 1995):

dx
- - = ecos 8
dt

d Y =e sen 8
dt
d (-) ae ()e
-
dt
=-
ay
sen 8 - - cos
ay
e

Donde x, y son la coordenadas del rayo en un instante t y e es el ángulo que


forma el rayo con el eje x, y e es la celeridad de la onda:
e (x,y) = L (x,y)!T'

Siendo L la longitud y T el periodo de la onda. Relacionadas con la profun-


didad mediante la ecuación de dispersión de la teoría lineal, llegándose a un plan-
teamiento similar al descrito en el método gráfico de Las Ortogonales, donde la
longitud de onda venía dada por:

L = g 72 tanh 2 n d
2n L

Con posterioridad, Berkhoff (1972, 1976) deduj o una ecuación que gobierna
la propagación de todo tipo de ondas, teniendo en cuenta tanto el fenómeno de
refracción com o difracción, sin restricción de cálculo para fondos de pendientes
DINÁMI CA LI TORA L 177

suaves, de cuya denominación en inglés mild-slope se conoce la ecuación y mode-


los: ecuación de BerkhofTo de la mild-slope y modelos elípticos o de mild-slope.
Berkhoff plantea el potencial de velocidades, regido por la ecuación de
Laplace expuesta anteriormente, expresándolo como un producto de funciones
con variables separadas, reflejando su dependencia en el plano horizontal (x,y),
altura y temporal (Grassa, 1989):
e (x,y,z,t) = 4> (x,y). h (z). f(t)
Resultando, finalmente, la ecuación de Berkhoff:

Donde la celeridad de onda (e) y de grupo (cg) son función de la profundidad


(h(x,y)) y de frecuencia angular (w).
En altamar la celeridad de grupo se puede considerar la mitad de la celeridad
de la onda, simplificándose la ecuación de Berkhoff, obteniendo la ecuación de
Helmholtz:

Y para aguas someras, donde ambas celeridades se igualan, se obtiene:

Con el fin de disminuir los inconvenientes y dificultades de la aplicación de


la ecuación de Berkhoff, aparecieron aproximaciones parabólicas a la ecuación
que permitían analizar más fácilmente la propagación de oleaje.
La primera aproximación aparecida se debió a Radder ( 1979). Consiste, bási-
camente, en hacer un cambio de variable (Martín Soldevilla et al., 1995):

'1fJ = 4> (e cgJ112


Con lo que la ecuación quedaría:

112 1/J + K~ 1/J = O

Donde Kc es el número de onda dado por:


GU ÍA TÉ CNI CA DE ES TUD I OS LITORALES

Otra aproximación parabólica a la ecuación de Berkhoff la desarrolló Booij


(1981), incluyendo más términos en la aproximación de las derivadas laterales
por lo que el modelo permite propagar olas con una oblicuidad de 60°, mientras
que la aproximación de Radder no alcanzaba más de 45°.
Posteriormente, Kirby (1986) obtuvo una aproximación parabólica que per-
mitía propagar con inclinaciones superiores a las dos anteriores.
En la actualidad se desarrollan y perfeccionan los llamados métodos espec-
trales que simulan la propagación de oleaje irregular, no presentando limitacio-
nes a la oblicuidad del oleaje propagado.

4.3.4.2. Modelos de propagación basados en la simulación de flujos


Los modelos de simulación de flujos o modelos hiperbólicos plantean la
simulación de la propagación usando las ecuaciones de la hidrodinámica, y aun-
que presentan algunas hipótesis para la simplificación del fenómeno, éstas son
menores que para los modelos matemáticos de propagación de oleaje que usan la
teoría de ondas. Pero ello le da una mayor complejidad al modelo que redunda en
un mayor coste de explotación.
Las condiciones hidrodinámicas se plantean en dos vertientes: las condicio-
nes iniciales y las de contorno. Teniendo que cumplir en el área a simular la pro-
pagación las ecuaciones que rigen el comportamiento hidrodinámico:
• Ecuación de continuidad o de conservación de masa
• Ecuación del movimiento o conservación del momento lineal o cantidad de
movimiento.
La no linealidad de las ecuaciones del movimiento se trata mediante la apro-
ximación de Boussinesq, dando lugar a las ecuaciones que llevan su nombre
(Martín Soldevilla et al., 1995). Se supone que la ley de velocidades horizonta-
les en profundidad es una parábola.
El rango de validez de las ecuaciones de Boussinesq se encuentra limitado
por la divergencia de la ecuación de dispersión aproximada que utiliza:

w2 = gk kd
1+ ~ (k d)2

Y la ecuación de dispersión dada por la teoría lineal de oleaje:


w2 = g k tan h (k d)
Donde:
w = 2.niT = frecuencia angular
DINÁMI CA li TORAL 179

k = 2m'L
d = profundidad
g = aceleración de la gravedad
Cuando el término k.d es pequeño las ecuaciones de Boussinesq son válidas;
pero cuando este término aumenta, las dos ecuaciones anteriores divergen dejan-
do de ser válidas.
En cada punto del mar donde se simula la propagación por este método debe
calcularse: la elevación de la superficie del mar, h(z), y el flujo o caudal de agua
que atraviesa una sección perpendicular a la dirección de propagación por uni-
dad de longitud, expresado en coordenadas cartesianas: p = u.d, q = v.d. Donde
des la profundidad y (u, v) son las componentes del campo de velocidades.

4.4. Sedimentos
La acción del oleaje sobre la costa hace que el material que forma el borde
litoral se ponga en movimiento. Para poder conocer y estudiar ese movimiento a
lo largo de la costa, o transversalmente a ella, es necesario conocer ese material;
sus características, composición, propiedades, etc. De dónde viene, a dónde puede
ir. Su distribución a lo largo de la costa, y cuales son las fuentes a donde acudir
para saberlo.

4.4.1. Introducción
La dinámica litoral es aquella que se genera en la interacción de los agen-
tes climáticos marinos con el borde costero, transformándolo continuamente.
Pero este borde costero está formado por material, que puede ser roca o mate-
rial sedimentario procedente de la propia degradación de la roca o proveniente
de otros lugares. Para estudiar la dinámica litoral es imprescindible, por tanto,
saber de qué material sedimentario se trata; pero las propiedades o característi-
cas del material sedimentario pueden ser muchas, no necesitándolas conocer en
todos los casos. El Coastal Engineering Manual (CEM, 1998) distingue diver-
sas propiedades que son necesarias conocer de los sedimentos costeros según se
trate de:
l. Dragados: Se distinguen cuatro tipos de material a dragar: fluido, suelto,
firme y duro. Tres tipos para su bombeo: cohesivos, no cohesivos y mez-
cla. Para el paso por tuberías es necesario conocer el tamaño del sedimen-
to. Para la eficacia e n el dragado: el grado de cohesividad que permita al
sedimento no desparramarse tras la formación de la zanja de 'dragado.
180 GUÍA T ~ CNI CA DE ESTUDIOS LITORALES

2. Cuestiones medioambientales: La propiedad más importante es el tamaño;


la turbidez del agua depende de la velocidad de caída del grano, por ello
debe limitarse el sedimento fino, limos y arcillas, en los usos costeros.
3. Alimentación de playas: La alimentación de playas tiene dos funciones
fundamentales: crear áreas de ocio y defender la costa. Para la primera fun-
ción hace falta material agradable al usuario, dependiendo principalmente
de: tamaño, fonna y color del grano. Para la segunda función el tamaño
medio de la arena de préstamo no debe ser menor que la arena natural.
4. Protección contra el socavamiento: Para prevenir el socavamiento de
estructuras de defensa debe ponerse un pie de material o banqueta menos
erosionable que el material sobre el que asienta la estructura; típico de ello
son las banquetas de escollera.
5. Estudio de transporte de sedimentos: Las propiedades del sedimento más
usualmente utilizadas para conocer su transporte son: el tamaño, densi-
dad, velocidad de caída y ángulo de reposo.

4.4.2. Origen, fuentes y sumideros


Una cuestión importante en ingeniería costera es conocer el origen del mate-
rial que forma el tramo costero, cual es su fuente de alimentación y cual puede
ser el destino del material en movimiento.
El material sedimentario que forma la costa puede tener cuatro orígenes dis-
tintos:
l . Terrestre: Proveniente de la erosión de la capa terrestre, que arrastrado por
los cauces fluviales - ríos, arroyos, torrentes, etc.- desemboca en el mar dis-
tribuyéndolo la corriente litoral. En la actualidad la regulación de las cuen-
cas fluviales mediante presas ha disminuido grandemente el aporte sedimen-
tario de los ríos, siendo una de las causas principales de erosión costera.
2. Marino: Su origen es la degradación y erosión del frente litoral, especial-
mente acantilados.
3. Biológico: Debido a la actividad biológica marina, tanto de estructuras
coralinas como de conchas de moluscos. Los corales tienen un doble efec-
to: amortiguador del oleaje y generador de material sedimentario. La acti-
vidad de los moluscos es, en ciertas ocasiones, muy elevada, y dependen
para su multiplicación del medio sedimentario, de la temperatura, materia
orgánica, etc.
4. Humana: La acción humana puede ser el origen de deposición de material
sobre la costa. El ejemplo más importante es la alimentación artificial
DINÁMICA LITO RAL

para la regeneración o creación de playas. El origen primero del material


sedimentario utilizado, generalmente arenas, puede ser terrestre o marino.
El origen terrestre puede provenir de arenales o de machaqueo de cante-
ras. Mientras que el marino es casi exclusivamente proveniente del draga-
do de los fondos marinos.
Se entiende p or fuente de sedimentos los lugares de la costa donde se provee
la corriente litoral para trasladar a lo largo de la costa el material. Por la forma
de suministrar material la fuente de sedimentos puede ser continua o discontinua.
Y por el punto donde emana puede ser de dos tipos:
l. Fluvial : Ríos, arroyos, etc. que vierten directamente su carga sólida al mar
y se incorpora seguidamente al transporte sólido litoral, distribuyéndolo.
Su origen es terrestre.
II. Formaciones costeras: Como deltas, playas, arrecifes, etc. que pueden
tener un origen terrestre, marino, biológico o humano.
La gran mayoría de los estudios y problemas costeros pasa por el conoci-
miento de las fuentes sedimentarias del tramo en cuestión, así como del origen
de sedimentos y de los posibles sumideros. Se entiende por sumidero de sedimen-
tos el lugar de la costa donde éstos pueden quedar retenidos, no pudiéndose
incorporar al transporte sólido litoral.
Los sumideros así definidos pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Naturales y artifi"ciales.
a. Sumideros naturales: Se pueden distinguir dos tipos dependiendo de si es
una formación de la costa o exterior a ella. El primer tipo lo forman todos
Jos entrantes naturales de mar en tierra, como: bahías, estuarios, rías, etc.
y los entrantes de tierra en el mar que interrumpan el transporte sólido
litoral: tómbolos, cabos, etc. El segundo tipo lo forman aquellos acciden-
tes geográficos del fondo marino con fuertes caídas de profundidad, como
los cañones submarinos.
b. Sumideros artificiales: Están formados por obras marítimas que: o frenan
el material reteniéndolo, como espigones, diques de abrigo, etc.; o forman
concavidades artificiales que absorben el material transportado a lo largo
de la costa, como los puertos.

4.4.3. Clasificación por tamaños y composición de los sedimentos


Una de las características más importantes de los sedimentos es el tamaño de
las partículas. La caracterización del tamaño de la partícula se hace mediante su
diámetro, aunque en la realidad el diámetro de la partícula puede ser bastante
relativo, dependiendo de la forma del grano. Cuando las partículas son relativa-
GUÍA TtCNI CA DE EST UD I OS LITORALES

mente pequeñas su diámetro se calcula mediante tamices y el calibre del tamiz


determina el diámetro de las partículas que han podido atravesarlo y han sido
retenidas en el tamiz siguiente de calibre menor. En estos casos, cuando el tama-
ño del grano es pequeño, se supone, a efectos prácticos, que las partículas son
redondas.
Cuando las partículas son mayores su forma es bien visible y, normalmente,
no es posible su tamizado, recurriéndose, entonces, a determinar partícula por
partícula sus tres dimensiones. Tal es el caso de las gravas y bolos. Si aún fue-
sen mayores, entonces las mediciones es mejor hacerlas por peso y tamaño del
bloque.
Para determinar las características del sedimento en su conjunto, se toma tma
muestra representativa y se realiza un análisis granulométrico, consistente en cla-
sificar las partículas por tamaños y determinar el porcentaje en peso de cada
tamaño, mediante el tamizado de la muestra. El resultado del análisis se puede
representar en dos tipos de gráficas, Figura 4.13, que se representan tomando los
porcentajes a escala natural en ordenadas y las aberturas de los tamices en abci-
sas en escala logarítmica (A) o log-normal (B).
La clasificación y división del sedimento por tamaños es arbitraria y estable-
cida según criterio. En ingeniería de costas se utiliza generalmente dos sistemas
(CEM, 1998). El primero de ellos es el AModified Wentworth Classification=
(MWC) que se utiliza normalmente en trabajos de geología. El segundo es la cla-
sificación ASTM (American Society for Testing and Materials). Estos dos siste-
mas podrían complementarse con la clasificación dada por las normas DJN euro-
peas, si bien ésta es de uso poco frecuente en el campo costero. En la tabla 4.4.1
se presentan estas tres clasificaciones.
El tamaño del sedimento se suele medir en milímetros. La escala MWC divi-
de los tipos de sedimento según potencias de 2: así la arena media se encuentra
comprendida entre 2-2 y 2-1 mm. Esta propiedad llevó a Krumbein (1936) a pro-
poner un nuevo sistema de unidades, denominadas phi, definidas como:
<P = - log2 D

D = 2-IP

La caracterización de las muestras de sedimento se realiza mediante una serie


de indicadores estadísticos, siendo los más frecuentes utilizados:
• Media (Md): Es el diámetro de las partículas que dividen en peso la mues-
tra por la mitad. Suele escribirse también como D50 , o en unidades phi
como <jJ50 .
• Percentil (D¡ o <jJ¡):Es el diámetro de las partículas que el i % en peso son
menores que ella.
DIN ÁM ICA LITO RAL

100 .-----------,---~------.-----------.-----------,

o ~--------~----------~~---------L--------~
10 0 .1 0.01 0.001
D1AMETRO DE LAS PARTfCULAS (IK> mm)

TAMAFIO DEL GRANO (en mm)


2 0.5 0.2 0. 1 0.05 0.02 0.01

99.9

99
(
98 1
95 1
00

g
8-i
80
- -- - - 1-- ·- -- -1 -- -- - - - -
70 1
~
:::>
60
1
1
~
:::>
u
50 -- -- 1
40
.,"'ow 30
1
1 1
0.. 20
16
10
- - - --...--- -- t---t-- -- -- --
1 j · 1
'
-~
1 1: '
; l .
0.5 - 1 --
0. 1 i ¡ ;'
.;¡ ·2 ·1 1 •
TAMAÑO DEL GRANO ( 0¡

Fig ura 4.13. Curvas g ranulom étricas usando papel semilogarítmico (A) y
usando papel Jog nonnal.
GU fA T~ C NI CA DE ESTUD I OS LI TORALES

Tabla 4.4.1. Clasificación de las particulas de sedimento


ASTM DIN MWC Tamiz Tamaño
(ASTM) mm Phi
Canto rodado Canto rodado 4096 - 12
12p. (300mm)1024 - 10
Gijarro grande 256 -8
Guijarro Piedra 128 -7
107,64 -6,75
Guijarro pequeño 90,51 -6,5
3p. (75mm) 76,11 -6,25
64 -6
Grava gruesa Grava muy grande 53,82 -5,75
45,26 -5,5
38,05 -5,25
Grava gruesa Grava grande 32 -5
26,9 1 -4,75
22,63 -4,5
3/4p. (19 mm) 19,03 -4,25
Grava media 16 -4
Grava fina Grava media 13,45 -3,75
11 ,3 1 -3,5
9,5 1 -3.25
Grava pequeña 2,5 8 -3
3 6,73 -2,75
3,5 5,66 -2,5
4 (4,75 mm) 4,76 -2,25
Grava fina Gravilla 5 4 -2
6 3,36 - 1,75
Arena gruesa 7 2,83 - 1,5
8 2,38 -1 ,25
Arena muy gruesa 10 (2 rrun) 2 -1
12 1,68 -0,75
Arena gruesa 14 1,41 -0,5
Arena media Arena gruesa 16 1,19 -0,25
18 1 o
20 0,84 0,25
25 0,71 0,50
Arena media 30 0,59 0,75
35 0,5 1
40 (0,425 nun) 0,42 1,25
Arena media 45 0,354 1,50
Arena fina 50 0,297 1,75
60 0,25 2
Arena fina 70 0,2 1 2,25
80 0,177 2,5
Arena fina Arena muy fina 100 0, 149 2,75
120 0>125 3
DIN ÁMI CA LITO RAL 18 5

140 0,105 3,25


170 0,088 3,5
Limo grueso 200 (0,075 mm) 0,074 3,75
Limo y arcilla 230 0,0625 4
Limo grueso 270 0,0526 4,25
pl=límite Limo medio 325 0,0442 4,50
plástico Limo fino 400 0,0372 4,75
LL=límite Limo muy fino 0,0312 5
líquido Limo medio Arcilla gruesa 0,0156 6
Arcilla media 0,0078 7
Arcilla Limo fi no Arcilla fina 0,0039 8
p1>4, LL>A 0,00195 9
0,00098 10
Limo 0,00049 11
pl<4, LL<A Arcilla 0,00024 12
0,00012 13
0,000061 14

A partir de estos indicadores se p ueden obtener los momentos de la muestra,


que en unidades phi, siguiendo los trabajos de Folk (1974), vienen dados por:
Mediana (MI/>):

Este valor puede convertirse de unidades phi en milímetros, utilizando las


fórmulas de conversión anteriores.
Desviación estándar, o típica (al/>) : Es una medida del grado de distribución de
la muestra alrededor de la media; esto es, indica si hay o no una fuerte dispersión
en la media respecto al valor central.

Dependiendo del valor de la desviación típica, o estándar, la muestra puede


definirse: cuando es bajo, como bien clasificada; y cuando es alto como mal cla-
sificada. Los baremos clasificatorios de la muestra, según el valor de la desvia-
ción típica vienen dados en la tabla 4.4.2.
Sesgo (al/>): Mide el grado de simetr ía de los tamaños mayores y menores respec-
to a la media. ·
186 GUfA TÉCNI CA DE ES TUDI OS LI TOR AL ES

Cuanto más se aproxime a una distribución simétrica, el valor del sesgo esta-
rá más cerca del cero; cuando es totalmente simétrica el sesgo es cero. La clasi-
ficación de la muestra dependiendo de este valor viene dada en la tabla 4.4.2.
Curtosis o aplastamiento (/3¡p): Aun siendo una muestra simétrica, puede que la
distribución de los tamaños no sea una distribución normal. Para determinarlo se
calcula el valor del aplastamiento del pico central respecto a la distribución nor-
mal o de Gauss. Siendo este valor:

El valor 1 indica su adaptación completa a dicha distribución. Un valor menor,


aplastamiento. Y un valor mayor una picudez, concentración de tamaños próximos
al valor de la media. La clasificación completa se inserta en la tabla 4.4.2.

Tabla 4.4.2. Clasificación de las muestras de sedimento


Rango (unidades phi) Desc ripción
Desviación típica o estándar
< 0,35 Muy bien clasificada
0,35 - 0,50 Bien clas ificada
0,50 - 0,71 Moderadamente bien clasificada
0,71 - 1 Moderadamente clasificada
1- 2 Pobremente clasificada
2 -4 Muy pobremente clasificada
>4 Extremadamente pobre clasificada
Sesgo
< -0,3 Muy desviada a tamaños gruesos
-0,3 a -0,1 Desviada a tamaños gruesos
-0,1 aO, l Próximo a la simetría
O, 1 a 0,3 Desviada a tamaños finos
> 0,3 Muy desviada a tamaños finos
Curtosis o aplastamiento
< 0,65 Muy platikúrtica (muy aplastada)
0,65- 0,9 Platikúrtica (aplastada)
0,9 - 1,11 Mesokúrtica (normal)
1' 11 - 1,5 Leptokúrtica (picuda)
1,5- 3 Muy leptokúrtica (muy picuda)
>3 Extremadamente leptokúrtica (extremadamente picuda)
DINÁMICA LIT O RAL

Cuando las partículas son mayores que arenas - gravillas, gravas, bolos, etc.-
entonces su forma no se considera redondeada; siendo importante para sus cua-
lidades físicas. Las partículas han sido clasificadas por su forma por diversos
autores, entre los que destacan Powers (1953) y Krumbeing y Sloss (1963).
Powers clasifica el grano por su redondez y por su forma, Figura 4.14. La
redondez se refiere, más bien, al grado de rugosidad de sus paredes, y clasifica
el grano en :
Muy angular valor O, 1
Angular 0,2
Sub-angular 0,3
Sub- redondeado 0,4
Redondeado 0,6
Bien redondeado 0,85

0.10 0.20 0.30 0.40 0.60 0.85

1~~;d~~o
(\ ~ ~~o ü
• • • • • • 1. • . • .••••.••.•• ••••• : •••• • ·••·

eL>,}'' -, .: -:zv
~~N\:i'}P

é!SE§fMXh?J
@:?':::;:;:¡::;:;¡~

~
.45 ,55 .65 .75 .85 .95
Muy elongM!o Elangedo Algo elongado Algo Esf6rico 'I/IIJf

Figura 4. 14. Clasificación del grano por su forma, según Powers ( 1953).
188 GU[A TÉCNICA DE ES TUDIO S LITORA LES

La forma del grano se refiere a la adaptación mayor o menor a la forma de


una esfera, distinguiendo cinco clases:
Muy elongado 0,45
Elongado 0,55
Algo elongado 0,65
Algo esférico 0,75
Esférico 0,85
Muy esférico 0,95
La clasificación ha de hacerse visualmente, lo que motiva en ocasiones la
subjetividad de la medida. A veces es posible subsanarlo empleando medidas
algo más objetivas. Para ello puede utilizarse el coeficiente de forma, definido
como la relación existente entre el volumen del grano y el volumen de la esfera
circw1scrita:

C= \61.
:rr:D
6

Y en el caso de un conjunto de partículas, como:

C = I: \bl.
I: :rr:D
6

O bien por el grado de elongación de la partícula, Peña y LLoret ( 1997), defi-


nido como la relación entre la menor y mayor dimensión del grano. Pudiéndose
aplicar a sus resultados los valores dados por Power para la forma del grano.
La composición mineralógica de los sedimentos que forman las playas
suele ser de gran valía en ciertas ocasiones, y siempre tiene un cierto interés.
Según Krumbein y Sloss (1963), en playas de latitudes templadas, más del90%
del material esta formado por cuarzo y feldespato, teniendo una presencia el
cuarzo en tomo a l 70% en playas de arena. Sin embargo estas cifras no hay que
darlas como estrictamente ciertas, siendo importante, para cada playa, compro-
bar y determinar su propia composición mineralógica (CEM, 1998). El feldes-
pato y sus silicatos asociados se encuentran frecuentemente en mayor cantidad
en costas cercanas a afloramientos de rocas ígneas o metamórficas. Mientras
que el cuarzo se distribuye fácilmente durante los procesos climáticos. Las arenas
de cuarzo y las arcillas son más comunes en costas lejanas a montañas, donde los
fenómenos climáticos han reducido las proporciones relativas de feldespato y sus
silicatos.
DI NÁMI CA LIT ORA L

La mayoría de las arenas formadas por carbonato cálcico tienen un origen


biológico. E l carbonato cálcico puede depositarse como calcita o como aragoni-
to, pero el aragonito es inestable (CEM, 1998). La calcita o la caliza puede bajo
ciertas condiciones sustituir parte del calcio por magnesio, denominándose
entonces dolomía. Este tipo de arenas se distinguen por su color claro y la pre-
sencia de fragmentos de conchas.

4.4.4. Propiedades y velocidad de caída de los sedimentos


Las propiedades elementales de los sedimentos costeros podrían clasificarse,
en una primera aproximación, en propiedades individuales del grano o partícula
y las propiedades del conjunto. Sin embargo, es preferible distinguir estos dos
conceptos, individual y de conjunto, dentro de cada una de las propiedades ele-
mentales interesantes en la ingeniería de costas:

4.4.4.1. Porosidad. Índice de poros


Se llama porosidad (P) a la fracción de volumen de sedimento ocupada por
los poros, tanto si éstos están llenos de agua como si lo están de aire. Se denomi-
na índice de poros (e) a la razón entre el espacio ocupado por los poros y el espa-
cio ocupado por la parte sólida, llamada compacidad (N). Las relaciones entre
ellas son:

p = ~otal - Ysolido N= Ysolido


~otal ~ota/
1
N = l-P = - -
1+e

Los valores de la porosidad, compacidad e índice de poros varían según el


tipo de sedimento. Para arenas naturales la porosidad oscila entre: 0,25 < P <
0,50. Normalmente se asume una porosidad de 0'4 para el cálculo del transpor-
te sólido longitudinal (CEM, 1998), igual dato dado por Jiménez Salas y Justo
(1975).

4.4.4.2. Densidad. Peso específico


Aunque la Física distingue la densidad, relación entre la masa y volumen, del
peso específico, relación entre el peso y volumen, en lo concerniente a sedimen-
tos costeros, en esta Guía, no se hará tal distinción. Utilizando e l nombre gené-
rico de densidad para definir la relación entre el peso y volumen; pero dentro de
esta definición pueden distinguirse: '
19 0 GU IA T~C N ICA DE ES TUD IOS LITORA LES

• Densidad absoluta: es la relación entre el peso de los granos secos y el


volumen de la parte sólida.
• Densidad relativa : es la re lación entre el peso de los g ranos secos y el volu-
men total (volumen de la parte sólida + volumen de poros).
• Densidad saturada: es la relación entre el peso de los granos y del agua
que ocupa todos los poros, y el volumen total.
La densidad absoluta, o densidad del grano varía dependiendo del tipo de mate-
rial, en la ta bla 4.4.3 se presenta una lista de los minerales más comunes de los
sedime ntos costeros y sus densidades (CEM , 1998).

Tabla 4.4.3 . Densidades absolutas


Minerales Densidad (tonfm3)
----------------------
Cuarzo 2,648
Feldespato Ilita 2,560-2,650
Montmori llonita 2,660
Caolinita 2,608
Calcita 2,594
Aragonito 2,716
Dolomita 2,866

Los valores más normales de la densidad relativa y saturada para sedimentos


costeros v ienen expuestos en la tabla 4.4.4 (Terzaghi y Peck, 1963; John son y
Olhoeft, 1984).

Tabla 4.4.4. Densidades relativas y saturadas (tonfm3)


Material Densidad absoluta Densidad relativa
Grava 1,66-1 ,77
Arena uniforme floja 1,43 1,89
Arena uniforme densa 1,75 2,09
Arena mezclada floja 1,59 1,99
Arena mezclada densa 1,86 2,16

4.4.4.3. Angula de reposo


Cuando una arena seca se va deposita ndo en el suelo va formando un cono.
Al ángulo que forma la pendiente de ese cono se le denomina ángulo de reposo,
caso particular del ángulo de rozamiento interno; cuando e l material sedimenta-
DINÁMICA li TORA L 191

río está en seco y sometido únicamente a su propio peso. Depende de la forma


del grano, incrementándose a medida que los granos se hacen más angulosos.
Así, una arena suelta de granos redondeados tiene un ángulo de rozamiento inter-
no de 28° que pasa a 34° cuando el grano es anguloso. Y una arena compacta de
granos redondeados tiene un ángulo de rozamiento de 38° que pasa a 46° cuando
los granos son angulosos, si bien las arenas con ángulos de rozamiento mayores
de 38° no son recomendables usarlas en las playas ya que el grano es tan angu-
loso que son incómodas.

4.4.4.4. \élocidad de caída


Cuando una partícula cae libremente en el agua, aire o cualquier otro fluido,
se acelera hasta que alcanza el equilibrio con las fuerzas de rozamiento. En ese
momento la partícula cae a una velocidad constante denominada velocidad de
caída. Esta velocidad es función de su tamaño, forma y densidad; pero también
es función del fl uido, su densidad, viscosidad, etc.
El cálculo teórico de la velocidad de caída de una partícula (CEM, 1998),
determina ésta para dos regiones: partículas muy pequeñas, como limos o arci-
llas cuya velocidad de caída es proporcional al cuadrado de su diámetro (IJ2); o
para partículas muy grandes como gravas que son proporcionales a D 112. No
pudiéndose calcular para la región intermedia.
La velocidad de caída de las arenas se determina mediante formulas empíri-
cas. Entre las formulaciones existentes se pueden nombrar:
Wl.terloopkundig Laboratorium: Estudiada para arenas en agua de mar a 5°C.

1
log 10 (~ = 0,476 (log 10 D)2 + 2,18 log 10 D + 3,226
w

Donde w es la velocidad de caída en m/s y D es D 50 en metros.


Hallermeier (simplificada por Houtson): Para el caso común de playas de
arena con diámetros D 50 comprendidos entre O, 15 y 0,85 milímetros y tempera-
turas situadas entre 15 y 25°C.
w = 14 D l.l

Estando w en cm/s y Den mm.

4.4.5. Distribución y evolución de los sedimentos en la costa


Los sedimentos, aparte de ser movidos por la acción del oleaj e, son clasifi-
cados y distribuidos, tanto a lo largo de la costa como transversalmente a ella. El
GU fA T ~C N IC A DE ES TU DI OS LIT ORALES

conocimiento de la distribución de los tipos de sedimentos es, para los estudios


de ingeniería de costas, en ocasiones imprescindible y siempre necesario.
Dependiendo del tipo de estudio, debe conocerse la naturaleza de los fondos con
una escala, y con un tipo de precisión y alcance, por ejemplo: cuando se quiere
conocer el transporte sólido a lo largo de la costa, debe saberse la naturaleza de
los fondos que van a ser teóricamente movidos y la potencia, anchura y existen-
cia indicará si realmente existe transporte sólido, de qué magnitud y hasta qué
profundidad llega.
La distribución de los sedimentos a lo largo de la costa, o naturaleza de los
fondos marinos de la plataforma costera, puede conocerse espacialmente, lineal-
mente o en perfil. El estudio espacial de los fondos, Figura 4 . 15, refleja un esta-
do cuasi-estático; pero da una imagen de conjunto. En cambio, e l estudio de los
sedimentos a lo largo de la línea de costa y en perfil, Figura 4.16, refleja, o puede
reflejar, una imagen dinámica de los fondos sometidos a variaciones dependien-
do del estado de l mar. Estas distribuciones -espacial, lineal y en perfil- son com-
plementarias.

CASTELLÓN ~
DE LA PLANA.
I8B] PIEDRA
~ALGAS

" ¡gffij CASCAJO


CJARE~
b·>'.J FANGO

Figura 4.15. Naturaleza de los fondos superficiales de la plarafonna costera.


DINÁMI CA LITORA L 193

Step area ¡rrough are~ Bar area


(Cuenco, seno) (Barra)

::::-
l l
~__.l
i
~
Q;
~ <2'
t:
e
"'
~

e
-o
111
bO
·-
e
~
:S
'O ·-
e

Figura 4. 16. \!Jríación granulométrica de los fondos en un perfil durmte un temporal


(Katoh y 'tánagishima, 1995).

El desarrollo de los sedimentos en la plataforma costera está regido p or un


conjunto de factores dinámicos ligados a la energía del medio, climáticos, bioló-
gicos, morfología de los fondos, etc. (Rey y Medialdea, 1989). En una distribu-
ción teórica de los tamaños de los sedimentos en relación con los fondos mari-
nos: las arenas y gravas se situarían próx imas a la costa formando las primeras
una franja que alcanzaría hasta f inalizar la plataforma interna, en to rno a 30
metros; una zona de transición de arena fina y lodos representaría la p lataforma
media, para pasar a una abundanc ia de lodos en la plataforma externa.
En aquellas zonas, a lo largo del litoral, que se encuentran más protegidas del
oleaje que el resto, tenderán a sedimentarias partículas más finas. Así en un mismo
rrente de costa, los sedimentos se encuentran distribuidos dependiendo de la ener-
gía del oleaje que alcance cada punto. Esto hace que muchas veces sea diagnosti-
cable la tendencia erosiva o acumulativa de la costa, dependiendo de la variación
que experimenta en el tiempo el tamaño medio de las partículas, y la aparición de
tamaños más gruesos como gravillas y gravas.
Igualmente significativo es la distribución del material a Jo largo del perfil de
playa. En un estado de bonanza el material fino forma las zonas dunares, siendo
progresivamente más grueso hasta alcanzar el estrán de la playa, transición entre
la playa seca y sumergida. Al adentrarse en el perfil sumergido de la playa el
194 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALES

material pasa de más grueso, en las proximidades del estrán, a más fino a mayor
profundidad.
La evolución del la granulometría de los fondos en perfil de la playa sumer-
gida durante el transcurso de temporales es bien significativa de las transforma-
ciones que se producen en el mar. Katoh y Yanagishima ( 1995) realizaron un
estudio sobre la variación granulométrica a lo largo de un perfil prefijado de una
playa de arena junto al puerto de Kashima en Japón. El número de campañas de
toma de muestras fueron 15, entre marzo de 1986 y octubre de 1987. Recogieron
muestras cada 10 metros a lo largo de casi 500 metros. Para cada muestra, una
vez realizado su análisis granulométrico, se calcularon el coeficiente de anchura
de distribución (S0 ) y el parámetro de simetría (Sk) de la muestra, definidos
como (Sonu, 1972):

Entre la 11 y 12 campaña, junio de 1987, se produjo un temporal de 5,8


metros de altura significante y 9 segundos de periodo. La evolución acaecida
antes, durante y posteriormente a este temporal dio como resultado las conclu-
siones representadas en la Figura 4 .16, esto es: el material , durante e l temporal
se distribuyó de tal forma que en la barra se situó la arena más fina, el material
más grueso se localizó en la trasbarra, y en la pendiente y estrán del la playa la
arena tenía una granulometría intermedia a las dos anteriores, siendo todas las
muestras de material bien clasificado. Una vez pasado el temporal, la playa fue
recuperándose, manteniéndose en la barra el material fino, pero en la trasbarra se
producía mezcla de material grueso y material fino, y en la zona del estrán se
mantenía el material de grosor intermedio. El final del proceso, estado de bonan-
za, se producía con la desaparición de la barra, y en su lugar seguía situándose
arena fina; en la trasbarra la arena fina sustituía a la mezcla de materi al grueso
y fino, y se mantenía el material de grosor intermedio en la pendiente y estrán de
la playa. Al comenzar el temporal el proceso de variación granulométrico en el
perfil volvía al estado inicial antes descrito.

4.4.6. Fuentes de datos de sedimentos


En un estudio costero, para determinar la naturaleza de los fondo s marinos es
dificil recurrir a fuentes. Únicamente existen fuentes de datos generales que dan
una visión global de conjunto, pero para conocer la distribución de los sedimen-
DI NÁMICA LI TORAL 195

tos en las zonas más próximas a la línea de orilla y en la propia playa seca hay
que recurrir a campañas de tomas de datos.
La naturaleza de los fondos marinos puede determinarse en las cartas náuti-
cas elaboradas por los distintos centros de cada país. En cada punto de sondeo,
la carta refleja la naturaleza del fondo - arena (a), fango (f), piedra (p), algas (al),
cascajo (co)- pudiendo deli mitar las áreas con la misma naturaleza, tal y como
se ha hecho e n la Figura 4.15.
La naturaleza del material sedimentario a lo largo de la costa se puede ver
para la costa española en los llamados PTDU (Plan Indicativo de Usos del
Dominio Público Litoral) que publicó el Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo durante los últimos años setenta. Otra fuente de datos utilizable la
constituyen los diversos estudios e infonnes realizados de la costa española por
entidades como el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX y la
Dirección General de Costas.

4.5. Transporte sólido litoral


El oleaje al propagarse e incidir en la costa hace mover el material que forma
la franja litoral. A este movimiento se le conoce como transporte sólido litoral, y
es uno de Jos responsables de la transformación de la costa; en definitiva, que
exista una dinámica litoral.
En este apartado se estudia este movimiento de material sedimentario a lo
largo de la costa, conocido como transporte sólido litoral. Primeramente se defi-
nirá el fenómeno físico y se describirán los tipos o formas de trasportar el mar el
sedimento. Y después, se indicarán los métodos que pueden existir para obtener
la tasa de transporte.

4.5.1. Definición y concepto


Cuando e l oleaj e incide oblicuamente sobre la costa genera dos tipos de
corrientes : una longitudinal paralela a la línea de costa, y otra transversal per-
pendicular a la línea de costa, Figura 4.17a. Al igual que forma corriente, el
oleaje provoca el movimiento del sedimento que forma la costa en las mismas
dos direcciones: paralela y perpendicular a la línea de costa. El movimiento del
sedimento paralelo a la línea de costa se le denomina transporte sólido litoral
longitudinal (Q1) , o simplemente transporte longitud inal. El movimiento del
sedimento perpendicular a la línea de costa se le conoce con el nombre de
transporte sólido litoral transversal (QJ, o simplemente transporte transversal,
Figura 4. 17b.
GU f A TtCNICA DE ESTUDIOS LI TORALES

a) COSTA

transversal

b) COSTA

íl transporte longitudinal

~~ ·e==::::>
transporte transversal

Figura 4.17. a) Descomposición del oleaje incidente. b) Tipos de transporte sólido litoral que
genera la oblicuidad del oleaje incidente.

El transporte longitudinal solamente cambia de sentido cuando varía la direc-


ción del oleaje respecto a la perpendicular a la costa, mientras que el transporte
transversal es oscilante con una misma dirección del oleaje: hacia la costa y hacia
el mar.
A lo largo del tiempo la dirección de incidencia del oleaje va cambiando,
variando el sentido del transporte y puede ir en uno u otro sentido paralelo a la
costa, Figura 4.18. Se conoce como transporte longitudinal bruto (Q1, aRuro) a la
cantidad total de material transportado en ambas direcciones, esto es a la suma
en valor absoluto del material transportado en uno y otro sentido. Y se denomi-
na transporte longitudinal neto (Q1. NETO) a la diferencia de material transporta-
do en uno y otro sentido. El primero (Q 1, BRUTo) representa la cantidad total de
material movido por el mar durante un determinado periodo de tiempo, indepen-
dientemente de la dirección hacia donde lo haya llevado. Mientras que el segun-
do (Q1, NETO) representa el balance del material transportado a lo largo de la costa.
El oleaje puede transportar el material sedimentario que forma la costa de
dos formas diferentes: arrastrándolo sobre el fondo, transporte en arrastre, o
levantándolo del suelo y transportándolo suspendido en el agua, transporte en
suspensión. Horikawa (1988) distingue una tercera fonna de transporte que
denomina Asheet flowe o transporte laminar, que es una forma de transportar
DI NÁMI CA LI TORAL 197

COSTA

.... ·,.'
- .r
......~...
··.
~ • .
~
~
' ,• .
'
.. - ..
. , -
. •"
"
.. .
~· ...
¡' ~ 1

---...¡-~. tte.longitudinal
tte. longitudinal derecha, Q(l,d)
izquierda, Q(l,i)

Qneto = Q(ll,d} • Q(l, i)

Qbruto = Q(l,d} + Q(l,i)


Figura 4.18. Transporte sólido longitudinal.

intermedia entre el transporte en suspensión y en arrastre: cuando el grano por la


acción del oleaje se levanta del suelo moviéndose en suspensión en w1a lámina
estrecha de agua con una alta densidad de material.
A lo largo del perfil transversal a la costa, las formas o modos de transporte
varían. Siguiendo la descripción que de ello hace Horikawa (1988), Figura 4.1 9:
para las mayores profundidades intermedias el transporte predominante es en
arrastre; al aproximarse a la zona de rompientes, donde se puede situar la barra,
comienzan a aparecer los ripies, ondulaciones que se forman en la arena, signo
inequívoco de un transporte en suspensión; en las proximidades de la barra, punto
de rotura, el transporte predominante es laminar; tras la rotura el material queda
en suspensión; al aproximarse a la orma pasa a dominar el transporte laminar.

~~·----"'111t-,.__c•:.oo.:.:.nac..d:.;;e.:.ro"-'tu"'-r"-a---.t~f••------ Profundidades intermedias


aguas someras

transporte
laminat

transporte en
suspensión

suspensión
.:· ·• ·t-:·~
~
transporte
en arrastre

Figuro 4.19. \áriación de las fonnas de transporte sólido a lo largo del perfil de playa
(Horika~va, 1988).
GUÍA TÉ CNIC A DE EST UDI OS LI TOR ALES

La cantidad de material transportado en suspensión o en arrastre depende


en gran medida de la forma de la playa, así en playas reflectivas, en las cuales
una parte importante de la energía de la ola es reflejada hacia el mar, parece
más lógico pensar que el transporte se realizará predominantemente en suspen-
sión. Mientras en playas disipativas, donde gran parte de la energía del oleaje
es absorbida por la playa, parece que el transporte en arrastre podía ser mayor.
Pero el modo de transporte no solamente depende de la forma de la playa sino
también de otros fenómenos, como los periodos de oleaje : en playas disipati-
vas el transporte en suspensión debido a oleajes de baja frecuencia es de 3 a 4
veces mayor que el asociado a oleajes de alta frecuencia (Beach y Sternberg,
1987).
El transpo1ie longitudinal de sedimentos es fluctuante; si se calculase su
magnitud en un punto a lo largo del tiempo, la curva que se obtendría sería del
tipo que aparece en la Figura 4.20 (CEM , 1998), en la que se le da un valor posi-
tivo al transporte cuando va hacia un sentido y negativo cuando va en sentido
opuesto. El transporte longitudinal neto vendrá dado por:

J Tv
Q¡ NETO = -
· T0
fo Q¡ (t) d t

Que es la media del transporte a lo largo del tiempo. Y el transporte longitu-


dinal bruto por:
To

Q I.BRUTO = _ J_ J 1 Q¡(t)l d t
T0 o

Esto indica que cuando se determina el transporte longitudinal, tanto calcu-


lándolo teóricamente como mediante toma de datos en la naturaleza, lo que se
está midiendo es el valor medio del transporte, o bien el valor bruto; pero debe
tenerse en cuenta que este no es e l valor máximo, que puede ser bastante mayor.
Todo ello quiere decir que, cuando se habla de transporte sólido litoral longitu-
dinal, en realidad se está hablando del volumen de material transpo11ado en un
periodo de tiempo - mes, año, etc.- ; pero no se ha hecho uniformemente a lo
largo de ese tiempo sino que puede tener oscilaciones importantes.

4.5.2. Métodos de obtención del transporte


Uno de los datos esenciales, por no decir el más esencial, a determinar en la
mayoría de los problemas que se presentan en la ingeniería de costas es el trans-
DINÁMIC A LI TO RAL 199

O.e_
OQ(t) Tte sólido longitudinal! en un instante t

- 1 \0
Q ~ (oeto) = T;;) Qll (t)dt

o
To

O~ibwto)= i; ) 10~ (tJIdt


o

Figura 4.20. Vlriación del twnsporte longitudillf1l a lo largo del tiempo (CEM, 1998).

porte sólido litoral, especialmente el transporte sólido longitudinal. Y, si es posi-


ble, separarlo y cuantificarlo en cada Lma de las formas de transporte, arrastre o
suspensión. Dependiendo de los datos que se posean, o se puedan poseer, existen
cuatro métodos básicos para el cálcul!o del transporte:
l. Campañas de tomas de datos.
2. Evidencias morfológicas de la costa.
3. Cálculo teórico.
4. Evolución de la línea de costa.
Las campañas de tomas de datos en la naturaleza pueden tener un doble obje-
tivo: calcular el transporte só lido litoral, longitudinal y transversal, y calibrar los
métodos teóricos de cálculo. Las técnicas y métodos empleados son muy varia-
dos: trampas de arena mediante cajones, zanjas, etc.; cálculo de las acumulacio-
nes de material junto a un espigón o dique de puerto; comparación de campañas
batimétricas; etc. Otro método, muy extendido, es la utilización de trazadores,
pero suele utilizarse más como indicador de direcciones hacia las que se dirige el
sedimento que como cuantificador die! volumen movido.
Los trazadores pueden ser de diversos tipos, pero los más genéricos son los tra-
zadores radioactivos y los tiznados con pintura fluorescente. Los trazadores
radioactivos estuvieron muy en boga a fina!tes de los setenta y comienzo de los
años ochenta. Debe procurarse que los trazadores se comporten de manera idénti-
ca a la que lo hace el sedimento nah.1ral, por ello en las dos últimas décadas se ha
preferido utilizar sedimento natural teñido con pinturas fluorescentes que se echan
al mar en el mismo lugar de extracción. Cada cierto tiempo se toman muestras de
200 GU ÍA TÉCN ICA DE ESTUD IOS LITORAlES

sedimento a lo largo de la costa y se analizan las concentraciones de material fluo-


rescente de cada muestra.
En los apartados siguientes se analizan las otras tres formas de cálculo del
transporte sólido. Pero debe dejarse claro que todas ellas son métodos comple-
mentarios para conocer más a fondo el movimiento de sedimentos a lo largo de
la costa debido a la incidencia del oleaje y cada una de ellas puede calcular pará-
metros diferentes del transporte sólido.

4.5.3. Evidencias morfológicas del transporte sólido litoral


El primer método para determinar el transporte longitudinal, dejando aparte
la toma de datos en la naturaleza, es estudiar las acumulaciones de sedimento que
configuran las diversas formas morfológicas de la costa.
Estas evidencias se manifiestan por los depósitos de material que se forman
a lo largo de la costa. Los depósitos pueden se debidos a barreras naturales, tales
como cabos, o artificiales, como espigones o diques, o a otros tipos de formacio-
nes como flechas litorales o deltas.
Cuando Jos depósitos se originan por la interrupción del transporte longitu-
dinal debido a barreras transversales a la costa - espigones, diques, etc.- , la for-
mación da dos tipos de información complementaria: el volumen de material
acumulado y la inclinación que se produce de la costa. El primero facilita el
transporte longitudinal medio, y el segundo, si la barrera es total, la componen-
te media del oleaje que incide en la costa, Figura 4.2 l (a). Pues el transporte lon-
gitudinal medio será el volumen medio acumulado por la barrera en un periodo
de tiempo, y la línea de costa tenderá a ser perpendicular al oleaje medio, ya
que el transporte longitudinal cerca de la barrera es prácticamente nulo. Este
tipo de barreras transversales a la costa pueden en su conjunto comportarse de
dos formas básicas: cuando detrás de la barrera no existe acumulación alguna
de material, sino únicamente se produce una zona de erosión, Figura 4.21 (b); o
cuando detrás de la barrera existe una pequeña zona de acumulación seguido de
una zona de erosión Figura 4.21(c). La primera forma de comportamiento indi-
ca que el transporte hacia un lado, dirección del transporte neto, es mucho
mayor que hacia el otro y/o el oleaje medio incide poco tendido; esto es, está
comprendido entre la perpendicular a la costa y 45° a ella. La segunda forma
por el contrario puede tener un transporte importante en dirección contraria al
transporte neto y/o el oleaje medio es tendido y más oblicuo que el anterior
caso.
Cuando la barrera que produce la forma es longitudinal a la costa - dique
exento, arrecife, etc.- , se pueden generar tómbolas o hemitómbolos. En ambos
casos la barrera puede ser total o parcial. Si la barreta fuese total, la forma cos-
DINÁMICA LI TORAL 201

(a)

~ Transporte neto

( b)
~ (C)

r · ·~ Id)

· ~·
,,,_¿rtuu·u"&~~ · ·
' .· . ~·,

pjgura 4.21. Formaciones costeras que evidencian la existencia de transporte longitudinal


de sedimentos.

tera da información del transporte bruto, que sería la cantidad de material acu-
mulado en el tómbola o hemitómbolo por unidad de tiempo, Figura 4.21 (d).
Normalmente este tipo de formaciones vienen acompañadas de erosiones, más o
menos importantes, a ambos lados de la barrera.
El caso de las flechas litorales o de los deltas es algo más complicado. Ambos
indican la dirección media del transporte: Las flechas se dirigen hacia donde va el
transporte neto, y los deltas orientan su eje y brazos laterales según las direccio-
nes predominantes. Las desembocadmas de ríos y rieras dirigen el eje de su
cauce al desembocar según el sentido del transporte longitudinal neto. En la
Figura 4.22 se muestran algunos ejemplos esquemáticos en el que diversas for-
mas costeras indican el sentido e intens]dladl del transporte longitudinal.
Debe estudiarse si existe algún trabajo de zonas próximas con similares
características en la configuración de ]a costa en que se haya calculado el trans-
202 GUIA T ~ C NICA DE ESTUD I OS LI TORA LES

Tte. longitidinal bruto pequeño


¿ ~¿
y ¿¿ ¿¿¿~
• ·•.·. .·::·!::.

rte. longitudinal neto pequeño

Tte . longitudinal bruto muy grande


¿ ~:·~
·' ..·. . . . . -- . . /
'''::-.;~:¡\~::,: :'~:.-:·;,
·-'i.

Tte. longitudinal neto nulo

.nL',
1
n •. ,.,., neto pequeño

~-<., ,_, . . ,:•.:-:,: : ;·;:,

Figura 4.22. Evidencias morfológicas del transporte longitudinal de sedimentos.

porte longitudinal, lo que dará cualitativamente su valor y dirección en el lugar


de estudio. Otros indicadores del transporte longitudinal y su valor son las acu-
mulaciones que se producen en el interior de los puertos, ríos navegables, etc.,
que es preciso dragar para mantener sus calados, ya que son sumideros de mate-
rial que pueden cuantificase.
DINÁ MICA liTORAL 203

Los factores que gobiernan el transporte transversal , en dirección a tierra o


en dirección hacia el mar, son tres (Hori kawa, 1988):
l. La asimetría en e l perfil de la ola debido al efecto shoaling y la diferen-
c ia resultante de la velocidad del agua hac ia tie rra y hac ia el mar.
2. La forma asimétrica de los ripies de arena.
3. La pendiente local del fondo.
El efecto de los dos primeros factores (1 y 2) puede asoc ia rse a l parámetro
de Ursell, como más tarde al ha blar de transp o rte transversal se verá.
Los rip ies son indicadores inequívocos del transporte de sedimentos en sus-
pensión. Sunam ura ( 198 1) de terminó en laboratorio una re lació n entre la asime-
tría del ripie y el parámetro de Ursell:

~ = 0,54 - 0,08 1og 10 Ur

HU
Ur= - - -
d3

Siendo:
f3 = di stanc ia hori zontal desde le cresta del ripie a l seno contiguo
A = longitud de onda del riplc
Ur = parámetro de Ursell
H =altura de ola
L = longitud de onda
d = profundidad
En la Fi gura 4 .23 se aprecia una formación de ripies en bajamar, en la playa
de la Griega, Colunga, Asturias .
Los indicadores anteriores son evidencias gene rale que identifican el trans-
porte sólido litoral , s i bien existen muc has más que éstas en la naturaleza que el
ingeniero de costas debe buscar en cada caso concreto.

4.5 .4. Cálculo teórico del transporte sólido litoral


El método más sencillo y más usado para el cálculo del transporte longitudi -
nal por incidencia oblicua de l oleaj e es su determinación por medios teóricos. Se
aplican form ulaciones matemáticas basadas en la teoría y calibradas con datos de
la natura leza, utilizándose datos de oleaj e reales m edidos. Todas estas fórmulas
teóricas dan un valor del transporte que ciertamente no es el rea l en cada momen-
204 GUIA TÉCNICA DE EST UDI OS LI TO RAlES

,•

Figura 4.23. Formación de ripies en la playa de La Griega en Co/unga. Asturias.

to, que como se ha visto puede fluctuar grandemente en el tiempo, Figura 4.20,
pero sí da la capacidad que tiene el oleaje aplicado para transpotiar sedimento;
esto es, las fórmulas teóricas determinan la capacidad teórica de transporte con un
clima de oleaje determinado y con un tipo de sedimento concreto estándar: arena.

4.5.4. l. Tipos y métodos de cálculo


Siguiendo la clasificación que hace Horikawa ( 1988) de las fórmulas teóri-
cas para el cálculo del transporte sólido litoral , éstas se pueden dividir según las
siguientes propiedades:
l . Dirección del movimiento de sedimentos:
a. Transporte longitudinal
b. Transporte transversal
c. Transporte de sedimentos bajo la coexistencia de oleaje y corriente
2. Elemento director que induce e l movimiento del sedimento:
a. Velocidad en las proximidades del fondo
b. Esfuerzo tangencial en el fondo
c. Energía de la ola o altura de la ola
En este capítulo se tratará el cálculo teórico del transporte sólido litoral según
la primera de las clasificaciones, haciendo referencia siempre a la segtmda.
Primeramente se dará un repaso a cómo se puede calcular teóricamente el trans-
DINÁ MICA LI TORA L 205

porte longitudinal, su separación en transporte en arrastre y suspensión, cuando


son materiales gruesos, o la forma de hacerlo cuando existe difracción.

4.5.4.2. Cálculo teórico del transporte longitudinal


El método más extendido y utilizado de cálculo teórico del transporte longi-
tudinal es el llamado método del flujo de energía; esto es, la aswnción de que el
volwnen de sedimento transportado a lo largo de la costa es proporcional al flujo
de energía de la ola.
Los estudios del ingeniero danés Munch Peterson (1938) fueron los primeros
en relacionar el transporte de sedimentos con la energía de la ola. En 1947 el
Scrippts Institute ofOceanography desarrolló una fórmula para predecir el trans-
porte longitudinal basada en la energía de la ola. Watts (1953) en el South Lake
Worth de Florida y posteriormente Cadwell (1956) en la bahía de Anaheim de
California midieron las acumulaciones de material y relacionaron el valor del
transporte longitudinal de sedimentos con la energía de oleaje, siendo la expre-
sión de Cadwell:
Q¡ = 210 EJ.8

Estando el transporte longitudinal en yardas cúbicas por día y la energía (E)


en millones de pies 1 libra por pie y día.
Savage (1962) desarrolló una fórmula partiendo de datos de laboratorio que
fue adoptada por el manual de costas del U.S. Army Corps ofEngineers de 1966
y fue el inicio de la fórmula del transporte conocida como fómwla del CER C.
loman y Bagnold ( 1963) sugirieron el uso del peso sumergido del sedimento y
Komar e Inman (1970) calibraron la ecuación del transporte longitudinal consi-
derando el peso swnergido del material. Por otra parte Castanho (1966) realiza el
estudio del transporte longitudinal distinguiendo entre arrastre y suspensión.
Finalmente en las ediciones de 1977 y 1984 del famoso Shore Protection Manual
adoptaron la fórmula revisada de 1966 en base a los estudios de loman y Komar,
que es la que se presenta a continuación.
El flujo de energía de la ola por unidad de longitud de la costa viene dado, en
la zona de rompientes, por (Figura 4 .24):

Pb = (E Cg)b cos ab
Siendo Eb la energía de la ola en rotura y Cgb la celeridad de grupo de la ola
que se pueden expresar como:
206 GUIA T ~ C NICA DE EST UDI OS LI TO RALES

/
/
/
/
/
/ /
/ /
/ /
/ /
Figura 4.24. Esquema de la descomposición del flujo de energía por unidad de longitud de costa.

Donde: abes e l ángulo del frente de ola en rotura con la costa, Hb al al tura
de ola en rotura, db la profundidad del agua en rotura, g la aceleración de la gra-
vedad, p la de nsidad del agua y 1( el índice de rotura (H¡/db).
El fl ujo de energía responsable del transporte long itudinal será la componen-
te parale la a la costa del flujo de energía, esto es:

P 1=(E Cgh cos ab sen ab


El valor de l peso de sedimento sumergido transportado longitudinalmente, 11,
es proporcional al flujo de energía paralelo a la costa, o longitudinal:
I1 = K P1
Siendo K un coeficiente adimensional.
La cantidad de material transportado a lo largo de la costa, Q¡, y la relación
existe nte entre el peso de material sumergido transporta do viene dado por:
l¡ = (Ps - P) g (1 - P) Q¡
o

Q¡= - - - ' - - -
(Ps- p) g (1 - p)
DINÁM ICA LI TORA L 207

Donde Ps es la densidad del sedimento y p la porosidad del sedimento.


Sustituyendo valores:

K
Q¡ = (Ps -p)g(l-p) p
1

De donde se saca:

El coeficiente K fue determinado utilizando alturas de ola media cuadráticas,


Hb, nns> esto es, usando oleaje regular en rotura. Komar e lnman ( 1970) lo deter-
minaron para este tipo de oleaje, dando un va lor:

K K&I, rms = O, 77
Posteriormente, e l Shore ProtectÍon M anual (1984), introdujo un valor de:

K SPM, 1m s = 0,92
Que se convierte al utilizar alturas de ola significante:
5
1
= 0.92 ( {2)
2
K SPM, mO = K SPM. s

K SPM. mO = K SPM. s = 0,39


Ha habido diversos intentos de rectificar el valor de K en función de otras
variables (CEM, 1998), pero no parece que estos métodos se encuentren hoy en
día suficientemente calibrados.
Para valores medios de arenas de cuarzo: Ps = 2.650 kg!m3, p = 1.025 kg/m3,
p = 0,4, y K = 0,78. Se obtiene un transporte longitudinal de:
5
Q1 = 0,233 K Hb2 sen 2ab

Si se sustituye el valor de K sPM 5 = 0,39 y utiliza la altura de ola significan-


te en rotura, se obtiene: ' ·
208 GU[A T ~ C NICA DE ESTUDIO S LI TORALES

5
Q1 = 0, 091 H bz sen 2ab (m3!s)

Que pasado a valores anuales queda:

(m3!año)

Pero normalmente, para calcular el transporte lo ngitudinal no se suele dispo-


ner de alturas de ola en rotura sino en aguas profundas. Para hacer la transforma-
ción de la fómwla del CERC a aguas profundas se sigue la metodología emple-
ada por el Shore Protection Man ual (1977 y 1984):
l. Constancia del flujo de energía:

Pb = P0 ~(E Cg)b cos ab = (E Cg)o cos a 0

2. Ley de Snell:

Sustituyendo:

Pero la relación entre la celeridad de grupo y la celeridad de la ola en profun-


didades indefinidas según la teoría lineal es 0,5, y en rotura es 1, por lo que sus-
tituyendo queda:

P1 = - 1 E0 Cb cos
2
a0 sen a 0 = -1
16
p g H0 2N Hb -cos a 0 sen a 0
K

Pero:
Hb= Ks . K.r . H 0

Siendo Ks el coeficiente de shoaling y K.r el coeficiente de refracción que


puede ponerse como:
DINÁMI CA LI TORA L 209

Sustituyendo se obtiene, suponiendo cos 114 a b = 1:

p -,J--¡¡KS 5 5
Q1 = K _,-:: H0 2 (cos a 0)2 sen 2a0
32-...¡ K (Ps- p) (1 - p)

Para valores medios de arenas de cuarzo: Ps = 2.650 kg/m3, p = 1.025 kgf m3,
p = 0,4, K = O,78, y Ks2 = 1, 14. Se obtiene un transporte longitudinal, en función
de las variables en altamar, de:
5 1
Q1 = O, 133 K HJ (cos a 0 )4 sen 2a0

Si se sustituye el valor de K SPM. 5 = 0,39 y se utiliza la altura de ola signifi-


cante en altamar, se obtiene:

O en valores anuales:
5 1
Q1 = 16,34 . J05 HrJ (cos a 0).¡ sen 2a0 (m3!año)

Finalmente, si lo que se tuviera fueran datos de oleaje, pero éstos estuviesen


tomados en a¡:,ruas intermedias, el procedimiento de cálculo sería el mismo que el
utilizado para transformar la ecuación del CERC a variables en aguas profundas,
esto es: usando la conservación del flujo de energía, o potencia, y la ley de Snell.
Dando finalmente la ecuación recurrente siguiente:

Se resuelve iterativamente para H b, dado que es una ecuación recurrente. El


ángulo a b se determina mediante la ley de Snell.
Las direcciones de los datos de oleaje suele ser normal que vengan incluidas
dentro de un sector de dirección [a1, a 2 ] para obtener, en este caso, los valores
medios de cada sector, comprendido entre los á ngulos a 1 y a 2 con relación a un
origen determinado, el norte por ejemplo, se puede tomar el ángulo medio, ( a 1
+a2)/2, o integrar la ecuación del transporte longitudinal en función de las varia-
bles en aguas profundas, dando:
210 GUI A TtC NI CA DE ESTUDIO S li TO RALES

Donde:
9 9
(cos a 1)4 - (cos a 2)4
n
(ara¡) 180

Y t; es la frecuencia de p resentación de la altura de ola H0 del escalón i de


ese sector.
El ángulo q ue se toma como dirección de la ola viene referido a una direc-
ci ón fija determinada, que general mente es el norte, en todos los datos de oleaje
que se utilizan. Pero este no es el ángulo que se utiliza para e l cálculo teórico del
tra nsporte longitudinal, pues las fórmulas lo que piden es el ángulo que forma el
frente de ola con la costa, o la ortogonal del frente de ola con la normal a la costa.
Para transformar estos ángulos se ap lica la sencilla fó rmula, Figura 4.25:

Siendo: 811 = el ángulo que forma la normal a la costa y el norte; a= el ángu-


lo que forma la ortogonal del frente de ola con el norte, y a"= e l ángulo para el
cálculo del transporte longitudinal.

1
Figura 4.25. Relación de ángulos para el cálculo del transporte longitudinal.
DINÁMICA LI TORAl 211

Para facilitar la comprensión y el cálculo del transporte longitudinal, a con-


tinuación se pondrá un ejemplo.

EJEMPLO 4.1.
Determ inar la capacidad de transporte longitudinal en un punto de la costa,
cuyos límites vienen determinados en la Figura 4.26, debido al oleaje tipo
SWELL. Los datos visuales de oleaje de una malla frente a este puntos vienen
presentados por sectores de 30" y escalones de altura de ola, según la tabla
adjunta. Para 1ralores medios de arenas de cuarz o: Ps = 2 .650 kg!m 3 , p = 1.025
k¡jm3, p = 0,4, K = 0,78, y Ks2 = 1, 14.

Número de olas Swell


Hs (m) 75° - 105° 105° - 135° 135° - 165° 165° - 195° 195° - 225°
0,5 14 8 6 7 16
1,0 8 4 2 3 6
1,5 2 o o o 2

Número total de olas 500

Figura 4.26. Límites de oleaje en 1111 punto de la costa.


212 GUÍA TÉCNI CA DE ES TU DIO S LITORA LES

SOLUCIÓN EJEMPLO 4.1.


1°. La frecuencia de presentación para cada uno de los escalones de altura de
ola y sectores de dirección es:
fi = número de olas 1 número total de olas

Frecuencia de presentación
Hs (m) 75° - 105° 105°- 135° 135°- 165° 165°- 195° 195- 225°
0,5 0,028 0,016 0,012 0,014 0,032
1,0 0,016 0,008 0,004 0,006 0,012
1,5 0,004 o o o 0,004
Número total de olas 500

2°. Pero no todos los sectores inciden sobre el punto de costa, delimitando
los extremos o límites de oleaje, y prorrateando las frecuencias de presentación
de los sectores extremos:

Frecuencias de presentación - oleaje incidente


Hs (m) 110°- 135° 135° - 165° 165°- 195° 195-210°
0,5 0,013 0,01 2 0,014 0,016
1,0 0,007 0,004 0,006 0,006
1,5 o o o 0,002
Número total de olas 500

3°. Se transforman los ángulos referidos al norte por una nueva referencia: la
normal a la costa. Según el criterio angular descrito en la teoría:

Siendo: ()n = el ángulo que forma la normal a la costa y el norte; a= el ángu-


lo que forma la ortogonal del frente de ola con el norte; y ac = el ángulo para el
cálculo del transporte longitudinal. Esto es:
DINÁMICA liTORAl 213

Y el sector que contiene la normal a la costa que se divide en dos sectores; a


derecha e izquierda de la normal y se prorratea la frecuencia de sus escalones de
altura de ola:

Frecuencias de presentación - Oleaje incidente - a c


Hs (m) 6 1° - 36° 36° - 6° 60 - oo 0°- (-24°) (-24°) - (-39°)
0,5 0,01 3 0,012 0,003 0,011 0,0 16
1,0 0,007 0,004 0,00 1 0,005 0,006
1,5 o o o o 0,002
Número total de olas 500

A partir de este punto puede calcularse el transporte longitudinal de dos for-


mas:
a) Tomando como dirección del sector la dirección media
b) Calculando la di rección media integrando la ecuación del transporte
4°. Tomando como dirección del sector la dirección media (a)

Frecuencias de presentación - Oleaje incidente - a c


Hs (m) 48,5° 2 1° 30 -1 2° -31 ,5°
0,5 0,0 13 0,0 12 0,003 0,011 0,016
1,0 0,007 0,004 0,00 1 0,005 0,006
1,5 o o o o 0,002
Número total de olas 500

5°. Aplicando los valores medios de arenas de cuarzo, el índice de rotura


0,78 (Mac Cowan) y el coeficiente de shoaling ( 1, 14)2 la fórmula que resulta
para valores en aguas profundas es como se ha visto en la teoría:

5 1 1
Q1 = 16,34 . 1()5 Hif (cos a 0)4 sen 2a 0 = F(H 0) (cos a 0 p sen 2a 0 (m3/año)

Que resulta un valor para cada escalón de altma de ola de:


F(0,5) = 2,9 . 1 os
214 GUÍA TtCNI CA DE ESTUD I OS LITO RA LES

F( 1) = 16,34 . 1os
F(1 ,5) = 45,03 . JOS
6°. Sustituyendo para cada dirección y escalón de altura de ola y multiplican-
do por la frecuencia de presentación queda:

Transporte longitudinal (m3/ año)


Hs (m) 48,5° 210 3" -12" -31 ,5"
0,5 3.403 2.302 94 -1.294 -3 .938
1,0 10.209 4.275 167 -3.317 -8.391
1,5 o o o o -7.706
Total 13.612 6.577 261 A.611 -20.035

Transporte longitudinal neto = -4.196 m3 1 año


Transporte longitudinal bruto = 45.096 m3 1 año
4'y 5= Calculando la dirección media integrando la ecuación del transpor-
te (b) y aplicando los valores medios de arenas de cuarzo, el índice de rotura O,78
(Mac Cowan) y el coeficiente de shoaling (1, 14)2 la fórmula que resulta para
valores en aguas profundas es como se ha visto en la teoría:
(m3!año)

con:
9 9
(cos a 1)4 - (cos a 2)4
1[
(a2- a¡) 180

Resultando para cada sector un valor de:


F(61°,36°) = 0,97
F(36°,6°) = 0,70
F(6°,0°) = 0,12
F(0°,-24°) = -0,44
F(-24°,-39°) = -0,95
Y para cada escalón de a ltura de ola de:
G(0,5) = 2,6.1 os
DINÁMICA LITORAL 215

G(l) = 14,53.105
G( 1,5) = 40,04. 1os
6°. Sustituyendo para cada dirección y escalón de altura de ola y multiplican-
do por la frecuencia de presentación queda:

Transporte longitudinal (m3 1 año)


Hs (m) 61 o - 36° 36° - 6° 60- oo 0° - ( -24°) (-24°)- (-39°)
0,5 3.279 2.184 94 -1.258 -3.952
1,0 9.866 4.068 174 -3.197 -8.282
1,5 o o o o -7.608
Total 13.145 6.252 268 -4.455 -19.842

Transporte longitudinal neto = -4.632 m3 1 año


Transporte longitudinal bruto= 43.962 m3 1 año
Como puede apreciarse, la diferencia existente entre aplicar directamente la
fórmula o integrando por sectores es pequeña. Por ello, cada persona debe elegir
uno u otro dependiendo de su facilidad de cálculo.

4.5.4.3. Ctílculo teórico del transporte en suspensión y en arrastre

Una vez calculada teóricamente la capacidad de transporte longitudinal, el


siguiente paso sería conocer cómo esa cantidad de material es transportada: en
suspens ión, o en arrastre.
El estudio del cálculo teórico del transporte en suspensión y arrastre comien-
za casi a la vez que el estudio del cálculo teórico del transporte longitudinal:
Bagnold (1962), Castanho ( 1966), etc. Matsen y Grand (1976) estudian el movi-
miento de sedimentos al paso del oleaje, e introducen una fórmula aplicable al
flujo oscilatorio, siendo la tasa de transporte en arrastre al paso de medio perio-
do de onda:

Siendo: p la porosidad, wla velocidad de caída del sedimento, D 50 el diáme-


tro del sedimento, q,. la tasa de transporte en suspensión y 1JJm el máximo del
parámetro de Shields, que toma un valor: '
216 GU fA ncN ICA DE ESTUD IO S LI TO RAL ES

'JI = max ( f;v Uf }= _ _fw_(_U_bfn


_m_
m 2 Psg D5o 2 Ps g Dso

Siendo: Ub y ( Ub)m la velocidad del fondo y la velocidad del fondo máxima,


t:v e l factor de fricción de la ola con el fondo p$ la densidad del sedimento en el
agua.
Y el transporte en suspensión durante el movimiento orbital de medio perio-
do de onda viene dado, igualmente, por:

- (1- p) - J
"'"'-'"= w D50 o.=
'1~
19 '''m
'~'
.

En 1984, Bailard presentó en e l Congreso Inte rnac ional de Costas una


ponencia en la que exponía un método relativamente práctico para el cálculo del
transporte en arrastre y suspensión. El coeficiente K de la fórmula del CERC se
podía poner como:

Donde el primer término representaba la parte proporcional del transporte en


arrastre, y el segundo y tercer término la parte proporcional del transporte por
suspensión, y donde:

K1 = 0,385 + 20 sen2 2 ab + 0,074 tan {3


umb
K2 = 0,228
w

K3 = 0,123 tan {3 ( U::;b r


Siendo: ab el ángulo de incidencia del oleaje en rotura, {3 la pendiente de la
playa, Umb la velocidad oscilatoria en el fondo en rotura, y w la velocidad de
caída del sedimento.
Según Bailard, e l tercer término es despreciable frente a los dos primeros,
pudiendo eliminarse de la fórmula. Los valores E8 y E5, para un intervalo de con-
fianza del 95%, toman un valor de:
EB = 0,13 ± 0,009
E5 = 0,032 ± 0,004
DINÁM ICA LITORAL 217

Además, como en el ejemplo siguiente se verá, el tercer término correspon-


diente al transp orte e n arrastre, 0'0074 tan {3, es despreciable, quedando:

K = [0,05 + 2,6 sen2 2 ab] +[0,007 Umb]


w

Siendo el primer ténnino, entre corchetes, e l término correspondiente al trans-


porte en arrastre y el segundo término entre corchetes al transporte en suspensión.
Por tanto, las tasas de transporte longitudinal en arrastre (A) y en suspensión (S)
vienen dadas por:

o007 umb
' w
0,05+2,6 sen2 2 ab + 0,007 ____mQ
u
w
O, 05 + 2, 6 sen2 2ab
S
u
0,05+2,6 sen2 2 ab + 0,007 ___m!?_
w
La velocidad oscilator ia en e l fondo en rotura (UmJ puede ponerse como:

Siendo K el índice de rotura (H¡jd¡).

EJEMPLO 4.2:
Determínese la tasa de transporte en suspensión y arrastre en una playa de
arena con una velocidad de sedimentación de w = 13, 1 cm/s, de un 2% de p en-
diente que incide un oleaje con una altura de ola en rotura de Hb = 2 m y con
un ángulo de incidencia de 4,5°. Tómese como índice de rotura O, 78.

SOLUCIÓN EJEMPLO 4.2:


La velocidad oscilatoria en el fondo en rotura es:

Umb = 1/2 (0,78. 9,81 . 2)2 = 1,96 mis


Si se utilizasen los coeficie ntes completos sería:
K 1 = 0,385 + 20 sen2 (2 . 4,5) + 0,074 . 0,02 = 0,874 + 1, 48 . 10-3 "" 0,874
K2 = 0,228. ( 1,96 / 0,13 1) = 3,4 1
218 GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUDIOS LI TOR ALES

K 3 = 0,123. 0,02. (1 ,96 1 0, 131)2 = 0,0055


Como puede apreciarse los términos 3° del término en arrastre ( 1,48 . 10-3) y
el 2° término de transporte en suspensión (0,0055) pueden despreciarse frente al
resto, quedando:
K 1 &8 = 0,874. 0, 13 = 0, 114
Y las tasas de trasporte en arrastre y suspensión son:

0, 114
A= =0,511=51,1%
O, 114 + 0,109
109
S= O, = 0,489 = 48,9%
0, 114 + 0, 109

4.5.4.4. Transporte longitudinal de gravas


La fórmula del CERC para calcular la capacidad de transporte longitudinal
supone como sedimento de la playa arena, cuanto más se desvíe el sedimento del
tamaño de la arena media, mayores son los errores que se cometen aplicando esta
fórmula.
Cuando e l sedimento está compuesto de un material granular grueso como
gravas o bolos, la fórmula del CERC no es aplicable, dada la gran desviación del
material estándar. Para resolver este problema, la Hydraujjcs Research Slation
( 1973) determinó un coeficiente K aplicable a gravas, tras una serie de estudios
de la costa sur de Inglaterra, dando un valor:

K g rovas = 0,0035
Debe tenerse en cuenta que este coeficiente se ha determinado para gravas,
en ausencia de marea, por lo que no sería válido para cualquier otro tipo de mate-
rial granular más grueso o más fino.

4.5.4.5. Transporte longitudinal con difracción de oleaje


Hasta este momento, se ha visto los efectos que produce el oleaje al incidir
oblicuamente sobre una costa; pero cuando el oleaje se encuentra al arribar a
la costa con cualquier obstáculo, se produce una expansión de sus frentes hacia la
zona que se encuentra protegida a resguardo del obstáculo. A dicho efecto se le
conoce como difracción y, como es natural, el resultado que provoca al incidir en
la costa es totalmente diferente, pues se le une a la componente del oleaje obli-
cuo que produce el transporte sólido litoral longitudinal la componente debida al
gradiente de a ltura de ola que genera la difracción. En este contexto, son pione-
DINÁM ICA LI TOR AL 219

ros los trabajos de Ramón lribarren real izados en Cartagena de Indias a fi nales
de la década de los años cincuenta del siglo XX o los estudios de Pedro Suárez
Bores que plantea el equilibrio entre el transporte por sobreelevación y debido a
la oblicuidad, así como sus velocidades.
Por tanto, a la ecuación que da teóricamente la capacidad del transporte lon-
gitudinal hay que agregarle el término debido a l gradiente de altura de ola (Ozasa
y Brampton, 1980), quedando el valor del peso del sedimento sumergido trans-
portado longitudinalmente:

l¡ = (Ps- P) g (1 - p)Q¡

11

Donde los términos de la ecuación tienen el mismo s ignif icado que la fórmu-
la del CERC y siendo:
Ka, Kb =coeficientes empíricos (K/Kb osci la entre 0,5 y 1,5)
tan f3 = pendiente de la playa
Así pues, el transporte sólido litoral longitudinal Q1 estaría compuesto p or
dos términos, uno debido a la incidencia oblicua Q0 y otro debido al gradiente de
altura de ola Q8, esto es:

4.5.5. Otros métodos para el cálculo del tra nsporte longitudinal


Cuando se tienen datos de la evoluc ión de la línea de costa en diferentes esta-
dos de tiempo, puede calcularse el transporte longitudinal medio que ha produci-
do la evolución de un estado inicial de la costa al siguiente. Supóngase un perfil
de playa determinado y sobre él se produce un incremento elemental de perfil, tal
y como muestra la Figura 4.27. La conservación del volumen del sedimento puede
escribirse como:

~y
--+
M
220 GU ÍA TÉ CN I CA DE EST UD IO S LI TOR ALES

Wat er
Lev el
Datum
(ttiveJ dlll mAJ,

Figura 4.2 7. \ólumen elemental en un perfil de playa en equilibrio (CEM, 1998).

Denominada ecuación del balance de sedimento, en la que: Q1 es la tasa de


transporte longitudinal, De es la profundidad de cierre, D8 la altura de la berma,
q es la fuente o sumidero de sedimento, tes el tiempo, .1x es el incremento de
playa, e L1yes el incremento de anchura playa.
Esta ecuación puede calcularse por incrementos finitos, tal y como la utilizan
multitud de modelos matemáticos de evolución de playas; pero puede aproximarse,
de forma práctica, suponiéndose una serie de hipótesis simplificadoras el cálculo:
• El incremento o disminuc ión de la anchw-a de playa es constante
• El perfil sigue un perfil teórico tipo CUR ( 1987), basado en Hallermeier
(1978, 198 1), ierkemeier(1 985)
Para seguir la metodología de cálculo, supóngase una costa genérica, tal y
como se muestra en la Figw-a 4.28, de la que se posee dos líneas de costa, u ori-
lla, en dos estados de tiempo diferentes, que se han denom inado inicial y final en
la figura. Se elige el tramo de costa total del que se va a calcular su transporte de
tal forma que se conozca el transporte longitudinal en ambos o alguno de sus
extremos (barrera total, ... ), actuando este, o estos datos de los extremos del
tramo como condiciones de contorno. Esto es, se pueda conocer el transporte
longitudinal Q0 oly Q4 del ejemplo de la Figw-a 4.28. Entonces, se divide el
tramo de costa en subtramos característicos (cambio de orientación, existencia de
alguna singularidad, ... ) o bien a distancias prefijadas.
Para cada tramo se calcula las áreas de aumento o erosión entre dos líneas de
costa de diferentes años, s0 _1, i)· Con los datos de oleaje se calcula, suponiendo
DINÁM ICA LI T OR AL 221

el perfil usado por el CUR (1987), basado en la zonificación de Hallemeier


modificado por Birkemeier (Figura 4.29 (A)), la profundidad activa, d 1, y pro-
fundidad máxima, d¡, del perfil, que vienen dadas por las expresiones:

d 1 = 1,75 H 0 13r 57,9


'
Fag ~Y S

d; = 3,5 H 0, 137 = 2 d 1

Donde H 0, 137 es la altura de ola que tiene una frecuencia de excedencia del
0,137%, esto es 12 horas al año, y se determina utilizando el régimen medio del
oleaje, y que se desarrollan más ampliamente en el capítulo siguiente al hablar de
profundidad de cierre en el apartado 5.3.3. 1 dedicado a zonificación del perfil.
Con las anteriores premisas, el volumen que varía en cada tramo de costa,
\bl(i- 1, ¡y. para un cambio de superficie de playa S(i-I, ¡y. viene dado por (Figura
4.29 (B)) :

1
\ól(i -1, i) = s (i- 1, ,) d, + 2 s(i-1, iJ (d¡ - d¡)

"~::.~·· . LÍNEA DE COSTA INICIAL

LÍNEA DE COSTA FINAL

Figura 4.28. Esquema para e/ cálculo del transporte longitudinal usando la variacióiJ de la línea
de costa.
222 GU fA TÉC NICA DE EST UDIOS LIT ORALES

Dando:

Una vez conocida la variación de volumen para cada tramo, y considerando


las condiciones de contorno, el transporte longitudinal que sale de cada tramo
vendrá representado por:
\ó]( . 1 'J
Q·1 = Q·l-1 + 1: t
1- ' ¡

Donde Q¡_ 1 es el transporte sólido litoral entrante, Q¡ es el transporte sólido

l.
ZONA CE TRANSICI ÓN t ZONA ACT I VA i PUYA SECA ¡
1
(A)

S - SUPERFICIE
do - PROFUNDIDAD ACTIVA
a d•- PROFUNDIDAD MÁXIMA

di

(8)
Figura 4.29. Perfil del CUR (1987), basado en la zonificación del perfil de Harlermeier ( 1978,
1981) y Birkermcicr ( / 985).
DINÁMICA LI TORAL 223

litoral saliente del tramo, y tes el periodo de tiempo transcurrido entre la línea
de costa inic ial y la final.
Además hay que tener en cuenta que los transportes longitudinales en los
extremos, condiciones de contorno, del tramo Q 0 y final Q final' Q 4 en el ejemplo
de la Figura 4.28, al menos uno de e llos es conocido.
Para aclarar lo más posible este método de cá lculo del transporte longitudi-
nal por variación de la línea de costa, a continuac ión se presenta un ejemplo prác-
tico de aplicación.

EJEMPLO 4.3:
Supóngase la costa representada en la fig ura 4.28, dividida en cuatro subtra-
mos comprendidos respectivamente entre los perfiles P-0, P-1, P-2, P-3 y P-4, y que
el final del tramo es un cabo que actúa como barrera total y por tanto en este punto
se an ula el transporte sólido litoral. En cada subtramo, cada dos perfiles, ha habi-
do tma variación superficial de la línea de costa, Si, entre los años 1983 y 1992 de:

Variación superficial (m2)


Perfil de 1983 a 1992 Media anual
P-0 a P-1 16.830 1.870
P-1 aP-2 -36.8 10 -4.090
P-2 a P-3 7.380 820
P-3 a P-4 -109.170 -1 2.1 30

La altura de ola H0 . 137 en la z ona es, seg ún el régimen medio, 3m y el perio-


do significante T5 viene determinado por la fórmula:

T = (5 - 6,3) .,¡¡i;

Determinar el transporte longitudinal del tramo de costa.

SOLUCTÓN EJEMPLO 4.3:


La profundidad activa (d 1) y la profund idad máxima (d¡) se calcula n median-
te las fórmulas ante riormente indicadas con (H 5) 0 . 137 = 3 metros y T 5 aplicando
la fórmula dada en e l ejemplo se obtiene unos valores comprendidos entre:

T5 = 8,37 y 10,54 S
224 GU[A T ~ CN ICA DE EST UD I OS LI TORALES

Trasladando los valores de (H 5) 0 . 137 y T s a la fórmula de la profundidad acti-


va (d 1) de Hallermeier-Birkemcier:
d 1 = 4,49 y 4,77 m
Aplicando lo mismo para la profundidad máxima del perfil de Hallermeier-
Birkemeier, da:
d¡= 9,26 m
Entonces la variación de volumen de material para cada subtramo de costa
viene dado, por:

Vol(i-t , i) = (6,88 a 7,02) S(i- I , i)


Si se toma un volumen medio, éste vendría dado p or:

Vol(i-t , i) = 7 S(i- 1 , i)
Así la pérdida o aumento de material en cada tramo vendrá representado por
la variación volumétrica dada por la fórmula anterior. En la tabla adjunta se pre-
sentan los resultados de la aplicación de la fórmula anterior para cada tramo de
costa elegido, tanto por el periodo completo como la media anual.

Variación volumétrica (m3)


Perfil de 1983 a 1992 Media anual
P-0 a P-1 11 7.8 10 13.090
P-1 a P-2 -257.670 -28.630
P-2 a P-3 51.660 5.740
P-3 a P-4 -764. 190 -84.9 1o

Por tanto, aplicada y desarrollada, para este tramo de costa, la fórmula:

\bl(i-1 , i)
Q¡ = Q¡.¡ + ~ t
Da, con t = 9 años:
Qo = Qentrante en el tl"dmo

Q 1 = Q 0 - Vol(o ,I) 1 9
Q2 = Q 1 - Vol(! ,2 ) 1 9
Q3 = Q 2 - Vol<2 .3) 1 9
Q4 = Q1 - Vol(3 ,4 ) 19 [=O (condición de contorno)]
DINÁMICA LITORAL 225

Suponiendo que el transporte saliente del tramo es cero al ser el puerto con-
siderado una barrera total al paso de sedimentos.
El resultado final del transporte longitudinal anual, aplicación de las fórmu-
las anteriores, es:
Q0 = -94.710 m3/año
Q1 = -107.800 m3faño
Q2 = -79. 170 m3faño
Q3 = -84.910 m3/año
Q4 =o
El resumen final del ejemplo del cálculo del transporte sólido litoral por este
método, es que:
l. Del tramo salen anualmente 94.71 O m3 (Q 0), por el extremo inicial P-0.
2. El transporte longitudinal neto es en dirección contraria, esto es hacia el
extremo inicial P-0.

4.5.6. Evaluación del transporte longitudinal


Una vez conocido el transporte longitudinal de sedimentos mediante las evi-
dencias morfológicas de la costa, calculada la capacidad de transporte longitudi-
nal que tiene el oleaje, y determinado el transporte longitudinal por la variación
de la línea de costa, deben armonizarse todos estos datos para que sean compa-
tibles y describan, al menos cualitativamente, el fenómeno del transporte longi-
tudinal.
El cálculo teórico del transporte longitudinal, determinado mediante la fór-
mula del CERC, en la mayoría de las ocasiones tiene que revisarse, debido a que
muchas veces existe una gran desviación entre las hipótesis de partida del cálcu-
lo y la realidad. A continuación se exponen dos ejemplos claros y frecuentes de
estas desviaciones y alguna de las soluciones más normales adoptadas.
El cálculo de la fórmula del CERC supone que el sedimento son arenas
medias; la determinación del coeficiente K de la ecuación se hizo para datos de
trasporte de arenas comprendidos entre 0'2 y 1 mm (CEM, 1998). Pero ¿qué
sucede cuando se aplica para costas con sedimentos que no están comprendidos
entre estos valores?. La respuesta, ciertamente no es nada fácil; la intuición indi-
caría que cuando el sedimento es menor de 0'2 mm la capacidad de transporte
longitudinal sería mayor de la calculada, y cuando es mayor de 1 mm disminui-
ría la capacidad de transporte. Pero, en general, es aceptado la tasa de la capaci-
dad de trasporte longitudinal, al menos como un valor orientativo, cúando la des-
226 GUfA TÉ CN I CA DE ES TU DIOS LITORALES

viación en el tamaño del sedimento no es muy elevada y se sigue manteniendo


su calificativo de arena.
Cuando el sedimento son gravas el valor de K varía, como se ha visto; pero,
como es lo más frecuente , el sedimento de la playa está formado por gravas y
arena. Un método para corregir la desviación producida por la existenc ia de
tamaños gruesos es determinar el porcentaje de arena, Ar, y de grava, Gr, y deter-
minar un nuevo valor del coeficiente K mediante la expresión:

K' _ K Ar + v _ Gr
- Ar 100 '""Gr 100

Además, en muchas ocasiones, el material no es ilimitado; existen puntos en


los que la costa se rigidiza, existe un escollerado, un muro longitudinal, etc.
La hipótesis de batimetría recti línea y paralela en muchas ocasiones no es
cierta. Siendo más frecuente que suceda lo contrario; supóngase, por ejemplo,
una costa como la que aparece en la Figura 4.30, y que en dos puntos de la costa
A y B quiera calcularse teóricamente el transporte longitudinal de sedimentos.
Cuando se aplica la fórmula del CERC, o cualquiera otra que tenga la mi sma
hipótesis, se supone que la costa no tiene la forma que aparece en la realidad, sino
que es una línea recta, COSTA (A), que lleva la dirección de la costa en el punto
A, y la batimetría son líneas rectas paralelas a la línea de costa -l (A), 2(A), 3(A),
4(A) ... , - ficticia y que pasan por el punto donde corta la normal a la costa en el
punto A con cada una de las batimétricas reales -1 , 2, 3, 4, ... - . De forma simi-
lar, en el punto B se supone que la costa es recta, COSTA (B), y sus batimétricas
ficticias: l(B), 2(B), 3(B), 4(B), ... ,en lugar de las reales. La hipótesis batimétri-
ca presupone una isoagitación para todos los puntos con igual profundidad, pero
la realidad es muy distinta: a lo largo de la costa existen zonas con amplificación
y zonas con disminuci ón de la altura de ola, dependiendo de la dirección princi-
pal de propagación, la batimetría ... Para disminuir el error que se comete se
puede recurrir a muy diferentes métodos. Uno de ellos podría ser propagar en
diferentes direcciones y determinar un coeficiente medio de agitación mediante
la ecuación:

Siendo 1, 2, 3, ... las direcciones de propagación y t¡, fi, fj, ... las frecuencias
de presentación del oleaje en las direcciones 1, 2,3, ...
Finalmente, deben calibrarse los datos de oleaje y, al menos, realizarse un
estudio que comprenda la densidad de las datos dentro de la malla o área de toma,
la extensión en el tiempo de los datos, etc .
DINÁMICA LITORAL 227

4.5.7. Transporte transversal

Figura 4.30. Diferencia entre la batimetría hipotética en dos puntos A y By la batimetría real.

Aunque el mecanismo de transporte de sedimentos es un mismo fenómeno


físico, el estudio de sus dos componentes, con relación a la línea de costa: trans-
porte longitudinal, y transporte transversal de sedimentos no han ido parejas. Los
estudios del mecanismo de generación y cálculo del transporte longitudinal son
muy anteriores a los estudios y cálculo del transporte transversal. Mientras que
el transporte longitudinal lleva más de cincuenta años estudiándose, son escasa-
mente algo más de unas décadas dedicadas al estudio del transversal. Este corto
espacio de tiempo hace que la incertidumbre en la capacidad de predicción y cál-
culo pueda ser considerablemente menor para el transporte transversal que para
el longitudinal. Las limitaciones y exactitud de cálculo, en muchas ocasiones,
puede deberse a la escasez de datos de oleaje más que al desconocimiento del
proceso que genera el transporte, tanto long itudinal como transversal.
El transporte transversal tiene dos componentes marcadas: en dirección a la
costa y en dirección a altamar. El transporte transversal neto es la diferencia entre
el transporte hacia la costa y hacia el mar instantáneamente; esto es, en un ins-
tante, o periodo corto de tiempo, determinado existe un transporte transversal
228 GUÍA T ÉCN ICA DE ESTUDIOS LIT ORALES

neto en una dirección, como resultante de la diferencia de un transporte hacia la


costa y un transporte hacia el mar, no concibiéndose en un largo periodo de tiem-
po como así se hace con el transporte longitudinal. Los factores que gobiernan
tal diferencia del transporte hacia la costa y hacia el mar son (Horikawa, 1988):
o El perfil asimétrico de la ola debido al efecto de shoaling y la resultante de
la diferencia de velocidades en dirección hacia la costa y hacia el mar.
o La forma asimétrica de los ripies.
o La pendiente de la playa, a veces.

4.5. 7.1. Fuerzas actuantes


La acción del oleaje al incidir sobre la costa hace que el agua impulsada hacia
la costa transporte material sedimentario en su misma dirección. Cuando ha alcan-
zado su máxima penetración en la playa, el agua inicia su descenso hacia el mar, este
descenso arrastra el material sedimentario en esa dirección, hasta alcanzar una nueva
ola rompiente entrante hacia la costa, iniciándose de nuevo el proceso. Este movi-
miento de vaivén puede que tenga una resultante nula, si el material sedimentario
vuelve a su lugar de origen. Pero puede que la resultante no sea nula, en cuyo caso:
o el material sedimentario queda depositado más próximo a la costa, o más lejano
de su punto inicial. En el primer caso existe un transporte transversal neto hacia la
costa, y en el segundo caso existe un transporte transversal neto hacia el mar.
Las fuerzas principales actuantes en todo este proceso, Figura 4.31, se pue-
den descomponer en fuerzas que tienden a transportar el material sedimentario
hacia la costa y fuerzas que tienden a transportar el materia sedimentario hacia
el mar (CEM, 1998).
Las fuerzas principales que tienden a transportar el material sedimentario
hacia la costas son dos:
l. La media de la fuerza cortante en el fondo, utilizando teorías no lineales
- Stokes, Cnoidal, ...- viene determinado en las proximidades del punto
de rotura por la expresión:

Donde: pes la densidad del agua, fes el coeficiente de fricción de Darcy-


Weisbach, que puede considerarse constante, y vb es la velocidad instan-
tánea del agua en el fondo inducida por la ola.
2. La velocidad de corriente en dirección de la propagación de la ola provo-
ca una fuerza en dirección a la costa en forma de fuerza cortante en el
fondo que toma la forma:
DINÁMICA LITOR AL 229

Figura 4.31. Fuerzas principales actuantes en el perfil de playa.

1 3 2
p E2 a 2 H k
8 -{2 senh k d2

En el que k es el número de onda, d la profundidad, H la altura de ola, y


E la viscosidad eddy.

Las fuerzas principales que tienden a transportar el material sedimentario


hacia el mar son dos:
3. La fuerza de la gravedad tiende a transportar el grano de sedimento pendien-
te abajo y, salvo en los puntos donde haya alguna elevación, como una barra,
lo enviará mar adentro. Cuando existe alguna elevación como barras, o cual-
quier otra elevación, la fuerza de gravedad tenderá a suavizar el perfil relle-
nando los cuencos que forman las elevaciones respecto del perfil medio.
4. Las corrientes de retomo hacia el mar de la masa de agua impulsada por el
oleaje a la playa provocan en su movimiento el arrastre de material sedimen-
tario en dirección al mar. Viéndose frenadas bruscamente en las proximida-
des de la zona de rotura por la ola entrante. Usando la teoría lineal, la tasa
de transporte arrastrado por la masa de agua en su descenso hacia el mar,
como corriente de retomo es (Dean y Dalrymple, 1991 ):
GUÍA TÉCNICA DE ESTU DIO S LITORA LES

E
Q= -
pC

Donde: E es la energía de la ola, p es la densidad del agua, y C la celeri-


dad de la ola. Si se supone que la lámina de agua de la corriente de retor-
no es constante, entonces la ecuación anterior puede ponerse, en función
de la velocidad media del agua, como:

Q=v.d.J v=

Como H = K d, siendo K el índice de rotura. Y tomándose el criterio de rotu-


ra de Mac Cowan (K = 0,78) se obtiene que la velocidad media del agua es:

v = o,os-}gd

Para hacerse una idea de la magnitud de estas fuerzas, en la tabla siguien-


te se identifican las fuerzas que tienden a transportar sedimento hacia la costa
y hacia el mar y una estimación de su magnitud, tomado del CEM ( 1998), con-
siderando: un perfil de equilibrio con un tamaño medio de arena de D = 0,2
mm, d = 1 m, H = 0,78 m, T = 8 s, E = 0,04 m2/ s, f= 0,08 y velocidad del vien-
to 20 m/s.

Fuerzas responsables del movimiento en un perfil transversal


Magnitud de la fuerza
Dirección Descripción de la fuerza (N/m2)
En rotura No rotura
Hacia costa Media de la fuerza cortante en el fondo 0' 84 0' 84
Velocidad de corriente de propagación 28'9 28' 9
Rebase 28'6 28 ' 6
Gravedad 0'046 0'046
Hacia el mar Corriente de retorno (transporte de masa) 28'6 28'6
Corriente de retorno (transferencia del flujo) 7'9 o
Hacia costa Suspensión intermitente ~ ?
ornar Turbulencia grande pequeño
Efectos del viento 0' 95 0'95
DINÁM ICA LITORAL 231

T
H

T
7?'?? 7 ? ? :> )' ? 7 ? >i > ::> .--~

Figura 4.32. Condiciones de movimiento transversal del sedimento en suspensión.


..> y

4.5. 7.2. Condiciones para el transporte transversal


La dirección del transporte transversal neto depende de la magnitud de las
fuerzas actuantes e n ese momento. Como ejemplo didáctico y esclarecedor del
fenómeno se pueden seguir los estudios de Dean (1973), que describió el fenó-
meno del transporte transversal de sedimento e n suspensión. Supóngase tm grano
de arena suspendido en el agua a una profundidad dP del fondo. Bajo la acción
de la cresta de una ola, Figura 4.32, si la velocidad de caída del grano es w, y la
profundidad dP se puede poner como proporcional a la altura de ola, entonces, el
tiempo que tarda el grano en caer es:

dP kH kH
w= - - = - - ~ t=--
t t w

Si:
t < T/2 el grano se mueve hacia la costa
t > T/2 el grano se mueve hacia e l mar
Siendo T el periodo de la o la. E l transporte neto transversa l se puede corre-
lacionar con el parámetro de caída del sedimento definido como: Hlw. T.
Horikawa (1988) presenta un estudio a lgo más profundo sobre el movimien-
to transversal neto del sedimento, para e llo se define el parámetro de flujo de
intensidad (Hallermeier, 1982) como:
, (do aj
l/J = -- =
pagD
232 GUÍA TÉC NICA DE ESTUDIOS LI TORALES

Siendo: d0 la longitud del movimiento, o diámetro, orbital cerca del fondo,


a = 2nff, Tes el periodo de la ola, Pa es la densidad de la partícula en el agua,
y D el diámetro de la partícula.
La relación de este parámetro con el parámetro de Ursell que, se recuerda, es:
Ur = HU!d3, siendo H y L la altura y longitud de onda de la ola, y d la profun-
didad. Da las condiciones de transporte transversal:

1./J' < 17 no hay transporte transversal

1./J' > 17 y 1/J ' > 0,048 u¡,s transporte transversal hacia el mar
1./J' > 17 y 1./J' < 0,048 U/ ,5 transporte transversal hacia la costa

4.6. Unidades fisiográficas


No toda la costa se comporta como algo continuo, que permite el paso de
sedimentos, existen una serie de interrupciones y escollos al transporte longitu-
dinal que es preciso conocer para delimitar el campo de estudio. En los aparta-
dos siguientes se trata de definir claramente Jos tramos de costa continuos o
semicontinuos donde se mueve el sedimento.

4.6.1. Definición y conceptos generales


Los sedimentos se van moviendo a lo largo de la costa debido a la acción direc-
ta del oleaje y corrientes, dinámica litoral, formando diversas estructuras costeras.
Pero dicha corriente sedimentaria no es continua a lo largo de una costa, sino que
existirá en aquellos lugares del litoral donde se den las condiciones de compatibi-
lidad entre la geografía y clima marítimo, alcanzando puntos donde sean incom-
patibles debido a accidentes geográficos, obras marítimas, etc., y por tanto se inte-
rrumpa el transporte longitudinal de sedimentos a lo largo de la costal.
Aquellos elementos que interrumpen el movimiento de sedimentos a lo largo
de la costa, transporte longitudinal, se les denomina barreras que, según el grado
de interrupción, pueden ser: totales, cuando no dejan pasar nada de sedimento; o
parciales, cuando dejan parcialmente pasar sedimento.
Según los conceptos indicados en el párrafo anterior, se denomina unidad
físiográ fica independiente aquella porción o tramo de costa donde discurre con-
tinuamente el transporte sólido litoral longitudinal; esto es, el tramo de costa
comprendido entre dos barreras totales al paso de sedimentos.
DINÁMICA LITORAL 233

Por contra, si el tramo de costa en cuestión no es totalmente independiente,


pero existe una separación fisica o geográfica que la haga actuar diferenciada-
mente del tramo de costa aguas arriba o aguas abajo, se la suele denominar uni-
dad fisiográfica.
Hay que tener en cuenta que cuando el sedimento es transportado por suspen-
sión éste puede atravesar barreras realmente muy profundas, por Jo que en la
mayoría de los casos las barreras no son totalmente impermeables, aunque se
considera que sí lo son cuando la proporción de material sedimentario se puede
considerar pequeño respecto a la tasa de transporte longitudinal.

4.6.2. Determinación de la unidad fisiográfica


Corno se desprende de la definición dada a la unidad fisiográfica indepen-
diente, para determinar ésta es imprescindible buscar aquellos accidentes geográ-
ficos, obras marítimas, o cualquier otra circunstancia u obstáculo que actúe como
barrera total al paso de sedimentos, esto es que interrumpa totalmente el trans-
porte sólido litoral, tanto aguas arriba, barlomar, como aguas abajo, sotamar, ais-
lando la unidad del resto del litoral.
En un principio los accidentes que pueden actuar como barreras totales se
pueden clasificar en: naturales y artificiales.
Dentro de las barreras naturales al paso de sedimentos se encuentran: los
cabos, acantilados, cai'íon es submarinos, etc. Las barreras artificiales más fre-
cuentes que se pueden encontrar son los puertos, espigones, islas .. .
Para comprobar en ambos casos la eficacia de la barrera que independiza el
tramo de costa en cuestión se debe estudiar los fondos de la plataforma interior
costera, determinando la compatibilidad o incompatibilidad de los mismos con
un transporte longitudinal a través de ellos. Así mismo, debe determinarse si es
compatible la barrera con un transporte longitudinal en suspensión a través de
ella, dependiendo ciertamente esto del tamaño del sedimento.
Las unidades fisiográficas, corno puede suponerse, no tienen porqué ser fijas a
lo largo del tiempo; dado que los límites de las mismas pueden ser modificados por
la mano del hombre (obras marítimas, ... ), o por la propia naturaleza (tómbolas, ...).
Los límites de las unidades fisiográficas, normalmente, se pueden apreciar y
determinar por la propia estructura de la línea de orilla, y si ésta no lo mostrase
con claridad, habría que recurrir a estudiar la naturaleza de los fondos marinos.
El primero de estos supuestos lo formarían los entrantes, naturales o artificia-
les, de la costa en el mar que tuvieran en sus extremos calados lo suficientemen-
te abruptos como para no permitir que el oleaje y la propia corriente litoral pro-
voquen un movimiento significativo de material a lo largo de la costa. También en
234 GU fA T~ C N I CA DE ES TU DIOS LITORA LES

este grupo se encontrarían las costas acantiladas; si bien el freno al paso de los
sedimentos no se encontraría en el propio entrante en la costa, que no existiría
como tal, sino en la naturaleza de los fondos, normalmente rocoso, que frenaría el
paso de sedimentos, especialmente cuando la costa acantilada es prolongada.
Hay que tener también en cuenta que los sedimentos pueden moverse tanto
arrastrados por el fondo como, cuando e l tamaño de las partículas sedimentarias
lo permite, por suspensión. En este último caso los sedimentos son transporta-
dos por la corriente marina suspendidos en el agua gracias a la agitación que el
oleaje produce, siendo más fácil que en esta situación salve obstáculos, tanto
naturales como artificiales, a lo largo de la costa.
El segundo de los supuestos estaría compuesto por aquellas costas que sin
tener unas formas costeras que favorezcan el freno al paso de los sedimentos, la
naturaleza de los fondos marinos impide, notablemente, el paso de los sedimen-
tos por dichos límites, tales son los casos de vaguadas y cañones submarinos o
de lajas o promontorios rocosos submarinos.
Por último, en ciertos supuestos, el límite de la unidad fisiográfica puede
darse, no como un elemento fisico material sino como un elemento climático;
donde sin w1a razón aparente que obstaculice el paso de sedimentos, éstos que-
den retenido debido a un cambio brusco en las condiciones climáticas favoreci-
do por un cambio de alineación de la costa, por ejemplo. Ello, generalmente, da
lugar a salientes costeros de material, aéreos, subaéreos o sumergidos.

4.7. Transporte eólico


Hasta ahora este capítulo se ha ocupado del movimiento de arena a lo largo
de la costa, producido por las masas de agua debido principalmente al oleaje y
que conforman la línea de orilla y la batimetría de la costa. Pero las estructuras
y formas costeras no solo se encuentran sometidas a la acción del oleaj e, sino
también a la acción directa de otros agentes marinos como son los vientos que
actúan en la playa no sumergida.
Cuando el viento sopla sobre la superficie de la playa levanta los granos de
arena y los mueve, a esto se le denomina transporte eólico. En determinadas oca-
siones el transporte eólico es una componente muy importante en los procesos
costeros: el viento puede redistribuir e l material sedimentario a lo largo del lito-
ral; el viento procedente del mar puede mover la arena hacia las marismas, col-
matándolas; o puede formar cadenas dunares a lo largo de la costa; una persis-
tencia del viento de tierra hacia el mar puede hacer perder arena a la playa. En
definitiva, el transporte eólico puede ser el responsable de importantes modifica-
ciones en el comportamiento de una playa.
DINÁM IC A LI TORAL 235

En los siguientes apartados se estudiará el concepto físico del transporte eóli-


co; la forma, los parámetros y las condiciones que deben darse para que se pro-
duzca. Después, se verá las evidencias que indican la existencia o no de este
transporte. Y finalmente se dará la metodología a aplicar para su cálculo teórico,
a partir de datos de viento.

4. 7.l. Concepto fisico


Cuando el viento sopla sobre la superficie arenosa de la playa y alcanza una
determinada velocidad, velocidad crítica del viento, el grano de arena queda sus-
pendido en el aire, sometido a las fuerzas de gravedad y del viento. Entonces es
arrastrado hasta que cae de nuevo al suelo, donde rebota, volviendo a elevarse o
ayudando a que otro grano lo haga. Este movimiento de subida y bajada conti-
nuo de material se le conoce con el nombre de saltación, siendo la forma más
usual del movimiento de arenas debida al viento. Pero cuando el choque del
grano que cae al suelo lo hace con un ángulo muy pequeño, puede que no se
levante y, por su propia inercia y la fuerza que le transmite el viento, ruede o se
arrastre; a este movimiento del grano se le conoce como de arrostre.
Estos dos tipos de movimiento del grano, saltación y arrastre, los definió y
describió Bagnold (1936, 1941 ), y están basados en los estudios y ensayos efec-
tuados en túneles de viento. Saltación es de los dos el movimiento más importan-
te, de tal forma que es el único que se tiene en cuenta en el desarrollo de las fór-
mulas teóricas del cálculo del transporte eólico, Figura 4.33.

4.7.2. Evidencias morfológicas del transporte eólico


Al igual que ocurre al estudiar el transporte longitudinal de sedimentos a lo
largo de la costa, se puede conocer la existencia o no del transporte eólico en una
costa y su intensidad. Las form as eólicas más conocidas que pueden aparecer a
lo largo del litoral son tres:
• Dunas
• Ripies
• Acumulaciones de arena en apoyos
Las dunas se han definido y descrito básicamente en el capítulo 2, y en el
capítulo 6 se analizarán desde el punto de vista de actuaciones sobre la franja
litoral. Dos de sus características más acusadas respecto al resto de tipos de
dunas es que son de desarrollo longitudinal a lo largo de la costa, y su forma es
casi simétrica, si bien también pueden formarse dunas de otros tipos.
GUÍA TÉCNI CA DE ESTU DI OS LI TOR ALES

O 2 4 6 8 10 an
ESCAlA GRAACA

Figura 4.33. Movimiento de saltación de arena según Bagnold (1954).

Las ganancias y pérdidas que se producen en una duna costera, balance sedi-
mentario de la duna, viene esquematizadas en la Figura 4.34. El viento proceden-
te del mar transporta arena de la playa seca a la zona dunar, q, masa de arena por
unidad de tiempo y longitud. A su vez, el oleaje puede erosionar el pie dunar tras-
ladando una cantidad de arena hacia el mar, q5 . Finalmente, el viento también
puede arrastrar arena hacia el interior de la costa, qi. Si p es la porosidad de la
arena, t el tiempo, p es la densidad de la arena, e !J. V la variación de volumen por
unidad de longitud. La ecuación de balance sedimentario puede ponerse como
(CEM, 1998):

!J. V
q- qs- qi = p (1 - p) M
La determinación del crecimiento o disminución potencial de la duna suele
corregirse con el conocido factor de trampa de la duna (T¡) que pretende calcu-
lar su valor real, incorporando no solamente el diámetro medio del grano, sino
otras variables estadísticas que caracterizan el sedimento, apartado 4.4, como son
la mediana y la desviación típica. Si Rt es el valor teórico y Rr el valor real del
crecimiento dunar entonces:

Rr = TrRt

Y el factor de trampa de la duna (Tt) se puede calcular mediante la expresión:

Los ripies sirven para determinar la dirección media del viento y su trata-
miento es similar al estudiado para los ripies que se forman bajo el agua debido
a la acción directa del oleaje, tal y como se ha visto en el apartado 4.5.3 de este
capítulo.
En otras ocasiones la acción del viento hace que la arena se traslade al tras-
DINÁM ICA LITOR Al 23 7

~RASOÓS

Figura 4.34. Balance sedimentario de una duna costera.

dós de la playa, acumulándose al abrigo de una ladera, o cualquier elemento que


frene su movimiento. En la Figura 4.35 aparece un ejemplo típico que se produ-
ce en determinadas playas; donde la arena, arrastrada por el viento, se mueve
hacia el trasdós sin formar duna, invadiendo escaleras de acceso, etc.
Estas barreras o frenos son las que en determinadas circunstanc ias se utilizan
por el hombre para frenar el movimiento de la arena hacia tierra y formar de este
modo dunas artificiales, tales como las que aparecen en la Figura 4.36.
Para calcular el transporte eólico existente en una determinada playa se
puede recurrir a formulaciones teóricas que, utilizando los datos de la velocidad
e intensidad de viento, determinan su cuantía y que se describen en apartados
siguientes. O realizar campañas de toma de datos en la naturaleza.
Las campañas de toma de datos en la naturaleza consisten en situar trampas
de arena que retengan el material. Las trampas de arena suelen tener poca sensi-
bilidad, lo que implica que se encuentran sometidas a reflexiones y a zonas de
sombra. En la Figura 4.37 se presentan los esquemas de los diversos tipos de tram-
pas de arena utilizadas a lo largo del tiempo por diversos investigadores
(Horikawa, 1988). Las trampas de arena se pueden clasificar en dos tipos básicos:
• Verticales
• Horizontales
Las trampas verticales consisten en estructuras verticales que van captando
la arena a diversas alturas. Mientras que las trampas horizontales son pequeños
orificios horizontales en la superficie de la playa. Horikawa y Shen ( 1960) es tu-
GUÍA TÉCNICA DE ES TUD IO S LI TORALES

diaron diferentes tipos de trampas de arena y los resultados con ellas obtenidos,
concluyendo que la diferencia notable que existía en los valores era debido a la
eficiencia de las trampas de arena usadas. Las trampas verticales tienen menor
efi ciencia debido a las perturbaciones que la estructura produce en el viento. Las
trampas horizontales son más eficaces, especialmente si son relativamente largas
(Horikawa, 1988). De cualquier forma, hay que tener en cuenta que al menos el
20% del verdadero valor del transporte eólico no se computa en las trampas de
arena (Bennett y Olyphant, 1998).
Finalmente, el transporte eólico que se produce en una playa se ve modifica-
do por efecto de la vegetación, las dunas, o las propias construcciones y edificios.
El efecto de la vegetación existente en el trasdós de la playa en el transporte
eólico depende del tipo de vegetación, como es lógico: los árboles tiene un efec-
to sobre el viento mayor que puedan tener los arbustos, los matorrales o la hier-
ba, pero este efecto depende de su localización espesura, etc., ya que la mayoría
de la arena se transporta a pocos centímetros por encima del suelo, y por tanto
puede haber un mayor freno al transporte eólico con vegetación baja próxima a
la zona de transporte que con vegetación alta más alejada.
Las edificaciones y construcciones suelen tener un efecto importante, modi-
ficando la velocidad del viento, al producir zonas de sombra muy imp01iantes a
sotavento del edificio. Pero las perturbaciones que producen las edificaciones
sobre el viento son muy complejas, dependiendo no solamente de las dimensio-
nes del frente del edificio, sino también de su propia geometría. A esta comple-
jidad individual hay que unir la que se produce cuando existe un conjunto de edi-
ficaciones, que suele ser lo más frecuente, entonces el efecto es mucho mayor y
depende del urbanismo.
El v iento al soplar sobre una zona dunar produce tres zonas distintas respec-
to al transporte eólico:
l. Zona de estancamiento a barlovento.
2. Zona de estela a sotavento que no sigue una distribución de velocidades
logarítmica en altura, produciéndose cerca del suelo cavitaciones.
3. Zona encima de la duna que tiene un ligero aumento de velocidad.

4.7.3. Parámetros y condicionantes del transporte eólico


El perfil de velocidades en altura del viento para la capa inferior sigue una
distribución, aproximadamente, logarítmica (apartado 3.2.2). Un parámetro
importante en esta representación es la velocidad de fricción definida como:

U. = ~ r
Pa
DINÁM ICA l iTORAl 239

Figura 4.35. Acumulaciones de arena en la playa del Burrero (Gran Canaria).

Figura 4.36. Ti'ampas de arena en la p laya de Palestrina (Venecia- Icalia).

Siendo: r la fu erza por unidad de superficie y Pa la densidad del ai re .


El perfil logarítmico de la velocidad del viento en altura puede ponerse (apar-
tado 3.2.2) como:

U(z) = ~~ In (
20
; z )
GU IA TÉC NICA DE ES TUD IOS LITORALES

Donde:
z = altura
z 0 = longitud de rugosidad
U,. = velocidad de fricc ión
K= constante de Von Karman (0,41)

Que puede simplificarse, al ser z0 mucho menor que .¿; en:

u* In (
U(z) = ---¡( z)
--z¡-

-
-

Figura 4.37. Trampas de arena para calcular el transporte eólico (Horikawa, 1988).
DI NÁM ICA LITO RA L 2 41

La velocidad de fricción puede determinarse conociendo la velocidad en dos


alturas, no necesitando conocer la longitud de rugosidad:

z2
1n -

En la mayoría de las ocasiones solo existen datos de la velocidad del viento


a una altura determinada. Hsu (1977) obtuvo una expresión que relacionaba la
altura del viento a dos metros con la velocidad de fricción, basándose en medi-
das de campo de seis playas distintas:

U.= 0,044 U(2)

Si se utilizase para determinar esta expresión la fórmula general expuesta en


el apartado 3.2.2:
{ 10
U(/ O) = ¡· --
)~ U(z)
2

Daría un valor de la velocidad de fricción de:

U.= 0,064 U(2)

La diferencia existente entre ambas expresiones se explica porque la prime-


ra de ellas es una ecuación empírica basada en datos de campo de la propia playa,
mientras que la segunda es una expresión general. Hsu ( 1977) en su trabajo de
campo dio diversas expresiones dependiendo de la zona de costa que se trate, así:
Franja intermareal: U. = 0,037 U(2)
Campo de dunas bajas (<50 cm): U. = 0,048 U(2)
Pendiente de la duna: U. = 0,050 U(2)
Cima de la duna(< 45 m):U* = 0,070 U(2)
Sotavento de la duna : U. = 0,099 U(2)
A veces se utiliza el llamado coeficiente de arrastre, defin ido como:

C(z) = (- u.- )2
U(z)
GUÍA TÉCNICA DE ESTU DIOS L ITORALES

A menudo a este coeficiente se le considera constante para una altura deter-


minada; pero esto no es del todo cierto ya que, por ejemplo, el valor de C(lO)
varia entre 0,5.1 Q-3 y 5,0.1 0-3 (Hsu y Blanchard, 1991 ), de hecho este valor varía
con la estación del año y con la dirección del viento.
La velocidad y dirección del viento suele medirse con anemómetros situados
a una altura estándar de 1O m. El valor registrado por el anemómetro depende
significativamente de las condiciones fisicas del terreno: en lugares costeros, el
fetch en dirección del mar se caracteriza por su baja rugosidad, mientras el pro-
veniente de tierra puede ser muy variable, dependiendo del tipo de vegetación,
terreno, edificaciones, etc.
La diferencia entre las velocidades del viento provenientes del mar y prove-
nientes de tierra debidas a la diferencia en las condiciones de fricción en las que
se desarrollan, viene dadas por la ecuación (Hsu, 1986):

Hmar cD. tierra


Htierra cD, mar

Donde:
umar = velocidad del viento procedente del mar
utierra = velocidad del viento procedente de tierra
Hmar =altura de la capa límite sobre el mar
Hrierra = altura de la capa límite sobre la tierra
CD,mar = coeficiente de arrastre sobre el mar
CD,tierra = COeficiente de arrastre sobre la tierra

La aplicación práctica de esta fórmula requiere el conocimiento de los


coeficientes de arrastre y las alturas de la capa límite para una playa determi-
nada. Holzworth (1972) y, SethuRaman y Raynor (1980) encontraron estos
valores aproximados, dando:
Hmar = 620 m
Htierra = 1014 m
CD,mar = 0,0017 (a 8 m)

CD,tierra = 0,0083 (a 8 m)
Cuyo resultado era:

umar 1 utierra = 1' 7


DINÁM ICA LI TORA L 243

En ocasiones los datos de viento que se tienen provienen de medidas toma-


das en tierra, o en mar. Para transformar estas medidas a v ie nto sobre el mar, o
sobre tierra, se puede utilizar una relación empírica del tipo:

Umar = A + B Urierm

Donde Ay B son constantes empíricas .


Si la diferencia e ntre las temperaturas del aire y agua es pequeña, menor de
5°C, y la estimación de error del viento agregado (de conjunto) es menor del 10%,
entonces la ecuación empírica anterior se puede estimar en (Liu et al., I 984):

unwr = 1,8 + 1,2 utierra (mis)

Basado en multitud de parejas de datos, Hsu (1986) obtuvo otra ecuación


empírica para similares condiciones:

Umar = 1,62 + 1, 17 Utierm (mis)

Las diferencias que se obtienen entre una y otra ecuación empírica son
pequeñas, por lo que su uso depende del criterio propio.
Cuando la diferencia de temperaturas entre e l aire y el agua son superiores a
5°C entonces la ecuación que debe aplicarse difiere, dando un nuevo valor corre-
gido a 1O m de altura de (Resio y Vicent, I 977):

U = (JO) = Rr U( JO)

Donde: U=(l O) es la velocidad del viento a 1O m de a ltura corregida cuando


existe una diferencia de temperatura entre el aire y el agua, Rr es el factor de
corrección aplicado a la velocidad del viento medido sobre el agua a 1O m,
U(/0), que v iene dado por la expresión:

Donde T8 y 'f¡11 son las temperaturas en g rados Celsius, °C.


Finalmente, para fijar ideas sobre los parámetros y condicionantes del trans-
porte eólico, se expone un ejemplo práctico aclaratorio.

EJEMPLO 4.4:
La velocidad del viento medida a 10m tiene un valor de 12'6 mis, mientras que
a 4 m es de tan solo 9,8 mis, medido en tierra en un día que la temperatura del
aire era de 25 oc
y la del agua 15 oc
244 GU fA T~CN I CA DE ESTUDIOS li TORALES

Determinar:
l. La longitud de rugosidad.
2. La velocidad de fricción.
3. El coeficiente de arrastre a J0,4 y 2m.
4. La velocidad del viento sobre el mar a 1O m y e/ factor de corrección de la
temperatura .

SOLUCiÓN EJEMPLO 4.4:


1) La ley de distribución de velocidades en altura viene determinada por:

U(z) = ~ ln ( 20 + z )
K Zo

Sustituyendo valores:

1 26 = _u_*_ ln (-zo=--+_1_
0)
' 0,41 z0

9,8= ~ In ( zo+ 4 )
0,41 z0

Operando queda:

In (z0 + JO) = 1,29 ln (z0 + 4) - 0,291n (z0)

Suponiendo que z 0 es muy pequeño respecto a las alturas, 4 y 10m, se


obtiene:

In (JO)= 1,29 ln (4) - 0,29 1n (z0 )

Dando:

Zo = 0, 17 m

2) Sustituyendo en alguna de las dos ecuac iones anteriores:

1,26 = ~ ln ( 0•17 + JO )
0,41 0,17
DINÁMICA LITORA L 245

Se obtiene:

u*= 1,26 mis


3) El coeficiente de arrastre viene dado por:

C(z) = (-u.-)2
U(z)

Sustituyendo para 1O y 4 m , da:

C(/0) = 0,01 C(4) = 0,016


La velocidad a 2 m se calcula mediante la ley de velocidades:

1 26 0 17 2
U(2) = • In ( • + ) = 7,83 mis
0,41 0,17
Y, sustituyendo, queda:
C(2) = 0,026
Si con la velocidad U(2) = 7'83 rn/s se determinase la velocidad de fricción
mediante la fórmula de Hsu daría:

U. = 0'044 U(2) = 0'34 mis

En lugar de 1,26 m/s. Esto significa que da un valo r más bajo debido a que
las velocidades de l viento tomadas en el ej emplo son inusuales para una playa
y la longitud de rugosidad mucho mayores, ya que éstas suelen oscilar en torno
a 0,000225 m (CEM, 1998). Por lo que la fórmula anterior que es específica
para playas no puede aplicarse.
4) La diferencia de temperatura entre aire y agua es de 25° - 15° = 1O oc >
5 °C, y el factor de corrección, RT. vendría dado por:

RT= 1- 0,068781Ta- T,,JO.J8ll signo (Ta- Tm)

RT = 1- 0,06878 125 - 1.510.J8ll (+) = 0,8346

Con este coeficiente corrector, la velocidad del viento a 1O m es:

U = (10) = 0,8346. 12'6 = 10,52 mis


GUÍA TÉ CNICA DE ESTU DIOS LIT ORA LES

4. 7 .4. Cálculo teórico del transporte eólico


Siguiendo las recomendaciones que indica el Coastal Engineering Manual
(1998): los pasos a dar para el cálculo teórico del transporte eólico en playas son
los siguientes:
l. Obtener la media horaria de la dirección y velocidad del viento.
2. Obtener la precipitación diaria y los datos mensuales de evaporación.
3. Obtener la densidad y media de la arena de la playa en estudio.
4. Calcular la velocidad de fricción crítica (U*c) para el tamaño medio del
grano de arena.
5. Calcular la velocidad crítica del viento a 2 m, U(2).
6. Calcular la velocidad crítica a la altura que están registrados los datos de
viento.
7. Si no existe precipitación en un determinado periodo, se aplica la fórmu-
la teórica del transporte eólico para este periodo.
8. Si existe precipitación para un determinado periodo, pero la evaporación
excede de la precipitación, se aplica la fórmula teórica del transporte eóli-
co para este periodo.
9. Si la precipitación para un determinado periodo es superior a la evapora-
ción entonces la velocidad de fricción crítica debe corregirse.
1O. Para el periodo que sobre la playa nieva se supone que no hay transporte
eólico.
Los datos de viento para el cálculo teórico del transporte eólico pueden pre-
sentarse en diversas formas, siendo las más comunes:
A. Reparto por direcciones e intervalos de velocidades: Las direcciones
suelen dividirse según la rosa de los vientos de ocho puntas (N, NE, E,
SE, S, SW, W, NW) y las velocidades en tres o cuatro intervalos; por
ejemplo, el Instituto Nacional de Meteorología utiliza: Calma, 0-5, 6-
28, 29-61, y >6lkm/h; o en EE UU suele u sarse: Calma, 0-14, 14-29,
>29 mph (millas 1 hora). Y la frecuencia puede aparecer por el número
de días, o número de horas, por observaciones o por porcentaje de pre-
sentación.
B. En forma de rosa de vientos: Básicamente es la misma que la forma ante-
rior, pero presentada gráficamente y la frecuencia aparece por porcentaje
de presentación.
C. Reparto por direcciones y velocidades según la escala Beaufort: Las
direcciones suelen coincidir con la rosa de los vientos de ocho puntas (N,
DINÁM ICA LI TO RAL 247

NE, E, SE, S, SW, W, NW) y la frecuencia suele aparecer por el número


de observaciones.
D. Registros instrumentales: Los datos aparecen con una dirección media y
una velocidad media horari a, o de un intervalo de tiempo determinado
que no sue le ser aconsejable que sea menor de la hora (CEM, 1998).
Los dos pri meros tipos suelen ser los más frecuentes que provienen de esta-
ciones meteorológicas o aeropuertos, y por tanto de datos en tierra. El tercer tipo
es típico de los bancos de datos visuales, y por tanto de datos de mar. Y los datos
instrumentales suelen provenir de registros de boyas o estaciones con registros
automatizados.
La obtención de la precipitación diaria no suele ser fácil, y menos Jos datos
mensuales de evaporación; si bien, estos datos podría facilitarlos el Instituto
Nacional de Meteorología o bien la Confederación Hidrográfica a la que perte-
nezca el lugar en cuestión. Aunque, en ciertas ocasiones, e l conocimiento pluvio-
métrico del lugar puede evitar tener que recurrir a estos datos.
En la playa donde se vaya a calcular el transporte eólico teórico hay que
tomar una serie de muestras de arena, siendo preferible tomarlas en la playa seca,
zona donde se va a producir principalmente el transporte eólico. El tratamiento
que debe darse a la arena es el mismo que se ha descrito en este capítu lo en el
apartado dedicado a los sedimentos.
La velocidad de fri cción crítica (U*c)es aquella en la cual comienza a mover-
se el grano, esto es por debajo de esta velocidad no hay transporte eólico. Su
expresión teórica viene dada por (Bagnold, 1941):

Donde: Pa y Ps son las densidades del aire y sedimento, respectivamente, A:


es una constante de valor O' 118, y D50 es el tamaño medio del sedimento.
La velocidad critica del viento a 2 m se determina mediante la fórmula de Hsu:

U.c = 0'044 Uc(2)

La velocidad crítica del viento a la altura que se han tomado los datos de vien-
to se determina mediante la ley de distribución de velocidades en altura, esto es:
GLJÍA T~C N ICA DE EST UD I OS LI TOR ALES

A lo largo de la historia diversos autores han ido desarrollando fórmulas para


el calculo teórico del transporte eólico. Horikawa ( 1988) ha recopilado las fór-
mulas más importantes y las ha comparado gráficamente (Horikawa et al., 1986)
tal y como se muestra en la Figura 4.38. Entre las cuales pueden indicarse las
siguientes:
O' Brien y Rindlaub (1936):

G = 0,036 U(5')3
Donde: Ges el peso de arena seca transportada en libras por pie y día (lb/f.d);
U(5') es la velocidad del viento en pies por segundo (f/s) a 5 pies de altura.
Bagnold (1941 ):

q= B~ ./ D5o U~
g ~ d

Donde: q es la masa de arena transportada por el viento en gr/cm.s; Pa es la


densidad del aire (0,00 1226 gr/cm3); d es un tamaño de grano estándar equiva-
lente a 0,25 mm, D 50 es el tamaño medio del grano de arena en mm; B es un coe-
ficiente empírico y u. es la velocidad de fricción en cm/s.
Kawamura (1951):

Donde todas los signos tienen el mismo significado que en la ecuación de


Bagnold, salvo Kw que es un coeficiente empírico y U.c es la velocidad crítica de
fricc ión en cm/s.
Zingg (1953):

D 3
- z -Pa (- -5o)4 u*3
q-
g d

Donde todos los signos tienen e l mismo significado que en la ecuación de


Bagnold, salvo Z que es un coeficiente empírico.
Hsu ( 1986):
DINÁM ICA LI TORA L 249

E
¿
.E
o
~

~ O' Brien and Rindlaub


Nakashima
envolvente de Kawamura
Bagnold et al.
Horikawa el al.

0.1 L _ _ , L ____JL,___J._ _ L_ _ ¡ _ _ . . I . _ _ , L _ _L,____t_ _J

o 20 40 60 80 100
U.( cm/s)

Figura 4.38. ComparJción de diversas fórmulas para el cálculo teórico del transporte sólido
(llorikawa, 1988).

Donde todas los signos tienen el mismo significado que en la ecuación de


Bagnold, salvo K que es un coeficiente empírico.
El término de la ecuación de Hsu entre corchetes es el número de Fraude. Las
dimensiones del coeficiente K son las mismas que q (gr/cm.s), y puede obtener-
se mediante la expresión:

K = e-9,63+4,91 Dj()

Donde: D 50 está en milímetros y K en gr/cm.s.


Si la precipitación excede de la evaporación hay que corregir la velocidad de
fricción crítica, mediante la expresión:

U,.w = U,. + 7,5W

Donde: W es la fracción de agua contenida en 5 mm de columna de arena.


Según las medidas llevadas acabo en Holanda por Svasek y Terwindt (1974) con
250 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIO S LI TORALES

probetas w< 0,025 (2,5 %), por tanto para el caso más desfavorable, cuando no
se tienen datos de W puede usarse:

U*w = U*+ O, 1875 (m/s)

Finalmente, se propone un ejemplo para que pueda seguirse la metodología


de cálculo del transporte eólico explicada en Jos párrafos anteriores.

EJEMPLO 4.5:
La playa del Bunuo en Gran Canaria tiene llna arena de 0,325 mm y la ~~eloci­
dad del "Viento medido en w1 anemómetro a 8 m de altura es de 20 m /s.
Determinar: El transporte eólico por metro de playa en Jos supuestos que no
exista precipitaciones importa11tes y en que sÍ existan precipitaciones.

SOLUCIÓN EJEMPLO 4.5:


Siguiendo los pasos apuntados en los párrafos anteriores, el primer paso es deter-
minar la velocidad de fricción crítica:

U*c = Ac; ./ (Ps- p,J g D5o


·~ p,j

Donde:
Ac = 0,118
p 5 = 2,65 gr/cm3
Pa = 1,22 . 10-3 gr/cm3
g = 980 cm/s2
D 50 = 0,0325 cm
Sustituyendo:

(2,65- 1,22. 1rf3) 980 0,0326


u*c = 0,118
1,22. J(f3

El siguiente paso es determinar la velocidad crítica a 2 m:

U*c = 0,044 Uc(2)

31,03 = 0,044 UJ2); Uc(2) = 705,23 cm/ s


DINÁMICA LI TOR AL

Como la velocidad del viento está medida a 8 m de altura, la velocidad críti-


ca a esta altura es:

Y sustituyendo valores:

0,41 (UJ8)- 7,0523)


3, 103= 8
ln -
2

Uc(B) = 810, 15 cmls (8,1 mis)


En consecuencia, al ser este valor menor que la velocidad del viento de la
cual se pide calcular el transporte cólico que genera, a dicha velocidad sí se
mueve el grano de arena.

Utilizando la fórm ula de Hsu para el cálculo del transporte eólico:

Donde el valor de K se determi na mediante:

K = e-9,63+4.91 DjQ

Donde: D50 está e n milímetros y K en gr/cm.s. Sustituyendo:

K = e-9,63+4, 91. 0,325 = 3,24 . ]()4

Sustituyendo en la fórmula de Hsu:

q = 3,24.J()4 u. r = 1,8. Jo-6 U}


1.-.¡ 980 0,0325
252 GUfA TÉCNI CA DE ESTUD IO S LITORA LE S

La velocidad de fricción se obtiene:

K (U(z2) - U(z1)) 0,41 (U(8) - U(2))


U,.c=
In z2 ln _!
Z¡ 2

Pero: U* = 0,044 U(2) y sustituyendo en la expresión anterior:

0,41 (U(8)- 2,273 U~)


u,.= - - - - - - - -
ln 4

De donde se obtiene:

u* = 0,0383 U(8J
Quedando la expresión del transporte eólico:

q = 1,01 . 1o-1o U(8)3 gr/cm.s

Como la velocidad del viento a 8 m era de 20 m/s = 2.000 cm/s, a esa velo-
c idad el transporte eólico que se produce es de:

q = 0,808 gr!cm.s

Para transformarlo en volumen de arena, solamente hay que aplicar:

q - q
v Ps (1 - p)

Y suponiendo una porosidad de 0,4, entonces da:

S i existiese precipitación, superior a la evaporación, no teniendo datos, puede


aplicarse la expresión:

u,.IV = u . + O, 1875 (mis)= u,.., = u .. + 18,75 (cmls)


DINÁMI CA LIT ORAL 253

Siendo entonces la velocidad de fricción:

U*w = J J,OJ + 18,75=49.78cmls

Y por tanto: Uc(2) = 1.1 3 1,4 cm/s y Uc(8) = 1.299,7 crn/s y por tanto existe
transporte eólico para la velocidad indicada.

4.8. Bibliografia

4.8. 1. Oleaje incidente y límites de oleaje


En este apartado se han ido recogiendo las experiencias del día a día de los
estudios sobre costas realizados en e l Centro de Estudios de Puertos y Costas
del CEDEX; de todas formas, aparte de los estudios al ud idos, puede consul-
tarse:
Peña Olivas, José Manuel de la y Antonio Lechuga Á lvaro (1994). Seminario
Hispano Cubano sobre gestión y actuaciones en la costa-Transporte sólido
litoral longitudinal en playas; Centro de Estudios de Puertos y Costas del
CEDEX.
Del Moral Carro, Rafael y José María Berenguer Pérez ( 1980). Planif1cación y
Explotación de Puertos-ingeniería Oceanográfica; Dirección General de
Puertos y Costas (MOPU) y Centro de Estudios y Experimentación de
Puertos y Costas "Ramón fribarren".

4.8.2. Propagación de oleaje


Arthur, R. S., W.H. Munk y J. D. Isaacs (1952). The Direct Construction ofW!ve
Rays; Transactions of American Geophysical Union (vol. 33, n° 6, pp. 855-
865).
Berkhoff, J. C. W. ( 1972). Computation of combined Refraction-Díf/Taction;
ICCE'72.
Berkhoff, J. C. W. ( 1976). Mathematical m odels for simple harmonic linear
water wave1.v.lMlve diffraction and refraction; D. H. L. (n° 163).
Booij, N. ( 198 1). Gravity W! ves on Wlter with Non-Uniform Depth and Current,
Tesis doctoral, Universidad Técnica de Dclft.
Coastal Engineering Reseach Center ( 1977), Shore Protection Manual, \ólume 1-
Chapter 4; Department of The Army-U.S. Army Corps ofEngineers.
254 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORAL ES

Coulson C. A. (1944 ). Ondas; Editorial Dossat, S.A.


Del Moral Carro, Rafael y José María Berenguer Pérez ( 1980). Planificación y
Explotación de PueJtos-Ingeniería Oceanográfica; Dirección General de
Puertos y Costas (MOPU) y Centro de Estudios y Experimentación de
Puertos y Costas "Ramón Iribarren".
Grassa Garrido, José M. (1993). Modelos parabólicos de propagación de oleaje;
Cuadernos de Investigación CEDEX-MOPT.
Tri barren Cavanilles, Ramón ( 1941 ). Obras de abrigo de los puertos; Revista de
Obras Públicas (enero de 1941).
(1954). Obras marítimas. Oleaje y diques; Editorial Dossat, S.A.
Johnson, J. W. , M. P. O ' Brien y J. D. Isaacs (1948). Gmphica1 Constmction of
Wlve Refmction Diagmms; U.S. Navy Oceanographic Office (HO, n° 605,
TR-2).
Kirby, J. T. ( 1986). "Higher Order Approximations in the Pa rabo líe Equation Method
fOr Wlter Wlves"; .Journaf Geophisical Research (vol. 91, el , pp. 933 a 952).
Martín Soldevilla, María J., José R. lribarren, Luis Moreno y Manuel García Mañes
( 1995). Modelos fJsicos y nwnéricos en ingeniería de costas; Monografias del
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas-MOPTMA.
Radder A. C. (1979). "On the Pa rabofic Equation Method for \t\.áter \t\.áves
Propagation "; .Journal Fluid Mechanics (vol. 95, pp. 159 a 176).
Saville, T. y K. Kaplan (1952). A New M ethod for the Graphical Construction of
Wlve Refaction Diag rams; U.S. Army, Corps of Engineers, Beach Erosion
Board (TR 80-1 , vol. 6, n° 3, pp. 23 a 24).
Whitham, G . B. ( 1979). Lectures on Wlve Propagation; Tata lnstitute of
Fundamental Research of Bombay, Springer-Verlag.
Wiegel, R. L. (1962). Diffraction ofWlves by a Semi-infinite Breakwater; .Joumal
o fth e Hy draulics Division (vol. 88, no HYI , pp. 27 a 44).

4.8.3. Sedimentos
Es muy interesante, por lo práctico y sencillez en su comprensión, seguir el
libro:
Coastal Engineering Research Center (1998). Engineering and Design -
Coastal Engineering Manual, Part Ill (Chapter 1: Coastal Sediment
Properties); Department of the Army, U. S. Army Corps of Engineers (no
EC 1110-2-292).
DINÁM ICA LI TO RA L 255

Y se complementa con la siguiente bibliografía básica:


American Society forTesting and Materials (1994). \ólume 04.08, Soil and Rack
(1): D420-D4914; American Society for Testing and Materials.
Coastal Engineering Research Center ( 1995). Engíneering and Design - Coastal
Engíneering Manual, Part IV (Coastal Geology); Department of the Army,
U. S. Army Corps of Engineers (n° EM 1110-2-181 0).
Folk, R. L. (1974). Petrology of Sedimentary Rack; Hemphill Publishing
Company.
Jiménez Salas J. A. y J. L. de Justo Alpañes (1975). Geotecnia y Cimientos J.
Propiedades de los suelos y de las rocas; Editorial Rueda.
Johnson, G. R. y G. R. Olhoeft (1984). Density ofrocks and minerals; Handbook
of Pysical Properties of Rocks - R. S. Carmichael, ed. (vol. III, pp .. 1 a 28).
Hallermeier, R. J. ( 1981 ). Fall velocity of beach sand; Coastal Engineering
Reseach Center (Coastal Engineering Technology Note- CETN-II-4).
Houston , James R ( 1996). Simplified Dean :S Mcdwd for Beach-Fill Desígn;
Joumal of Wlterway, Port, Coastal and Ocean Engineering (vol. 122, n° 3,
pp. 143 a 146).
Katoh, Kazumasa y Shi-ichi Yanagishima (1995). Changes of Sand Grain
Distribution in the Surf Zone; Proceedings of Coastal Dynamics'95 (pp. 639
a 650).
Krumbein, W. C. (1936). "Application of Logarithmic Moments to Size
Frequency Distribution of Sediments"; Joumal of Sedimentary Petrology
(vol. 1 1, n° 2, pp. 64 a 72).
Krumbein, W. C. y L. L. Sloss ( 1963). "Stratigraphy and Sedimentation": Ch.
4, Properties of Sedimentmy Rocks; W. H. Freeman & Company (pp. 93 a
149).
L'Herminier, R. (1968). Mecánica de suelos y dimensionamiento de firmes;
Editorial Blume.
Peña Olivas, José M. de la y Ana Lloret Capote (1997) . Caracterización de los
sedimentos de las playas para la gestión integral de Castellón; Centro de
Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (informe técnico para la D.G. de
Costas, n° 22-497-5-068).
Powers, M. C. ( 1953). "A New Roundness S cale for Sedimentary Particles";
Joumal of Sedimenta1y Petrology (vol. 23 , pp. 117 a 119).
Rey, Jorge J. Y Teresa Medialdea (1989). Los sedimentos cuatemarios superficia-
les del margen continental español; Instituto Español de Oceanografía -
256 GUÍA T ÉCNICA DE EST UD I OS LI TORALE S

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Publicaciones especiales n° 3).


Ríos, Sixto ( 1963). Métodos Estadísticos; Sixto Ríos.
Sonu, C.J. (1972). Bimodal composition and cycle characteristics of beach sedi-
mentation in continuously changing profiles; Journal of Sedimentary
Petrology (vol. 42, n° 4, pp. 852 a 857).
Terzaghi, K. Y R.B. Peck ( 1967). Soil Mechanics in Engineering Practice; John
Wiley.
Waterloopkundig Laboratorium (1983). D e valsnelheid vanzand in zee\Vclter van
5°C; Waterloopkundig Laboratorium (M-1263-IVb).

4. 8.4. Transporte só lido litoral


Es imprescindible leer:
Coastal Engineering Research Center ( 1998). Engineering and Design - Coastal
Engineering Manual, Part JJT (Chapters 2: Longshore Sediment Transport , 3:
Cross-shore Sediment Transport Processes); Department of the Army, U.S.
Army Corps of Engineers (n° EC 111 0-2-292).
Se puede completar esta lectura con las siguientes referencias:
Bagnold, R.A. ( 1962). Autosuspension ofTransported Sediment; Turbídíty Currents;
Proceedings ofRoyal Society ofLondon (serie A, vol. 265, pp. 3 15 a 319).
Beach, R. A. y R. W Sternberg ( 1987). The Influence o flnfragravity Motions on
Suspended Sediment Transpon in the lnn er SurfZone; Proceedings of Coastal
Sediments - ASCE (pp . 1001 a 1020).
Bailard, James A. (1984). A Simplified Model for Longshore Sediment Transport,
Proceedings of 19 Conference ofCoastal Engineering (pp. 1454 a 1470).
Berkeley, R. Y A.G. Robert (1989). Obras de defensa y pmtección del litora l;
Ministero de Obras Públicas y Urbanismo.
Birkemeier, W.A. (1985). Field Data on Seaward Límit of Profíle Change;
Journal of Waterways, Port, Coastal and Ocean Engineering, American
Society of Civil Engineers (vol. 111 , n° 3, pp. 598 a 602).
Bowen, A.J. (1980). Simple Models ofNearshore Sedimentation; Beach Proflles
and Longshore Bars; The Coastline of Canada, S.B. MacCann, editor;
Geological Survey of Canada (11° 80- 1O, pp. 1 a 11 ).
Cadwell, J.M. (1956). Wl ve Actión and Sand Movement Near Anaheim Bay,
California; U.S.Army Corps of Engineers, Beach Erosion Board, Technical
Memorandurn n° 68.
DINÁM ICA liTORAL 257

Castanho, José Pires ( 1966). R ebenta9ao das ondas e transporte litoral;


Laboratorio de Engcnharia Civil de Lisboa (memoria n° 275).
Coastal Engineering Reseach Center, "Shore Protection Manual, \blume 1-
Chapter 4: Littoral Processe1' (1984); Department ofThe Army-U.S. Army
Corps of Engineers.
C.U.R ( 1987). Manual on Artificial Beach Nourishment, Center for Civil
Engineering Research, Codes and Specif ications (report 130).
Dean, Robert (1973). Hewistic Models of Sand Transport in the Sur[ Zone;
Proceedings of the Confcrence on Enginering Dynamics in the Surf Zone.
Dean, Robert G. y Robert A. Dalrymple (1991 ). Witer Wive Mechanics for
Engineers and Scientists; World Scientific (vol. 2).
Hallermeier, R.J. ( 1978). Uses for a Calculated Limit Depth to Beach Erosion;
Proceedings of 16th Tnternational Conference on Coastal Egineering (pp.
1493 a 1512).
Hallermeier, R. J. ( 198 1). A Profile Z onation for Seasonal Sand Beaches from
Wl ve Climate; Coastal Engineering (vol. 4, pp. 253 a 277).
Hallermeier, R.J. (1982). Oscillatory Bedload Transport -Data R eview and sim-
ple fonnulation; Continental Shelf Research (vol. 1, pp. 159 a 190).
Horikawa, Kiyoshi (Ed.) ( J 988). Nearsh ore Dynamics and Coastal Processes
(.Part 11: B each changes and Coastal Sediment Transport); University of
Tokyo Press.
Hydraulics Research Station ( 1973 ). Review ofShingle Sea Dcfences; Hydraulics
Research Station, Wallinford (publication DE 7)
Inman, Douglas L. y R. A. Bagno1d (1963). Beach and Nearshore Processes;
Part TI: Littoral Processes; Del libro The Sea, vol. 3. M.N. H ille, ed., John
Wiley and Sons (pp. 529 a 553).
Komar P.D. y Douglas L. loman (1 970). Longshore Sand Transport on Beaches;
Journal Geophysical Research (vol. 75, n° 30, pp. 59 J4 a 5927).
Madsen, O.S. y W.D. Grant (1976). Quantitative description of sedúnent trans-
port by waves; Proceedings of 15 Conference of Coastal Enginccring (pp.
1093a lll 2)
Munch Peterson, J. ( 1938). Littoral Drift Form ula; Beach Erosion Board, U.S.
Army Engineer Waterways Experiment Station (vol.4, n° 4, pp. 1 a 31).
Ozasa H. Y A. H. Brampton (1980). Mathematical ModellingofBeaches Backed by
Seawalls; Elsevier Scientific Pu. Co. - Coastal Engineering (n° 4, pp. 47 a 63).
Raudkivi, Arved J. ( 1989). On Transport of Bed Load by Wives; Journal
GUIA TtC NIC A DE ESTUDI OS LITORALES

Hydraulic Research (vol. 27, no 2, pp. 245 a 256).


Scrippts l nstitute of Oceanography (194 7). A Statistical Study of Wlve
Conditions at Five Locations along the California Coast, Wave Report n° 68,
Universidad de California, San Diego.
Savage, R. P. (1962). Labomtory Detennination of Littoral Tram;port Rates;
Journal of the Waterways, Port, Coastal, and Ocean Division, American
Society of Civil Engineers (ASCE) (n° ww2, pp. 69 a 92) .
Sunamura, T. ( 198 1). Bedform generated in a Jabomtory wave tank; Science
Report, Insti. Geosci., University ofTsukuba (vol. 2, pp. 3 1 a 43).
U.S.Army Corps of Engineers (1966). Shore Protection, Planning and Design;
U. S. Army Engineer Waterways Experiment Station, technical report no 4.
Watts, G. M. (1953). A Study of Sand Movenet at Soutl1 Lake W>rth lnlet,
Florida; Beach Erosion Board, U.S. Army Engineer Waterways Experiment
Station, Technica1 Memorandum no 42.

4.8.5. Transporte eólico


Es imprescindible leer:
Coastal Engineering Research Center ( 1998). Engineering and Design- Coastal
Engineering Manual, Part III (Chapter 4 : Vv'ind-Blown Sediment Ti"ansport);
Department of the Army, U. S. Army Corps of Engineers (n° EC 111 0-2-292).
Horikawa, Kiyoshi, (Ed.) (1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes
(Chapter 5: Sand Transport by Vv'ind); University ofTokyo Press.
Se puede completar esta lectura con las s iguientes referencias:
Bagnold, R.A. ( 1936). The Movenment of Desert Sand; Proceedings of Royal
Socicty of London (serie A, vol. 157, pp. 94 a 620).
Bagnold, R.A. (1941). The Physics of Blown Sand and Desert Dunes; Morrow
(reeditado por Methuen & Co. London, 1954).
Bennett, S. W Y G.A. Olyphant (1998). Temporal and Espatial Vlriability in
Rates of Eolian Transport Determined from Automated Sand Tramps: In diana
Dunes National Lakeshore, US.A.; Journal of Coastal Research (vol. 14, n° 1,
pp. 283 a 290).
Holzworth (1972). Mixing J-Ieights, Vv'ind Speeds, and Potential for Urban Air
Polhztion Throughtout the Contiguous United Estated; Office of Air Programs
(n° AP-1 O1). Environmental Protection Agency, Research Triangle Park.
Horikawa, K . Y H.W Shen (1960). Sand Movement by Vv'ind Action (on the
DINÁM ICA LI TOR AL 259

Characteristics of Sand Tramps); U.S. Army Corps of Engineers, B.E.B.(


Memoria técnica n° 119).
Horikawa, K., S. Hotta y N.C. Kraus (1 986). Literaturc Review ofSand Transport
by llind on a Dry Sand Surface; Coastal Engineering (vol. 9, pp. 503 a 526).
Hsu, S.A. (1977). Boundary Layer Mcteorological Research in the Coastal Zone;
Geoscience and Man - ediciones H.J. Walker (vol. 18, pp. 99 a 111 ).
Hsu, S.A. (1986). Correction of Land-Based \Wnd Data for Offshore
Applícations: A furdcr Evaluation; Journal of Physical Oceanography (vol.
16, pp. 390 a 394).
Hsu, S.A. y B.W. B1anchard (1991 ). Shear \élocity and Eolian Sand TJ·ansport on
a Barrier lsland; Proccedings, Specialty Conference on Quantitativc
Approaches to Coastal Sediment Processes (vol. 1).
Kawamura, R. (1951 ). Study on Sand Movement by VWnd; Instituto de Ciencia y
Tecnología de la Universidad de Tokio (informe técnico).
Liu, P.C., D.J. Schwab y J. R. Bennett (1984). Comparison ofa Two Dimensional
W!ve Prediction Model with Synoptic Measurements in Lake Michigan;
Journal of Physical Oceanography (vol. 14, pp. 1514 a 151 8).
O'Brien, M.P. y B.D. Rindlaub (1936). The Transport of Sand by VWnd; Civil
Engineering (vol. 6, pp. 325 a 327).
Resio, D.T. y C.L. Viccnt (1977). Estimation of winds over the Great Lakes;
Journal Waterways, Port, Coastal and Ocean Engineering Division , ASCE
(vol.l03, 11° ww2)
SethuRaman, S. Y G.S. Raynor (1980). Comparison of Mean VWnd Speeds and
Turbulence at a Coastal Site and Offshore Location; Journal of Applied
Meteorology (vol. 19, pp. 15 a 21 ).
Svasek, J. N. y J.H.J. Terwindt ( 1974). Measurements of sand transport by wind
on a natural beach; Sedimentology (vol. 21, pp. 3 11 a 322)
Zingg, A.W. (1 953). VWnd Tunnef Studies of the Movement of SedimentaJy
Material; Proceedings of 5 Hydraulic Conferencc (pp. 111 a 135).
IN FLUENC IA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LITORAL

CAPÍTULO S· INFLUENCIA EN LA COSTA DE LA


DINÁMICA LITORAL

En el capítulo anterior se ha pasado revista concisamente a la dinámica lito-


ral en sus diferentes aspectos; pues bien, en este capítulo se abordan los efectos
que sobre el medio costero tiene la acción continuada de la dinámica litoral. Para
ello se comienza por definir y determinar lo que es y se entiende por balance
sedimentario. Una vez conocido el balance sedimentario de un tramo de costa,
éste dirá claramente en que estado se encuentra aquel lugar en aquel momento;
esto es, si la playa o, en general, la costa es estable o, por el contrario, está en una
fase de aumento progresivo, o acreción, o en un estado de deterioro y pérdida de
material, o en erosión. Aplicados estos conceptos tanto en lo referente a incre-
mento o disminución de superficie de playa como a los cambios en las condic io-
nes físicas del perfil de la playa.
Todos estos aspectos se pueden determinar para las condiciones del momen-
to, o bien se pueden extender a lo largo de la historia; todo lo prolongado en e l
tiempo que nos sea necesario para obtener la información que requiera el estu-
dio. Si ello fuera necesario, existe una metodología precisa y especifica para e l
estudio de la evolución de la línea de costa a lo largo del tiempo.
Los anteriores datos pueden utilizarse para conocer el comportamiento futu-
ro de la línea de costa, y con ello obtener una herramienta preciosa para tomar la
decisión que más interese para solucionar un problema costero, si bien este últi-
mo aspecto corresponde de lleno al capítulo siguiente. ·
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDI OS LITOR ALES

5.1. Conceptos generales


En este capítulo se estudian las consecuencias que produce la dinámica lito-
ral sobre la costa; los cambios que provoca y la evolución que se genera a lo largo
del tiempo. Los tipos de cambio que deben considerarse en una costa se pueden
dividir, atendiendo a la velocidad que se producen, en tres tipos:
l. Inmediatos
2. Corto plazo
3. Largo plazo
Los cambios inmediatos se producen bruscamente, tras el primer temporal o
antes. Se suelen deber a actuaciones costeras que alteran de forma importante la
dinámica litoral de la costa. No suelen ser debidos a fenómenos naturales, sino
más bien a acciones humanas sobre el medio marino, aunque en ocasiones la
naturaleza pueda provocarlo, tal puede se el caso de riadas que viertan gran can-
tidad de material cuyos depósitos alteren la dinámica litoral.
Se conocen como los cambios a corto plazo cuando son visibles tras una serie
continuada de temporales y las transformaciones se hacen paulatinamente y sin
la brusquedad de los cambios inmediatos.
Cuando los cambios en la costa se producen lenta pero continuamente, se
dice que la costa evoluciona a largo plazo. Éste suele ser el cambio normal que
experimentan las costas cuando están en su estado virgen, aunque las costas en
las cuales ha habido acción humana pueden evolucionar así, cuando han alcan-
zado el equilibrio.
Los cambios que va experimentando la costa debido a la acción de la diná-
mica litoral pueden ser de tres tipos, desde el punto de vista de su reversibilidad:
l. Reversibles
2. Irreversibles
3. Irreversibles de hecho
Los cambios que se producen en la costa son reversibles cuando, por causas
naturales o artificiales, vuelven a su estado primitivo una vez que el hecho que
ha producido el cambio desaparece. Para aclararlo supóngase dos ejemplos: una
bahía, cuando existen temporales persistentes de una dirección, tiende a bascular
para enfrentar la playa a la dirección del oleaje, cuando los temporales cesan en
esa dirección la playa tiende a volver a la posición en que originariamente estaba,
enfrentándose al oleaje reinante; cuando se construye un espigón en una playa,
éste tiende a acumular material en el lado donde proviene el transporte longitu-
dinal neto y a erosionarse en el lado contrario, s i se quita el espigón la costa tien-
de a volver a su estado original.
I NFL UENC IA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORAL

Se dice que los cambios son irreversibles cuando una vez quitada la causa
que ha originado los cambios el problema continua.
En ocasiones un cambio que es reversible se torna en irreversible por la prác-
tica imposibilidad de eliminarlo, tal es ejemplo de un puerto, que pudiéndose
quitar si originase cambios en la costa no deseados, en la práctica es práctica-
mente imposible quitarlo.
Cuando se estudian los cambios y los efectos que produce la dinámica litoral
en la costa, lo primero que debe tenerse en cuenta es cual es el tramo a conside-
rar. Desde ese punto de vista se puede estudiar en tres tipos de tramos de costa:
• Costa inmediata
• La subunidad fisiográfica
• La unidad fisiográfica
Dependiendo del problema que quiera abordarse, de su profundidad y su tras-
cendencia, se tomará uno u otros. Cuando solamente se considera la costa inme-
diata el problema suele ser local no trascendiendo significativamente a la evolu-
ción del resto de la unidad fisiográfica. Cuando se extiende el estudio a la sub-
unidad fi siográfica es que solamente a ésta afectará el problema y no al resto de
la unidad fisiográfica.
Los puntos a tener en cuenta para el estudio de la influencia en un tramo de
costa de la dinámica litoral se pueden resumir en:
l. Fuentes y sumideros (tipo de sedimento, características, volumen, etc.).
2. Balance sedimentario del tramo (transporte longitudinal, transversal y
eólico especialmente).
3. Estabilidad y equilibrio del tramo (subunidad y unidad fisiográfica).
4. Estudio de la planta y perfil del tramo de costa y sus singularidades.
5. Estudio de la evolución del tramo de costa (pasada, presente y futura).
A cada uno de estos puntos se dedican los apartados siguientes de este
capítulo.

5.2. Balance de sedimentos


Este concepto fue introducido por Bowen e Jnman en 1966 "budge of sedi-
ment" como metodología de aplicación a los estudios de la costa sur de
California (Komar, 1996). El estudio sedimentario de un tramo de costa es con-
veniente extenderlo a la unidad fisiográfica, cuyo ejemplo más sencillo puede ser
una playa encajada o de bolsillo limitada por dos apoyos laterales (Komar, 1996).
GU ÍA TÉCN ICA DE ESTU DIOS LI TORALES

A unque en muchas ocasiones la unidad fi siográfica resulta demasiado extensa,


teniéndose que limitar a estudiar el balance sedimentario a la subunidad o a un
tramo de costa dado.
Si se supone un tramo de costa general, Figura 5.1, los principales compo-
nentes que intervienen en el balance sedimentario se podrían clasifican en
aquellos que introducen sedimento en el sistema y los que lo sacan. Siguiendo
la c lasificación clásica de Bowen e lnman ( 1966), se separan los componentes
que hacen aume nta r y perder sedimento, y su balance, tal y como muestra la
tabla 5.1.

TABLA 5.1: BALANCE SEDIMENTARIO (Bowen e Inman, 1966)

Aumento Pérdidas Balance

Transporte longitudinal en trante Transporte longitudinal saliente Playa en erosión


Aporte fluvia l Transporte transversal hacia el mar Playa en acumulación
Transporte transversal hacia tierra Transporte cól ico hacia tierra
Erosión de acanti lados Disolució n y abrasión
Depósitos biogénicos Extracción
Depósitos hidrogénicos Cañones submarinos
Transporte eóli co hacia el mar
Alimentación artific ia l

'

-
TRANSPORTE -
LONGITUDI NAL

T RAN SPORTE EÓ LICO

~/
#
TRANSPORTE
~
,~'~"~ LO NG ITUDINAL

TRANSVERSAL

CA~ONES SUBMARINOS

Figura 5.1. Balance sedimentario (Komar, 1996).


I NFLUENC I A EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORAL

Los mayores aumentos de material entrante en el tramo de costa proceden de


los tres primeros componentes: transporte longitudinal entrante en el tramo,
aporte fluvial, y transporte transversal hacia la costa. En ocasiones los depósito
biogénicos procedentes de conchas marinas principalmente son importantes,
pudiendo ser la primera fuente de aumento de material, esto sucede en playas cal-
cáreas, especialmente en aguas templadas. Los depósitos hidrogénicos suelen ser
oolites que precipitan directamente del agua marina.
Las mayores pérdidas de material del tramo de costa se deben a los tres pri-
meros componentes y a los cañones submarinos. La disolución y abrasión del
material sedimentario no suele evaluarse dado su pequeño volumen.
Finalmente, en ambos grupos, aumento y pérdida de material sedimentario,
se incluyen aquellos debidos a la mano del hombre como son la alimentación
artificial y las extracciones de material de playas.
El transporte longitudinal entrante y saliente de sedimentos se puede deter-
minar mediante los medios indicados en el capítulo 4, o bien se puede recurrir a
conocer el transporte en ese tramo de costa en la bibliografía de estudios e infor-
mes técnicos de la zona. Para este último punto, en España, es importante la con-
tribución del Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX.
Los aportes fluviales pueden evaluarse usando diversas técnicas; tanto datos
de campo usando estaciones de aforo y determinación de sedimentos, como uti-
lizando formulaciones teóricas del cálculo transporte del sedimento en ríos cuan-
do no existen datos en la naturaleza. Pero, realmente, el régimen hidráulico de los
cauces fluviales en la mayor parte de España y la regulación de sus cuencas hace
bastante dificil su determinación. En la actualidad, prácticamente todos los cau-
ces fluviales que desembocan en las costas españolas se encuentran regulados y/o
tienen un régimen hidráulico discontinuo, con ciclos hiperanuales, lo que indica
que las descargas de sedimento a la costa son altamente discontinuas: transpor-
tando material sedimentario en grandes avenidas, donde la determinación del
volumen de sedimento que transporta el cauce es bastante dificil. Las entidades
que suelen tener datos sobre el régimen hidráulico de los cauces y el transporte de
sedimentos son las Confederaciones Hidrográficas de cada cuenca, la Dirección
General de Obras Hidráulicas y el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
El transporte transversal de sedimentos es bastante complicado determinar-
lo, en especial el valor neto anual de este transporte, como ha quedado reflejado
en el capítulo anterior. Indudablemente esta componente del balance sedimenta-
rio es la de más dificil evaluación (Komar, 1996). A menudo, la única evidencia
de la dirección neta del transporte transversal hacia el mar, pérdida, o hacia tie-
rra, aumento, viene de la comparación granulométrica de las arenas que compo-
nen la playa y la plataforma interna costera; si bien, esta comparación puede ser
relativa y la composición granulométrica está sujeta a cambios, dependiendo del
266 GUÍA TÉC NICA DE ES TUDIO S LITORA LES

estado del mar, como así de ha puesto de manifiesto en el apartado 4.4 del capí-
tulo anterior.
La valoración de la contribución de sedimento a la costa debido a la erosión
de los acantilados es simple; pero su valor cuantitativo aún tiene un gran grado
de inexactitud (Komar, 1996). La valoración del aporte de sedimentos del acan-
tilado requiere datos de la erosión del acantilado en un plazo largo de tiempo, lo
cual es normalmente dificil de establecer dado la alta variabilidad espacial y
naturaleza de los acantilados (Sunamura, 1992; Shih y Komar, 1994). En la prác-
tica, el aporte sedimentario de los acantilados se calcula determinando la erosión
media anual de un pequeño tramo de acantilado, y se multiplica por la longitud
del acantilado. En la mayoría de los casos, el aporte sedimentario de los acanti-
lados a l transporte litoral es pequeño en comparación con lo que proporcionan
los cauces fluviales o el resto de las fuentes principales de sedimentos.
Para determinar la contribución de los depósitos biogénicos o hidrogénicos
como fuente sedimentaria debe estudiarse la composición mineralógica de la
arena. El mayor contenido de oolites o de fragmentos de conchas contenidos en
la composición del sedimento pueden indicar el origen biogénico o hidrogénico
del sedimento; pero el análisis mineralógico de la arena únicamente indica el por-
centaje de material y su origen, y no la tasa de pérdida o aumento del tramo cos-
tero en cuestión.
Aunque el transporte eólico más común es el que mueve la arena desde la
playa hasta la playa seca y a las dunas costeras, esto es de disminución, o pérdi-
da, de material de la playa, este material no se pierde formándose un depósito
natural de arena para la p laya que es utilizado en grandes temporales, cuando el
oleaje erosiona el pie de duna. A mbos procesos tienen un tiempo de duración
muy distintos: mientras que la erosión de la duna por el oleaje se produce duran-
te unos pocos días al año, la recuperación de la duna mediante el transporte eóli-
co es mucho más lenta, necesitando un periodo prolongado de tiempo. El cálcu-
lo del transporte eólico puede hacerse siguiendo la metodología presentada en el
capítulo anterior.
Los cañones submarinos no son muy tl-ecuentes en las costas, en España,
aunque existe un buen ejemplo en el cañón submarino frente al puerto de
Garrucha en Almería, Figura 2. 19. Para determinar la pérdida de material debida
a este concepto deben realizarse periódicas campañas batimétricas en las playas
del entorno, y el balance sedimentario de estas playas dará su valor.
En ocasiones, la determinación del aumento y pérdida de sedimento de un
tramo costero debido a la acción humana no es fácil, por diversos hechos: en oca-
siones la alimentación de playa, especialmente la realimentación, se hace sin
dejar constancia en un proyecto o informe técnico, perdiéndose entre los papeles
al cabo del tiempo la cantidad y lugar exacto de vertido; antes de los periodos
INFLU EN CI A EN LA COSTA DE LA DI NÁMI CA LI TORA L

vacacionales, especia lme nte del verano, las autoridades locales remueven la
arena para adecuarla a l uso turístico de un lugar a otro de la playa, distorsionan-
do así el movimiento natura l del sedimento de la playa; en otras ocasiones las
extracciones incontroladas de arena para otros fines es difíc il o imposible de eva-
luar dado la ilegalidad y anonimato de la acción.
La ecuación genera l que rige la variación de la playa, de l balance sedimenta-
rio de un tramo de costa, por e l cambio de pe rf il se deriva de la ecuación de con-
servación de la masa de sedimento (Horikawa, 1988), puede ponerse como :

Donde h es la pro fundidad de l agua, tes el tiempo, y qx y qy son las compo-


nentes de la media en e l tiempo del transpot1e litoral neto en volumen en las
direcciones x e y, respectivamente. La tasa de sedimento transportada viene en
volwnen/longitud/tiempo.

Si se considera que e l p erfil de playa se encuentra en equilibrio, el volumen


elementa l del perfi l puede pone rse ta l y como muestra la Figura 4.27 (CEM,
1998). Igualando volúme nes y transformado en incrementos (apartado 4 .5.5):

!).x !).y (D8 + D e)= !).Q M ± q /).x M

!).y + 1 ( !).Q ± q) = o
M D 8 + D c !).x

Donde: D8 es la altura de la berma, D e es la profundidad de cierre del perf il,


Qes e l transporte longitudina l, y q representa el resto de las fue ntes de sedimen-
tos, aportes fluv ia les, aca ntilados, etc.

5.3. Estabilidad en la costa


El resultado f ina l de l aná lisis del balance de sedimentos que se ha visto en e l
apartado anterior, indicará e n que estado se e ncuentra la costa. El estudio de este
estado es el que se trata en este apartado, sig uiendo tres pasos. Primeramente se
analizan los conceptos de estabi lidad y equilibrio. Más tarde, estos conceptos
se aplican a la costa v ista en planta y vista su perfil transversal. ·
268 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORA LES

5.3.1. Concepto de estabilidad


Se dice que un tramo de costa es estable cuando su estado fisico permanece
a lo largo del tiempo. Esta definición implica que el análisis del balance de sedi-
mentos da como resultado que tanto la misma cantidad de material sedimentario
entra en el tramo como sale de él. Por tanto, las componentes que tienden a
aumentar el material en el tramo, tabla 5.1 y flechas blancas de la Figura 5.1, son
iguales a las componentes que tienden producir pérdidas de material en el tramo,
tabla 5.1 y flechas negras de la Figura 5.1, esto es; es lo mismo Jo que entra que
lo que sale del tramo de costa.
Cuando las componentes que tienden a aumentar el material en el tramo tie-
nen mayor valor que las componentes que tienden producir pérdidas de material
en el tramo, éste se encuentra en aumento. Mientras que cuando las componen-
tes que tienden a aumentar el material en el tramo tienen menor valor que las
componentes que tienden producir pérdidas de material en el tramo, éste se
encuentra en erosión.
El tramo de costa se dice que está en equilibrio cuando las fuerzas que actúan
sobre él se compensan. El equilibrio puede ser estable o inestable. Se entiende
por equilibrio estable cuando al romperse el equilibrio de las fuerzas que actúan
sobre el tramo de costa ésta tiende de nuevo al estado de equilibrio. Mientras que
el equilibrio es inestable cuando al romperse el equilibrio de fuerzas no tienden
a un estado de equilibrio, produciéndose continuas erosiones o acumulaciones.
Cuando el equilibrio estable produce dos o más estados de equilibrio cícli-
cos, se dice que el equilibrio es dinámico. Mientras que cuando solamente exis-
te un estado de equilibrio se dice que éste es estático.
El estudio de estabilidad de un tramo de costa se hace tomando valores medios.

5.3.2. Forma en planta de una costa en equilibrio


Para estudiar el comportamiento y forma en planta que adquiere la costa, ésta
se ha dividido en tres tipos, considerando las limitaciones que pudieran tener los
extremos del tramo de costa, Figura 5.2:
• Costas abiertas
• Costas semi-abiertas
• Costas cerradas
Se define como costa abierta aquella que por sus dos extremos perpendicu-
lares a la costa pueden pasar libremente los sedimentos; esto es, puede existir un
transporte longitudinal entrante y saliente del tramo en los dos extremos.
IN FL UEN CIA EN LA CO STA DE LA DIN ÁM I CA LITORAL

Cuando en uno de los extremos perpendiculares a la costa existe un obstácu-


lo, natural o artificial, que impide el paso del transporte longitudinal, salvo la
fracción que por suspensión pueda salvarlo, se dice que ese tramo de costa está
semi-abierto.
Cuando por los dos extremos existen obstáculos, naturales o artificiales, que
impiden la entrada o salida del material, no existe tran sporte longitudinal en los


1 COSTA SEMI·ABIERTA

~
~-----t-i:t----
:·.··· ~·
------ ---:lt------,
p~(\~··-~· :·~'. ~.-.'., ::::.:·· .....: . ._. . . ..,·~ ; .~. ,. ·:··
COSTA CERRAOA

-----u--t-----
Figura 5.2. Estados en plallla de llJJa costa .
270 GU ÍA TÉC NI CA DE ESTU DIO S LI TO RALE S

extremos salvo la fracción que por suspensión pueda salvarlos; del tramo de
costa, se dice que ésta se encuentra cerrada.

5.3.2.1. Costas abiertas


Cuando la costa no tiene obstáculos que frenen totalmente el transporte lon-
gitudinal, salvo la fracción de material que por suspensión pueda salvarlo, se dice
que la costa es abierta. Si bien este concepto no significa que puedan existir obs-
táculos en ella que frenen parcialmente el transporte longitudinal de sedimentos.
Ciertamente, esta definición puede ser bastante relativa, si se conceptúa estricta-
mente hasta qué profundidad se mueve el material y qué cantidad se admite como
error cuando se dice "freno total al transporte de sedimentos".
Olvidándose de esas disquisiciones, cuando una costa es abierta se encuentra
sometida principalmente a la acción del oleaje incidente y condi cionada a los
cambios de dirección de la costa y a los obstáculos existentes. Cuando las costas
son playas, formadas por gravas, gravi llas o arenas, la línea de orilla se va for-
mando más o menos de manera rectilínea, intentando eliminar las discontinuida-
des que se encuentra por el camino. En la Figura 5.3 se muestra una playa abier-
ta de arena situada en G uardamar (Alicante). Esta forma rectilínea suele ser la
normal en la naturaleza; pero bajo ciertas condiciones estas playas rectilíneas

Figura 5.3. Playa abierta de Gtwrdamar (Alicante).


IN FLU EN CIA EN LA COSTA DE LA DIN ÁM I CA LITORAL 271

Figura 5.4. Formas rítmicas u ondas de arena en México (CEM, 1998 y Paul Komar).

pueden transformarse en playas con formas como la que aparece en la Figura 5.4,
tomada del Coastal Engineering Manual ( 1998) y reproducida aquí por su espec-
tacularidad.
Esas formas encurvadas que adquiere la playa se conocen con el nombre for-
mas rítmicas, denominadas por diversos autores como "ondas de arena", y llama-
272 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

das a veces por su voz inglesa de "beach cusps", pueden ser un indicativo del
estado evolutivo, acreción o erosión, de la costa (Lechuga, 1983; CEM, 1998).
El origen de estas formas rítmicas son las llamadas ondas de orilla estaciona-
rias, conocidas a veces por su acepción inglesa de "edge waves". Cuando un ole-
aje de frecuencia w¡ incide normalmente, o casi normalmente, a la costa y es fuer-
temente reflejado en ella, provoca una onda a lo largo de la playa, perpendicular
a la onda incidente, que decrece exponencialmente desde la orilla. Estas ondas de
orilla son progresivas y no tienen una incidencia sobre la batimetría de la playa;
pero si esta onda en su progresión a lo largo de la playa se encuentra con un obs-
táculo de suficiente entidad, la onda se refleja interaccionando ambas ondas, inci-
dente y reflejada, pudiendo entrar en resonancia y formarse una onda estaciona-
ria, onda de orilla estacionaria, que sí puede alterar los fondos de la playa.
Estas ondas de orilla estacionarias tiene una frecuencia propia, w¡, teniendo
una relación aproximada con la frecuencia de la onda incidente de (Guza y Davis,
1974; Guza y Bowen, 1976):
Wj
úJe= y

Por tanto, se establece una resonancia subarmónica. La amplitud de las ondas


de orilla estacionarias comienza a crecer hasta un límite. La forma de la playa y
sus fondos se irá adoptando a una estructura rítmica, tal y como aparece en las
Figuras 5.4 y 5.5.

Figura 5.5. Formas rítmicas en la playa de grava de Nulcs (Castellón).


INFLUEN CI A EN LA COSTA DE LA DINÁMI CA LITOR AL 273

La solución lineal de las ondas de orilla se conoce desde Stokes ( 1847); pero
la solución para aguas poco profundas, tanto para ondas de orilla estacionarias
como progresivas, se debe a Eckart (1951) y a Ursell (1952), que obtuvo una
solución general para ondas de ori ll a de pequeña amplitud. La solución general
para aguas poco profundas (Eckart, 1951) del potencial de velocidades de una
onda de orilla es (Lechuga, 1983 y 1985):

8n g kx
cf>e =--e- Ln (2 k x) cos kycos w t
úJ

Para onda estacionaria, y

cp = -anúJg- e
-kx
Ln (2 k x) cos (k y- w t)

Para ondas progresivas, donde: an es la amp litud en x = O, x es la coordena-


da normal a la costa, y la coordenada a lo largo de la costa, k el número de onda
en la dirección de la costa, n el modo, y Ln (2kx) los polinomios de Laguerre de
orden n; valiendo para n = O, 1, y 2:
L 0 (2kx) = 1
L 1 (2kx) = 1 - 2kx
L2 (2kx) = 1 - 4kx + 2(kxj
Y la relación de dispersión para ambas ondas de orilla, estacionaria y progre-
siva, es:

w 2 = k g (2n + 1) tg (3

Donde tg (3 es la pendiente de la p laya.


Los perfi les de superficie del agua, para la onda estacionaria, valen:

1Je =.!.g acp


at = an Ln (2 k x) e-k xcos k y sen w t
Cuya representación de un perfil normal a la costa, x = cte., en un instante t
determinado se muestra en la Figura 5.6 para los modos n = O, 1, 2 y 3, apare-
ciendo en abscisas la variable adimensional:
2
We X
x= - --
g tg (3
274 GU[A TÉCNICA DE ES TUD IO S LI TOR ALES

,
.8 Perfiles de las ondas de orilla en
dirección normal a la costa
.6

- .6

Figura 5.6. Perfil de onda de orilla estacionaria (Lechuga, 1983).

Formas rítmicas u "ondas de arena"

~Dirección

del oleaje

Línea de agua

Figura 5. 7. Esquema de formación de las ondas de orilla estacionarias y las formas rítmicas u
"ondas de arena" que generan.
INFLUE NCIA EN LA COSTA DE LA DIN ÁMICA LIT ORAL 275

Experimentalmente se comprueba que las ondas de orilla más susceptibles de


aparecer son aquellas con frecuencia la mitad de la frecuencia del oleaje inciden-
te, we = 112 w¡, de modo n = O(Lechuga, 1983).
En la Figura 5.7 se muestra un esquema general de formación de las ondas
de orilla estacionarias, a partir de un oleaje incidente que genera una onda de ori-
lla y se propaga en la dirección de la línea de agua. Al alcanzar un obstáculo esta
onda de orilla es reflejada interfiriendo con la onda de orilla incidente. Si ambas
entran en resonancia se produce una onda de orilla estacionaria que es la respon-
sable de que se produzcan una modulaciones u ondas de material sedimentario de
la playa, "ondas de arena", denominadas formas rítmicas, que se caracterizan por
unos montículos de material en sus crestas y el agua entrando sobre sus senos, tal
y como se ve en la Figura 5.3 para una playa de arena y en la Figura 5.4 para una
playa de grava, apreciándose en esta última el obstáculo que presumiblemente
provocó la onda de orilla estacionaria.
Las formas rítmicas que producen las ondas de orilla estacionarias se carac-
terizan por su longitud de onda, Le, y por la altura del escalón, a 1, que se pro-
duce entre cresta y seno, Figura 5.8. La longitud de onda de la onda de orilla
estacionaria, Le, es e l doble de la longitud de onda de la forma rítmica, Le, que
genera. El abanico de dimensiones que aparecen en la naturaleza es muy gran-
de: variando Le entre algunos metros o varios miles de metros. Entre una de sus
clasificaciones por tamaños, se pueden dividir en (Lechuga, 1983):
l. Típicas Abeach cusps~, formas rítmicas u ondas de arena: entre 8 y 25 m.
2. Acusps~, formas rítmicas u ondas de arena, de temporal: entre 70 y 120m.
3. Acusps~, formas rítmicas u ondas de arena, gigantes: entre 700 y 1.500 m.

'~---- Lc.----1
1
1

'
Planta de ' • beach cusps •

/ -Perfil por cresta


/ r.. .. .. seno
/ /
/

Perfiles

Figura 5.8. Parámetros que def'inenlas fonnas rítmicas (Lechuga, 1983).


GUÍA TÉCNIC A DE ESTUDIOS LIT ORALES

Quizá no todas de las formas rítmicas no correspondan a las mismas cau-


sas (Guza e Inman, 1976; Guza y Bowen, 198 1; Lechuga, 1983). Según las
observaciones hechas en la naturaleza, las ondas de arena se forman, en playas
afectadas de marea, en la zona de pleamar, no alcanzando la zona intermedia
ni bajamar. Además, estas ondas de arena se crean tanto e n playas de arena,
Figura 5.4, como de grava, Figura 5. 5. Para finalizar se exponen dos ej emplos
prácticos que faci liten e l conocimiento y aplicación de las ondas de orilla y for-
mas rítmicas.

EJEMPLO 5.1:
Determinar la expresión de la longitud de onda de una fom1a rítmica en fun-
ción del periodo de la ola incidente.

SOLUCIÓN EJEMPLO 5.1:


La relación de dispersión para ondas de orilla estacionaria es:

w; = k g (2n + 1) tg f3
Donde we es la frecuencia de la onda de ori lla estacionaria, tg, es la pendien-
te de la playa, k el número de onda en la dirección de la costa, n el modo, y g la
aceleración de la gravedad; pero:

Y, además: we = 112 w¡y Le = 1/2 Le, y sustituyendo:

4n g ayf
Le=-- (2 n + 1) tan {3 (2 n + 1) tan f3
= ....:=.........
g n

EJEMPLO 5.2:
La longitud de onda de las formas rítmicas detectadas en la playa de
N ules, Figura 5.5, es de 2 7 m aproximadamente. La p endiente media de la
playa es del 6%.
Dete1minar cuáles son los periodos del oleaje incidente que pudieron produ-
cir estas formas rítmicas.
IN FLUEN CIA EN LA COSTA DE LA DINÁM I CA LIT OR AL 277

SOLUCIÓN EJEMPLO 5.2:


Según la expresión calculada en el ej emplo anterior :

2
Le = 2 7 = g T¡ (2 11 + 1) tan f3
Jt

De donde se deduce:

. - ./ 27 Jt + - ./ 27 Jt
T¡ - ~ g tan f3 (2 n 1) - V 9, 81. O, 06 (2 n + 1) = 12 (2 n + 1)

Como el modo n = O es el de mayor facilidad de aparición, el periodo más


probable de oleaje que lo excitó es de:

T¡ = 12 s

5.3.2.2. Costa semi-abierta


Cuando sobre una costa abie rta se interpone un obstáculo, ya sea natural o
artificial, que interrumpe tota lmente el transporte longitudinal, éste divide la
costa en dos tramos de costas semi-abiertas. El efecto que este obstáculo crea
condiciona el comportamiento y forma de la costa. La interrupc ión total del
transporte puede ser temporal o definitiva; aunque tanto el concepto de interrup-
ción total y definitivo es relativo, ya que siempre una fracción de material puede
potencialmente por suspensión atravesar la barrera total, y se entiende por defi-
nitivo cuando no cambiando las condiciones del momento la barrera se hace per-
manentemente total; pero ello no quiere decir que si las condiciones evolutivas
cambian, ya de forma natural o mediante la mano del hombre, esta barrera pueda
ser sobrepasada.
El comportamie nto gene ral esperable de la costa ante la presencia de una
barrera total se resume en la Figura 5.9, en la que se ha preferido exponer los
ejemplos más significativos: el primero de ellos, Figura 5.9-A, se produce cuan-
do el oleaje incidente lo hace con un ángulo de incidencia, a, pequeño, de tal
forma que el oleaje rebaña a sotamar de la estructura, no produciéndose una som-
bra signif icativa del oleaje en esta zona; el segundo ejemplo, Figura 5.9-B, s uce-
de cuando el oleaje incidente alcanza la costa con un ángulo, a , lo suficiente-
mente grande para producir un zona de sombra a sotamar de la estructura y por
tanto exista una pequeña área de depósito y acreción de sedimento.
El estado descrito anteriormente, Figura 5.9, puede llegar a un estado final en
que la costa no avance más a barlomar ni decrezca a sotamar, quedando en un
l
GUÍA TÉCNI CA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

estado permanente; pero Jo normal es que la costa siga avanzando a barlomar y


erosionándose a sotamar. Estos aumento y erosión puede que sean lo suficiente-
mente lentos en relación con la longitud que alcanza la barrera total que pueda
considerarse a la barrera total y permanente, o bien, que el avance llegue un
momento que alcance el extremo de la barrera de tal forma que ésta se transfor-
me de total a parcial, permitiendo el paso de sedimento.

..
Tte. lONGITUDINAl NETO

ESTADO INCI.AL

._.:,.· ..

ESTADO FINAL

.
Tte. LONGIT\JOINAL NETO

ESTADO INCIAL

ESTADO FINAl..

Figura 5.9. Efecto de una barrera total, costa semi-abierta, sobre la costa.

El caso de una estructura costera que atrapase totalmente el sedimento fue


estudiado teóricamente por Pelnard-Considére ( 1956). Su formulación puede
aplicarse para predecir los cambios de la línea de costa a barlomar y sotamar de
una barrera total, Figura 5.10. Se supone que la barrera total es perpendicular a
la línea de costa inicial y las semilíneas de costa a un lado y otro de la barrera
INF LUEN CIA EN LA COS TA DE LA DI NÁM I CA LIT OR AL 279

total son indefinidas, x = 4. La condición inicial es que y = Opara t = O. La solu-


ción para estas condiciones es:

y =2 ~El tan (aJ L~ exp r_(~ n-~ erfc (2 fct l1

r ACRECIÓN A LO
LJ\RGO DEL TIEMPO

4 a.
MAR Tto. LONGITIJOINAI. NETO X
-- - ..
_ ..... ~ .- ...

Figura 5.1O. Esquema de la solución teórica del comportamiento de la costa con tma ban-era
total, segú11 el modelo de Pelnard-Considére (1956).

Para un tiempo t menor que el que se requiere para que la estructura se col-
mate y pase de ser barrera total a barrera parcial. La variable € viene definida
por:
7
e= KH;Cgb p 1 1
8
Donde todas las variables tienen el mismo significado que las usadas para la
fórmula del transporte longitudinal de sedimentos del CERC, vista en e l capítu-
lo anterior (capítulo 4, apartado 4.5.4.2), y las profundidades d8 y de son las pro-
280 GU IA TÉCNICA DE ES TUD IOS LI TO RALES

fundidad de berma y del perfil activo, definidas en la Figura 4 .27. Y erfc ()es
el complementario de la función de error, que viene determinada por:
()

erf() = J e-z' d z
o
La solución gráfica de la función de error y su complementaria aparecen en
la Figma 5.11.

0.8
~~
0.6

0.4
/ ....

1
0.2

~ . 1
"'
-0.2

J
-O.i

-o.6

-0.8

_,
-2 -15 _, - 0.5 o 0.5 1.5

1.8

1.6

1.4

';<'
1.2 \
v't:
~

:..
0 .8

06

o.~

02

o
-2 -1.5 _, -0.5 o 0 .5 1.5

Figura 5. 11. Función de error y su complementaria (CEM. 1998).


I NFLU EN CIA EN LA COSTA DE LA DI NÁMICA L ITO RAL 281

El tiempo requerido para que la estructura se colmate y pase de ser barrera


total a parcial, es:
y2n
tr= - - ---=---
4 e tan2 (a n)

Donde Yes la longitud de la estructura.


Cuando la barrera se colmata y pasa a ser parcial , o inicialmente es parcial,
existe una solución a este segundo caso, con las mismas condiciones que la solu-
ción para barrera total, salvo, claro está, que t > tr:

y= Y erfc { -~}
2'1 e t2

Donde: y = Y para x = O, e y = O para x = 4, y t2 = t- 0,38 tf


Para fijar ideas sobre este modelo matemático de Pelnard Considére, a con-
tinuación se expone un ejemplo explicativo.

EJEMPLO 5.3:
Sobre una playa rectilínea se ha construido un espigón perpendicular a la
línea de costa de 500 m. El oleaje incide sobre la playa en la zona de rotura con
un ángulo ab = 5°. La altura de ola en rotura Hb = 3 m y el periodo del oleaje
de 7 s. La relación de densidades sedimento/agua es de 2,65 y la porosidad
p = 0,4, la altura de berma 2 m y la profundidad del perfil activo de 6 m, y el
coeficiente K = O, 77.
Determinar:
1) El tiempo que tarda la línea de costa en alcanzar la mitad de la longitud
del espigón.
2) El avance de la línea de costajw1to al espigón después de un mes actuan-
do el oleaje.
3) El avance de la línea de costa a 500 m a barlomar del espigón después de
una semana.

SOLUCIÓN EJEMPLO 5.3:

1) Para x = O la ecuación:

.~ ) ]- 2'-1-~
2
y= 2 ..jet tan (ab) [. /. exp [- ( erfc ( -~ l]
'or 2'-1 e t . et 2'-1 e t ·
282 GUfA TÉCNICA DE ESTU DI OS LITORALES

Queda:
-
y= 2 ,fe t tan (5°) m1
Pe ro: y = 250 m, y
2
e= O, 77 3 -{9,8D 1 _ 1- __ 1_ = 0,593 m 2/s
8 2,65-1 1-0,4 2+6

Y sustituyendo queda:

t = 10.808. 194 s = 12 5 días

2) Para x = O, la línea de costa tiene de ordenadas, tal y como se ha visto en


e l punto 1) :

Y sust ituyendo para: e = 0,593 m2/s y t = 1 . 30.24.60.60 = 2.592.000 s

y=2 ~0, 593.2592000 tan (5°) v~ = 1,224 m

3) Para x = 500 m , E= 0,593 m 2/s y t = 1.7.24.60.60 = 604.800 s, la ec uación


quedaría :

Y
= 2'13.586464 tan
(
5° [- 1 ex P [- LvJ,5B6464
J ..¡;¡
500
.Í'1- 2vJ.ss6464
500
erfc
( 2ú ss6464 )1
500

y = 1,048[ } _ exp [-0,174] - .0'42 erfc(0,42)]


'lit

Pero la función de error complementaria, Figura 5. 11, vale : erfc (0,42) = 0,55
y sustituyendo queda :
y=36 m
INFLUE NCIA EN LA COS TA DE LA DIN ÁMICA LI TORA L

5.3.2.3. Costas cerradas


Cuando de un tramo de costa no puede entrar ni salir material mediante e l
transporte longitudinal, Figura 5.2, se dice que ésta está cerrada.
Si se supone una costa abie11a con un transporte longitudinal ( Q1) a lo largo
de ell a, y se independiza un tramo de costa, en una longitud determinada b, de
tal forma que en el recinto creado no puede entrar ni sa lir material alguno, Figura
5.12, esto es no exista transporte longitudinal e n los extremos, la línea de orilla
del área aislada irá transformándose para adaptarse a los nuevos condicionantes
físicos, de tal manera que sea compatible e l c lima marítimo y la respuesta de la

_ _Q~[>

~
Q
---[>

_0
.::._--j[> ---'Q----11>

Figura 5. 12. Comportamiento de una costa abierta, cerrada y semi-cenada frente al transporte
longitudinal (Sánchez y Peña, 1997).
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORA LES

costa. Finalmente la línea de costa tomará una forma tal que el transporte longi-
tudinal medio dentro del recinto o bahía sea nulo ( Q1 = 0), habiendo alcanzado
entonces, el tramo costero, o bahía cerrada, el equilibrio.
Este equilibrio puede ser estático o dinámico. Entendiéndose por equilibrio
estático cuando la forma y posición adquirida por la línea de costa no varía a lo
largo del tiempo. En contraposición con el concepto de equilibrio dinámico, esto
es, cuando la forma y posición del tramo de costa no es único sino que puede
tener diferentes posiciones de equilibrio estático dependiendo del clima maríti-
mo reinante, existiendo entre dos posiciones un transporte Q1 distinto de cero que
facilita la transformación de un estado a otro.
La mayoría de los estudios teóricos que intentan predecir la forma en planta
lo hacen para una bahía cerrada en equilibrio estático.
En el supuesto de una bahía abierta existe por ambos o alguno de los extremos
un transporte longitudinal, y por tanto el equilibrio que puede adquirir la bahía
tiene que ser compatible con un transporte sólido litoral a lo largo de su costa.
Los primeros estudios realizados para explicar la forma curva que adquieren
las bahías cerradas fueron publicadas en 1955 por Jennings, quien intentó deter-
minar el fenómeno mediante el dibujo de multitud de normales a la curva que
formaba la bahía con el objetivo de encontrar el foco de dicha curva, aunque dos
años antes Per Bruun probó un ajuste de forma en planta de la playa con cicloi-
des. Más tarde, en 1958, Davies publica unos trabajos en los que introduce la idea
de refracción de la ola como la causante de la curvatura de las bahías. Por estas
mismas fechas, sendos trabajos de Greswell (1957) y Hoyle y King (1957) se
ocupan del origen y estabilidad de las bahías achacando, exclusivamente, de su
modelización al oleaje.
Es entre 1960 y 1963 cuando Richard S ivester, en base a los trabajos ante-
riormente mencionados, construye un modelo reducido de fondo móvil y oleaje
regular que reproducía dos playas rectas continuas y encajadas entre espigones,
formando la línea de costa un ángulo de 45° con el generador de oleaje. Él obser-
vó que la línea de costa tendía a formar sendas bahías que alcanzaban el equili-
brio cuando la corriente longitudinal a lo largo de la playa cesaba y el oleaje rom-
pía a la vez en todos los puntos.
En 1965, Yasso fue el primero que basándose en los trabajos anteriores y
suyos propios encontró que la forma en planta que adquiría una bahía cerrada
cuando alcanzaba el equilibrio venía representada por una espiral logarítmica,
Figura 5. 13, de ecuación:
R2 (cot a) 8
- R¡ = e
INF LU EN CIA EN LA CO STA DE LA DI NÁM I CA LI TOR AL 285

e cot~
e

Figura 5. 13. Definición gráfíca de la espiral logarítmica, según 1ásso (1965).

Yasso determinó el valor de a para tres bahías y localizó el origen de la espi-


ral, si bien no supo explicar el motivo por el cual variaba el valor de a.
En 1970, Richard Silvester publicó los resultados de sus trabajos en el
Instituto de Tecnología Asiático de Bangkok, continuación de los emprendidos en
1960. En un nuevo modelo reducido, ensayó tres direcciones de oleaje respecto
a la bahía, 30°, 45° y 60°, utilizando oleaje regular con tres diferentes periodos,
0,6, l y l ,4 segundos y con una duración por ensayo de 30 minutos. Las pendien-
tes de la playa reproducidas fueron de 1:2 y 1:4, siendo el tiempo de reacción de
esta última menor para la modelización de la playa. El resultado de los ensayos
mostró que la forma de la costa se aproximaba a la espiral de Yasso en la zona de
influencia de la difracción y a una recta enfrentada al oleaje donde no existía
dicha influencia. Finalmente, como conclusión de estos trabajos, comenzó a
esbozar dos gráficos que relacionaban: R 1/R2 y a; y a y 13, siendo 13 el ángulo que
forma el oleaje con la cuerda de la bahía.
286 GUIA TtOIICA DE ESTUDIOS LITO RALES

1'\
\
..... ....
VAV[ H(I'"T
4.5 •••
ll
\. • z.o . ..
o
\ >< H.,..., ..n Ooto

1\\
lO
'\

\
1' ,
60
o!.."
' .......
~~
Aft 4u t • " 1 1
Unotabl o

~
.., K .,,,,... ..,,,.,
.t , . . .. ,

Stablo

~ ~- ,r-.
~-- --

o lO lO )0 so 'O 10 lO

Figuro 5. 14. Grofico de Silvcster ( 1972) que relaciona el ángulo() de la espiral y el ángulo a,
de ataque o abordaje del oleaje rc.~pccto a la costa.

t- b_., •o
LEGENO
Vlch ctp on ex p.

la~
Ho cxp.

. .... ..
X proto t ypc boy t
......::··
o/b
.::·:·
. !1':: {·::.':':: . .
· •
6
typ lcol boy
8c dock Sl n9oporc
0 .7

0 .6

o.s ••
0. ~
o
ollc
l-J-'c
. o.

./
~ )(
)(
O .l
, V''
0 .2
~/
o.1 .,;'
/
o
o 10 20 lO ~o l so 60 70 80 90

F1gura 5.15. Gráfico de i1w?ster ( 1972 J que re/acwna el ángulo fJ de ataque o abordaje del
oleaJe respecto a la costa y la re/nc16n a b de la dimenswnes de la bahía.
INFL UENC IA EN LA COS TA DE LA DI NÁM ICA LI TO RA L

LeBlond (1972) presentó en el TCCE'72 un estudio de formación de playas


en espiral basado en los anteriores trabajos de Silvester y Yasso, intentando
demostrar matemáticamente la formación de bahías en forma de espiral, aplicán-
dolo a modelos matemáticos.
En el mismo ICCE'72, Silvester (1972) presentó los resultados de los ensa-
yos antes mencionados de 1970, mejorando cons iderablemente sus conclusiones
y mostrando dos importantes gráficas, Figuras 5.14 y 5.15, que relacionan : a y
B; ya/b y 13, que serán la base prácti ca del método de Silvester para el estudio de
las bahías cerradas en equilibrio. En este trabajo incluyó un estudio de propaga-
ción, por el método gráfico de las ortogonales, en la bahía ensayada.
En 1974, Silvester publicó su famoso tratado de ingeniería de costas, en el
que en el capítulo 2 incluyó todos los estudios realizados hasta ese momento del
equilibrio de bahías, no añadiendo nada significativamente nuevo respecto a
publicaciones anteriores.
En 1976, Silvester presentó una ponencia allCCE' 76 sobre el mismo tema.
En ella va depurando el aspecto y explicación física de l problema, y aplica dicha
teoría, utilizando campos de espigones para la defensa de las costas y la creación
de playas artificiales. Presenta una nueva figura, Figura 5.16, en la que destaca
la forma que adquieren las bahías.
En España Carlos Garau (1973 a y b, 198 1 y 1984) desarrolló otro método
para explicar el comportamiento y forma de una bahía cerrada, creando el llama-
do compás de playas, que reproducía una espiral de 30° que ha sido ampliamen-
te usado durante años en España.

Fig ura 5. 16. Forma que adquiere una bahía a lo largo del tiempo, seg ún Silvcstcr (1976).
288 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

Aunque no relacionado directamente, en 1980 Ozasa y Brampton sacan a la


luz pública su conocida fórmula del transporte sólido litoral que introduce dos
componentes; la ya conocida por la incidencia oblicua del oleaje en la costa, y
otra componente debida al gradiente de sobreelevación que se produce en el fren-
te de ola cuando éste se encuentra afectado por el fenómeno de difracción. Con
esta nueva formulación del transporte sólido litoral que recoge el efecto que pro-
duce la difracción puede estudiarse matemáticamente las causas modelizadoras
del las bahías.
En 1984, Nicholas C. Kraus, Hans Hanson y Soichi Harikai presentaron una
ponencia al ICCE ' 84 en la que analizaron los cambios que se produjeron en una
playa debido al efecto de la ampliación de las obras exteriores de un puerto, apli-
cando la fórmula del cálculo del transporte sólido litoral de Ozasa-Brampton
para conocer la forma en planta de la playa.
Berenguer y Enríquez (1987, J988) presentaron los trabajos realizados en el
CEDEX sobre playas de bolsillo, su comportamiento y forma esperable de la
playa. En la Figura 5. 17 se presenta el esquema de variables que utilizaron para
su estudio. En este mismo trabajo, realizado para la Dirección General de Puertos
y Costas sobre el comportamiento en planta de las playas de bolsillo, estudiaron

liN[.l 0( fi!OTufU, DEL OL EAJE

x,,

-~-------~ ______ [ _____ _


~----------~----------~
AL T URA SIG NIFICANTE hf[ [)IA ' H SUBIND IC [.S ' ~ M.U: "lt0f' UNOO
LO NG ITUD DE ONDA ' l ' [ N JtOTUftA
PEA IODO ' r E N t.A IIOCAfrfA ot: lA il'l.AV•

CUACT[LitiSTICAS
' "'
MANULOIII!: TfUCA.S DE LAS AfilE NAS (E N UNIDADES t )
ESTilAN
SU I!I AJif[A

11111 OlA l ...


rig. 1. 2.- Det'Lrtici6n M VarlMl-.
O(SVIACION TIJI"'CA ' Dt
!UIO • S.

Figura 5.1 7. Esquema de variables para el estudio de playas de bolsillo (Enríquez, 1987).
INFL UEN CIA EN LA COS TA DE LA DINÁMI CA LITO RA L

bastantes playas de este tipo espafiolas, en total fueron 24, de las cuales: 18 esta-
ban en Málaga, 4 en Tarragona y 2 en Gerona. Analizaron profundamente el esta-
do del conocimiento hasta la fecha, y se basaron, especialmente, en el estudio de
Dean (1978). Primeramente evaluaron si los valores de las playas estudiadas
cwnplian la relación:

Estando estas dos variables definidas en la Figura 5.17. Siendo A 0 la anchu-


ra de la bahía entre diques eX:entos y A 1 la profundidad de bahía, similares a 2a2
y a1 respectivamente a 1los parámetros de Dean, Figura 5.18. Pero si se considera
la distancia entre los puntos en los cuales la línea de playa corta con los diques
exentos, que coincide con, Figura 5.17, (B 1 + B 2 + S) entonces la relación ante-
rior quedaria:

Si bien, comprobaron los autores que existía un ajuste mejor tomando en valor:

B 1 + B2 +S = 1,9 A 1

1.4

1.3
1
1
1
l. 2 ' l "-. T = 16 se e.
1
=8 set.
1.1 1 ~
1 .
~·~·T 24 sec.
l.OK-----~~~._ ____~____.___
o 0.2 0.6 0.8

Figurd 5.18. Comportamiento r:n p lanta de una playa de bolsillo según Dcan (/ 978).
GUÍA TÉCNIC A DE EST UDI OS LITO RALES

En 1989 John R. C. Hsu, Richard Silvester y Yi-Min Xia definen una nueva
forma en planta de equilibrio estático de una bahía, sustituyendo la espiral loga-
rítmica, utilizada hasta entonces, por una forma parabólica que se adapta mejor
a la línea de costa rectilínea situada aguas abajo y que es normal al oleaje domi-
nante. Toma como polo el punto donde comienza la difracción y como límite
exterior de la curva aquel que tiene un radio R0 que llaman linea de control,
Figura 5.19.
Presentan dos métodos para determinar el equilibrio estático de una bahía. En
el primero, la curvatura de la línea de orilla se obtiene mediante dos gráficas,

form

/ Model boy (Ha 1971 J


/

_ __ - .- ' "'-..Logarithmic spiral


with centre al O

Figura 5. 19. Definición de la línea de control de una bahía en equilibrio, según Hsu, Silvester y
X ia (1989).
INFLUENC IA EN LA COSTA DE LA DIN ÁM ICA LITORAL

Figuras 5.20 A y 5.20 B, y, en el segundo, se relaciona la prof1.1ndidad de bahía,


a, y la línea de control con 13, Figura 5.20 C, mediante la siguiente ecuación:

~ = 0,014 f3- 0,000094 ¡f


Ro

Que permite conocer la estabil idad o no de una bahía .

1.0
T 1 1 l T 1
09 LEGEND
f-
'-
0 .8
450
6d'
o
o - -
u
75° \}
90° • 1-
_)
[7-
07 120° ó
1sif • 1- V -
180° Cl
In.~
0 .6 1 wa ó -
0.5
1-

rv
.A ó

0 .4
,_
ól l/. la -

0.3
,_ R
Ro=0.61 1~
().
e)V -

~
V· -

0.2
0.2
/ 0.3

1

(J 0.83 0.4
1
05
1
Ob
1
01
1
08
1
0.9
1
1.0

e o.n
Figura 5.20. A: R elación entre los parámetros de la parábola y los que definen su ámbito de
actuación (Hsu et al., 1989).
GUIA TÉCNICA DE ESTUD IOS LITORAL ES

1.0

0.9
\ 1\ \ \ f\· ~"' ~ 90 LEGEND
• Magn<Ztic ls. ~"'22 .5°
0 .& \ \ l\ l\ \ ~\ ser ~\ • mod~l 1-}z::)Qo

~ \ \
r\ K ~"' ~
'\ 7ft .&. Mission ls. ¡3- 35°
0 .7 • Wils on Prom.p .... t.3°

R 0 .6
1\ 1\ ' \ ~ !'GÜ'
-.... ~~
~"'
• mod~l ¡1.3• ')JO
... Kangaroo ls. f1 = 6 8°
Roo.s \ ~
~ ·~ ~ ~
sÜ'
\.
0 .4 \ ~ ~ 40'- ~ ~ ~ ~
0.3 ~ ~ ~ r---..., r--.""' ............. ~
..._. ............. ~ ~
/3~1 o" ""' r-- 1---, ~ -S
~ ~ ~ h.
0.2

0.1
b-.. ............
1-- r-- 1--
~

- r-- r-::::
·" .......!---
0.0
o 30 60 90 120 o 150 180 210 2t.O 270
e
Figura 5.20. B: Relación entre los parámetros de una parábola R! R0 y 8 para una oblicuidad {3.
entre el frente de oleaje y la costa (Hsu et al., 1989).

06

o~
e
./" ~
!""""
o
o
- . "'
04
o o
k e

0/Vo •
o
~
R.
Q3 /
/

~
Q2 /
/
o.1 / o model (Ho 1971)
V • prolotyp"

ov o 10 20 30 (J" 4C 50 60 70 80

Fig ura 5.20. C: Relación entre fa profuudidad de fa bahía y la línea de control R0 con el ángulo
{3 entre el frente de oleaje y la costa (Hsu et al.. 1989).
I NF LUENCIA EN LA COS TA DE LA DI NÁM ICA LI TORAL 293

También en el año 1989, John R. C. Hsu y C. Evans publ ican un artículo en


el cual desarrollan el criterio por el cual la forma que adquiere una bahía en equi-
librio es una parábola de segundo grado, Figura 5.21 A , cuya ecuación es:
2
R (3 (3
- = Cu+ C1 -+ C2(-)
R0 fJ fJ

. ·. ~

\ .::.~: (<·
\ ...
R
o
8
.e
~b--~w~a~v~e~c~r~~s~t~l~in~e---~~----~~~--~~~
.-:;
-:·;. zane of beoch
.:) passibty not
.;·.::: 1 present

:·.: : /~::~ent
o lignments o f
ond

head land
Figum 5.2 1. A: Definición de la forma parabólica de la línea de costa de una bahía en
equilibrio, según Hsu y Evans (1989).

l---
2
/

~
V
-
111
e
<ll ~
·º 1

'10 20
- --- -------
30
Co
¡-0._
-
1---
50 EO
t---
70 80
~o

Figura 5.21. 8: Coeficientes de la ecuación parabólica de la línea de costa de una bahía cerrada
en equilibrio. según //su y Evans (1989).
294 GU)A T~CN IC A OE ESTU DIOS LITO RA LES

Cuyos coeficientes C& C 1, y C2 se encuentran tabulados en la gráfica de la


Figura 5.21 B, en función del ángulo f3 de incidencia del oleaje.
En 1995, González presentó su tesis doctoral sobre morfología de playas en
equilibrio; en e lla, para estudiar el límite de influencia de un dique que produce
difracción, dividió la zona en tres regiones, según la influencia de la difracción
del oleaje, Figura 5.22 A (González y Medina, 1999). La Región 1 era aquella
donde no existe efecto de la difracción. La Región 2 es aquella donde el gradien-
te de altura de ola se presenta, zona de transferencia de energía. La Región 3 es
donde el gradiente de altura de ola y la dirección de los frente de oleaje cambia,
zona de difracción exclusiva.

BJIL

Y/L

WiNe: H, T, O =ífJ

Figura 5.22. A: Parámetros definitorios de la costa tras un dique exento (González y Medina,
1999).

El límite entre la Región 1 y 2 viene determinada por el morro del dique


exento y el punto P0 , que viene determinado por el ángulo amin• Figura 2.20, que
se define como:

~4 + B;' __[ )
16 2 L
amin = arctan ~
(
INFLUE NCIA EN LA COSTA DE LA DIN ÁMICA LITORAL 295

Presentando estos autores una curva para su cálculo, con B zr = 2, 13, Figu-
ra 5.22 B.

North Coast Ts=16s


~stCoast Ts= 17s
SOt.ihwest Coast Ts= 13s
Mediterranean Coast Ts = 11 s

'' .... .....


....
... ... _
-
A - 2 13
t-'r- '
--- - --- - -
-----------
- - - Pr = 1,20 Analylical Modal (Dittaction and W!ak retaction)
Oo o Spanish Equilibritnl Beaches
o 1

Figura 5.22. B: Determinación de a rnin en función de YIL p ara Br=2, 13 (González y Medina,
1999).

En 1993, John R. C. H su, Takaaki Uda y Richard Silvester presentaron en la


revista Coastal Engineering, un artículo en e l que resumen el conocimiento exis-
tente de la fo rma en planta que adquieren las bahías en equilibrio, utilizando para
ello la ecuación de la parábola de segundo grado comentada anteriormente. E n
dicha ponencia definen la formas de playa que se generan, tanto tras la realiza-
ción de diques exentos como tras la construcción de puertos en bahías en equili-
brio estático o dinámico. También se presentan algunos casos prácticos de bahías
generadas por la construcción o ampliación de puertos en Japón.
E n 1994, Soon-Keat Tan y Yee-Meng Chiew, partiendo de los trabajos de H su
y Evans de 1989 y de la expresión parabólica que definieron p ara bahías en equi-
librio estático, considera n la tangente de la bahía en e l punto de control de aguas
abajo, es deci r donde R = R 0 y e = 13, y obtienen la siguiente expresión:
2

~= [ 1 - f3 cot(f3)+a ]+ [/3 cot(/3)- 2a] (~)+a(~)


GU IA T ~C N IC A DE ESTUDIOS LI TORALES

Que solo tiene un coeficiente desconocido, a, en lugar de los tres anteriores.


En la Figura 5.23 se muestra un gráfico de a en función de 13, determinado a par-
tir de ensayos en modelo y de comparación indirecta con datos publicados.

0.5
Oll;l, o o
o o (> ~
ctñ:-
'-al
~ CD

-0.5 ~h
"-.

a
-1
log(0.277.a )=( P7VI80)-l.IO'
~o
- 1.5
Legend
\ \

-2 o current model beach study l\


(> estimated from Hsu & Evans ( 1989) \
-2.5
o lO 20 30 40 50 60 70 80 90
~o
Figura 5.23. Coeficiente a de la ecuación de la parábola de la línea de costa de una bahía en
equilibrio en función del ángulo de incidencia {:J. según Tan y Chicw (1994).

En las jornadas Españolas de Ingeniería de Puertos y Costas de Almería de


200 l , Iglesias et al. presentaron un modelo para comparar los resultados de dife-
rentes modelos de predicción de la forma en planta de una playa afectada por la
difracc ión, creando el que llamaron "índice de discrepancia". Para ello, compa-
raron los modelos de Hsu y Evans ( 1989), y Tan y Chiew ( 1994). Estos autores
utilizan la expresión de Tan y Chiew (1994) que relaciona a y {3, Figura 5.23, y
denominan al valor de a que sale de ella: apred· Entonces, si se considera de
nuevo la ecuación de Tan y Chiew (1994) y se deja como variable a, mediante
una correlación de mínimos cuadrados se obti ene el mejor ajuste a la curva real
de la playa que denominan aopr· Entonces definen el llamado índice de discre-
pancia como:

Que mide la desviación de la forma de la playa en planta entre el modelo y


la realidad.
INF LUENCIA EN LA COS TA DE LA DINÁMICA LIT ORAL 297

Antes de aplicar cualquiera de los modelos, espiral o parábola, para la deter-


minación de la Hnea de orilla, debe conocerse la definición física del equilibrio
de 1ma bahía cerrada.
Como se sabe, la dirección predominante del oleaje que incide sobre una
bahía cerrada es el causante principal de su modelación final en equilibrio. Hay
que tener en cuenta que d estado final se alcanza tras la actuación del oleaje
predominante durante u11 tiempo, que depende de la acción y reacción de las
variables en juego.
Cuando Jos frentes de onda llegan a tocar el primero de los puntos del extre-
mo de la bahía, polo, éstos se difractan expandiéndose lateralmente dentro del
recinto, recibiendo su energía por el extremo de cada frente de onda, denominán-
dose comúnmente como zona de alimentación al área que transmite lateralmen-
te energía, Figura 5.24. El resto del frente alcanza la costa sin disminuir lateral-
mente su energía ni, por tanto, ditl-actarse.
Segón la breve descripción de la propagación del oleaje dentro de una bahía,
ésta pudiera dividirse, dependiendo de los fenómenos ondulatorios que se produ-
cen. en tres área Figura 5.24 (B):
Área L Zona de expansión lateral del oleaje, propagándose por difracción a
partir del polo de la bahía.
Área U: Zona de alimentación del oleaje, donde la propagación se produce
tanto p or fenómenos de refracción como de difracción.
Área IU: Zona donde el oleaje se propaga sometida únicamente al fenómeno
de refracción.
El límite de separación entre las áreas I, zona de expansión lateral, y TI, zona
de alimentación, se encuentra definido por la ortogonal del frente de onda que
toca el polo de la bahía.
El límite de separación entre las áreas Il y lll depende principalmente del
flujo de energía y del ángulo relativo de abordaje del oleaje respecto a la bahía.
Cuando la bahía se encuentra en equilibrio en todo punto de la misma el
transporte sólido Litoral neto tiene que ser nulo.
En el área 1, debido a ]a propia naturaleza del efecto de difracción, existe un
gradiente de sobreelevación en la altura de ola que origina un transporte sólido
litoral longitudinal dirigido hacia el polo de la bahía que es compensado por un
transporte sólido litoral JongitudüJal igual y de sentido contrario de~ido a la rotu-
ra oblicua del oleaje, Figura 5.24 (A).
GUIA TÉ CNICA DE ESTUD IOS LI TORA LE S

B
lii ' ............ .n. \, 1

Figura 5.24. A) Vlriación del tmnsporte longitudinal dentro de una bahía cermda debido a la
incidencia oblicua del oleaje. B) Diferentes zonas en que se divide una bahía cerrada segÚIJ su
comportamiento frente al oleaje.

Con las condiciones indicadas anteriormente, el transporte sólido litoral lon-


gitudinal puede calcularse teóricamente por diversas fórmulas, siendo la más
comúnmente empleada la debida a Ozasa y Brampton ( 1980):

Q = (E.Cg)b . (K 1 sin 2ab- K 2 aa~ cot {3 cosab)


Ys
Donde:
E = densidad de energía del oleaje (XpgH 2)
H = altura de ola
p = densidad del agua
C8 = velocidad del grupo de ondas
% = ángulo de incidencia del oleaje sobre la costa
f3 = pendiente de la playa
Ys =peso específico del material de la playa
K 1 = 0,385 (o 0,18 para modelos reducidos)
K2 = 1,247 (o 0,583 para modelos reducidos)
INFLUENCIA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORAL 299

El primer término de la fórmula anterior es la conocida fórmula para el cálculo


del transporte sólido litoral por incidencia oblicua del oleaje del CERC y el
segundo ténnjno es debido a los propios autores y obedece al transporte sólido
J,ito.raJ 1ongitud.ina1 que se produce al existir un gradiente de sobreelevación de la
altura de ola a lo largo de la playa debido, en este caso, a la difracción.
En las áreas Ty lT existe transporte sólido litoral tanto debido a la incidencia
oblicua como al gradiente de sobreelevación del oleaje por lo que los dos térmi-
nos de la ecuación anterior son válidos. En el área T, como se aprecia en la Figura
5.24, el gradiente de sobreelevación puede considerarse cuasi-lineal. No siendo
así en el área 11, zona que pudiera denominársela de transición, donde el gradien-
te de sobreelevación varia de un valor en el borde con el área I igual a éste y cero
en el borde con el área IIL
En el área li1 el efecto de la difracción del oleaje es nulo, por lo que el segun-
do término de la fórmula de Ozasa y Brampton no es aplicable y, por tanto, la
fórmula de cálculo del transporte longitudinal es la del CERC, cuyo valor neto
en el equilibrio es cero.
Según Horikawa ( 1988), de resultados obtenidos en laboratorio y en campo,
la relación K 1/K 2 debe estar comprendida en el intervalo de 0'25 a 0'75.
La metodología básica que debe seguirse para la aplicación práctica de los
moddos anteriores se resume en los siguientes pasos:
El primer paso para la aplicac.ión práctica de los modelos anteriormente rese-
ñados ·es la verificación de las hipótesis y requisitos que definen una bahía cerra-
da en equilibrio estático. Como se ha visto anteriormente, para poder considerar
que una bahía es cerrada y se encuentra en equilibrio estático deben cumplirse
dos requisitos básicos:
- El transporte longitudinal neto dentro de la bahía debe ser nulo.
-No puede existir transporte longitudinal a través de los extremos de la bahía.
Estos dos requisitos obliga a la bahía a una cierta independencia respecto del
resto de la costa adyacente.
Una vez verificada la hipótesis de bahía cerrada, deben determinarse los
parámetros y variaibles que la definen y caracterizan.
El primero de los puntos singulares de una bahía cerrada es el polo de difrac-
ción de la misma, que será uno de los condicionantes básicos en la forma que
adquiere su línea de costa. El polo se determina como aquel saliente costero,
natural o artificial, en el cual los frentes de ola de los oleajes predominantes
tocan primero, provocando tma difracción a partir de este punto.
El segundo de los condicionantes básicos es la longitud, o cuerda, de la bahía
que es la distanc ia existente ·entre el polo y extremo opuesto de la bahía. Hay que
300 GU Í A TÉC NI CA DE ESTUDIOS LITORAL ES

tener en cuenta que muchas bahías que se pueden encontrar en la naturaleza no


"están completas" al alcanzar su zona de influencia puntos rígidos, como acanti-
lados o roquedales no moldeables por el oleaje, no permitiendo la determinación
exacta del extremo opuesto que define la longitud de la bahía.
La tercera de las variables a tener en cuenta es la dirección predominante del
oleaje que definirá en ángulo de abordaje del mismo respecto a la cuerda de la bahía.
Una vez determinadas las variables anteriores se aplicará el modelo que defi-
na más adecuadamente la forma en planta de la bahía en equilibrio estático.
Conocidas la variables de la bahía y calibrado su estado de equilibrio, el
modelo se encuentra listo para permitir el conocimiento de la evolución futura de
la línea de costa una vez introducidas nuevas variables que condicionen su varia-
ción y estado final de equilibrio.
Para finalizar, a continuación se pone un ejemplo sencillo de aplicación que
servirá para fijar ideas.

EJEMPLO 5.4:
Supóngase una bahía cerrada completa en equilibrio que tiene una cuerda, dú-
tancia entre el polo o punto de difracción y su extremo opuesto, de 300 m y la
resultante del oleaje medio forma un ángulo de 30° con la nomwl a la cuerda.
Determinar:
l. La ecuación de la espiral logarítmica que se adapta a la línea de orilla de
esta bahía y la profundidad de bahía.
2. La ecuación de la parábola de Hsu y Evans que se adapta a la línea de
orilla de esta bahía y la profundidad de bahía.
3. La ecuación de la parábola de Tan y Chiew que se adapta a la línea de
orilla de esta babía.

SOLUCIÓN EJEMPLO 5.4:


1) Si la resultante media del oleaje forma un ángulo de 30° con la normal a la costa,
entonces, Figura 5 .16, (3 = 30° y yendo al gráfico de Silvester (1972) de la Figura
5.14 resulta:
a= 53,6°

Y por tanto:

R2 _ (cot a)e_ (cot5,36" )8 _ 0,748


-e -e -e

INFLU ENCIA EN LA COSTA DE LA DIN ÁM I CA LI TO RA L 301

La profundidad de bahía, a, se determina mediante el gráfico de la Figura


5.16, que entando con un ángulo f3 = 30° se obtiene aJb = 0 ' 335, y como b = 300
m, cuerda de la bahía, entonces:

a= lOO m

2) Con f3 = 30°, del gráfico de Hsu y Evans ( 1989), Figura 5.21 B, se obtie-
nen los valores :

C0 = 0,05 , C 1 = 1,14, C 2 = - 0,19

Y sustituyendo queda:

~~ o,o5+1, 14 ( : ) -0,19 ( : J~ o,o5+ 0~6 o~o¡


_

La profundidad de bahía, a, se determina mediante el gráfico de la Figura


5.20 C, que entando con un ángulo f3 = 30° se obtiene aiRo= 0 ' 33 , y como b =
300 m, cuerda de la bahía, entonces:

a= 100m

3) Con f3 = 30°, del gráfico de Tan y Chiew (1994), Figura 5.23, se obtienen los
valores: a = O, quedando la ecuación de la parábola de la planta de la línea de orilla:

!!...) (:rr )2
B_ = [ 1- ~ cot ~ + O] + [ _.::_ cot _.::. - O] (.§_ + O _§__ = O093 + 0•47
Ro 6 6 6 6 e 8 ' 8
141
R = 2 79 +
' ()

5.3.3. Forma del perfil en equilibrio


El comportamiento transversal de la playa como consecuencia de la dinámica
litoral se estudia tomando perfiles perpendiculares a la línea de costa. El estudio
transversal de la costa debe extenderse, al menos, hasta donde existe un movimien-
to apreciable de material. Como se indicó en el capítulo 2, la gran mayoría de los
302 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

fenómenos costeros relacionados con la dinámica litoral se desarrollan en la llama-


da platafmma interna, que se extiende hasta profundidades entre 30 y 60 m.
La forma que adquiere el perfil de costa cuando se encuentra en equilibrio
es consecuencia, especialmente, del transporte sólido litoral; tanto a lo largo de
la costa -transporte longitudinal- , como a lo largo del propio perfil -transpor-
te transversal- . El transporte longitudinal es responsable, principalmente, del
estado, acumulativo o erosivo, medio del perfil y de la granulometría del mate-
rial sedimentario, mientras que el transporte transversal conforma el estado
acumulativo o erosivo y la variación granulométrica a lo largo del perfil.
El transporte de sedimento no se efectúa igual en todo el perfil, en la Figura
4.19 (del capítulo anterior) se muestran las diferentes formas de transportar a lo
largo del perfil según Horikawa (1988), así mismo, el movimiento de material
que se produce en un temporal hace que se redistribuya según el tamaño del
grano como lo demuestran los estudios de Katoh y Yanagishima ( 1995), Figura
4.16, tal y como se ha visto en el capítulo anterior.
Desde el punto de vista del transporte transversal, se dice que un perfil está en
equilibrio cuando el transporte transversal neto de sedimentos es nulo (CEM, 1998).
Este concepto de equilibrio implica el principio de conservación de sedimento a lo
largo del perfil. La mayoría de los métodos de predicción de cambios en el perfil
parten del principio de conservación de volwnen de material en el perfil activo, así
que la erosión que puede producirse en la zona expuesta obliga a la existencia de
una zona de depósito a mayores profundidades y viceversa (CEM, 1998).
Las propiedades, generalmente observadas, de Jos perfiles de equilibrio se
pueden resumir en los siguientes puntos (CEM, 1998):
l. Tienden a ser cóncavos.
2. La pendiente es más suave cuanto más fino es el sedimento.
3. La pendiente es más pronunciada cuanto más grueso es el sedimento.
4. El sedimento tiende a estar clasificado con los materiales más gruesos
cerca de la línea de orilla y los más finos en aguas profundas.
Muchas playas en estado natural tienen una o más barras longitudinales;
pudiendo ser estacionales, generalmente se producen en invierno, o permanentes.
En apartados siguientes se tratará más profundamente este tema.

5.3.3.1. Zonificación del perfil


Existen dos formas clásicas de delimitar las diferentes partes de un perfil;
esto es, de zonificar el perfil. Estas dos formas atienden a las características que
se han utilizado para dividir el perfil en partes. La primera de ellas atiende a sus
I NFLU ENC I A EN LA COSTA DE LA DINÁM I CA LITORAL 303

características morfodinámicas, Figura 5.25, y la segunda atiende al movimiento


de sedimentos debido al transporte longitudinal, Figura 4.29 del capítulo anterior.

TIEI't~ ACl(I\ITitO
(Tr"'!!OO!.)

Fígura5.25. Zonificación del perfil de costa atendiendo a sus características morfodinámicas


(CEM, 1998).

La zonificación del perfil de costa atendiendo a sus características morfodi-


námicas viene perfectamente explicada en el dibujo de la Figura 5.25 (CEM-IY,
1995): el perfil se encuentra limitado por las dunas litorales, por el lado de tie-
rra, y por el punto neutro o de Cornaglia, por el lado del mar. Entre estos dos
límites se extienden tres grandes zonas:
• Zona de tierra
• Zona de mar
• Zona intermareal
La zona de tierra está compuesta por la duna y la berma de la playa. La berma
suele estar formada por dos o más plataformas que atiende a los temporales más
frecuentes y la más baja al periodo de bonanza.
La zona de mar es el tramo de perfil más comúnmente estudiado, y el que
normalmente se modeliza. Su estructura más general es una curva cóncava que
puede poseer uno o varios montículos en las proximidades de la zona de rom-
pientes que se conocen con el nombre de barra. El cuenco situado entre la barra
y la línea de orilla se denomina seno por la forma cóncava que suele poseer.
La zona intermareal está compuesta por aquellos tramos que se encuentran
alternativamente secos o mojados debido a las mareas o al oleaje de ese momen-
to. A esta zona suele denominársela como playa mojada.
304 GU Í A TÉ CNI CA DE ESTU DIOS LI TORA LES

En ocasiones es preferible zonificar el perfil también atendiendo al movi-


miento de material que se produce debido a la acción del oleaje. Hallermeier
(1978, 1981) dividió el perfil de costa en tres zonas, Figura 5.26:
Zona activa, o litoral: se extiende desde la línea de orilla hasta una profundidad
d1 - profundidad activa-, es donde se produce el máximo movimiento de
material debido al transporte longitudinal y un intensivo transporte trans-
versal en un año medio.
Zona de transición: se extiende desde la profundidad activa - d1 - hasta una pro-
fundidad di - profundidad máxima-, en esta zona el transporte longitudi-
nal es bajo y tiene un significativo transporte transversal.
Zona de altamar: donde el efecto de la ola sobre el fondo del mar es despreciable.

di= Profundidad activa


di= Profundidad máxima

VARIACIÓN ESTACIONAL
DEL NIVEL DEL MAR

di
·-T-·- NMM

di

ZONA ZONA DI; ZONA DE


ACTIVA TRANSICIÓN ALTA MAR

Figura 5.26. Zonificación del perfil estacional de playa (según Hallermcier, 1978).

En vista de la zonificación y sus anteriores definiciones, se recomienda asu-


mir que el perfil de costa activo debe extenderse más allá de la profundidad acti-
va di> y al menos hasta la profundidad máxima d¡, conocida también como pro-
INF LUENCI A EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LITO RAL

fundidad de cierre max1ma del perfil. Basándose en una serie de análisis,


Hallermeier obtuvo la siguiente expresión de la profundidad activa d1, para are-
nas de cuarzo:

H2. . 137
d¡ = 2,28 H5, 0,137 - 6,85 ( ;:; )
S

Donde:
H5, 0 •137 =altura de ola significante con una frecuencia de excedencia del
0,137% (12 horas año).
d1 = profundidad activa.
Ts = periodo significante.

Como puede apreciarse, d1 no depende del tamaño del grano de arena en la


expresión anterior.
Posteriormente, Birkemeier (1985) utilizando datos de campo corrigió la
expresión anterior de Hallermeier, proponiendo la siguiente formulación,
expuesta y utilizada en el capítulo anterior, apartado 4.55:

Según CUR (1987), para un espectro tipo JONSWAP se puede suponer una
aproximación:

1~ = 7' 1 . 10"2
VgT S

Y para un espectro Pierson-Moskovitz:

1~ = 6,4 . 10"2
Vg T S
306 GU [A TtCN ICA DE ESTUD I OS LITORALES

S ustituyendo estas aproximaciones en la fórmula de Hallermeier se obtiene


que:

d 1 = 1,95 a 2 H 5 • 0.!37

Y sustituyé ndolas en la fórm ula de Bierkemeir, se obtiene a su vez:

d 1 = 1,46 a 1,51 H s,O,l37

Y a no ser que el espectro del oleaje real se desvíe signi ficativamente de


ambos tipos de espectro, puede asumirse que:

di= 1,75 Hs. 0.137

A l contra rio de la expresión de la profundidad activa, la fórmula dada por


Hallermeier para la profundidad máxima d¡, ésta sí depende del tamaño de l sedi-
mento, pudiéndose poner la expresión como:

2:rc di = are senh ( :re H.~. 50 )


L T v 8 Ps·g D 5o

Donde:
Ps = densidad sumergida de la are na ( 1,6)
g = acelerac ión de la gravedad
L = longitud de onda
H 5• 50 = a ltura de ola media significante anual
D 50 = diámetro medio del sedimento
Para simplificar esta fórmula, dificil de calcular, e l CUR (1987) propuso la
expresión simplificada:

d¡ = 2 di = 3,5 Hs, 0.137


El perfil tipo Hallermeier-Birkemeier se puede asimilar al que e l CUR ( 1987)
propu so y que se expone en la Figura 4.29.
Recientes estudios sobre ls profundidad de cierre en las costas españolas
(Sánchez y Peña, 2002; Peña, 2002; Peña et al., 2004) indican que la re lación ante-
rior entre las profundidades de cierre activa, di> y máxima, d;, no se ajusta a las cos-
tas españolas, habiéndose detectado una relación de 1,5 para las costas catalanas,
que está acorde con los resultados obtenidos por Losada en 1995, que daban un
valor de 1,57.
IN FLU ENCI A EN LA COSTA OE LA DI NÁMIC A LI TO RAL 307

5.3.3.2. Características y tipos de p erfil


Los criterios en que se basan para estudiar los tipos de perfiles en equilibrio
son tres (Nayak, 1970; CERC, 1995):
l. Sus características rcflcctivas
2. Su forma
3. Su estructura morfológica
Dependiendo de sus características físicas, la playa se comporta de diferente
manera respecto al oleaje que incide sobre ella. Cuando una playa es tal que su
forma hace que el oleaje incidente se refleje con no excesiva pérdida de energía;
esto es; con un coeficiente de reflexión alto, se dice que es una playa reflectiva.
Mientras que si la pérdida de energía del oleaje incidente es importante, con un
coeficiente de reflexión pequeño, se dice que es una playa disipativa.
Para el estudio de los perfiles de playa en equilibrio, Nayak (1970) realizó
una serie de ensayos en laboratorio utilizando arenas, cáscaras de nuez y plásti-
co. Estos ensayos sirvieron para estudiar las características reflectivas de una
playa, utilizando para ello el parámetro adimensional, parámetro de Nayak:

Ho
w.T

Donde:
w= velocidad de caída de l sedimento
H 0 = altura de ola en altamar
T = periodo de la ola
El resultado de sus ensayos fue la curva que relaciona el coeficiente de refle-
xión con el parámetro de Nayak, que se muestra en la Figura 5.27. En ella se
puede apreciar tres regiones:
Q0 > 0,5 playa disipativa
0,5 > Q 0 > 0,3 playa intermedia
0,3 > Q 0 playa retlectiva
El aspecto que presenta una playa disipativa es el que muestras la Figura 5.28
A: la zona de rompientes es amplia, produciéndose roturas sucesivas, y formán-
dose una playa mojada y estrán anchos. En cambio, el aspecto que presenta una
playa reflectiva es el que muestra la Figura 5.28 B: la zona de rompientes es
pequeña y próxima a la costa, y la playa mojada y estrán son estrechos. Las pla-
yas disipativas suelen relacionarse con playas de arena y las reflectivas con pla-
308 GUÍA TÉCNICA DE ESTU DIO S LIT ORAL ES

0.6

t au.vnz . y o.s-
• Cl.I!Mtl . G,o• 0.$.2 -
.......,, HU.. o,o• 0.~­
O.
• -
• •......,. KU. .~·aq-
• • "-A.STIC. ~·~~-

,.~

,_· 0.4
~
~

..."'"'~ Q3
z
o
;:.
...
u

~ Q2
"'

0.1
...
.
.,. .....
0
~o--~"o~.z--~"o~.4--~,o~.&~~,o~.e~~~~.o~~~L2~~-+,4~~-+t6~~~,.e~~
~0 ¡_1 V, T

Figura 5.27. Coeficiente de ret7exióo de una playa en tl.mción del parámetro de Nay ak (1970).

yas de gravas; pero esta relación no siempre es cierta, bien pueden existir playas
de arena reflectivas y, aunque menos probable, playas de grava disipativas.
Guza e Inman (197 5) en su estudio sobre las formas rítmicas en playas y
ondas de orilla introdujeron el parámetro de escala de la ola:

Donde:
ab = amplitud de la ola en rotura
w = 2n!T (T = periodo)
g = aceleración de la gravedad
f3 = pendiente de la playa
Según el valor que adquiere este parámetro, las playas pueden clasificarse en:
E < 2 - 2,5 playa reflectiva
E> 2,5 playa disipativa
INFLUE NC IA EN LA COSTA DE LA DI NÁM I CA LITORAL 309

Figura 5.28. A: Playa disipativa del Dosel, Sueca ( Valencia).

Figuro 5.28. B: Playa reflectiva del Medio en Tenerife (Canarias) .


310 GU[A TÉCNICA DE ESTUD IOS LIT ORALES

El grado del poder de disipación de la playa aumenta con el aumento de e.


Obsérvese que el parámetro de Guza e Inmann, es Jt dividido por el número
de Iribarren.
Posteriormente, Wrigh y Short (1984) estudiaron en la naturaleza el perfil de
playa para mares micromareales (con pequeñas carreras de marea que a veces no
se consideran, y se dice que son mares sin marea) en diversas playas de
Australia. Identificaron dos tipos finales de equilibrio: disipativos y reflectivos;
pero entre ambos estados existen estados intermedios en los que el perfil es
mucho mas dinámico y por tanto más variable, pudiéndose comportar como
reflectivos o di sipativos para adaptarse a la dinámica litoral del momento. La cla-
sificación de estos autores es mucho más amplia que la anterior, clasificándola,
para el parámetro de Guza e Inmann e, en:
>5,5 Playa disipativa
4, 7 Barra longitudinal y seno
3,5 Barra y playa rítmica
3' 1 Baratransversal y corriente de retorno
2,4 Barra - canal. Terraza de bajamar
< 1,5 Playa reflejante
La clasificación y separación de estos tres tipos de perfiles lo hicieron utili-
zando el parámetro de Nayak para altura de ola en rotura, esto es:

Siendo Hb la altura de ola en rotura; w, la velocidad de caída del sedimento;


y T, el periodo de oleaje.
Los límites de los tipos de perfil, en función del parámetro de Nayak en rotu-
ra, son:~

umbral entre playa reflectiva e intermedia


playa intermedia
umbral entre playa disipativa e intermedia

Cuando Q < 1 o Q > 6 la playa tiene pocos cambios debido a la acción del
oleaje; son poco dinámicos, según Wrigh y Short ( 1984).
INFLUENCIA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORA L

Cuando las playas son con marea el comportamiento es similar, pero habría que
introducir un nuevo coeficiente de "carrera de marea relativa" (RTR) (GIOC, 2001 ),
que definió en posteriores trabajos Short con Masselink, como (Figura 5.29):

RIR = MSR
Hb

Donde MSR es la carrera de marea y Hb la altura de ola en rotura, clasificán-


dola en tres tipos según este coeficiente. De O a 3, de 3 a 7, y de 7 a 15.

Cuadro 111.8.2. Estados mortodinám icos de playas con marea

Mass.:link y Shorl (1993). com pletaro n el modelo de Wright y Shm1 ( 1984) i ntrod tK icndo el efecto de la man:2
por m!.!dlo dd pa rámttro adimcnsional RTR. que mide la carrera eJe m arca re lativa a la alrura de ola. Utili7ando
los parámetros RTR y n "'· d ..:finicro n los sigukntcs CSlados morfodlnámicos:

PARk\11 óTRO ADIMENSIONA L DE CAÍI)A 1>1' GRANO n•

O _ _R
,_,E=eF
_,L,_,E"'JA~N:_-TE,___ 2 _ _cc
/N"-T-'=E'-'
R'-" M-'=E"'D.::..
IA,___ 5 0/S/PAT/VA
o
~"·'"~ ¡
'-..... __ _ __a.~"'""" , o ~

:I1
&, amar
S&nO~unm· s. ;,p,o~l'IQlc:llo.

l'l~""lo)· .
'1111 r'"'llrilla!!!' _ f'IIMNr
' -2"'!'-

!
1
'--~
~;,; ~;.. ~ ... _

!(: ....,..,.)
- ~11!n!e depliyar e'leta·1!~

'~-..._. -
Te~ ra mdtl b1¡arur co.n~p¡¡
!!11.~
• ···• .•
:¡ f.":'"~"'"~''"''''"
a..•• ~.:~....
s.,.. ,::., ~
~ ~~~0~"(15
. ..
•um•
Eilll l l'!'llll'

< Rum-!._

"'
Frencera tli!.arta

TaW ISOf --
s ntOII't'U ~ ~·yll

' '
"" ""
Trans ic ión a malismas dominadas por marcac;¡

P;.u·ámctro adimc ns ion al d~ ~.:;.úd<.t dd grano: Q. * = ~-~

Cur0ra de marl!a n::lativa: RTR = ~~R


Dnndc:
Hb = a ltura di..' i)l il signi lk an tc ~n rotura
T = ~riodo lk: pico
w = velocidad di.! caída dd grano
MSR =caJrcra de mar(..'<.t
:\OTA: Véase Docum~nto de Rdcrc nt: ia para un a dt>Scri¡x ián detal lad¡ de la metodología y dinám ica de <:ada
estado morfodlnúmico.

Figura 5.29. Estados morfodinámicos de playas con marea (GIOC, 2001).


312 GUÍA TÉCNICA DE ES TU DIOS LI TORAL ES

La forma que adquiere el perfil en equilibrio tras la acción continuada del


oleaje se puede clasificar en dos tipos, según Johnson (1949), lwagaki y Nada
(1962), y Nayak (1970), Figura 5.30:
• Perfil de barra, temporal o de invierno
• Perfil de escalón, bonanza o de verano

PUNTO DE
ROTURA

Figura 5.30. Definición del perfil de banu o temporal y del perfil de escalón o bonanza, según la
clasificación de Jofmson (1949), Iwagaki y Noda (1962) , y Nayak ( 1970).

El perfil de barra, de temporal o de invierno se forma, suponiendo una pen-


diente inicial uniforme, por el deslizamiento o transporte transversal del sedi-
mento de la playa, desde pequeñas profundidades y de la playa seca hacia mayo-
res calados, cercanos al punto de rotura del oleaje. Se denomina de temporal o de
invierno porque éste es el movimiento dinámico normal de las playas, como reac-
ción a la acción del oleaje en temporal sobre ellas: las playas adquieren una
forma que favorece la disipación de energía del oleaje.
El perfil de escalón, de bonanza o de verano se forma, suponiendo una pen-
diente inicial uniforme, por el lanzamiento o transporte transversal del material
desde profundidades medias hacia pequeñas profundidades y playa seca. Su
denominación obedece a que este estado se suele producir cuando la acción del
oleaje es escasa, y no se necesita gran disipación de energía.
Los tres autores anteriores - Johnson ( 1949), lwagaki y N oda ( 1962), y Nayak
(1970)- determinaron la frontera entre estos dos tipos de perfiles en función del
peralte de la ola (HofL0) y H0/d, siendo del tamaño del grano de arena (pudién-
dose asimilar a 0 50) que se muestra en la Figura 5.31.
INFLUENC IA EN LA COSTA DE LA DI NÁMICA LIT ORA L

.Ir----------------,----------------,---------~
Nava k ( 1970)
. "\ CASE 3,9,15 CASE 4 ,10,16 BAR
- · ---- -~o--- ." o Barra

-~)-- - - -
o o
CASE 1,7,13 CASE 2,1,14.

.0 11----- - --
lo ./ o
--cASE 5 ,11,1'0-- CASE 6 ,12 - ' ' M - - - - - - I

STEP
Pendiente

10 Ho/ d
Figura 5. 3 1. Criterios de genemeión de perfiles con barm y de escalón de .fohnson ( 1949),
lwagaki y Nola ( 1962) y Nayak (1970). Según fígura de Sunamum y Horikawa (1974) con sus
casos ensay ados.

Posteriormente, Sunamura y Horikawa (1 974), estudiaron la forma que


adquiere el perfil de equilibrio mediante ensayos de laboratorio, y llegaron a la
conclusión que la anterior clasificación, barra o escalón, no era suficiente y pro-
pusieron otra clasificación en función de nuevos parámetros, y basada en el cam-
bio de la forma del perfil a partir de una pendiente inicial, Figura 5.32:
Tipo 1: Retrocede la línea de costa y la arena se acumula en la zona más pro-
funda del perfi 1 activo.
Tipo TI: Avance de la línea de costa, la arena se acumula en la línea de orilla,
playa seca y en zonas profundas del perfil activo y se produce una ero-
sión en zonas intermedias del perfil activo.
Tipo JTI: Avance de la línea de costa, la arena se acumula en la línea de ori-
lla y playa seca, y se produce una erosión en zonas profundas del
perfil activo.
Los parámetros dominantes para agrupar los perfiles, según Sunamura y
Horikawa (1974), son: H0/L0 , tan {3, y D 50/L0. Los límites o fronteras entre los
tres tipos de perfiles vienen dados por:
Tipo I:
H ( D 10,67
_ o :::: 8 ( tan f3 y-0,27 ____22
Lo Lo
GUÍA TÉC NI CA DE ESTUD IO S LIT ORA LES

Tipo IT: 0,67 067


4 (tan ¡n-0,27 (~~o ) ::; 7: : ; 8 (tan f3 y-o.27 ( ioo) ,

Tipo lll:
H
o :S 4 (tan f3 y-o.27
__ (D)~~
___jQ_
Lo Lo

Type 1

--
---::::;-...

Type 11

Type m ---

Arrows denote possible directions of net sand transport .

Figura 5.32. Clasificación del perfil de playa según Sunamura y Horikawa (1974).

E l tamaño medio del grano de arena D 50 es de la zona subaérea de la playa.


La pendiente de la playa tan f3la tomaron como la pendiente media desde la línea
de orilla hasta una profundidad en torno a 20 m.
La pendiente que forma la playa en las proximidades de la línea de costa fue
estudiada por Wiegel (1964) y posteriormente por Sorensen ( 1997). La pendiente
de la playa varía con el peralte de la ola y del tamaño del grano de arena. Wiegel
(1964), utilizando diversos datos de playa tomados por él mismo, el CERC y otros
autores, desarrolló una gráfica en el que la pendiente de la playa se ponía en fun-
ción del tamaño medio del g rano, distinguiendo entre playas expuestas, modera-
damente expuestas, y poco expuestas. Posteriormente Sorensen ( 1997) modificó
esta gráfica, Figura 5.33, distinguiendo exclusivamente: playas poco expuestas
con baja energía de oleaje, y playas expuestas con alta energía de oleaje.
INFLUENC IA EN LA COSTA DE LA D INÁMICA LITO RA L 315

'E
E
<(
z
w Playas expuestas con oleaje de
11::
<( alta energía
S
w
o
o
ew
::;:
o
11::
1-
w Playas protegidas
:;: con oleaje de baja energía
•<(
e
4 40 60 80 100
PENDIENTE DE LA PLAYA (1/m)

Figurd 5.33. Relación entre la pendiente de la playa y el diámetro medio del grano de arena de
la playa, según lliege/ (1964), modiflcado por Sorensen (1997).

Durante el proceso de formación de la barra en temporal no todo el material


se transporta a la vez, sino que según su tamaño se mueve antes o después: el
primer material transportado y que se deposita a mayores profundidades es el
más grueso, seguido de los tamaños medios que se depositan a mayores profun-
didades y posteriormente las fracciones más finas que se depositan aún más
lejos de la línea de orilla (Silvester y Hsu, 1997), tal y como se muestra en la
Figura 5.34.

Figura 5.34. Distribución hipotética del sedimento por tamaños en la formación de una barra
(Silvester y Hsu, 1997).
316 GUÍA TÉCNICA DE ES TU DIOS LITORALES

Según la estructura morfológica que tiene la playa ésta se puede clasificar en


diferentes tipos, según:
• La extensión de la playa
• Su morfología
La playa según la extensión que en perfil ocupa puede ser, Figura 2.18:
I. Completa: cuando el movimiento del sedimento es libre en el perfil.
II. Sustentada: cuando el movimiento del sedimento se ve coartado infe-
riormente.
lll. Sumergida: cuando el movimiento del sedimento se ve coartado supe-
riormente.
Ejemplo de playa sustentada se halla en muchas playas arrecife; donde un arre-
cife sumergido aguanta el sedimento para que no se deslice hacia aguas profundas.
Ejemplo de playa sumergida se encuentra en muchas zonas del litoral prote-
gida por diques longitudinales, o por paseos marítimos mal hechos, que no per-
miten el libre movimiento del material, existiendo únicamente una playa que, a

(A)

Pie del cantil


/
.' ~~ ¡1, Escalón

···:·:·:~:r.:;:l- - -~ Pleamar

rasa · ·· ·
-----·-
-~
Escarpe (cantil, acantilado) _ ___ ____ __Baja ~ ____

):: :'::: <•:,,_,, _,__, '•''' -:- ',



'"'"~~
..• " <
SENO

Fígum 5.35. Perfiles típicos de: A) una playa con cantil; B) una playa rebasable.
INFLUENC I A EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LITORAL 317

veces, escasamente sale a la superficie y otras la playa se encuentra totalmente


sumergida en el mar.
Por su estructura morfológica, los perfiles de playa que más comúnmente se
pueden encontrar son aquellos con:
l. Playa seca en su trasdós (Figura 5.30)
II. Duna en su trasdós (Figura 5.25)
III. Cantil en su trasdós (Figura 5.35)
IV. Cresta rebasable (Figura 5.35)

5.3.3.3. Perfiles teóricos


A lo largo de la historia de la ingeniería de costas han sido varios los mode-
los que han intentado representar teóricamente el perfil de equilibrio de una
playa. En su mayoría, están basados en el estudio y análisis de multitud de perfi-
les medidos en la naturaleza y otros intentan, de manera aproximada, representar
a las fuerzas actuantes que pueden modelar el perfil.
Los primeros estudios y análisis de perfiles en la naturaleza con el fin de
adaptar una curva teórica a la forma del perfil de una playa en equilibrio provie-
nen de Bruun (1954), que determinó la mejor curva de correlación existente en
la forma del perfil de diversas playas del mar del Norte en la zona de Thybomn
en Dinamarca, obteniendo la siguiente expresión en unidades métricas, conocida
como el perfl'l de Bruun:
2/3
y= 0, 135x

Donde:
x = distancia horizontal desde la línea de orilla y perpendicular a ella, en m.
y = distancia vertical desde el eje x hasta tocar con el fondo del perfil , en m.
Posteriormente, Hughes y Chiu (1978) estudiaron, a su vez, la mejor corre-
lación existente entre las diversas formas de los perfiles tomados en las costas de
Florida y en el lago Michigan, obteniendo la siguiente expresión, en unidades
métricas:
213
y= O,JOx

Teniendo las variables el mismo significado que la ecuación anterior.


Coetáneamente, Dean ( 1977) estudió teóricamente el perfil de equilibrio lle-
gando a una curva similar a la de Bruun o Hughes-Chiu. Comparó este tipo de
318 GU Í A TÉCNICA DE ESTUDIO S LITO RALES

curva con 500 perfiles de las playas estadounidenses del golfo de México y de la
costa atlántica. El resultado fue la siguiente expresión:
2/3
y = Ax

Donde el parámetro A toma un valor:

A=[ ~4 _p_g_~-'---~-¡¿-
Donde:
D* = energía de disipación de la ola por unidad de volumen de agua
K = índice de rotura = Hb/db

p = densidad del sedimento


g = aceleración de la gravedad
Pero el parámetro A depende del tamaño y velocidad de caída del sedimento
como probaron Moore (1982) y el propio Dean (1987), correlacionándolos
mediante un ajuste de mínimos cuadrados y cuyos resultados se muestran en
la Figura 5.36: en la que se muestra la curva empirica de Moore, la curva usando la
relación entre A y D con la velocidad de caída del sedimento, y se insertan los
resultados de laboratorio de Swart (1974) y de Hughes (1978). Para arenas finas y
medias, entre 0,1 y 1,09 mm, se puede determinar el valor de A según la curva que
se muestra en la Figura 5.37, y se completa la determinación de este parámetro A
en función del tamaño medio de la arena D con la tabla siguiente (CEM, 1998):

VALORES DEL PARÁMETRO A (m 113) DEL PERFIL DE DEAN


D(mm) 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
0,1 0,063 0 ,0672 0,07 14 0,0756 0,0798 0,084 0,0872 0 ,0904 0,0936 0,0968
0,2 0,1 00 0 ,103 0,106 0,1 09 0,112 0,11 5 0,11 7 0,119 0,121 0,123
0,3 0,125 0 ,127 0,1 29 0,131 0,133 0,135 0,137 0 ,139 0,141 0,143
0,4 0, 145 0, 1466 0,1482 0,1498 0,1514 0,153 0,1546 0,1562 0,1578 0,1 594

0,5 0,161 0,1622 0, 1634 0,1646 0,1658 0,167 0,1682 0 ,1694 0,171 6 0,1 718
0,6 0,173 0,1742 0,1 754 0,1766 0, 1778 0,179 0, 1802 0 ,1814 0,1826 0, 1838
0,7 0,185 0,1859 0,1 868 0,1 877 0,1 886 0,1895 0, 1904 0,1913 0,1922 0, 193 1
0,8 0, 194 0 ,1948 0,1 956 0, 1964 0, 1972 0, 198 0, 1988 0, 1996 0,2004 0,2012
0,9 0,202 0,2028 0,2036 0,2044 0,2052 0,206 0,2068 0,2076 0,2084 0,2092

1,0 0,210 0,2108 0,2 11 6 0,2124 0,2132 0,2140 0,2 148 0,2156 0,2 164 0,2172
I NFLUENC IA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LIT ORA L 319

SUJ.tviENT ~A LL v::LCCITY. wr (c-r / s )


(VelocJdad de calda del sedimento)

Sug qested Er1 ptnco


ReiJti o rship A vs D
From ~·,;ghe s'
;. red Results
1

From Swo--;'s /~
Loborotory Res u!ts

o.' 'C -c.o 100.0

St.DIVEt\ 1 S 7E D (m m )
(Ta maño rieJ sedtmenlo D)

Figura 5.36. Vlriación del parámetro A en función del tamaño del sedimento D y de la velocidad
de caída w[ del sedimento, para la ecuación de Dean (1987).

0 .3 - - - - - - - r -- -T - - ~ - ~ - ~ - T~ - rr ------ ,
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
0 .2 ------- ~ --- + -- ~ - ~-~-+ ~------~
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 .1 ---L-- ~ - ~ -~- ~ ~- LL------J
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
- ~ -- - + - - +- ~ -~- +~-~~----- - ~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 .08 --- r --- + -- T - ~-~-+~-r r------~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
---- - ¡ --- T -- T - 1 - 1 - TI-r r- -- ---¡
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0.06 +---------------~------~-----+----~--~-+--+-~~--------------"
0.1 0 .2 0 .4 0.6 0 .8 1.0 2.0

MED IAN SEDIMENT SIZE (mrr.)


(Tamaño medio del sedimento)

Figura 5.3 7. \áriación del parámetro A del perfil de Dean (19 77) en función del tamaño del
sedimento D para una playa de arena (CEM, 1998).
320 GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUD IOS LITORA LE S

Para hallar el valor del parámetro A(m 113) en la tabla anterior: con el valor de las
décimas del diámetro medio se va su fila correspondiente, hasta cruzar con la
columna de valor el valor de las centésimas del diámetro medio. Por ej emplo, D50
= 0,74 mm: se va a la fila 0,7, y en esta fila se mueve hasta cruzar con la colum-
na 0,04, dando un valor A = O, 1886.
Posteriormente, Kriebel, Kraus y Larson (1991) desarrollaron una correla-
ción similar, expuesta en la Figura 5.36, para arenas finas (D 50 =O' 1 a 0'4 mm),
encontrando la siguiente expresión:
1

A = 2,25( ~r
Donde: wes la velocidad de caída del sedimento.
Utilizando la simplificación de Houston (1996), para un rango de arenas
finas de D 50 = O, J5 a 0,85 mm y temperatura del agua entre 15 y 25°C, el valor
del parámetro A puede expresarse como:

A= o,2J D0 .48

Siendo Del diámetro medio del grano de arena.


Vellinga ( 1984) en respuesta a una réplica de Per Bruun a un artículo suyo de
1982, propuso un nuevo modelo de perfil, en función del peralte de la ola en alta-
mar y de la velocidad de caída del sedimento:

Y= o, 7 ( H)
L; 0.1 7
wf1.44 XJ·78

Donde las variables tienen el mismo significado que el dado en las ecuacio-
nes anteriores. Para fijar ideas sobre los perfiles, a continuación se propone una
serie de ejemplos aclaratorios.

EJEMPLO 5.5:
Una playa de Málaga tiene una arena con un diámetro medio de 0'45 1mn.
Si para esta zona el peralte predominante en temporales está comprendido entre
0,025 y 0,04, y el periodo es de Ss.
Determinar:
l. La pendiente de la playa si es una playa abierta.
2. El tipo de perfil según Sunamura y Horikawa, considerando la pendiente
de la playa calculada en e/ apartado anterior.
INFLU EN CI A EN LA COS TA DE LA DIN ÁM I CA LIT ORAL 3 21

3. El tipo de perfil de playa según Johnson, según Iwagaki y Noda, y según


Nayak.
4. Si la playa es disipativa o reflectiva, y el coeficiente de reflexión .

SOLUCIÓN EJEMPLO 5.5:


1) Como D 50 = 0,45 mm, trasladando este valor al gráfico de Wiegel ( 1964)
modificado por Sorensen (1997), de la Figura 5.33, se obtiene:
pendiente de la playa = 1/m = 15 ~ m = 1/15 = 0,067
2) Utilizando los parámetros de dominantes para agrupar los perfiles, según
Sunamura y Horikawa (1974):
H 0/L 0, = 0,025 - 0,04
tan f3 = 0,067
Si T = 8 s W L 0 = g.T2/2Jt = 9,81.82/2Jt = 99,9 m
D5ofL 0 = 0,00045/99,9 = 4,5 . 10-6
Sustituyendo en:

(tan f3 y o'27 ( D
¿o
)0 '67
= 0 •06 ¡0 '27 (4 ,5 . 1()'6yD'67 = 5 ,4 . }([4

Los límites de los tres tipos de perfil vienen dados por:

4 (tan f3t 0•27 ( ¿o


D ) 0,67
= 0,00216

D ) 0,67
8 (tan f3Y 0•27 ( ~ = 0,00432

Para:
HofL0 = 0,025 ~ Tipo 1
HofL0 = 0,04 ~ Tipo I
3) Los dos parámetros que rigen el tipo de perfil según Johnson, l wagaki-
Noda, y Nayak son H 0/D 50 y H 0/L 0 , calculándolos:
Si H 0/L0 , = 0,025 y L0 = 99,9 m~ H0 = 2'5 m ~ H0/D 50 = 2,5/0,00045 =
5.556
Sustituyendo en la gráfica de la Figura 5.3 1: para los tres autores es un per-
fil de barra.
322 GUÍA Tt CNICA DE ESTUDIOS LI TO RALE S

Si HofL0 , = 0,04 y L0 = 99,9 m=;> H 0 = 4 m=;> HofD 50 = 4/0,00045 = 8.889


Sustituyendo en la gráfica de la Figura 5.31: para los tres autores es un per-
fil de barra.
4) Se determina el parámetro de Nayak:

Q H o_
= __
0
w.T

Para ello se calcula la velocidad de caída del sedimento por la fórmula sim-
plificada de Houtson (ver apartado 4.4.4):

w = 14 D 1' 1 = 14 O, 451' 1 = 5,8cm/s


Sustituyendo:
_ H0 _ 2,5
Qo - - - - = 5,37
w.T 5,8.Io- 2.8

0 H 4
Qo = -- = ---~-= 8,62
w. T 5,8. 10-2.8

Por tanto al ser Q 0 > 0,5 es una playa disipativa.


Para determinar el coeficiente de reflexión KI se introduce en la gráfica de
la Figura 5.27 el valor del parámetro de Nayak; pero los valores determinados de
este parámetro, 5,37 y 8,62, se encuentran fuera del rango de la gráfica, pudien-
do suponerse por continuidad lineal un coeficiente de reflexión en torno a 0,15.

EJEMPLO 5.6:
Determinar para la playa de Málaga del ejemplo 5.5 anterior:
l. El perfil teórico de equilibrio de Bnmn.
2. El perfil teórico de Hughes y Chiu.
3. El p erfil teórico de D ean.
4. El perfil teórico de V:llinga.
5. Comparar la profundidad que da cada uno de Jos perfiles teóricos ante-
riores, a JO m, 30m y 50 m.

SOLUCIÓN EJEMPLO 5.6:


1) Al no depender el perfil teórico de Bruun de ninguna variable, el perfil
teórico sería el mismo siempre, esto es:
I NFL UEN CIA EN LA COSTA DE LA DINÁ MI CA LI TO RAL 323

213
y= 0,135x

2) Al no depender el petfil teórico de Hughes y Chiu de ninguna variable, el


perfil teórico sería el mismo siempre, esto es:
213
y = 0,1 35x

3) El perfil teórico de Dean es:


213
y = Ax

Donde el parámetro A depende del tamaño medio del grano de arena, que en
este caso es 0,45 mm. Dando Wl valor de:

A = 0,153
Sustituyendo queda:
2/3
y = 0,135x

4) El perfil de Vellinga viene dado por:

Como:
H 0/L 0 = 0,025
H0/L0 = 0'04
y

w = 14 D 1' 1 = 14 0'451' 1 = 58 cmls = O058 mis


' '
Sustituyendo queda:

y = o, 7. o, 025°·17 . 0,058°· 44 . x0.78 =O, 107 x 0•78


y = 0,7 . O, 04°· 17 . 0,058°·44 • x 0• 78 = 0,116 x 0•78

Si se toma un valor intermedio, resulta:


y = 0, 11 J x 0• 78

5) Sustituyendo en cada una de las ecuaciones del perfil teórico calculadas


en el apartado anterior, para x = 1O, 30 y 50 m queda:
324 GU[A TÉCNI CA DE ESTUDIOS LI TORALE S

PROFUNDIDAD (Y) DEL PERFIL


x (m) Bruun Hughes-Chiu Dean Vellinga
10 0 ,63 0,47 0,71 0,67
30 1,30 0,96 1,47 1,58
50 1,83 1,36 2,07 2,35

Estos resultados se han representado gráficamente en la Figura 5.38.

o,~ ____,1o~____2To~--~3ro____~4ro____~5o~__~sro____~
·~,
'·'<:-:~
' s...._-... _
· ....._ ·::~-
...__ ......... ..._

2
----~-
--
· -..._ .... ..._ ..._
. ............ ~---...
...._ ----
Hughes-Chlu

·-- ·--· -- - .... Bruun


· --. Dean
Vellnga

Fig ura 5.38. Solución gráfica del Ejemplo 5.6, en la que se representa Jos perfiles teóricos de
Bruun ( 1954), Hughes y Chiu (1978), Dean (1977) y '.éllinga (1 984) .

Cuando las playas se encuentran en mares con marea, el punto de rotura del
oleaje va cambiando a la vez que varía el nivel del m ar, en un proceso de subi-
da y bajada cíclico. Entonces la formación de los perfiles cambia, al no estar en
las mismas condiciones. El análisis de estos perf iles con marea se explica con los
mode los teóricos llamados biparabólicos, ya que se forman mediante dos pará-
bolas, una con vértice en la línea de orilla de pleamar y otro en la línea de orilla
de baj amar.
El primero que desarrolló un modelo que reproducía teóricamente estos per-
files fue Inman et al. (1993). González, en 1995, Figura 5.39, mostró este perfil
biparabólico desarrollando sus expresiones analíticas (GTOC, 2001 ), Bernabéu
( 1999) determinó un modelo teórico de perfil de equilibrio y en el que se in-
cluía, como un caso particular, el perfil de la marea. Gómez Pina (2001 ) consi-
derando los m odelos anteriores de González y Bernabeu, validó el primero de
ellos, obteniendo una relación entre los parámetros Ay D de los perfiles de Dean,
Figura 5.40.
INFLUENCIA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LITORAL

El perfil de equilibrio en un mar ero marea puede representarse por medio de un petfil oompuesto por dos perfile:; parabólicos,
lllO con origen en la cda de pleotmar y otro con origen en la ccta de bajamar (Gonz3lez, 1995):

Pleam;u

eapmar

h = M+A2 x~
3

La d~ancia horizontal mtre los orígenes de los dos perfiles víme dada por la expresiOO;

12 - ~312
*111 [ 1
]_h* +_M_ + lL_
112
[_M_- ]_h*]
A 5 2 A 312 2 5
1 2

que resuh ser, para A 1 =A,= A:

jr,-91
Figura 5.39. Modelo biparabólico de González (1995) (GJOC, 2001).

5.3.3.4. Formación de barras


Muchas playas en su estado natural tienen una o más barras longitudinales.
En alguna de las ocasiones estas barras pueden ser estacionales, pero en otros
muchos casos las barras son permanentes, aunque puedan variar de posición res-
pecto a la línea de orilla.
Las barras estacionales suelen formarse en periodos de temporales y desapa-
recer en periodos de bonanza. Los criterios que se han formulado de creación de
estas barras estacionales son varios, como se ha visto en apartados anteriores
(Johnson, 1949; Iwagaki-Noda, 1962; Nayak, 1970; Sunamura-Horikawa, 1974),
cuyos criterios aparecen en las Figuras 5.31 y 5 .32, o en el criterio de Kraus,
Larson y Kriebel (1991), Figura 5.41; donde w es la velocidad de caída del sedi-
mento, H 0 la altura de la ola, y Te! periodo de la ola.
Existen zonas costeras en las que existe más de una barra, tal es el ejemplo
que se presenta en la Figura 5.42: se trata de un perfil de playa de la bahía nor-
teamericana de Chesapeake (CEM, 1998; Dolan y Dean, 1985) que posee seis
326 GUI A T ~C N I CA DE ESTUDI OS LI TORALES

'PMVF
'PMVE.'

'BMVE' ¡M
'B/IIVE" I.V
1
.II,•A.· X "

--···---~· ---·
1·· :---- ~-~

X X

'PMY E.'
'PMYE '
1
, ,.·, - .u.,,· i
'HMYE' '
i.v
'BAIVE' M

.. i
!' ..
X

Fig ura 5.40: Esquema de perfiles en mares con marea (Góm cz Pina, 2000)

20.0

10.0

1.0

0.2
0.002 0.010 0.100
w/~
Fig ura 5.4 1. Criterio de fbm1ación de perfiles con barra (erosión) y escalón (a crcción) de Kraus,
Larson y Kriebel (1991).
INFLUENCIA EN LA CO STA DE LA DINÁ MI CA LI TORA L 327

barras. Estas barras existían antes de que se realizase la regenerac ión de la


playa; pero con posterioridad a la obra fue grad ualmente formándose de nuevo
este perfil con múltiples barras, lo que indica que este estado del perfil obede-
cía a una respuesta de la playa al clima marítimo y no a una situación climáti-
ca puntual.

Figura 5.42. Perfil con múltiples barras de la bahía de Chcsapcake en EE UU (CEM, 1998).

La presencia y formación de barras depende de que se den unas condiciones


determinadas en el clima de oleaje y en las características del sedimento. Según
Nayak (1970), los criterios de generación de barras dependen del peralte de la
ola en altamar, HofL0 , de la altura de ola, H 0 , y del tamaño de la arena, D 50 . Las
barras pueden formarse o moverse de lugar en temporales. Algunas barras exte-
riores parece que son producto de grandes temporales pasados que depositaron
grandes cantidades de arena a profundidades, lejos de las zonas con profundida-
des que en condiciones normales puedan retornar la arena a la p laya. En algu-
nas playas con más de una barra, la más interior suele tener mayor movilidad y
capacidad de desaparición que la más exterior, ya que ésta puede tener el origen
apuntado anteriormente.
Keulegan ( 1945, 1948) estudió la formación de barras, utilizando tanto datos
de campo como de laboratorio . Un de los enfoques de ese estudio fue caracteri-
zar geométricamente las barras en mares con pequeñas carreras de marea, mares
micromareales, ta l y como aparece en la Figura 5.43, en la que: he es la profun-
didad de la cresta, o punto más alto de la barra; hT es la profundidad del seno que
produce la barra entre ésta y la línea de orilla; y h0 es la profundidad del p ie de
la barra. Keulegan encontró que las relaciones existentes entre estas tres varia-
bles que caracterizan geométricamente la barra eran:

he / h 0 = 0,58

hT i hc = 1,6a 1,8
GU iA TÉCN I CA DE ES TUDIO S LITORALES

l h 0= profundidad de la
base de la barra

Figura 5.43. Definición de las características de una barra (Keulegan, 1945).

Pero mientras era similar la relación hc/h0 en laboratorio y en la naturaleza,


las barras en la naturaleza eran considerablemente mas anchas que las que se pro-
ducían en el laboratorio, aproximadamente el doble.
Silvester y Hsu (1997) estudiaron la formación de barras, introduciendo el
esquema de definición de sus variables que aparece en la Figura 5.44A. La dis-
tancia entre la cresta de la barra y la línea de orilla original, Xc, puede relacio-
narse con la pendiente inicial de la playa, tan /3, y con la altura de ola, H0, y lon-
gitud de onda en aguas profundas, L 0, mediante la expresión adimensional:

~o ) ~o 1
2

X ( [(
---i};-= 0,0022 + 1,508--0 -+ 0,1404 - -0-
o tan f3 tan f3

Que es la recta que correlaciona los datos utilizados por ellos y que aparece
en la Figura 5.44B, suponiendo el primer término de la expresión anterior,
0,0022- O, aproximadamente cero.
La cresta de la barra está sumergida a una profundidad he, Figura 5.44A. Esta
variable puede relacionarse con la variable anterior, distancia entre la cresta de la
barra y la línea de orilla original Xc, mediante la expresión, Figura 5.44C (A).
INFLUENCIA EN LA COS TA DE LA DINÁM I CA LI TOR AL

Fig ura 5.44A. Esquema para de finir la fonna de un perfil de costa con barra, o p erfil de
temporal (Silvestcr y Hsu, 1997).

(H,/,L )/tan (l

Figura 5.44B. Distancia adimensional de la barra X e 1 L 0 respecto al parám etro adimensional


(H0 1 L 0) 1 tg /3, según Silvcster y Hsu (1997).

he = 0,0269 + 0,39 1 -"e


La tan {3 La

Si se asume que el primer término 0,0269 . O, esta expresión se puede trans-


formar en dimensional.

he= 0,391 X c tan {3


330 GU ÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORA LES

C2 2
<:
S
J
)1

2 4 6 e
X./L,
0.8

0.8

v._
H. L. 0.4

0.2

o.o
0.000 0.002 0.004 0.006 0.006

~tan l3
L.
1.0

0.8

0.6
...&
L,
0.4

0.2

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

~tanrJ
L.
Figura 5.44C. Cálculo de A) altura de la cresta de la barra, B) volumen de la barra, y
C) distancia del punto de equilibrio (Sílvester y Hsu, 1997).

El volumen de sedimento acumu lado en la barra v1ene expresado por,


Figura 5.44 (B):
INF LUEN CI A EN LA COS TA DE LA DI NÁM I CA LI TORAL 331

~- ..

Figura 5.45. Secuencia de perfiles con barra cuando se va m oviendo la barra hacia altarnar
durante un temporal (Sil vester y Hsu, 1997).

La di stanc ia desde la línea de orilla original al punto de equilibrio, Figura


5.44A, Xc viene determinada por la expresión, Figura 5.44C (C):

Ha
~ Lo
- - = 096 - -
Lo ' tan f3

Y la profundidad del punto de equilibrio he, por:

he= xetan f3
Si se supone que no ex iste pé rdida de material en el perfil, el volumen de la
barra debe ser igual que la pérdida de volumen de la berma; pero el volume n de
la berma vie ne expresado por, Figura 5.44A:

V.ber/11·¡. = hm ( hm + he) -
0 866]12
' n1
' 2 ta n f3

Y la di stancia entre la antigua y nueva línea de agua Xm, Figura 5.44A :

Silvester y Hsu (1 997) estudiaron, también, el movimiento de las barras que


se producen durante un temporal, utilizando para ello ensayos en tanque de g ran-
des dimensiones. El resultado, usando arenas de 0,3 mm fue que, mi entras el per-
fil de equilibrio seguía el perfil teórico de Dean:
332 GUÍA TÉCN I CA DE ESTUD I OS LIT ORALES

y = 0,125 x 213

Los valores de la distancia horizontal y profundidad de la cresta de la barra


seguían una curva, Figura 5.45, cuya expresión era:

he = O' 125 X e 0•575

Por último, se propone un ejemplo aclaratorio sobre barras.

EJEMPLO 5. 7:
Supóngase la playa de Málaga de Jos dos ejemplos anteriores, esto es: tiene
una arena con un diámetro medio de 0,45 mm, y para esta zona el p eralte predo-
minante en temporales está comprendido entre 0,025 y 0,04, y el periodo es de Ss.
Detenninar:
l. Si su perfil es de barra o de escalón, según el criterio de K.raus, Larson y
Kriebel (1991).
Si el perfil que se f01ma en temporal es de barra:
2. Determinar la distancia entre la cresta de la barra y la línea de orilla ori-
ginal, Xc.
3. La profundidad de la cresta de la barra.
4. El volumen de arena acumulado en la barra.
5. La distancia desde la línea de orilla original al punto de equilibrio, Xe.
6. La profundidad del punto de equilibrio, he.
7. La distancia entre las líneas de agua de bonanza y temporal, X m.

SOLUCIÓN EJEMPLO 5. 7:
1) Para aplicar el criterio de Kraus, Larson y Kriebel ( 1991) hay que determinar
el parámetro de Nayak:

Ho
Q o= - -
w. T

Para ello se calcula la velocidad de caída del sedimento por la fórmula sim-
plificada de Houtson (ver apartado 4.4.4):

w = 14 v n = 14 O' 45~' 1 = 5,8 cm/s


y
INFlUENCIA EN LA COSTA DE l A DINÁM ICA LI TORAL 333

Lo= gT2 - 9,81. 82 =100m


2n 2n
Sustituyendo queda:

Q o = _!!_o_ = 2,5 = 5,37


w. T 5,8 . 1(t2 . 8

H0 4
Q o= - - = = 8,62
w. T 5,8 . w-2 . 8
Y, además, hace falta conocer:
w

Y sustituyendo valores queda:


w 5,8 . 10-2
---;::;:::;::;::::::::::;::~ = O,O1 17
J 9,81. 2,5

5,8. w-2
_ w__ = -~::::;::::::=:::;=- = 0,0093
Jg H 0 J 9,81. 4

Con estos valores se sustituye en la gráfica de la Figura 5.4 1, dando para


ambos casos un perfil con barra.
2) La distancia entre la cresta de la barra y la línea de orilla original viene
dada por:

~ (~)f3 ~)f3 1
2

___!i_ 0,0022 + 1,508 + 0,1404 [ (


L0 tan tan

Donde se conocen todos los valores, pues se dan en el ejemplo o se han deter-
minado en los dos ejemplos anteriores, y sustituyendo para los dos peraltes extre-
mos de temporal queda:

2
X (O 025) [ íO 025) ]
_ c_= 0,0022 + 1,508 ' + 0'1404 \' • = 0,584
~~ ~007 ~007
334 GUÍA T~CNICA DE ESTUD I OS LI TORALE S

1,508 (0,04) + 0, 1404 [ (0,0 ) ] ~ 0,953


4
_}S_ = 0,0022 +
~~ ~M7 ~o~

Resultando:
Xc = 58,3 m y Xc = 95,2 m
3) La profundidad de la cresta de la barra viene determinada por:

h = 0,0269 + 0,391 LXoc


Latan {3

Y sustituyendo queda :

he he 5,83
- -- - - =- - = 0,0269 + 0,391 - - = 0,26
9,99 . 0,067 6, 7 9,99

_ _ h_;;,c_ _ = _h_c_ = O 0269 +O 39 1 -9' 5-2- =O 4


9,99. 0,067 6, 7 ' ' 9,99 '

Y, por tanto:
he = 1,74 m y he = 2,7 m
4) E l volume n de arena acumulado en la barra viene determinado por la expre-
sión :

2
'i ~
Ho
11
= 160 (-¡;;-
H 0 ) tan 0
f3 + 11.560 [( ----¡;;-
H ) tan {3 ]

Sustituyendo valores queda:

_
V ar_ _ =
_:bc.=..
Vbar
=160 (0,025 . 0,067) + 11.560 (0,025. 0,067f = 0,3
2,5. 9,99 2,498

V V.
---:---'b=:=-
a'::-
r -=---- = bar =160 (0,04. 0,067) + 11.560 (0.04 . 0,067f = 0,512
4 . 9,99 3,996

Y por tanto:
INFLUEN CI A EN LA COSTA DE LA DI NÁM I CA LI TORA L 335

5) La distancia desde la línea de orilla original al punto de equilibrio, Figura


5.44A, ~viene determinada por la expresión, Figura 5.44C (C):

Ha
~ = 096 Lo
L0 ' tan f3
Sustituyendo queda:

X 0,025
9 9,9 = 0,96 0,067 = 0,36 -+ ~ = 36m

X 0 '04
_ e_ = O96 = 0,57 -+ ~ = 57 m
9,99 ' 0,067

6) La profundidad del punto de equilibrio hCJ viene dada por:

Sustituyendo queda:

h e = 36. 0,067 = 2 '4 m he= 57. 0,067 = 3,8 m

7) Para determinar la distanc ia entre líneas de orilla _x;-.11' Figura 5.43, se supo-
ne que Vbcrma = VbaP esto es:

Vbem 1a = "\.bar= hm ( hm + he) - 0'866 J?..


2tan {3 m

Sustituyendo valores queda:

hm ( hm + 2•4)
75
2 0,0 l 6 -0,866 h 2m -+ O,884 h 2m + 2,4 hm- 1,005 = O

hm (hm + 3,8) 2 2 8 _
2,044 = O - 0,866 hm -+ 0,884 11 m + 3, hm- 2, 74- O
2 067
'
Resultando:
11111 = 2,3 m y ~1 = 34,3 m
hm = 3,8 m y Xn = 56, 7 m
336 GUfA T ~CNICA DE ES TU DIOS liTO RALES

5.3.3.5. Modelos de perfiles de playa


El estudio teórico y predicción de la evolución futura que tendrá un perfil de
playa genérico en respuesta a la acción del clima marítimo se puede abordar
mediante su modelización; esto es, la reproducción del perfil de la naturaleza.
Esta reproducción o modelización puede ser de dos tipos generales que generan
dos tipos de modelos:
• Físico
• Numérico o matemático
Los modelos flsicos son los que reproducen una parte de la naturaleza en el
laboratorio, básicamente pueden ser, atendiendo a las dimensiones que utiliza:
• Bidimensionales 2-D
• Tridimensionales 3-D
Los modelos físicos bidimensionales reproducen una sección, mientras que
Jos modelos tridimensionales reproducen el conjunto. Pero dentro de este conjun-
to de modelos físicos se pueden clasif icar atendiendo a la movilidad o no del
fondo del mar, distinguiéndose entonces entre:
• Modelos de fondo móvil
• Modelos de fondo fijo
Los modelos de fondo móvil permiten el movimiento del material -arena,
etc.- de su fondo, mientras que en los modelos de fondo fijo, como su nombre
indica, los fondos son rígidos no permitiendo movimiento alguno. En los prime-
ros, con fondo móvil, una de sus finalidades es estudiar el movimiento del mate-
rial del fondo, mientras que en los segundos, con fondo fijo, la finalidad suele
ser ver el comportamiento de una estructura marítima o la transformación del
oleaje bajo ciertas condiciones.
Los modelos costeros por lo general son de fondo móvil, en especial para el
estudio de perfiles que además utilizan modelos 2-D. Pero el grave problema que
se encuentra con este tipo de modelos físicos es el efecto de la escala. Hay fenó-
menos, como el movimiento de arenas, que no pueden reproducirse a la escala
del modelo, pues si se mantiene la escala en las tres dimensiones, no se cumple
la escala para la densidad del material. Por ello ha de estudiarse la escala geomé-
trica a la que va realizarse el modelo, y conocer muy bien el grado de fiabilidad
de los resultados alcanzados; pero cuanto mayor sea la escala geométrica elegi-
da, y por tanto más próximo se esté a la magnitud de la naturaleza, mayor fiabi-
lidad se tendrá de los resultados alcanzados. Esta circunstancia ha llevado a cons-
truir grandes tanques de ensayo en los que pueden alcanzarse escalas próximas a
la naturaleza. Tanques de estas características existen en diversos laboratorios,
entre ellos el español del Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
perteneciente al Ministerio de Fomento, Figura 5.46.
INFLUEN CI A EN LA COSTA DE LA DI NÁM ICA LITORAL 337

Figura 5.46. Nave de ensayos físicos del Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX.

Los modelos numéricos o matemáticos transforman la realidad en estructu-


ras matemáticas, intentando reproducir los fenómenos físicos mediante formula-
ciones matemáticas. Esta circunstancia obliga a reproducir el medio fisico y los
agentes actuantes sobre él mediante artificios matemáticos; pero en ocasiones
ambos fenómenos naturales son tan complejos que deben simplificarse, por dos
causas especialmente: por la dificultad de reproducir todas las variables que
intervienen; y por la capacidad del ordenador en calcular. La primera circunstan-
cia se solventa tomando las variables de primer orden que intervienen, o hasta un
orden, donde el error estimado por desechar órdenes menores sea pequeño. La
segunda es de dificil solución, aunque la maquinaria de cálculo día a día es más
potente, en todo caso hay que optimizar el tiempo de cálculo en relación con el
tiempo y medios utilizados.
Existen diferentes criterios para clasificar los modelos numéricos de evolu-
ción de playas y en especial de evolución del perfil, pudiéndose clasificar en cua-
tro tipos (Medina, 1998):
l. Modelos cualitativos
2. Modelos de equilibrio estático
3. Modelos de equilibrio dinámico
4. Modelos dinámicos cuantitativos
Los modelos numéricos cualitativos son el primer escalón entre modelos de
este tipo. Se basan en utilizar parámetros preestablecidos, que gobiernan los
GU ÍA TÉCN IC A DE ES TU DIOS LI TORALES

mecanismos de formación y evolución del perfil, en diferentes escalas de tiem-


po, tal y como se ha visto en los diferentes apatiados anteriores, mediante obser-
vaciones en la naturaleza o ensayos en laboratorio.
Los modelos numéricos de equilibrio estático se basan en el estudio de gran
número de formas que adquiere el perfil en su estado de equilibrio: o bien en un
estado medio; o en un periodo de temporal, para condiciones extremas de olea-
je. Los ejemplos más típicos de estos modelos son los estudiados en el apartado
anterior de perfiles teóricos.
Los mode los numéricos de equilibrio dinámico son similares a los anteriores,
si bien se permite un dinamismo en el equilibrio, mediante una función empíri-
ca que lo gobierna.
Los modelos numéricos dinámicos cuantitativos son aquellos que toman en
consideración la mayor cantidad de procesos fisicos que contribuyen al modela-
do y evolución del perfil. Al entrar en j uego gran cantidad de procesos fisicos, es
necesario un artificio matemático importante, lo que con] leva un equipo de
cálculo potente. Estos modelos se han podido desarrollar gracias al avance de la
tecnología informática, y en gran medida su desarrollo va unido al desarrollo de
la informática y su equipos.

5.4. Evolución de la línea de costa


Uno de los puntos básicos en el conocimiento de la ingeniería de costas es
saber cómo se ha ido transformando la franja costera y cómo se transformará en
el futuro; esto es, saber la evolución histórica de la costa, y su evolución futura.
Este apartado trata de acercar al lector Las técnica y metodologías utilizadas
en la ingeniería de costas para conocer la evolución hi stórica y futura de la costa.
Y con él f inaliza este capítulo dedicado a conocer las afecc iones o influencia que
la dinámica litoral tiene sobre la franja costera.

5.4.1. Introducción
El estudio de la evolución de la costa suele ser e l paso fina l para la mayoría
de los problemas costeros, antes de comenzar a analizar y dar soluciones al pro-
blema planteado. La extensión a lo largo de la costa de los estudios depende del
planteamiento inicial del problema; pero en la mayoría de las ocasiones debe
alcanzar a toda la unidad fisiográfica, o al menos la subunidad fisiográfica,
donde se encuentra enmarcado e l lugar de estudio. En perfil, debe alcanzar desde
el límite superior de la playa seca hasta la profundidad de cierre; si bien, no es
INF LUENCIA EN LA COSTA DE LA DI NÁMICA LITORAL 339

normal que se tengan datos de la playa sumergida, por lo que, por lo general, la
evolución de la costa se hace solamente de la línea de costa. Además, los mode-
los de previsión de la evolución de la costa suele ser modelos de una línea; esto
es, reproducen la evolución exclusivamente de la línea de orilla, pues todavía no
se han desarrollado los mode los numéricos tridimensionales que reproduzcan la
evolución de toda la batimetría a la vez.
El siguiente apartado está dedicado a estudiar la evolución histórica de la
línea de costa, como en él se verá, la precisión en el estudio y conocimiento
de la evolución que se ha producido en la línea de costa depende del intervalo de
tiempo considerado y de las características de los datos que se utilizan en la
caracterización.
El segundo y último apartado se dedica a estudiar los diferentes tipos y méto-
dos existente para conocer la evolución futura de la línea de costa, y como en el
caso anterior, depende la precisión de los resultados de los datos de partida utili-
zados, que son los utilizados para el estudio de la evolución histórica.

5.4.2. Evolución histórica de la línea de costa


En este apartado se describen las distintas fuentes que se posee para determi-
nar la evolución histórica de la línea de costa, analizando cada una de ellas para
conocer los errores inherentes a las mismas, así como su grado de exactitud y
aplicación.

5.4.2. 1. Introducción
En la mayoría de los estudios litorales se precisa el conocimiento de la evo-
lución a la que se ha visto sometida la línea de costa a lo largo del tiempo. Ello
requiere poseer una serie de datos que reflejen el estado en que se encontraba
la costa en unos instantes determinados de su vida, para poderlos comparar con
la situación actual de la costa.
Dependiendo del momento que se quiera partir para determinar la evolución
de la línea de costa a lo largo del tiempo hasta alcanzar su estado actual, habrá
que recurrir a una fuente de información concreta . Obtenida dicha fuente de
información , el siguiente paso es comparar los distintos estados en que se encon-
traba la costa con e l actual y con ellos evaluar y cuantificar, s i fuera posible, los
cambios producidos.
En muchas ocasiones la única comparación posible es cualitativa, dado la
escasez y heterogeneidad de los datos que se posee, pues para poder medir los
cambios producidos entre dos momentos diferentes ambos deben estar referidos
a unos mismos puntos fijos o de referencia.
340 GU IA T ~ CN I CA DE ESTUD IOS LITORAlES

A continuación se pasa a enumerar las diferentes fuentes de información con


las que se puede contar al realizar un estudio sobre la evolución de un tramo de
línea de costa. Así mismo se concretará el grado de validez y fiabilidad de las
mismas y, por tanto, el tratamiento e interpretación que se pueda dar a sus resul-
tados.

5.4.2.2. Tipo de estudios sobre la evolución de la costa


Dependiendo del periodo que se quiera abarcar en los estudios de evolución
costera, se suelen clasificar en estudios:
• a corto plazo en el tiempo
• a medio plazo en el tiempo
• a largo plazo en el tiempo
Estos tres adjetivos, corto, medio y largo, son muy genéricos, por lo tanto,
podríamos definir cada uno de estos tres grupos, no solo en función del periodo
de años abarcado en cada estudio, sino también en función de la fiabilidad y dis-
ponibilidad de las fuentes de consulta.
Diríamos entonces que los estudios de evolución a corto plazo son aquellos
que se realizan empleando una cartografia bien referenciada y abarcando un
periodo de tiempo máximo de 100 años. Los de evolución a medio plazo son los
que para su ejecución se utilizan planos y mapas de antigüedad mayor a un siglo,
que no están bien geo-referenciados y que presentan errores de una cierta impor-
tancia cuando los comparamos cartográficamente entre sí. Los estudios a largo
plazo son aquellos en los que apenas se dispone de material cartográfico que
cubra el periodo de tiempo a estudiar, teniendo que buscar información alterna-
tiva mediante la adopción de una metodología interdisciplinaria que abarca diver-
sos campos de la ciencia.

5.4.2.3. Fuentes de información, veracidad y tratamiento


Las fuentes a las que se puede recurrir para determinar la evolución que se
ha producido en una costa a lo largo de un espacio de tiempo determinado son
muy variadas, dependiendo, principalmente, del periodo a que se quiera remon-
tar y del grado de exactitud con que se desee conocer los cambios acaecidos en
el tramo de costa a estudiar; uno y otro son contrapuestos, pues a mayor lejanía
en el tiempo, normalmente, se obtiene menor precisión en el conocimiento de la
evolución, no pudiendo en la mayoría de los casos dar valores cuantitativos, sino
tendencias evolutivas cualitativas.
El primer aspecto importante a la hora de iniciar la investigación de un pro-
ceso evolutivo en la costa a largo plazo es saber de que fuentes se dispone, su fia-
INFLUEN CIA EN LA COSTA DE LA DIN ÁM I CA LI TORA L 341

bilidad y el empleo que se puede hacer de ellas. Dentro de su diversidad se pue-


den clasificar de la forma siguiente (Rambaud et al., 2001; Peña et al., 2002):
a. Formaciones geológicas.
b. Estructuras geomorfológicas.
c. Restos arqueológicos.
d. Descripciones escritas.
e. Otras fuentes gráficas antiguas.
f. Trabajos de campo.
a) Formaciones geológicas: el proceso evolutivo de una costa depende de
la naturaleza de los materiales que la forman , tanto por su composición como
por su estructura. No es igual el comportamiento de una zona costera en la
que abunda el material granítico que la que está constituida por un bancal
arcilloso del terciario. La misma dispersión de comportamiento se observa
dependiendo de la estructura propia del material que forma la franja litoral,
siendo completame nte distinta la evolución de conglomerados que la de mate-
riales sueltos.
b) Las estmcturas geomorfológicas costeras están bien estudiadas y se cono-
ce su formación y su desarrollo, por lo que al identificarlas obtendríamos algu-
nas piezas del puzzle que representa el conocimiento del proceso evolutivo de
una zona costera en un determinado periodo de la historia.
Veamos un ejemplo de estudio de estructuras geomorfológicas aplicado a una
costa española bien conocida como es la onubense. Se trata de la reconstrucción
de todo el frente costero de Huelva tal y como debió estar hace 2500 años, eva-
luando sus estructuras morfológicas costeras y su progresión evolutiva natural,
Figura 5.48. Obsérvese cómo el río Anas - Guadiana- en su desembocadura for-
maba una serie de islas de arena entre las cuales destacaba la isla Agónida (Isla
Cristina) y la actual isla Canela; el actual río Piedras formaba un pequeño estua-
rio; y los ríos Luxia y Urium (Tinto y Odie!) desembocaban en la laguna Erebea,
separada del mar por la isla Sartare, formando un gran estuario.

e) Los restos arqueológicos permiten conocer la situación de determinadas


obras civiles y su ubicación actual respecto a la costa pueden aportar datos referen-
tes a la variación relativa de la línea del agua desde que se construyó la obra de refe-
rencia.
d) Las descripciones escritas dan lugar a reconstrucciones paleo-geográficas
siguiendo los datos que aparecen en los textos de diversos autores clásicos.
e) Bajo el epígrafe de otras fuen tes gráficas antiguas se engloba el conjunto
de datos que se pueden obtener de dibujos, frescos, estucos, monedas, utensilios
de uso común, enseres de alfarería, relieves, mosaicos, etc., que dan informa-
342 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALES

ción sobre diversos elementos ligados con la costa o pertenecientes a ella, y sobre
actividades relacionadas o desarrolladas en e l litoral, y que tras un cu idadoso
proceso de análisis, pueden sugerir, siempre de forma aproximada, el estado en
el que se encontraba la costa en aquellos momentos, o proporcionar datos que
contrastados con otras fuentes nos lleven a la misma conclusión.
t) Trabajos de campo. Se pueden considerar como tallos levantamientos geo-
lóg ico de detalle, siempre que los planos temáticos de la zona sean suficientes, y
su cartografía y topografía de precisión. En su defecto, habría que realizarlos
también. En cualquier caso, se completa todo el trabaj o con campañas de toma
de muestras superficiales. Dentro de este apartado se incluye también los estu-
dios geofísicos mediante distintos métodos de análi sis y referenciados a diferen-
tes parámetros (magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos, radar. sísmicos,
etc.). Se pueden eng lobar también en este apartado los sondeos manuales o
mecánicos para el estudio de muestras arqueológicas inalteradas situadas a dife-
rentes profundidades en el terreno, y los trabajos posteriores de datación de estos
elementos, unas veces siguiendo métodos sedimentológicos según e l estrato en
el que se encuentren. otras mediante e l método del C 14, o siguiendo estudios
paleontológicos y/o paleoclimáticos.
Las fuentes de información a las que se puede acudi r para determinar o cono-
cer la evolución de la línea de costa, a medio y corto plazo, se pueden dividir en
cuatro tipos (De la Peña, Sánchez y Rodríguez, 1992):
l. Referencias, planos y mapas históricos
2. Cartas náuticas y levantamientos batimétricos
3. Fotografías
4. Planos de evolución de la línea de costa
Cada uno de estos tipos de fuentes de información se desarrolla más especí-
ficamente en apartados independientes.
El primer tipo, referencias, planos y nwpa.c; históricos, engloba todas las
fuentes históricas que se ocupan de describir la costa; tanto sean relatos o escri-
tos como planos, cartas y mapas antiguos. Su grado de precisión es bajo, resi-
diendo su importancia en el gran espacio de tiempo analizado, pudiéndose exa-
minar la tendencia evolutiva natural de la línea de costa.
El segundo de los tipos, canas náuticas y levantamientos batimétricos, está
compuesto por dos familias diferentes de levantamientos batimétricos.
l . Cartas náuticas
2. Levantamientos batimétricos
Las cartas náuticas son leva ntamientos batimétricos de la plataforma con-
tine nta l y publicadas especialmente pa ra e l servicio a la navegación, la mayo-
IN FLUENCIA EN lA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORAL 343

ría de los países occidentales poseen centros dedicados a realizar estas cartas,
normalmente de la Armada. En España el encargado es el Instituto
Hidrográfico de la Marina. El grado de precisión de las cartas náuticas se
reduce al aproximarse a la línea de costa. Lo normal es que dicho Instituto
tenga efectuados uno o dos sondeos de la plataforma costera española, proce-
diendo el primero de ellos de la segunda mitad del siglo XIX, por lo que, en
muchos casos, pueden estudiarse las variaciones producidas en la línea de
costa en cerca de un siglo.
Los levantamientos batimétricos se efectúan por motivos concretos (realiza-
ción de obras marítimas, regeneración de playas, seguimientos de playas ... ).
Normalmente abarcan una reducida longitud de costa, si bien son los que dan
mayor precisión del estado y forma del tramo de costa representado. En la
mayoría de los ocasiones, los levantamientos batimétricos no son repetitivos por
lo que no dan mucha información en lo concerniente a la evolución de la costa,
si bien en los casos en que sí se da esta repetición (seguimientos) éstos suminis-
tran una información precisa e importante, pudiéndose cuantificar las variacio-
nes producidas; pero el espacio de tiempo en el que se van haciendo los sucesi-
vos levantamientos no suele ser muy grande: no alcanzando, por lo general, la
decena de años.
El tercero de los tipos de fuentes lo constituyen las rotografias. Pueden distin-
guirse dos tipos fundamentales de fotografias: las horizontales y las aéreas, den-
tro de estas últimas están las verticales, oblicuas y panorámicas. Las fotografias
horizontales, oblicuas y panorámicas tienen un valor esencialmente cualitativo y
orientativo; de apreciación visual de los estados en que se encontraba la costa y de
las variaciones acaecidas entre dos instantáneas tomadas en el mismo lugar. El
espacio de tiempo que puede haber entre la primera y última foto tomadas puede
ser muy corto, si se refiere a fotografias horizontales, pues normalmente coincide
su obtención con la realización de algún trabajo específico del tramo de costa
retratado. La toma de fotografias oblicuas y panorámicas tiene una frecuencia
muy variable, debido a que, en la mayoría de los casos, su objetivo no es técnico.
Raramente existen instantáneas aéreas de los años cuarenta, aunque se pueden
encontrar fotografias oblicuas y panorámicas anteriores a este periodo.
La técnica de la fotografía aérea vertical se desarrolló en la Segunda Guerra
Mundial y da origen a la fotogrametría y por ende a los planos generales de evo-
lución de la línea de costa. Aporta por sí misma una información bastante
exhaustiva; pero necesita de una restitución fotogramétrica para que los datos
proporcionados se conviertan en cuantitativos. El primer vuelo vertical parcial
nacional data de 1947. A partir de 1965 pueden encontrarse vuelos nacionales de
la línea de costa con un intervalo de tiempo de cuatro años aproximadamente.
Los dos primeros vuelos verticales nacionales, de 1947 y 1956, fueron efectua-
dos por los Estados Unidos de América.
- - -- -- - - - -- -

344 GU ÍA TÉCN I CA DE EST UDIOS li TORAL ES

Dentro de este mismo apartado podrían considerarse las fotografías vertica-


les tomadas desde satélite, pero éstas poseen tres grandes inconvenientes: la esca-
la tan alta de las imágenes obtenidas; el corto espacio de tiempo que lleva apli-
cándose esta técnica lo que conlleva la falta de imágenes; y el estado incipiente
en el desarrollo de la aplicación de este método a la evolución costera, si bien en
el futuro podría revolucionar los estudios de evolución de la línea de costas.
La cuarta y última de las fuentes de información puede considerarse como
derivada de las anteriores y la más precisa de todas ellas. Planos de evolución
de la línea de costa son aquellos que reflejan la línea de costa en diversas épo-
cas con unas mismas referencias terrestres de un lugar determinado. Para la
elaboración de dichos planos se deben tener datos precisos del tramo litoral que
reflejan, esto únicamente lo dan las fuentes de información 2 y 3 anteriores. A
partir de las cartas náuticas pueden realizarse, en ciertos casos, planos de evo-
lución de la línea de costa que reflejen dos, y en casos muy extraordinarios cua-
tro, líneas de costa que muestren su situación a fines del siglo pasado y en la
segunda mitad de este siglo. Los levantamientos batimétricos sistemáticos
generan planos de evolución de la línea de costa que representan diversos esta-
dos de la línea de orilla y playa sumergida, generalmente, en un corto periodo
de tiempo y de una reducida longitud de costa.
Los planos de evolución de la línea de costa más comunes son los efectuados
a través de la restitución fotogramétrica de diversos vuelos nacionales o parcia-
les existentes.
A modo de resumen de lo antedicho, para determinar el proceso de los
cambios acaecidos en un tramo de costa pueden usarse, según la lejanía en el
tiempo que se quiera partir: las referencias, planos y mapas históricos, que
pueden remontarse a la época romana o en ocasiones anterior; las cartas náuti-
cas, cuya primeras ediciones aparecen a mediados del siglo XIX; las fotogra-
fías aéreas y planos de evolución de la línea de costa que éstas producen, con
datos desde la segunda mitad del presente siglo; y los levantamientos batimétri-
cos y fotografías horizontales, que suelen tener un periodo de duración menor de
diez años.
A continuación se pasa brevemente revista a cada uno de los tipos de fuentes
de información, para determinar la evolución histórica de la línea de costa, a que
se ha hecho referencia en este punto.

5.4.2.4. Referencias, planos y mapas históricos


Este tipo de fuente de información no se utiliza muy frecuentemente, pues,
normalmente, para abordar un problema costero o que atañe a la ingeniería de cos-
tas, no es necesario remontarse a tiempos tan pretéritos, generalmente basta con
utilizar los datos que facilitan las cartas náuticas del siglo pasado o, más común-
INF LUENCIA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LITORAL 345

mente, con los planos de evolución de la línea de costa determinados mediante la


restitución fotogramétrica de las fotografias estereoscópicas verticales.
Sin embargo, en ciertos casos, suele ser interesante conocer el estado en que
se encontraba la costa en tiempos pasados, sobre todo si el litoral en cuestión es
susceptible de cambios importantes; tal es el caso de la costa onubense, con una
dinámica litoral muy activa.
Las primeras descripciones de la costa española se remontan a la época roma-
na, pero estas descripciones son escritas, no existiendo planos. La interpretación
de estas descripciones geográficas y representación gráfica consiguiente se
denomina reconstrucción paleogeográfica, en base a estos estudios geográfico-
históricos posteriores puede conocerse la situación en que se hallaba el litoral
español en aquellos tiempos.
El conjunto de referencias romanas más importantes de las costas españolas
se puede resumir en seis fuentes informativas que son, ordenadas cronológica-
mente, las siguientes:
• Avieno (Poeta latino del siglo IV d.C.): escribió Ora Marítima, descripción
en verso de las costas mediterráneas europeas.
• Polibio (historiador griego del siglo II a.C.): escribió Historia Universal
durante la República Romana, en la cual existen descripciones bastante
rigurosas de ciertas partes de la costa española.
• Estrabón (geógrafo griego del siglo I a.C.): escribió una gigantesca geogra-
fia en XVII libros, Geographika, de los cuales el lii trata exclusivamente
de España.
• Mela (geógrafo español del siglo I d.C.): escribió una pequeña geografia
del mundo conocido hasta entonces que denominó Chorographia, dividida
en tres libros. Sus descripciones del norte y noroeste peninsular son las más
detalladas de la antigüedad. Tiene gran importancia dado su gran conoci-
miento de la península de donde era originario.
• Plinio (geógrafo latino del siglo J d.C.): Escribió una obra en XXXVII
libros sobre Historia Natural (Naturalis Historia). Fue coetáneo de Mela.
Los libros lll y IV se dedican exclusivamente a la península Ibérica, si bien
existen multitud de referencias en los restantes libros.
Numerosos escritores romanos y griegos que abarcan toda la cronografia anti-
gua que si bien sus obras no son de carácter geográfico, contienen descripciones de
las costas españolas. Entre ellos cabe destacar a Julio César (siglo Ta.C.) ya que su
libro La Guerra Civil incluye numerosos datos geográficos peninsulares.
Los relatos y descripciones geográficas de la península y Baleares desapare-
cen en la alta Edad Media, no volviendo a presentarse hasta el siglo XIV, donde
resurge de nuevo el transporte marítimo, si bien la práctica totalidad de los mapas
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITO RALES

y planos referentes a la costa son imprecisos y únicamente reflejan rutas náuti-


cas y contornos costeros con la posición de sus puertos. Así pues, no existe en
esta época documentación gráfica o escrita que aclare o indique el estado en que
se encontraba la costa española.
A partir del siglo XVI, con la era de los grandes descubrimientos, se produ-
ce una gran eclosión en la cartografía y en las descripciones geográficas, si bien
es cierto que estas disciplinas tienen como objetivo prioritario la descripción de
las nuevas tierras descubiertas y no el viejo continente. Aun así existen ya en este
periodo grandes obras gráficas descriptivas, apareciendo con gran profusión
atlas geográficos del mundo conocido. Muy interesante es el recién hallado El
Atlas del Rey Planeta. La "Descripción de España y de las Costas y Puertos de
sus reinos" de Pedro Texeira ( 1634), que contiene una descripción completa de
las costas de la península Ibérica, si bien sin poseer todavía una cartografía bien
referenciada, por lo que la comparación con mapas y planos actuales solamente
se puede hacer da forma aproximada.
Las fuentes de información más importantes para el lector general se pueden
encontrar fácilmente en el Museo Naval de Madrid (Martín-Merás y Rivera,
1990), Servicio Histórico del Ejército de Madrid, Servicio Geográfico del
Ejército, Biblioteca Nacional (Líter Mayayo et al., 1994). Para lectores más ávi-
dos, puede consultarse el Archivo General de Simancas, Archivo Histórico
Nacional, Real Academia de la Historia, Biblioteca Nacional, etc. En ciertas oca-
siones existen estudios recopilatorios de un gran volumen de cartografía antigua,
tal es el caso del Instituto Cartográfico de Andalucía que ha publicado un catá-
logo de cartografia histórica de Andalucía (ICA, 1998).
En las figuras siguientes, Figuras 5.47, 5.48 y 5.49, se muestran tres ejem-
plos de aplicación práctica de las fuentes de información anteriormente comen-
tadas. En la Figura 5.47 viene representado Cádiz en dos instantes de la historia;
en la época romana y en los años sesenta del siglo. La Figura 5.47-B, época
romana, es una reconstrucción paleo-geográfica debida al insigne historiador y
arqueólogo español Antonio García y Bellido ( 1963); basada principalmente en
Poseidonios, Artemídoros, Polibio, Estrabón, Valleius, Plinio y Mela, así como
en Ptolomeo, Itinerario Antonino, Vasos Apollinares, y a prospecciones y estu-
dios arqueológicos.
La comparación entre ambas Figuras 5.47 A y B, denota la transformación
tan tremenda que se ha producido en la costa en el transcurso de algo más de
2.000 años. Ello debido principalmente a la acumulación de ingentes cantidades
de arena que han unido las islas de Cádiz al continente.
La Figura 5.48 muestra las costas de Huelva en tres instantes diferentes. El
primero de ellos en época romana, Figura 5.48 (A), es una reconstrucción paleo-
geográfica debida al geólogo español José Dabrio González (1982), basada esen-
IN FLUENC IA EN LA COSTA DE LA DI NÁMIC A LI TORAL 347

A B
o ' 2 • • sl<.m

Figura 5.47. Estado en que se encontraba el entorno de Cádíz: A) en Jos años de 1960; B) según
la reconstrucción paleo-geográfica de Antonio García y lJellido ( 1963).

cialmente en estudios morfológicos y sedimentarios de esta costa sudoccidental


peninsular. La segunda de las f iguras, Figura 5.48 (B), es un mapa topográfico
de Huelva, tal y como se encontraba en el año 1755. Y la tercera de las figuras,
Figura 5.48 (C), es una representación parcial de la carta náutica n° 44 A de 1978
del Instituto Hidrográfico de la Marina.
Si se analizan someramente estas tres figuras, Figura 5.48-A, B y C, se puede
apreciar que los estuarios que forman los ríos que desbocan en ella - Guadiana
(Anas), Piedras, Odie! (Urium) y Tinto (Luxia)- han ido colmatándose a lo largo
del tiempo, para más tarde formar flechas de arena (Rompido, Punta Umbría y
Huelva). En el mapa de 1755 se distingue claramente la existencia de Punta
Umbría, pero no había comenzado a formarse aún la flecha de Huelva, a partir
de la isla de Saltes.
El tercero de los ejemplos mostrados es Cartagena, Figura 5.49-A y B. La
primera de las figuras, Figura 5.49 (A), es una reconstrucción paleo-geográfica
de Julio Mas (1975) a partir de la descripción que Polibio hace de Cartago Nova
en su libro Ill, de Estrabón y de estudios arqueológicos del propio autor y su
equipo, además de estudios del profesor Antonio García y Bellido. La Figura
5.49 (B) es una representación parcial de la carta náutica n° 36 1O de 1963 del
Instituto Hidrográfico de la Marina.
348 GU ÍA TÉCNICA DE ES TU DIOS LITORA LES

T V R O E T A N I A

l s loa Agón id a
-8 km

Tiempos pre-romaoos y romano 9, hace 2500 anos

Figuro 5.48. Litora1 onubense: A) en periodos romano y prcrromano (Dabrio, 1982); B) mapa de
1755: C) carta Náutica de 1978. (Instituto Hidrográfico de la Marina)
INFLUEN CIA EN LA COS TA DE LA DINÁM IC A LITORAL 349

Figura 5.49. Bahía de Cartagena en dos estados: A) periodo romano en la reconstrucción


palco-geográfica de Julio Mas (1975); B) según la Carta náutica de 1968.
(Instituto Hidrográfico de la Marina)

A simple vista se puede apreciar los cambios producidos en la configuración


de la costa desde que Polibio visitara estas tierras. En la carta de 1963 dichos
cambios son mucho más notables; el mar del Mandarachc se había convertido en
una dársena cerrada, su dársena interior estaba ahora franqueada por un dique de
abrigo con su lado de levante rigidizado por muelles, etc.
Los anteriores ejemplos expuestos indican que en muchas zonas del litoral
español , el estudio de la evolución histórica de la línea de costa puede remontar-
se a épocas tan pretéritas como las griegas o romanas, pudiendo dar una conti-
nuidad al estado evolutivo natural del litoral en cuestión.

5.4.2.5. Cartas náuticas y levantamientos batimétricos


La segunda de las fuentes de información con que es posible contar para el
estudio de la evolución de la línea de costa está compuesta por las cartas náuti-
cas y los levantamientos batimétricos parciales de un tramo de costa.
Las cartas náuticas son levantamientos batimétricos realizados en España por
el Instituto Hidrográfico de la Marina. Abarcan todo el litoral español y se llevan
a cabo en base a parcelarios efectuados por buques de sondaje del propio
Instituto.
El precedente de las cartas náuticas en España se encuentra en las cartas del
Atlas Marítimo de España de 1787-1789, obra cumbre de la cartografía marítima
350 GUÍA TÉCNI CA DE ESTUDI OS L ITO RALE S

de Vicente Tofiño San Miguel (Martín-Merás, 1986), en la Figura 5.50 se muestra


una de estas cartas náuticas perteneciente a la Concha de San Sebastián de 1787.

: . . ..:.:.: . .,, . ' . ~ ..


"..,

Fig ura 5.50. CaJta náutica de La Concha de San Sebastián de 1787, de 1bfiño,
.• precedente de las Cartas Náuticas españolas. (Museo Naval de Madúd)

El precedente del Instituto Hidrográfico de la Marina se denominó Depósito


Hidrográfico y comenzó a funcionar en 1789 con objeto de grabar, estampar y
vender las cartas náuticas del Atlas Maríúmo de España de Tofií'í.o, y estaba ubi-
cado en Madrid en la calle de la Ballesta no 13 (Martín-Merás y Rivera, 1990).
En 1797 se crea, o más bien cambia de denominación, la Dirección de Trabajos
Hidrográficos dando un carácter oficial al organismo cartográfico y se adquiere
para sede un edificio en la calle Alcalá n° 36 de Madrid. En 1906 pasa a denomi-
narse Dirección de Hidrografia. Hasta 1800 depende de la Dirección General de
la Armada, pero en esa fecha pasa a depender directamente del Ministerio. Es
interesante los fines que se indicaron a la institución, regulados por R.O. de 1 de
enero de 1800 y se disponía que en adelante todos los navegantes debían remitir
una copia de las noticias hidrográficas que hubiesen podido reunir en sus nave-
gaciones, y mandaba el uso de las cartas náuticas elaboradas por la Dirección de
Trabajos Hidrográficos.
En los primeros tiempos la Dirección de Trabajos Hidrográficos utilizó los
servicios de barcos de la marina inglesa para el levantamiento de cartas; tal es el
INFLUEN CIA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORA L 351

caso de la primera carta náutica de Lanzarote cuyo levantamiento batimétrico lo


realizó un buque de esa nacionalidad en 1838.
Las primeras campañas de tomas de datos batimétricos y ediciones de lascar-
tas náuticas españolas tal y como hoy en día se conocen provienen de la segunda
mitad del siglo XIX, siendo la base de las cartas náuticas actuales. Pero durante
el transcurso del final del siglo XVIII y comienzos de siglo X IX se efectuaron
gran cantidad de cartas náuticas y portulanos: durante el periodo comprendido
entre 1789 y 1809 se levantaron 30 cartas náuticas; y durante el periodo com-
prendido entre 1809 y 1824 más de 31 cartas y portulanos (Martín-Merás y
Rivera, 1990).
El levantamiento batimétrico de la plataforma costera, en las cartas náuticas,
alcanza valores precisos hasta profundidades de diez metros, debiéndose consi-
derar, en general, los datos batimétrico para profundidades menores como apro-
ximados, dado que las arenas del litoral costero se mueven, principalmente, a
partir de esta profundidad hasta la línea de orilla. Debe tenerse en cuenta que las
cartas náuticas aparecieron como ayuda a la navegación y con el mismo uso se
continúa hoy en día y nunca ha tenido una finalidad para usos costeros.
A partir de la primera e dición de las cartas náuticas se han ido publicando
sucesivamente distintas ediciones y dentro de e llas diversas correcciones a
cada edición que reflejan las alteraciones producidas en la costa, las nuevas
construcciones marítimas y las variaciones en las señales marítimas (aviso a
los navegantes). No debe confundirse las diversas ediciones de una determi-
nada carta náutica con la realización de un sondaje batimétrico, pues una
nueva edición puede llevar aparejado un nuevo sondaje general de toda la
costa o simpl emente los diversos cambios que se han producido en la línea de
costa o sus proximidades.
No es muy normal que de un tramo de costa existan más de dos levantamien-
tos batimétricos de cartas náutica, salvo, excepcionalmente, en costas con mucho
movimiento de arenas y, por tanto, susceptible a grandes variaciones en su plata-
forma costera.
De gran parte de la costa española, solamente existe un solo levantamiento
batimétri co base, que procede del siglo pasado como se ha dicho, corregido y
actualizado con una o dos ediciones sucesivas. Si bien en la actualidad se están
realizando nuevos levantamientos sistemáticos para actualizar Jos datos de los
fondos marinos. En este supuesto no es posible únicamente a base de cartas náu-
ticas realizar estudios de evolución de la línea de costa, a no ser que la línea de
orilla sea una de las variaciones introducidas en la nueva edición.
Caso extremo al anterior descrito son las costas de Huelva que, debido al
gran movim iento de arena existente en su plataforma costera, ha obligado a lo
largo del tiempo a realizar numerosos sondajes para actualizar los fondos cam-
352 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITO RALES

hiantes de las cartas náuticas. El número total de levantamientos efectuados para


cartas náuticas ha sido, al menos, tres españoles, y uno portugués, en las fechas
y número de carta siguientes: Carta náutica n° 57 de 1862; Carta náutica n° 57 A
de 1944; Carta náutica del Instituto Hidrográfico de Portugal 1970-71; Carta
náutica n° 4413 de 1981-83.
Es de especial interés la existencia de buen número de levantamientos bati-
métricos en estas costas, pues la presencia de marea y amplias zonas dunares lito-
rales dificultan la realización de planos de evolución de la línea de costa utilizan-
do fotografias aéreas. En los últimos Planos de Evolución de la Línea de Costa
realizados en el CEDEX, se tomó como referente de la línea de agua, la línea
cero topográfica; exigiendo, por tanto, que las fotografias aéreas usadas se hubie-
ran realizado en bajamar, o por debajo del cero topográfico.
Por levantamientos batimétricos se ha querido indicar los planos topográfi-
cos de una zona parcial de la costa, generalmente de longitud pequeña, que abar-
ca la playa seca y sumergida, no alcanzando, de ordinario, profundidades mayo-
res de 15 a 20 m, debiendo alcanzar la profundidad de cierre máxima.
Los levantamientos batimétrico pueden tener diversos fines, englobados
según este aspecto en dos grandes grupos: el conocimiento de los fondos mari-
nos para la realización de una obra marítima; el seguimiento de un tramo de
costa, bien sea de playas o de calados en los puertos.
El primero de los fines anteriormente aludidos tiene como resultado una
única batimetría inicial de las obra o, como mucho, una segunda batimetría de
finalización de las obras. En cualquiera de los casos, sea una o dos las batimetrías
realizadas, de común, no sirve para conocer la evolución que se ha producido en
la línea de costa, pues o existe solo un dato o la distancia en el tiempo es tan corta
que no pueden apreciarse grandes variaciones, y por ende extrapolarlas en el
tiempo. Existen, sin embargo, situaciones singulares en que este tipo de campa-
ñas batimétricas ha servido para conocer el comportamiento futuro de la línea de
costa con relación a la obra realizada, tal es ejemplo clásico de los puertos isla
de Segur de Calafell y Comarruga en la provincia de Tarragona, donde antes de
la finalización de las obras habían comenzado a generarse sendos tómbolas.
Del segundo tipo es de interés los seguimientos, pues tienen como objetivo,
precisamente, el conocimiento de la evolución en el tiempo de un determinado
tramo de costa, normalmente tras la realización de una obra en el litoral en cues-
tión. El tiempo de duración de estos seguimientos, habitualmente, no excede de
cuatro años aunque no es raro que sí lo hagan, con un intervalo entre campañas
batimétricas variable de tres a doce meses, dependiendo de los objetivos perse-
guidos. Normalmente los seguimientos suelen ir acompañados de fotografias,
tanto horizontales como aéreas, de la época en que se efectuó la campaña bati-
métrica. Ejemplo de ello se encuentra en el seguimiento efectuado tras la regene-
IN FL UEN CIA EN LA COSTA DE LA DI NÁMI CA LI TORA L 353

ración de la playa de la Malagueta en 1990 (Peña, 1997), realizado en dos fases:


de 1991 a 1994 y desde 1997 hasta 1999. En la Figura 5.51 aparecen las cuatro
batimetrías efectuadas en la primera fase del segu imiento.

PLAYAS DE LA MALAGUETA
BATIMBTIUA NOVIEilBRE 1991

BATIMBTIUA 1UNIO 1992

Figura 5.51 . Batimetrías de la playa de la Malagueta (Málaga) realizadas tras la regeneración


de la playa.

Este tipo de levantamientos batimétricos sistemáticos son complementarios a


los planos de evolución de la línea de costa, que se puedan hacer por cualquiera
354 GUÍA TÉCNICA DE ESTU DIOS LI TORA LES

de los otros procedimientos descritos con anterioridad, y dan como resultado, por
sí mismos, planos de evolución de la línea de orilla, si bien de un periodo de
tiempo limitado. Pero además facilitan información del movimiento de sedimen-
to efectuado en toda la playa sumergida a lo largo del tiempo.
En otras ocasiones puede tenerse batimetrías de diferentes procedencias y
épocas. En la Figura 5.52 se muestra un ejemplo de esto: se trata del tramo de
costa almeriense donde se encuentra en la actualidad el puerto de Garrucha. En
ella se insertan tres batimetrías correspondientes: la primera de ellas al levanta-
miento previo a la construcción del puerto (se terminaron las obras a finales de

A.

Figum 5.52. Puerto de Garmcha (Almería): A) Batimetría de 1930 antes de constnúrse el


puerto; B) Batimetría de 1950; C) Batimetría de 1987.
I NF LUENCI A EN LA COSTA DE LA DI NÁMICA LIT ORAL 355

los años cuarenta); la segunda data del año 1950, poco tiempo después de f inali-
zarse las obras exteriores; y la tercera es un tramo parcial de una de las batime-
trías efectuadas para el seguimiento de la playa de Garrucha (Sánchez et al.,
1992). Como es apreciable, la construcción del pue1i0 ha originado cambios sig-
nificativos en la línea de costa primitiva; con grandes acumulaciones de arena a
resguardo del dique, y pérdidas importantes de materia l tras el contradique.

5.4.2.6. Fotogra/Ias
La tercera de la fuentes de información la integran las fotografías, que cons-
tituyen, por sí solas o mediante su restitución fotogramétriea, uno de los elemen-
tos más fiables y precisos que se posee para abordar cualquier estudio que nece-
site conocer la evolución de la línea de costa a lo largo del tiempo.
No cabe duda que la fotografía es un fiel reflej o del terreno en el momento
justo de s u toma, por lo que constituye una herramienta imprescindi ble para estu-
diar la variación sufrida por la costa a lo largo del tiempo. Geométricamente, la
fotografía es una perspectiva central cónica de l terreno cuyo p unto de vista es el
centro óptico del objetivo y el plano focal de éste es el plano del cuadro .
Técnicamente, las fotografías son soportes de gran estabilidad dimensional sobre
los que se impresiona la información que capta el sensor de las máquinas foto-
gráficas. Estos soportes están sensibilizados para pequeñas regiones del espectro
electromagnético y fo rman una imagen, en la cual sus aspectos fisiográficos ilu-
minados directamente por el sol y la luz que reflej an las nubes, aparecen diferen-
ciados por los factores tono, textura y forma.
Durante la exposición, la luz incide sobre el revestimiento sensible de la pelícu-
la, formado por finos granos de bromuro de plata en suspensión en un baño de gela-
tina con una pequeña cantidad de yoduro de plata, formándose una imagen latente.
Dicha imagen se convierte en el proceso de revelado en una imagen fija final. En el
proceso de revelado de la película sensible, la imagen latente reacciona convirtién-
dose en plata negra visible. Posteriormente los procesos de fijado y lavado forman
la imagen final al disolverse y lavarse las sales de plata no atacadas por el ácido.
Desde el punto de vista del estudio de la evolución histórica de la línea de
costa, las fotografías se clasifican en dos grupos:
l . Fotografías horizontales
2. Fotografías aéreas
Las fotografias horizontales son aquellas que se realizan desde tierra dando,
generalmente, información cualitativa de zonas concretas. Estas fotografías per-
miten, en estudios sistemáticos, obtener una documentación g ráfi ca que muestra
la evolución de la costa de tramos particulares. La información que se consigue
de la fotografías terrestres solo indica la tendencia general de la costa, acumula-
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORAL ES

ción, erosión, o estabilidad, teniendo que recurrir a otro sistema de trabajo si se


quiere cuantificar dicha variación. El intervalo de tiempo entre la primera y últi-
ma de las tomas fotográficas suele ser corto, pues normalmente se realizan como
información complementaria de seguimientos batimétricos o en campañas de
tomas de datos en la costa.
En la Figura 5.53 se muestra un ejemplo significativo de aplicación de las
fotografias horizontales al estudio de variación de playas. Se trata de la playa de
Villajoyosa (Alicante); en noviembre de 1989 (Figura 5.53 A) y en septiembre de
1991 (Figura 5.53 B). Las grandes variaciones que se aprecian en la playa se
deben a que ésta se regeneró en la primavera de 1991.

Figura 5.53. Fotogmfia horizontal de la playa de Víllajoyosa vista desde las proximidades del
puerto en dos instantes; A) noviembre de 1989.

Las fOtografías aéreas, según la inclinación del eje del levantamiento, se cla-
sifican en:
l. Verticales: cuando el ángulo de inclinación, respecto a la perpendicular a
tierra, no excede de 3°.
2. Oblicuas: en las cuales no aparece el horizonte y el ángulo de inclinación
del eje alcanza valores superiores a 3°.
3. Panorámicas: en las cuales aparece el horizonte y el ángulo de inclinación
del eje alcanza valores superiores a 3°.
En la Figura 5.54 aparecen tres ejemplos de cada uno de los tipos de fotogra-
fías aéreas correspondientes al puerto pontevedrés de La Guardia.
I NFL UE NCI A EN LA COS TA DE LA DIN ÁM ICA LI TOR AL 357

Figura 5.53. Fotografia horiz ontal de la playa de Villajoyosa vista desde las pro)úmidades del
puerto en septiembre de 1991 después de la regeneración de la playa.

La información que facilita la fotografía aérea vertical es, junto a los levan-
tamientos batimétricos y cartas náuticas, la fuente principal para poder cuantifi-
car las variaciones que se producen en la línea de costa. Si bien éstas necesitan
de un tratamiento posterior, como más tarde se indicará.
Las fotografías oblicuas y panorámicas, al igual que las terrestres, dan un
conocimiento exclusivamente cualitativo de los cambios producidos en la costa
entre las dos instantáneas comparadas. Dentro de este tipo de fotografías se
encuentran las postales comerciales, que comenzaron a aparecer en el siglo XIX,
y en a lgunos casos particulares, ante la falta de otra información más precisa,
permiten estudiar la tendencia general de la costa. Como ejemplo de este uso, se
presenta en la Figura 5.55 cuatro fotografías panorámicas de la playa de la
Malagueta (MOPU, 1985), desde 1875 hasta 1984, pudiéndose apreciar la intru-
sión de la ciudad sobre la playa hasta su total desaparición que obligó a su rege-
neración en 1990.
La fotografía aérea vertical tomada con una cámara métrica calibrada se
conoce con el nombre de fotograma. Los fotogramas, junto con los apoyos y la
restitución fotogramétrica, constituye una de las bases principales para los estu-
dios evolutivos de la costa.
GU Í A T~ C NICA DE ESTUDIOS LI TORALES

Figura 5.54. Puerto de La Guardia (Ponte vedro); A) Fotogrofia vertical de 1985; B) Fotografia
oblicua; C) Fotogra fiu panorámica.
INFL UE NCIA EN LA COS TA DE LA DI NÁMICA LI TOR AL 359

'f

Figura 5.55: Fotografías panorámicas de la playa de la Malagueta en cuatro años diferentes


(MOPU, 1985).

A partir solo de los fotogramas se pueden determinar medidas de elementos


lineales del terreno, ya sean a ltimétricas o p lanimétricas. Las medidas p lani mé-
tricas intervienen como factor dominante de la escala del fotograma, elemento
variable en la mayor parte de las fotografias. La escala de la fotografia (E) se
determina al relacionar la distancia focal (fj con la altura del vue lo (HvJ.

También puede obtenerse la escala comparando dimensiones homólogas


entre la fotografia y el terreno, o bien con algún mapa de escala conocida. La
escala obtenida por esta fórmula es válida para la zona central de la fotografía,
ya que el terreno no sue le ser llano y s u representación es cónica, variando la
escala en las zonas periféricas.
En las fotografias oblicuas y panorám icas la determinación de la escala es
más compleja, siendo necesario determinar el desplazamiento radial de la ima-
gen debido a la inclinación del eje.
Las medidas altimétricas que se pueden conseguir a partir únicamente de la
fotografia suelen tener poca utilidad en los estudios costeros. Si se quis iera obte-
ner una precisión altimétrica mayor, habría que recurrir a la restitución fotogra-
métrica del vuelo.
GUfA TÉCN I CA DE ES TUDIOS LI TO RALES

La precisión de las fotografías depende de diversos factores, que inciden en


la calidad de las mediciones efectuadas sobre las mismas. Por un lado se encuen-
tran los errores sistemáticos inherentes a la fotografía, que incluyen la ejecución
de la toma fotográfica y los trabajos posteriores de laboratorio. De otro lado los
errores provocados por la manipulación de las fotografías por parte de los usua-
rios. Dentro del primer tipo de errores están, entre otros, los originados por:
l. La refracción atmosférica, que produce un desplazamiento en el negativo,
aumentando con la altura de vuelo.
2. La curvatura terrestre origina error de desplazamiento en la imagen.
3. La calidad de material fotográfico y su posterior proceso de revelado.
Respecto a la fotointerpretación por parte del usuario hay que tener en cuen-
ta, para disminuir errores:
l. Trabajar en la zona central del fotograma.
2. Escoger detalles nítidos y bien definidos.
3. Tener en cuenta la pendie nte del terreno en las medidas altimétricas.
Las fotografías aéreas son, en ciertas ocasiones, la única fuente de informa-
ción a la que se puede recurrir para estudiar la evolución que se ha producido a
lo largo de la línea de costa, tal es el caso del litoral donde no existen planos de
evolución y la información batimétrica es escasa.
Las fotografías obl icuas y panorámicas, como se ha comentado anteriormen-
te, solo facilitan una visión global de los cambios sucedidos. Siendo deseable la
existencia de fotogramas de diversas épocas de la zona a estudiar, donde pueden
determinarse los cambios acaecidos, Figura 5.55, aunque los datos obtenidos
solo pueden considerarse aproximados.
En la Figura 5.56 se presenta un ejemplo de comparación y uso de foto-
grafías aéreas verticales. Se trata de la playa de Oropesa en Castcllón y se han
utilizado tres vuelos diferentes correspondientes a 1983, 1986 y 1995. Para
tener una mayor visión de conjunto se han reducido todas las fotografías a la
misma escala.

5.4.2. 7. Planos de evolución de la línea de costa


Los planos de evolución de la línea de costa son aquellos que definen las
sucesivas posiciones de las líneas batimétricas correspondientes a periodos de
tiempo diferentes. Estos planos ayudan en el conocimiento e interpretación de diver-
sos aspectos de la dinámica litoral.
Para la elaboración de los planos de evolución de la línea de costa se pueden
utilizar diferentes fuentes de información, como:
INFLUENCIA EN LA COS TA DE LA DIN ÁMICA LI TORA L

JULIO. 19H.1

MARLO.I91U>

MARZO, 1995

Figura 5.56. Tres fotografias aéreas de la p laya de Oropesa (Castellón).

• Cartas náuticas.
• Seguimientos batimétricos.
• Restitución fotogramétrica.
Las cartas náuticas, como se ha comentado en el apartado dedi cado a ellas,
permiten obtener una visión histórica de la costa cuando de ellas ex isten varias
ediciones corregidas, o con sondajes diferentes. Como se sabe, las primeras car-
tas náuticas provienen de la segunda mitad del siglo XIX, habiendo sido sucesi-
vamente corregidas, al menos en lo referente a su línea de orilla, hasta nuestros
días. Los problemas que presenta la realización de planos de evolución a partir
GU Í A TÉCNIC A DE ESTUD IOS LITORALES

de las cartas náuticas son obtener los mismos puntos de referencia exactos en
todas las cartas.
Teniendo en cuenta las dificultades que presenta el estudio de la variación de
la línea de orilla a partir de cartas náuticas, especialmente cuando éstas son úni-
camente correcciones en base a un mismo sondaje, los planos de evolución de la
línea de costa que se obtienen a partir de ellas permiten conocer la tendencia
general, bien regresiva o bien progresiva, de la costa sencilla y rápidamente; pero
su valor técnico, en la mayoría de las ocasiones, presenta algunas deficiencias y
no son muy exactos cuantitativamente. Es de particular interés el poder obtener
planos de evolución de la línea de costa a partir de cartas náuticas en mares con
marea, dada la dificultad que entraña realizarlos a partir de los vuelos fotogra-
métricos existentes.
En la Figura 5.57 se presenta el plano de evolución de la línea de costa de
Punta Umbría-Huelva (Peña, 1991), basado en las cartas náuticas existentes,
referidas en el apartado dedicado a las cartas náuticas. Los puntos de referencia
utilizados fueron el Faro del Picacho y varios muelles antiguos situados en la des-
embocadura del Tinto.

EVOLU CIÓN DE LA LINEA DE COSTA

- - ! ; A oA Sl' Mol.W:
- - - - - -- -- ~· -~,.. olio t 'I'M
- ·-- - ~ -...,_,. ,;,o\~ · t•"
- - - C A .t ...s AÑO Ullt-LSD

Fig ura 5. 57. Plano de evolución de la línea de costa a partir de cartas náuticas de la costa de
Huelva.

Los estudios sistemáticos batimétricos efectuados en puntos concretos de la


costa, realizados con ecosondas y equipos topográficos, permiten un perfecto
conocimiento de la variación sufrida por el litoral y la medida precisa de la pér-
IN FLUENC IA EN LA COSTA DE LA DINÁMICA LI TORA L

dida o ganancia de material sedimentario. Estos trabajos tienen dos importantes


inconvenientes: por un lado, son muy costosos, tanto por los equipos utilizados
como por el personal especializado que interviene en ellos; y por otro, se reduce
su ámbito a zonas de corta longitud.
Con los datos de Jos seguimientos batimétricos pueden obtenerse planos de
evolución de la línea de costa, si bien, como se ha comentado en puntos anterio-
res, éstos tienen otros fines específicos, como es el cálculo de la acreción o ero-
sión del litoral durante un tiempo específico, generalmente no muy grande. Por
lo tanto, los planos de evolución obtenidos a partir de seguimientos solo reflejan
las variaciones en un corto espacio de tiempo. En la Figura 5.58 se presenta un
ejemplo de evolución de la línea de costa mediante seguimientos batimétricos. Se
trata de la playa de Garrucha en la provincia de Almería, donde se hizo un segui-
miento batimétrico entre los años 1986 y 1988 (Sánchez Palomar, 1992).

PU

JUUO- SEPT. 86
MARZO, 87
JULIO, 87
FEBRERO, 88

Figura 5.58. Plano de evolución de la línea de costa de la playa de Garrucha, realizado


mediante un seguimiento batimétrico.

Es indudable que la restitución fotogramétrica de la zona costera, obtenida de


vuelos fotogramétricos, es la principal técnica con la que se cuenta en la actuali-
dad, para el conocimiento preciso de la evolución de la costa y constituye un dato
fiable para el ingeniero de costas.
La ejecución de cualquier restitución fotogramétrica lleva consigo la existencia
de trabajos anteriores, que son el vuelo vertical fotogramétrico y el apoyo de campo.
GUÍA TÉCN ICA DE ESTUD I OS LITOR ALES

La precisión que se puede alcanzar en una restitución, en este caso de la línea de ori-
lla, depende, tanto del vuelo como del apoyo y de la propia restitución. El vuelo
fotogramétrico tiene por objeto suministrar la cobertura fotográfica adecuada de la
zona de la que se desea realizar el mapa. Las fotografias tienen que ser fotogramas
que, como se comentó en el apartado anterior, son fotografías aéreas verticales
tomadas con cámaras calibradas. Un vuelo se compone de pasadas, serie sucesivas
de fotogramas, y puede constar, según la zona a estudiar, de una o varias pasadas.
Los fotogramas han de tener recubrimiento estereoscópico; denominándose recubri-
miento longitudinal a la zona común a dos fotogramas sucesivos de una misma
pasada, este recubrimiento suele ser del 60%, pudiendo llegar hasta el 80%. Cuando
es necesario hacer más de una pasada para evitar zonas sin recubrir, las pasadas
paralelas tienen que tener un recubrimiento transversal, aproximadamente del 30%.
Para los estudios de evolución histórica del litoral, en la mayoría de las ocasiones,
solo se precisan pasadas longitudinales sin recurrir a las paralelas.
Las pasadas han de ser lo m ás horizontales posibles, con el fin de que el eje
de los fotogramas sea sens iblemente vertical, admitiéndose, como se comentó en
el punto anterior, una desviación máxima respecto a la vertical de 3°.
La elección de la escala de vuelo viene fij ada p or dos factores: la escala de
restitución, y la precisión que se desea obtener en altimetría. Se suele decir que
la precisión fotogramétrica es inversamente proporcional a la a ltura del vuelo.
Teniendo en cuenta el factor económico, ya que a menor a ltura mayor número de
pares fotográfi cos y de p untos de apoyo, y el factor de apreciación del detalle,
adecuado a la escala de la representación final, puede considerarse razonable la
relación siguiente:

escala de vuelo 1 escala de restitución = 1/3

Como es lógico, para los trabaj os de evolución de la costa, lo ideal sería utilizar
vuelos de altura baj a que se ajusten lo más posible a la fórmula anterior. Sin embar-
go, los problemas económicos, que son fundamentales, y la fa lta de vuelos bajos his-
tóricos en muchos tramos costeros obligan a que los vuelos empleados en las resti-
tuciones sean de una escala grande, en detrimento de la precisión del trabajo.
Para poder realizar la restitución de los vuelos fotogramétricos es imprescin-
dible la determinación de los puntos de apoyo. Los puntos de ap oyo son puntos
del terreno perfectamente identificables sobre la fotografia de los que se deberán
conocer sus tres coordenadas. Los puntos de apoyo se radian desde vértices enla-
zados dentro de una poligonal, que pueden estar conectados con la Red
Geodésica Nacional para el cálculo de coordenadas abso lutas. Aunque existen
varios métodos para la obtención de las coordenadas de los puntos de apoyo el
método de radiación es el más usado actualmente. El número mínimo de puntos
de apoyo para el ajuste de un par fotogramétrico es de tres, sin embargo, cabe la
I NFLUENC IA EN LA COS TA DE LA DINÁMI CA LITORAL

posibilidad que alguno de estos puntos estuviese mal determinado o identifica-


do, con lo cual es imprescindible elevar el número de puntos a cuatro. En aque-
llos trabajos fotogramétricos de elevado grado de precisión es conveniente
incrementar, todavía más, este numero, pudiendo llegar hasta seis o inclusive
más. Una vez obtenidos los puntos de apoyo, se procede a la restitución, la cual
comprende un conjunto de operaciones, que partiendo del vuelo y puntos de
apoyo, permiten realizar los planos.
Hasta aquí se ha hecho una breve exposición de los trabajos fotogramétri-
cos imprescindibles para la restitución. A continuación se expondrán breve-
mente los factores que intervienen en la precisión y calidad de los trabajos
anteriormente citados.
Dentro de estos factore s destaca la altura del vuelo, que como se citó ante-
riormente, determina la escala del fotograma y, por tanto, la precisión que
puede alcanzarse en los planos de evolución de la línea de costa.
Planimétricamente la exactitud de un plano debe de ser de 0,2 milímetros a la
escala de representación y altimétricamente de 113 de la equidistancia de las
curvas de nivel, aunque Jos planos de evolución de la línea de costa, general-
mente, representan únicamente sucesivas líneas cero, o líneas de orilla, por lo
que la altimetría tiene, en este caso, un valor secundario. Atendiendo a la esca-
la del fotograma se puede llegar a conseguir planos hasta ocho veces superior
a la escala media del fotograma. Igualmente, la precisión a ltimétrica es e l 0,2
por mil de la altura del vuelo. En el proceso fotogramétrico, los trabajos de
campo para determinar las coordenadas de los puntos de apoyo e inclusive el
dibujo final pueden llevar consigo ciertos errores que intervienen en la preci-
sión del documento cartográfico. Dada la complejidad de estos factores, que se
apartan del objeto de esta Guía, no se hará referencia de los mismos.
Los planos de evolución de la línea de costa se ven afectados por todo Jo
dicho anteriormente y, a su vez, por otros factores específicos de este trabajo,
como son:
Presión atmosférica: Su variación influye en las fluctuaciones del nivel
medio del mar. En el momento de efectuar el vuelo fotogramétrico hay que cono-
cer la presión atmosférica para efectuar las correcciones precisas en el momento
de la restitución. Los cambios bruscos de presión atmosférica pueden dar Jugar a
grandes variaciones de l nivel medio del mar y a fuertes corrientes, en especial en
Jos puertos, alcanzando a veces grandes proporciones. En julio de 1972 se pro-
dujo en Tarragona una diferencia de cerca de tres metros entre los niveles más
alto y más bajo del mar debido a este fenómeno.
Oleaje: Las variaciones debidas a éste de un vuelo a otro, e inclusive de un
par fotogramétrico a otro dentro de un mismo vuelo, pueden ser importantes
dependiendo del estado del mar en cada momento. Cuando la altura de ola es
GU Í A Tt CNICA DE ES TUDIO S LITORA LES

grande, el restituidor deberá tomar una media entre la subida y bajada de la ola
en el estrán de la playa para así aproximarse lo más posible a la representación
de la línea de orilla. Evidentemente, cuando se tiene un vuelo con unas condicio-
nes de fuerte oleaje, el error al restituir aumenta proporcionalmente con la altu-
ra de ola.
Mare a: Este es un factor muy importante a tener en cuenta en los trabajos de
evolución de la costa. La comparación de las líneas de agua a lo largo del tiem-
po lleva consigo que los vuelos fotogramétricos se realicen con la misma altura
de marea. Ello constituye un problema dificil, en el cual intervendría una progra-
mación, que normalmente no se lleva a cabo, tanto por el aumento de coste, pues
el tiempo del vuelo fotogramétrico estaría limitado por la estoa de marea, máxi-
mo de dos horas, como por la inexistencia de programación de este tipo en vue-
los nacionales anteriores. Este problema se minimiza en el litoral español baña-
do por el Mediterráneo, donde la carrera de marea suele ser inferior a medio
metro. En las costas atlántica y cantábrica española, la marea, como es sabido, es
muy superior y ha motivado que el Centro de Estudios de Puertos y Costas del
CEDEX haya realizado hasta ahora menos planos de evolución de la línea de
costa de estas zonas; solamente se ha restituido la zona de Huelva, habiendo
tomado como línea de orilla de referencia la línea del cero topográfico.
Para conseguir realizar un plano de evolución basado en diferentes vuelos foto-
gramétricos, se requiere que los planos de comparación tomados sean idénticos.
Las coordenadas planimétrieas, se debe procurar que también estén referidas al
mismo origen, aunque con los medios informáticos existentes en la actualidad los
cambios de un sistema de coordenadas a otro se logran con relativa facilidad.
El plano de comparación ideal para estos trabajos sería el dado por el cero
topográfico de Alicante, tomado desde la nueva Red Geodésica Nacio nal o desde
la Red de Nivelación.
El Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX posee planos de evo-
lución de la línea de costa, a escala 1/3.000, que comprende el litoral mediterrá-
neo. La primera línea corresponde al vuelo fotogramétrico de 1947, aunque en
aquellos puntos donde no existe ese vuelo, el primero es el de 1955-56, ambos
realizados por el ejercito de EE UU. Hata 1995, no se restituyeron las zonas acan-
tiladas de la costa. Todos los planos encuentran georreferenciados en coordena-
das UTM. En la Figura 5.59 se presenta una zona parcial de un plano de evolu-
ción de la línea de costa que corresponde al Peñón de Salobreña en Granada.
Los avances informáticos han agilizando considerablemente estos trabajos,
permitiendo la digitalización de los planos de evolución de la línea de costa y con
ello aprovechar más eficazmente los datos proporcionados por las restituciones
de la línea de costa.
INFLUENCIA EN LA COSTA D E LA DI NÁMI CA LITORAL

JVWO, 1.947
JUNIO, 1.957
JüUO, 1.97J
_.,s-.t..:.· ,, NOV!E~. 1 .977
'-':- MAYO, 1 .99.:!-
:..·..
-<

-----··~
'\
k

Peiión dP. Sa.lobrciia.

Figum 5.59. Planos de Evolución de la Línea de Costa del CEDEX.

5.4.3. Predicción de la evolución de la línea de costa


Uno de los objetivos más comunes en los estudios de ingeniería de costas es
conocer cómo va a evolucionar la costa con unas determinadas condiciones fisi-
cas y geográficas. Este apartado trata de mostrar los procedimientos o herra-
mientas con que puede contarse para que en los casos más generales que pueden
presentarse, se conozca, al menos, la tendencia evolutiva de la costa.
Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los métodos existentes para cono-
cer la evolución de la costa dan valores medios y a veces simplemente aproxima-
ciones o tendencias cualitativas. Por lo que cuando quiere en conocerse casos
extremos o puntuales debe recurrirse a métodos diferentes o a aplicar de diferen-
te forma el método.

5.4.3.1. Métodos de predicción


Para conocer la evolución de la línea de costa se puede recurrir, básicamen-
te, a dos tipos de metodologías:
• Métodos empíricos
• Métodos deterministas
Los métodos empíricos son los que se recurre, para conocer la predicción, a
experiencias similares de conocimiento en la evolución pasada de un tramo de
costa. Y analizando todas las variables que intervienen en el proceso, el predic-
tor deduce la evolución que puede suceder más razonablemente.
368 GU [A T~ C N I CA DE ESTUDIOS LI TOR ALES

Los métodos deterministas utilizan métodos matemáticos más o menos sofis-


ticados que simulen la evolución que puede producirse con las variables que
intervienen en el proceso.

5.4.3.2. Métodos empíricos


El análisis sobre la evolución futura de la costa utilizando un método empí-
rico debe contener, al menos, los sig uientes temas:
• Estudio de la evolución histórica de la costa.
• Determinación de todos los parámetros que configuran la dinámica litoral
de la costa en estudio.
• Estudio de la evolución acaecida en situaciones similares en otros lugares
de la costa.
• Balance sedimentario del tramo de costa en estudio.
• Estudio de las estructuras morfológicas de la costa.
El estudio de la evolución histórica de la costa da un indicio del compor-
tamiento esperable de la costa. En muchas ocasiones, el análisis de la evolu-
ción pasada de la costa en estudio y sus causas es determinante para conocer
la tendencia evolutiva de ese tramo , en especial cuando no existen elementos
añadidos que distorsionen la tendencia evolutiva del pasado.
La determinación de los parámetros que configuran la dinámica litoral de la
costa en estudio es esencial para conocer varios aspectos importantes, tales
como: velocidad de transformación de la costa, o conocimiento de los agente
costero con mayor relevancia -oleaje, corriente, viento, sobreelevaciones- y rela-
ción de importancia respecto a los demás.
Cuando se ha introducido algún elemento distorsionador en la costa -espi-
gón, puerto, etc.- es importante analizar el comportamiento que tuvieron ele-
mentos similares en otros puntos de la costa con características parecidas.
Es imprescindible conocer el balance sedimentario del tramo de costa en
estudio, para saber los excedentes o déficit sedimentarios, tal y como se ha
mostrado en el apartado 5.2 de este capítulo. Pero, en ocasiones, conocer a
ciencia cierta el balance sedimentario no es sencillo, teniendo que aproximar-
lo, suponiendo que una serie de fuentes o sumideros son insignificantes res-
pecto al resto.
Finalmente, las estructuras morfológicas que configuran la linea de costa
pueden dar una idea de la evolución que cabe esperar a estructuras similares;
conociendo cómo evolucionan en general este tipo de estructuras, tal y como se
ha visto en el capitulo 2 de esta Guía.
IN FL UEN CIA EN LA COSTA DE LA DINÁM I CA LI TORAL

5.4.3.3. Métodos deterministas


Los métodos deterministas se basan, no en el análisis de la propia naturale-
za, sino en el uso de los datos recogidos en ella que sirven para calibrar modelos
matemáticos que simulen los procesos pasados. Y una vez calibrados, simular los
procesos que presumiblemente pueden suceder. Los métodos deterministas pue-
den dividirse en dos grandes grupos:
l. Modelos con soluciones analíticas
2. Modelos numéricos
Los modelos con soluciones analíticas pretenden, mediante un artific io
matemático o geométrico, dar una solución del cambio que puede producirse
en la línea de costa. Ejemplos de soluciones analíticas se encuentran en casi
todos los apartados de este capítulo, por ejemplo: la simulación de la forma
que adquiere la línea de costa en una bahía cerrada en equilibrio; o el modelo
de Pelnard-Considére, Figura 5.10, visto en el apartado 5.3.2.2; etc. Los
modelos analíticos, en general, simplifican las variables y parámetros a tener
en cuenta, dado que si no sería de gran dificultad encontrar una solución ana-
lítica al problema.
En contraposición con los modelos analíticos que simplifican las ecuac io-
nes para predecir la evolución de la playa, los modelos matemáticos facilitan la
generalización de esas ecuaciones, utilizándolas conjuntamente, pudiendo
variar los parámetros de entrada con el tiempo y el espacio. También los mode-
los numéricos son necesarios donde existen unas condiciones de contorno difi-
ciles, tales como espigones o diques exentos. Los modelos numéricos de evo-
lución se realizan mejor cuando se introduce una perturbación en un sistema en
equilibrio (CEM, 1998).
Los modelos matemáticos parten de un estado fisico y unas condiciones cli-
máticas, y mediante una serie de artificios matemáticos pretenden simular la
influencia de las condiciones climáticas sobre el medio fisico. Para ello es
imprescindible que la acción del clima marítimo represente al clima esperado y
la única forma de tener una cierta certeza de que eso vaya a ocurrir es calibrarlo.
Calibrar un modelo matemático de evolución significa que, al menos,
deben conocerse tres líneas de orilla de periodos diferentes. Se simula un
clima marítimo y se aplica sobre la línea de orilla del año más antiguo p ara
llegar a la línea de orilla del periodo siguiente en antigüedad, ello obliga a
variar una serie de parámetros y coeficientes del modelos y del clima simula-
do. Una vez que se ha alcanzado la segunda línea de orilla a partir de la p ri-
mera, con la misma metodología, y sin variar parámetros ni coeficientes, se
aplica el clima marítimo sobre la segunda línea de orilla para alcanzar la ter-
cera línea; si se alcanza el modelo está calibrado; pero, como suele ser lo habi-
tual, no se alcanza el estado representado por la tercera línea de orilla y hay
370 GUIA Tt CNICA OE ESTUDI OS LI TORALES

que volver a va riar parámetros, coeficientes y metodología generadora del


clima hasta que de la segunda línea se alcance la tercera. Una vez alcanzada,
hay que comprobar que con esta última variación de parámetros y clima se
alcanza a partir de la primera línea de orilla la segunda; si no fuera así, como
es lo habitual, habría que volver al principio hasta que los dos escalones, de la
primera línea de o rilla a la segunda y de la segunda a la tercera , se cumplan
consecutivamente con la misma m etodología, entonces e l modelo está calibra-
do. Cuando un m ode lo no se calibra los resultados que salen pueden ser dis-
paratados y la simul ac ión numérica no sirve.
Debe tenerse en cuenta que las limitaciones inhe re ntes a las ecuaciones uti-
lizadas en los modelos, así como a la asunción de unos parámetros como repre-
sentativos del fenómeno que se s imula, requiere que los resultados que los mode-
los dan sean analizados por profesionales que los sepan interpretar dentro del
contexto de otros análisis de ingeniería de costas (CEM, 1998).
Los m odelos matemáticos de evolución pueden ser de dos tipos:
l . Modelos completos de tres dimensiones (3D)
2. Modelos de una línea (de dos di mensiones, 20)
Los modelos matemáticos de tres dimensiones serían aquellos que simulasen
e l fenómeno en tres dimensiones; esto es, que los modelos de evolución hiciesen
variar en el tiempo toda la batimetría de la costa. El desarrollo de estos modelos
está todavía en fa se experimental y no parece que aún puedan usarse para el estu-
dio evolutivo que la ingeniería de costas requiere. El intento de los modelos de tres
dimensiones es determinar los cambios en la elevación del fondo de l mar de la
plataforma interna; esto es, hacer variar conjuntamente la sección transversal y
la sección longitudinal de la playa.
Los m ode los de una línea, o mode los en dos dimensiones, tienen exclusi-
vamente en c ue nta las variaciones que se producen a lo largo de la línea de
costa, esto es; no da n detalles del movimiento de sedimentos n i variación a lo
largo del perfil, esto es asumen que el perfil de la playa tiene una forma cons-
tante que varía de posición al variar la posición de su línea de orilla. Estos
modelos se basan e n la ecuación de conservación del sed imento y en la ecua-
c ión del cálculo del transporte longitudinal. La ecuación de conservación del
sedimento se ha visto en el apartado 5.2 de este capítulo y e n el capítulo ante-
rior, Figura 4.27, esto es:

D.x D.y ( Db + De ) = D.Q M ± q D.x M

- D._y_ + ___1_ _ ( ó.Q ± ) o


M DB + De - 6.- x q =
INFLUENCIA EN LA COSTA DE LA DI NÁMICA LITORAL 371

Siendo D 8 la altura de la berma, De la profundidad de cierre del perfil, Q el


transporte longitudinal , y q representa el resto de las fuentes de sedimentos, apor-
tes fluviales, acantilados, etc.
La caracterización del transporte longitudinal puede hacerse mediante cual-
quier formulación teórica, por ejemplo la de Ozasa-Brampton (1980) expuesta en
el apartado 4.5.4.5 del capítulo anterior, que tiene en cuenta tanto el transporte
por oblicuidad como por sobreelevación, esto es, tiene en cuenta tanto el fenó-
meno de refracción como el de difracción. Así por ejemplo el modelo numérico
denominado Agénesis~ desarrollado conjuntamente por el CERC (Coastal
Engineering Reseach Centet) y la Universidad de Lund (Suecia) (Hanson, 1987;
Hanson y Kraus, 1989; Gravens, Kraus y Hanson, 1991) utiliza la siguiente fór-
mula empírica para predecir el transporte longitudinal:

Q.1 = H 2b, sig Cb, g ( a J sen 2 ab - a2 cos ab


d dHb,x sig )

Siendo los parámetros adimensionales a 1 y a i

a1= K¡ rms
- - - - - - - ' ' - ' - ' - ' - = - - - -- -

16( ~s -I)(1 -p) (n)i


a2 = K2 nns
--------""--'-'-'""-------
8( ~s - 1) (1 - p) m ( J2)i

Siendo K 1 y K 2 coeficientes empíricos que deben calibrarse en el modelo y m


es la pendiente media del perfil. Las constantes a calibrar, K 1 y K2 , son las que daría
la ecuación del transporte utilizando altura de ola regular, y para transfonnarlas en
altura de ola significante se ha divido por (/2) 512 , esto es sería igual escribir:

K l, sig
a1 = -------'-----=----

16( ~S -1) (1-p)


372 GU[A TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORAL ES

Según se ha v isto en el apartado 4.3.4.2 del capítulo anterior. Las condicio-


nes de contorno en los extremos de un área de estudio para un modelo de evolu-
ción de la linea de costa deben especificarse.

5.5. Bibliografia

5.5.1. Balance de sedimentos


l. Bowen, A. J. y D.L. Inman. ( 1966). Budget ofLittoral Sands at the Vinícity
of Point Arguello, California; U.S. Army Coastal Engineering Research
Center (memoria técnica n° 19).
2. Coastal Engineering Research Center ( 1998). Engineering and Desígn -
Coastal Engineering Manual, Part III (Chapter 2: Longshore Sedíment
Transport); Department of the Army, U. S. Army Corps of Engineers (no
EC 1110-2-292).
3. Horikawa, Kiyoshi (1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes;
University ofTokyo Press.
4. Komar, P. D. (1996). "The Budget of Littoral Sedimens Conceps and
Applications"; Shore & B each (vol. 64, no 3, pp. 18 a 26).
5. Shih, S. M. y P. D. Komar (1994). "Sediments, Beach Morpho logy and
Sea Cliff Erosion within an Oregon Coast Littoral Cell"; .Tournal of
Coastal Research (vol. 1O, pp. 144 a 157).
6. S una mura, T. ( 1992). Geom01phology of Rocky Coasts; John Wiley &
Sons.

5.5.2. Estabilidad en la costa


Para el estudi o de las formas rítmicas en playas se han seguido los traba-
jos de Antonio Lechuga Álvaro, en especial es imprescindible la lectura de los
artículos:
Lechuga Alvaro, Antonio ( 1983). "Formas rítmicas en playas"; Revista de Obras
Públicas (mayo 1983, pp. 353 a 357).
Lechuga Álvaro, Antonio (1985). "Resonancia en playas"; Revista de Obras
Pú blicas (febrero 1983, pp. 97 a 106) .
Para estudiar las bahías cerradas se puede seguir en español la recopilación
del conocimiento del tema que aparece en el artículo :
I NF LUE NC IA EN LA COS TA DE LA DINÁMICA LIT ORA L 373

Sánchez Palomar, Francisco J. y José M. de la Peña Olivas (1997). "Forma en


planta de una bahía cerrada en equilibrio. Aplicación a la ensenada de
Cariño"; Revista de Ingeniería Civil (n° 107, pp. 79 a 107).
Una buena recopilación bibliográfica para el estudio de perfiles se puede
encontrar en el libro:
Medina Villaverde, José María (1998). Hidrodinámica del perfil de playa; Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Colección Senior n° 21 ).
Existe una documentación muy valiosa, tanto para el estudio en planta como en
perfil de una playa, con esquemas muy ilustrativos y sencillos de:
Grupo de Ingeniería Oceanográfica de Puertos y Costas (200 1). Regeneración de
Playas; Universidad de Cantabria (para el Ministerio de Medio Ambiente).
En inglés es imprescindible leer:
Silvester, Richard y Hsu, J ohn R. C. ( 1997). Coastal Stabilization; Advanced
Series on Ocean Engineering (vol. 14), World Scientific.
Otras referencias bibliográficas son:
Berenguer, J. M. y J. Enríquez (1988). Design of pocket beaches. The Spanisb
case; Proceedings, 21st International Conference on Coastal Engineering
(pp. 1411 a 1425).
Bernabeu, A. M. (1999). Desarrollo, Vllidación y Aplicaciones de un modelo
general de Perfil de Equilibrio en Playas; Tesis Doctoral, Universidad de
Cantabria.
Birkemeier, W A. (1985). "Field Data on Seaward Limit of Profile Change";
Journal of Wlterways, Port, Coastal and Ocean Engineering, American
Society of Civil Engineers (vol. 111, n° 3, pp. 598 a 602).
Bruun, Per (1954 ). Coast Erosion and tbe Development ofBeacb Profiles; Beach
Erosion Board-U. S. Army, Corps of Engineers (memoria n° 44).
Coastal Engineering Research Center (1995). Engineering and Desígn - Coastal
Engineering Manual, Part IV-Coastal Geology (Chapter 2: Coastal
Terminology and Geologic Environments); Department of the Army, U.S.
Army Corps of Engineers (n° EM 1110-2-1 81 0).
Coastal Engineering Research Center (1998). Engíneering and Design - Coastal
Engineering Manual, Part III (Chapter 3: Cross-Shore Sediment Transport
Processes); Department of the Army, U. S. Army Corps of Engineers (no EC
111 0-2-292).
CUR (1987). Manual on Artificial Beach Nourishment; Center for Civil
Engineering Research, Codes and Specifications (report 130).
374 GUIA T~ C N I CA DE ESTU DIO S LI TORALES

Dabrío Gonzálcz, Cristina José (1982). Historia y dinámica de nuestra costa;


Editor P. F. Martín.
Davics, J. L. ( 1958). Wlve Refraction and the Evolution of Shorcline Curves;
Gcophysical Studies (vol. 5).
Dean, Robert G. (1977). Equilibrium Beach Profiles: U.S. Atlantic and Gulf
Coasts; Department of Civil Engineering, University of Delawa re (report
n° 12).
( 1978). Diffraction calculation of shoreline planforms; Proceedings
Internatio nal Conference on Coastal Enginecring (n" 115, pp. 1903 a 1917).
- ( 1987). Coast Sediment Processes: Tooo rd Engineering Solutions; Coastal
Scdiments'87, Specialy Confercnce on Advances in Understanding of
Coastal Processes, ASCE (vol. 1, pp. 1 a 24).
Dotan, T. y R. G. Dean (1985). Multiple Longshore Sand Bars in the Upper
Chesapeake Bay; Estuarine Coastal & Shelf Science (vol. 2 1, pp. 727 a 743).
Eckart, C. (1951). Surface Wlves on Witer of \áriable depth; Scripps Institute
Oceanographic, Universidad de California-San Diego-La Jolla (Wave report
0 ° lOO).

Enríquez Fernández, Javier ( 1987). Parámetros de diseño de las playas de bolsi-


llo; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (n° 22-41 3-9-027,
informe técnico para la Dirección General de Puertos y Costas).
Garau Sagrista, Carlos ( 1973). "Aplicación de los principios del método de los
«planos de oleaje» al estudio de los movimientos de arenas"; Revista de
Obras Públicas Uulio, pp. 643 a 664).
Garau Sagrista, Carlos (1973). "El rozamiento y la estabilidad de las playas.
Aplicación de los principios del método de los «planos de oleaje» (2a parte)";
Revista de Obras Públicas (agosto, pp. 777 a 788).
- ( 198 1). "Condicionantes de la estabilidad de las playas. Análisis de la función
polar de los salientes"; Revista de Obras Públicas (enero, pp. 15 a 24).
- (1984). "La forma de una playa cuando existe una dirección claramente pre-
dominante de los oleajes"; Revista de Obras Públicas Uulio, pp. 643 a 664).
Gómez Pina G. (200 1). M odelo biparabólico de cuantificación de perfiles de
playa en mares con marea basado en datos de campo del litoral español;
Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.
González, M. ( 1995). Morfología de playas en equilibrio: planta y perfil; Tesis
doctoral. Departamento de C iencia y Técnicas del Agua y Medio Ambiente.
Universidad de Cantabria, Santander.
IN FLUE NC IA EN LA COS TA DE LA DIN ÁMI CA LITO RAL 375

González, M. y R. Medina (1999). Equilibrium shoreline response behind on single


offshore breakwater; Proceedings Coastal Sediments'99 (vol. 2, pp. 844 a 859).
Greswell, R. K. (1957). The Physical Geography of Beaches and Coastlines;
Hulton Educational Publication.
Guza, R. T. y R. E Davis (1974). "Excitation of Edge Waves by Waves Incident
on a Beach"; Joumal Geophysics Research (vol. 79, pp. 1285 a 1291 ).
Guza, R. T. y A. J. Bowen ( 1976). "Finite Amplitude Edge Waves"; Jo urna]
Marin e R esearch (vol. 34, pp. 269 a 293).
- ( 1981 ). "On the Amplitude of Beach Cusps"; Joumal Geophysical Research
(vol. 86).
Guza, R. T. y D. L. Imnan (1975). "Edge Waves and Beach Cusps"; Joumal
Geophysical Research (vol. 80, pp. 2997 a 3012).
Hallermeier, R. J. ( 1978). Uses for Calculated Limit Depth to Beach Erosion;
Proceedings of 16th lnternational Conference on Coastal Engineering (pp.
1493 a 1512).
- ( 1981 ). A Profile Zonation for Seasona1 Sand Beaches from Háve Climate;
Coastal Engineering (vol. 4, pp. 253 a 277).
Horikawa, Kiyoshi ( 1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes;
University ofTokyo Press.
Houston, James R. (1996). "Simplified Dean's Method for Beach-Fill Design";
Journa1 of Wlterways, Port, Coastal, and Ocean Engineering (mayo-junio,
pp. 143 a 146).
Hughes, S. A. y T. Y. Chiu (1978). The \áriations in B each Profiles when
Approximated by a Theoretical Curve; Gainesville, University of Florida,
Coastal and Oceanographic Engineering Department.
Hoyle, J. W y G. T. King (1957). The Origin and Stability of Beaches;
Proceedings of the 61h Conference of Coastal Engineering (pp. 281 y ss.).
Hsu, J. R. C., R. Silvester y Yi-Min Xia (1989). " Static Equi1ibrium Bays: New
Re1ationships"; Journal ofthe Háterways and Harbors Division ASCE (vol.
115, no ww3, pp. 285 a 298).
Hsu, J. R. C. y C. Evans (1989), Parabolic Bay Shapes and Applications;
Proceedings of the Institution of Civil Engineers, London (vol. 87, parte 2,
pp. 557 a 570).
Hsu, J. R. C., T. U da y R. Silvester (1993), Beaches Downcoast of Harbours in
Bays; Elsevier Scientific Publishing Company- Coastal Engineering (no 19,
pp. 163 a 181).
--- ------------------------------------------,

376 GUIA T~C N ICA DE ESTUD IO S LITORALES

Iglesias, G., V. Negro, J. S. López, A. Sánchez-Toscano y M. Chao (2001).


Comparación entre modelos de forma en planta. El índice de discrepancia;
Jornadas Españolas de Costas y Puertos, Fundación para el Fomento de la
Ingeniería del Agua.
Iagaki, Y. y H . N oda ( 1962). Laboratory Study ofScale Efkcts in Two-dimension-
al Beach Processes; Proceedings of the 8th Conference of Coastal
Engineering (pp. 194 a 2 10).
Jennings, J. N. (1955). "The Influence of Wave Action on Coastal Outline in
Plan"; Australian Geograph er (vol. 6, pp. 36 a 44).
Johnson, J. W ( 1949). Scale Etrects in Hy draulic Models Involving Wtve Motion;
Trans. American Geophysical Union (vol. 30, n° 4, pp. 517 a 525).
Keu1egan, G. H. (1945). Depths of Offshore Bars; U.S. Army, Corps of
Engineers, Beach Erosion Board (Engineering Notes n° 8).
- (1948). A n Experimental Study ofSubmarine Sand Bars; U.S. Arrny, Corps of
Enginecrs, Beach Erosion Board (Technical Report no 8).
Komar, P. D. y D. L. Jnman (1970). "Longshore sand transport on beaches";
Joumal ofGeophysical Researcl1, 75, no 30.
Kraus N. C., H. Hanson y S. Harikai (1 984). Shoreline Change at Oarai Beach:
Past, Present and Future; Proceedings of the 19th Coastal Engineering
Conference (vol. 2, pp. 2017 a2 123).
Kraus, Nicholas C., Magnus Larson y D. L. Kriebel (199 1). Evaluation ofBeach
Erosion and Accretion Predictors; Proceedings of Conference on Coastal
Sediments' 91 , ASCE (pp. 572 a 587).
Kriebel, D., N. C. Kraus y M . Larson (1991 ). Engineering Methods for
Predicting B each Profile Response; Proceedings of Conference on Coasta\
Sediments'9 1, ASCE (pp. 557 a 57 1).
LeBlond, P. H. (1972). On the Fonnation of Spiral Beaches; Proceedings of the
13th Coastal Engineering Conference (Vancouver-Canada) (vol. 2, pp. 133 1
a 1345).
Lechuga Álvaro, Antonio ( 1988). "Modulación de las ondas de orilla"; Revista
de Ingeniería Civil (n° 66, pp. 9 a 17).
- ( 199 1). "Una nueva solución a las ecuaciones de las ondas de ori lla en playas
con pendiente no uniforme"; Revista de Ingeniería Civil (n° 82, pp. 127 a
133).
- ( 1983 ). "Corrientes de retorno ( rip currents) y ondas de orilla en playas";
Revista de Ingenieria Civil (n° 107, pp. 89 a 93).
INF LUENC IA EN LA COS TA DE LA DINÁM ICA LI TORA L 377

Moore, B. D. (1982). Beach Profile Evolution in Response to Changes to Wlter


Level and Wlve Heigbt; Tesis de Master, Department of Civil Engineering,
University of Delaware.
Nayak, l. V (1970). Equilibrium Pro6/es of Model Beaches; Proceedings of the
121h Conference of Coastal Engineering (pp. 1321 a 1340). Proceedings of
the 61h Conference of Coastal Engineering (pp. 281 y ss. ).
Ozasa, H. y A. H. Brampton ( 1980). Mathematical ModellingofBeaches Backed
by Seawalls; Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam- Coastal
Engineering (n° 4, pp. 47 a 63).
Pelnard-Considére, R. (1956). Essai de theorie de l 'Evolution des Forms de
Rivages en Plage de Sable et de Galets; 4eme. Journees de 1' Hydraulique (les
energies de laMer, Question TTT, Parropt n° 1, pp. 289-298).
Peña Olivas, J. M. de la (2002). Estudio de la profundidad de cierre aplicado a
costas españolas; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (n° 22-
401-5-105 informe técnico para la Dirección General de Costas).
Peña Olivas, J.M. de la, Virginia Sánchez Rojas y José A. Saiz (2004). "Concepto
de profundidad de cierre. Aplicación a la costa del Maresme"; Revista de
Ingeniería Civil (no 134, pp. 37 a 46).
Silvester, R. ( 1960). "Stabilitation of Sedimentary Coast Lines"; Nature (vol.
188, n° 4749, pp. 467 a 469).
- ( 1963). "Design Waves for Littoral Drift Models"; Joumal of the Wlterways
and Harbors, Division ASCE (vol. 89, n° ww3, pp. 37 a 47).
- ( 1970). "Growth of Crenulate Shaped Bays to Equilibrium"; Joumal of the
Wlterways and HaTbors, Division ASCE (vol. 96, n° ww2, pp. 275 a 287).
Silvester, R. y Siew-Koon Ho (1 972). Use ofCreanulate Shaped Bays lo Stabilize
Coasts; Proceedings ofthe 13th Coastal Engineering Conference (Vancouver-
Canada) (vol. 2, pp. 1347 a 1365).
Silvester, R. (1974). Coastal Engineering 2; Elsevier Scientific Publishing
Company (Developments in Geotechnical Engineering, vol. 4B).
- ( 1976). Hcad/and Defense of Coasts; Proceedings of the 15th Coastal
Engineering Conference (Honolulu-Hawaii-EE UU ) (vol. 2, pp. 1394 a
1406).
Sorensen, Robert M. (1997). Basic Coastal Engineering; Chapman & Hall -
International Thompson Publishing.
Sunamura, T. y K. Horikawa (1974). Two-Dimensional Beach Transformation
due to Wl ves; Proceedings of the 14111 Coastal Engineering Conference
(Copenhague-Dinamarca.) (vol. 2, pp. 920 a 938).
GUÍA TÉC NI CA DE EST UDIOS LITORAL ES

Stokes, G. C. (184 7). On the The01y of Oscillatory Wzves; Transactions of the


Cambridge Philosophical Society (vol. 8, pp. 441 a 455).
Swart, D.H. (1974). Offshore Sediment Transport and Equifibrium Beach
P rofifes; Delft Hydraulics Laboratory (publicación no 131 ).
Tan, S. K. e Y. M. Chiew (1994). "Analysis of Bayed Beaches in Static
Equilibrium"; Journal of the Wzterway, Port, Coastal, and Ocean
Engineering ASCE(vol. 120, no 2, pp. 145 a 153).
Ursell, F. (1952). Edge Wzves on a Sloping Beach; Proceeding of Royal Society
of London (Serie A, vol. 214, pp. 79 a 97).
Vellinga, Pier (1982). B each and Dunes Erosion during Stonn Surges; Coastal
Engineering (vol. 6, pp. 361 a 387).
- (1984). A tentative Description ofa Unú'ersal Erosion Pmfíle fbr Sandy Beaches
andRock Beaclws; Coastal Engineering (vol. 8, n" 2, pp. 177 a 188).
Wiegel, Robert L. (1964). Oceanographical Engineering; Prentice-Hall Inc./
Englewood Cliffs, N.J. -Fluid Mechanics Series.
Wright, L. D. y A. D. Short (1984). Morphodynamic V!riability ofSurfZones and
Beaches: A Synthesis; Marine Geo1ogy (vol. 56, pp. 93 a 118).
Yasso, W. E. (1965). "Plan Geometry of Headland Bay Beaches"; Joumal of
Ceology(vol. 73, pp. 702 a 714).

5.5.3. Evolución de la línea de costa


En español es imprescindible leer para el estudio de la evolución de la línea
de costa:
Peña Olivas, José Manuel de la, Francisco Javier Sánchez Palomar y Pedro
Rodríguez Berzosa ( 1992). "Metodología para el estudio de la evolución
histórica de la línea de costa"; Revista de Ingeniería Civil (no 87, pp. 105 a
126) .
Otras referencias bibliográficas son:
Coastal Engineering Research Center (1998). Engineering and Design - Coastal
Engineering M anual, Part III (Chapter 2: Longslwre Sedim ent Transport);
Department ofthe Army, U. S. Army Corps of Engineers (no EC 111 0-2-292).
Dabrio, Cristina J. ( 1982). Historia dinámica de nuestras costas; Ed. P. F. Martín
- Ayuntam iento de Cartaya.
García Bellido, Antonio (1963). Hercules Gaditanus; Archivo Español de
Arqueología (vol. XXXVI, no 107 y 108, pp. 70 a 153).
INFLUENCIA EN LA COS TA DE LA DI NÁMICA LI TORAL 379

Gravens, M. B., N. C. Kraus y H. Hanson (1991 ). GENESTS: Gcncralized Model


for Simulating Shorcline Change; lnstitution Report CERC-89-19, U.S.
Army Engineer Waterways Experiment Station, YicksBurg.
Hanson, Hans ( 1987). GENES/S- A Generalized Shoreline Change Numerical
Model for Engineering Use; Report n° 1007, Department ofWater Resources
Engineering, Universidad de Lund, Suecia.
Hanson, Hans y Nicholas C. Kraus (1989). GENESJS: Generaliz ed N umerical
Modeling System for Simulating Slwrcline Change; Tcchnica l Report
CERC-89- 19, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station,
VicksBurg.
Instituto Cartográfico de Andalucía ( 1998). Catálogo de cartografia histórica de
Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería; Junta de Andalucía, Consej ería
de Obras Públicas y Transportes.
Líter Mayayo, Carmen; Francisca Sanchis Ballester y Ana Herrero Vigil ( 1994).
Cartografia de España en la Biblioteca Nacional (siglos XVT al XIX);
Biblioteca Nacional, Mini sterio de Cultura.
Martín-Merás, Luisa (1986). El Atlas Marítimo Español, 1787-1 789; Cicle de
Conferencies presentat amb motiú del Symposium IMCOS - Tnstitut
Cartografíe de Catalunya.
Martín-Merás, Luisa y Belén Rivera (1990). Catálogo de cartografía Histórica
de Espaiía del Museo Naval; Museo Naval- Ministerio de Defensa.
Mas, Julio (dirección) (1975). El puerto de Cartagena; Puerto de Cartagena.
Min isterio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) ( 1985). Política de Costas.
Plan de Actuaciones 1983-1 990; Servicio de Publicaciones, Secretaría
General Técnica del MOPU.
Ozasa, H. y A. H. Brampton ( 1980). Ma thematical Modelling ofB eaches Backed
by Seawalls; Elsevier Sc ientific Publishing Company, Amsterdam - Coastal
Engineering (n° 4, pp. 47 a 63).
Peña Olivas, José Manuel de la (1991 ). Estudio sobre la dinámica sedimentaria
del tramo exterior del canal del puerto de Huelva; Centro de Estudios de .
Puertos y Costas del CEO EX (clave no 22-491-9-104, informe técnico para
la Dirección General de Puertos y Costas).
- ( 1997). Assessment of the Nourishment Project Malagueta Beach (Malaga,
Spain); Informe Tecnico para la U.E.- Mast lll, proyecto SAFE.
Peña , José M. de la, F. Rambaud y Juan M . Prada (2002). "Metodología para el
estudio de la evolución de la costa a largo plazo"; Revista de ingeniería Ci vil
(n° 126, pp. 125 a 135).
GUIA TÉCNICA DE ESTUDIO S LITORA LES

Pereda, Pedro y Fernando Marías, editores (2002). El Atlas del Rey Planeta. La
"Descripción de España y de las Costas y Puertos de sus reinos" de Pedro
Texeira ( 1634); Editorial Nerea.
Rambaud, F., J. M. de la Peña y J. M. Prada (200 J). Estudio de la evolución de la
línea de costa en los últimos 2.500 años y su afección a los puertos de Cádiz,
Ampurias y Ca1tagena; VI Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y
Puertos.
Sánchez Palomar, Francisco Javier ( 1992). Estudio de la dinámica litoral de la
playa de Garrucha; Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(clave no 22-49 1-9-11 2, informe técnico para la Dirección General de
Costas).
ACT UAC IO NES EN LA CO STA

CAPÍTULO 6. ACTUACIONES EN LA COSTA

Los capítulos anteriores se han dedicado al conocimiento del medio, de los


agentes costeros que actúan sobre el medio, a la interacción entre los medios y
los agentes, esto es a los procesos o dinámica litoral y, finalmente, el capítulo
anterior ha estado dedicado a las consecuencia que estos procesos producen
sobre el medio. En este capítulo, una vez conocido cómo se comporta la natura-
leza, se tratará de las diversas actuaciones que pueden abordarse para actuar
sobre el medio, los agentes y/o los procesos para mejorar las condiciones y des-
arrollo de la franja costera.

6.1. Introducción al tema


La evolución natural de la costa puede verse forzada y alterada por la acción
humana. Las actuaciones que desde siempre se han desarrollado en el litoral pue-
den ser tanto beneficiosas como inocuas o, incluso, netamente perjudiciales,
dependiendo de como se lleven a término. Además, hay que tener en cuenta que
una actuación encaminada a solucionar el problema que afecta a un tramo de
costa puede ser completamente nefasta para el litoral adyacente, tanto en lo que
afecta a obras civiles asentadas como en sí a la propia costa.
No pueden darse normas de carácter general sobre las actuaciones a empren-
der en un tramo de costa determinado, ya que depende en grado sumo del estu-
dio de dinámica litoral e impacto en la costa que debe llevar aparejado cualquier
GUfA TÉ CNIC A DE ES TUDI OS LIT ORALES

posible proyecto de actuación en el litoral, por senci llo que pueda parecer.
Además de estar condicionadas por la propia política de desa rrollo que quiera
darse a la zona, los problemas sociales, etc.
Cua lquier estudio de repercusión o actuación en la costa debe abarcar la sufi-
ciente franja costera que incluya a lo largo dcllitoralla unidad fisiográfica afec-
tada y a lo ancho e l espacio natural afectado por el clima marítimo y la dinámi-
ca litoral. Este último aspecto suele traer consigo grandes problemas dada la pre-
sión tu rística y urbanística que se ejerce sobre la franja litoral, lo que se conoce
por construcciones en p rimera línea de playa. Esta "necesidad" de construir tan
próximo a l mar es uno de los agentes directos de la expoliación y destrucción de
la playa seca y dunar de gran parte de la geografia litoral española, por cuanto
e liminan los depósitos de arena que necesita la playa para responder a las varia-
ciones climáticas estacionales.
En este capítulo se presentan, de forma general, los diferentes tipos de actua-
c iones que se pueden realizar a lo largo del litoral, analizando los factores que
aconsejan tales actuaciones y describiendo las consecuencias que dichas actua-
ciones pueden traer consigo.
Finalmente, se debe tener en cuenta a la hora de actuar sobre la costa que ésta
es muy sensible en su respuesta a los cambios que se operan en ella y en muchas
de la ocasiones se pueden provocar daños casi irreparables al medio litoral o de
muy costosa solución. Así m ismo, se debe tener presente que un área determina-
da de costa no tiene porqué encontrarse aislada, más bien al contrario: se encuen-
tra inmersa dentro de todo un ámbito físico-geográfico, unidad f isiográfica, sobre
el cual repercutirá cualquier acción o actuación emprendida en aquella área.

6.2. Tipo de actuaciones y consecuencias


La clasificación que generalmente se hace de este tema, divide las actuacio-
nes costeras por el tipo de obra a llevar a cabo: diques exentos e islas, diques lon-
gitudinales, diques o espigones transversales, y p layas artificiales. En esta Guía
se ha preferido utilizar otro criterio para su clasificac ión, dividiendo las actuacio-
nes en la costa según los objetivos que se persiga y las consecuencias que se
espera de éstos.

6.2. 1. Conceptos generales para la actuación en una costa


Una vez que se conoce el clima marítimo en la zona de estudio; cómo ese
clima marítimo genera la dinámica litora l; y cómo esa dinámica litoral va trans-
ACTUACIONES EN LA COSTA

formando la costa con los agente actuando sobre ella, es la hora de saber con qué
herramientas se cuenta para variar la costa; mejorando los posibles usos que se
la pueda dar, conociéndose esto como actuaciones en la costa.
Pretender hacer una clasificación exhaustiva de todas las posibles actuacio-
nes en la costa, resulta ciertamente complicado y dificil, dado que cualquier
actuación en el medio costero tiene que conjugar la propia dinámica litoral y
evolución del tramo de actuación con las necesidades y objetivos que se pre-
tenda. Teniendo siempre presente que, en general, un tramo de costa no se
encuentra aislado sino, como se ha dicho en la introducción de este capítulo,
forma parte de una unidad fisiográfica, generalmente mucho más grande, que
va a evolucionar como un conjunto y, por tanto, cualquier alteración en un
punto de ella se reflejará en toda la unidad.
En líneas generales, la selección y elección entre las alternativas posibles de
actuación debe obedecer a tres consideraciones (CERC, 1992):
l. Los objetivos primario y secundario
2. Los procesos físicos
3. Los impactos adversos a lo largo de la costa adyacente
El objetivo primario de una actuación puede ser proteger las tierras del tras-
dós o mantener una playa o ambos. Los objetivos secundarios se deben también
especificar. Ejemplo de ello puede ser una actuación que tenga como objetivo
primario proteger la costa mediante la creación de una playa, pero esta playa pro-
ducirá nuevas zonas recreativas.
La selección de una alternativa de actuación costera depende también de los
procesos físicos que existen en el lugar. Si la estabilización de una playa puede
ser un objetivo de actuación primario, los procesos costeros - transporte longitu-
dinal, etc.- pueden ser determinantes para que sean necesarias actuaciones com-
plementarias tales como la construcción de defensas costeras.
Los impactos adversos a lo largo de las costas adyacentes son un factor de
importancia y determinantes para actuar o no sobre una costa de una manera u
otra determinada, pues pudieran causar erosión a sotamar, a barlomar o a ambos
lados de la actuación.
Si se atiende al tratamiento que se hace de la dinámica litoral, las actuacio-
nes en la costa pueden clasificarse en:
1. Actuaciones blandas
2. Actuaciones duras o rígidas
Se denominan actuaciones blandas aquellas que no alteran sustancialmente
la dinámica litoral de la zona de actuación, permitiendo una continuidad de la
GU [ A ncNICA DE ESTU DI OS LIT ORA LES

dinámica litoral a través de ella. Por el contrario se denominan actuaciones rígi-


das o duras a aquellas que interrumpen total, o casi en su totalidad, el transporte
sólido litoral a través de ella, aislando el tramo de actuación del resto de la uni-
dad y por tanto de la dinámica litoral del sector.
A continuación se analizarán ambos tipos genéricos de actuaciones, dando los
factores más comunes que suelen aconsejar la decisión de una u otra actuación.
En primer lugar se comenzará por las actuaciones rígidas o rigidización de
una costa, que tan de moda se puso a finales de los años setenta y toda la déca-
da de los ochenta. Los siguientes apartados se ocuparán de las actuaciones deno-
minadas blandas, en sus dos vertientes de creación o regeneración de una playa
y la normalización de la dinámica litoral, interrumpida por cualquier factor arti-
ficial introducido en la costa. Finalmente, dentro de las actuaciones blandas, hay
un apartado dedicado a la reparación de las zonas dunares.
Los dos últimos apartados se dedican a dos aspectos tremendamente impor-
tantes a la hora de diseñar cualquier actuación costera y son: los aspectos
m edioambientales y estéticos, así como la tipología de obras con que se cuenta
para actuar sobre la costa.

6.2.2. Rigidización de una zona costera


La primera de las actuaciones que se estudian es aquella llamada dura, ya
que se enfrenta a un tipo de problema costero mediante estructuras resisten-
tes. En los siguientes apartados se da un repaso a ellas, tanto en su tipología
como en la forma de tra bajar y que aconseja su construcción. Corresponden al
primer desarrollo de la ingeniería de costas, y que de alguna forma suplía el
desconocimiento inicial que se tenía del comportamiento físico de la costa, y
de los parámetros y variables que sobre ella inciden. A medida que se crece en
el conocimiento y sensibilidad medioambiental, se ha tendido a la realización
de las llamadas actuaciones blandas; pero la falta de aportes sedimentarios y
material para la realización y mantenimiento de las obras blandas, ha hecho
volver la vista de nuevo a actuaciones duras, aunque con una mayor raciona-
lidad y comedimiento.

6.2.2.1 . Concepto de rigidización


Como se ha indicado en el apartado anterior, se entiende por rigidizar una
playa, o cualquier zona costera, aquella actuación que tiene como objetivo ais-
lar la zona a rigidizar del resto de la costa, interrumpiendo total o casi totalmen-
te la dinámica litoral, aislándola de la unidad fisiográfica en que se encuentra. En
la Figura 6.1 se muestra un ejemplo de rigidización, se trata de la playa de
Pedregalejo (Málaga).
ACTUAC IONES EN LA COSTA

Figura 6.1 . Calas o celdas artificiales de la playa de Pedrcgalejo en Málaga, (foto: CEDEX)

Por tanto, el objetivo final es crear una micro-unidad fisiográfica que se


encuentre en equilibrio, generalmente estático.

6.2.2.2. Métodos de rigidización de una playa


De acuerdo con el concepto de rigidización vertido en el apartado anterior,
es necesario que el tramo de costa rigidizado tenga un transporte longitudinal
nulo, al menos su transporte longitudinal neto. Pudiéndose aceptar que exista
transporte longitudinal en suspensión que atraviese las barreras que rigidizan el
tramo de costa, pero no transporte longitudinal en arrastre.
La única forma de conseguir que el transporte sólido litoral neto de un tramo de
costa sea nulo es que en todo momento la línea de costa de vaya adaptando y toman-
do la forma apropiada para recibir al oleaje frontalmente, o crear zonas donde se
produzca la suficiente difracción que compense el transporte longitudinal por inci-
dencia oblicua del oleaje con el transporte longitudinal por gradiente de altura de
ola. Dentro de este concepto se pueden dividir los métodos de rigidización de un
tramo de costa, tal y como se muestra en la Figura 6.2, en tres tipos básicos:
l. Calas artificiales
2. Tómbolos y hemitómbolos
3. Bahías
Con el primero de los métodos se están creando pequeñas calas artificiales.
La manera de crear tales calas artificiales es mediante espigones o dique per-
386 GUfA T ~C N IC A DE ESTUDIOS LI TORALES

pend iculares a la costa y que se enfrenten perpendicularmente a la resultante del


o leaje incidente, Figura 6.3. Para asegurarse que los diq ues o espigones aíslan
completamente la celda o cala artif icia l del resto del litoral, es preciso cercio-
rarse de que los morros se asientan sobre calados superiores a la profundidad
máxima activa del perfil (apartados 4.5.5 y 5.3.3. 1, y Figuras 4.29 y 5.26) .

...
~....
...... \

-~:\, ':::·:·.:.. _ , ;·¡,:~..;:~:~,-:;:~ .)


Figura 6.2. Métodos básicos de rigidización de un trnmo de costa.

También, la e lecció n de la arena que irá a formar la playa se hará de acuerdo


con lo que se expondrá para la alimentación artificial de playas en el próximo
apartado 6.3. La separación que debe ex istir entre espigones (L) dependerá de la
posición relati va de la resultante del oleaje y la línea de costa orig inal (a), de la
anchura final mínima (a) y máxima (b) de playa que se la quiera dar y de la lon-
g itud de los espigones o diques (E), Figura 6.3.
En la Figura 6.4 se presenta un ejemplo real de rigidización de la costa
mediante un campo de espigones largos. Se trata de la playa de Las Villas de
Benicásim en la costa de Castellón.
ACTUACIONES EN LA COSTA

\
\
\
\
\
\
\ __..;:;....-;-
/ '.--
\ ___,.-- .
\'- - -=-_,_....-
~.· __..-.- ----r-----
...
..
. . E

--.-·-- b

Figura 6.3. Parámetros definitorios de una cala artificial.

Figura 6.4. Playa de Las Vtl/as de Bcnicásim en Castcllón (foto: CEDEX)

El siguiente de los métodos que se tiene para rigidizar un tramo de costa con-
siste en aplicar las propiedades de la difracción mediante la creación de tóm bo-
las o hcmitómbolos que sustituyan a los anteriores espigones, Figu-ra 6.2.
GUÍA TÉC NICA DE ES TU DI OS LI TORALES

Según se ha puesto de manifiesto en el apartado 2. 1.2.8, los tómbolas y


hemitómbolos se forman cuando frente a la costa existe un obstáculo que hace de
sombra al oleaje y lo obliga a difractarse, lo que origina que, en la sombra que
produce el oleaje, exista tanto un transporte longitudinal debido a la oblicuidad
del oleaje y un transporte debido al gradiente de altura de ola, puesto de mani-
fiesto en el apartado 4.5.4.5; pero cada uno va en sentido contrario al otro llegan-
do a anularse el transporte longitudinal neto resultante, originando una zona de
decantación de sedimentos. Así mismo, según sea la intensidad del transporte
longitudinal neto por oblicuidad del oleaje, el eje de l tómbola o hemitómbolo se
desviará de la normal a la costa, Figura 4.22 y apartado 4.5.3.
Para el diseño de este tipo de obras hay que tener en cuenta dos aspectos: que sean
barreras totales o no, y qué forma se le pretende dar; si tómbola o hemitómbolo.
El tómbola o hemitómbolo, al absorber los transportes sólidos litorales de los
dos sentidos produce una barrera total, o prácticamente total, al paso de sedimen-
tos, dependiendo del calado en que se encuentre el obstáculo que lo ha generado.
Si dicho calado se encuentra a una profundidad mayor o próx ima a la máxima,
apartados 4 .5.5 y 5.3.3.1, y Figuras 4.29 y 5.26, se producirá una barrera total;
cuando el calado se encuentre entre la profundidad máxima y activa se podrá con-
siderar como prácticamente total; mientras que si el calado es menor que la profun-
didad activa se formará únicamente una barrera parcial al paso de sedimentos.
La formació n de tómbola, hcmitómbolo o el mantenimiento de la costa rec-
tilínea depende del grado de sobra que el obstác ulo haga a la costa, como se indi-
có en el apartado 2. 1.2.8. Siguiendo los trabajos de Horikawa ( 1988), y
S una mura y Miz uno ( 1987), Figura 6.5, para que se produzcan cada una de estas
tres formaciones se debe cumplir:
Si 0 /L S 1,5 tómbola
1,5 s 0 /L s 3,5 hemitómbolo
3,5 s 0 /L costa rectilínea
Siendo:
L = longitud del obstáculo en la dirección paralela a la costa.
O = distancia del obstáculo a la costa.
Un tómbola o hemitómbolo, cuando es barrera total o casi total, no es capaz
por sí solo de rigidizar un tramo de costa, pues únicamente aísla y separa los tra-
mos de costa a un lado y otro del tómbola o hemitómbo lo. Para que estas forma-
ciones puedan rigidi zar una costa han de hacerlo, a l igual que los espigones y
diques, formando celdas o calas aisladas.
Si se cons idera una celda situada entre dos tómbolas o hemitómbolos, para
que se fo rme una concha entre ambos, la separación que hay que dar a los ejes
ACTUACIONES EN LA COSTA

...
L • b >.

o '
..
10
Hemlt6mbolo
T6mbolo 1 Costa rectilínea
Oefonlcr6n de vanables
1
1
1 1
08 Tómbolo 1 Hemrtómbolo Costa rectillnea
1

os 1 -' 1
1 -
-< 5
18 1
>. =(o ) •11
-<
.o 03
o•
¡\t L L 1
1
02
1 1\ 1

1~
1
o1 1
1 1
1 1
o 1-
o 3 o 2
0 /L 0 /L

Figura 6.5. Relaciones geom étricas de las formas que adquieren los depósitos de sedimentos tras
una isla (Stm!lmWil y Mizuno, 1987; 1/orikaw!l (ed.). 1988).

de los tómbolos o hcmitómbolos, según se infiere de la Figura 6.5, es A..


Dependiendo esta di stancia de la longitud del obstáculo, L, y de la di stancia de l
obstáculo a la costa, D, según la ecuación (Sunamura y Mizuno, 1987):

1.8

2 =( f ) + )

Normalmente, para la formación de obstáculos se utilizan diques exentos o


isleta, si bien este punto se estudiará en el apartado 6.2.7, así como se profundi-
za más en el conocimiento de la formación de tómbolos y hemitómbolos, tras la
construcción de un dique exento.
Ejemplo de rigidización de un tramo de costa mediante tómbolos y hemitóm-
bolos es el que aparece en la Figura 6.6. Se trata de la playa de Matsue situada
en las proximidades del puerto de Sakai en el Japón.
El tercero de los métodos es la creación de bahías cenadas en equilibrio, basán-
dose para ello en la teorías de la formación en planta de bahías cerradas expuestas
en el apartado 5.3.2.3. El fundamento de este tipo de rigidización es aislar un tramo
de costa mediante sendas obras marítimas, una de las cuales debe estar de tal forma
390 GU Í A TÉCNI CA DE EST UD IO S LIT OR ALES

Figura 6.6. Playa de Matsuc. cerca del puen o de Sakai-minato,


defendido por un conjunto de diques exelllos que rigidizan la costa.

diseñada que permita la difracción del oleaje dentro de la celda, creándose de este
modo una bahía cerrada con w1a línea de orilla en equilibrio dinámico.
Supóngase la Figura 6.7 en la que un tramo de costa se ha aislado mediante
dos o bras marítimas, de las cuales una de ellas es tal que permite la difracción
del oleaj e a partir de polo. Como se ha indicado en el apartado 5.3.2.3, la línea
de costa tenderá a estructurarse de tal forma que en cada punto de ella el trans-
porte longitudinal neto sea nulo. La forma geométrica en planta que adquiere la
línea de costa con estas premi sas estará compuesta por tres curvas:
l . Un tramo de curva de una espira/logarítmica, donde es sensible y se pro-
duce la difracción del oleaje, de ecuación, Figura 5.13:

R2 = R 1 &coiga
Siendo:
R2 = el radio vector
R 1 = una constante
q> = el ángulo de paso de la espiral
a = el ángulo constante que forma cada radio vector de un punto con la tan-
gente a la curva en ese punto
ACT UA CIO NES EN LA CO STA 391

---·---

-
ESPIRAL LOGARfTMICA

Figura 6. 7. Parámetros definitorios de una bahía cenada,


según el esquema físico de la Figura 5.24.

2. Una curva de transición entre la espiral y la recta que forma en el siguiente


tramo, cuya longitud dependerá del radio de curvatura de la espiral con res-
pecto a la recta. Como su nombre indica existe una transición en dicha área
y curva afectada entre la no existencia y la existencia total de difracción.
3. Una recta que forma un ángulo f3 (ángulo de bahía) con la cuerda de la
bahía, siendo normal a la resultante del oleaje.
La relación existente entre el ángulo de la espiral a y el ángulo de bahía {3,
así como la relación entre el ángulo de bahía f3 y el peralte de la bahía (profun-
didad de bahía 1 longitud de bahía = a/b) vienen reflejadas en las gráficas de las
Figuras 5.14 y 5.15. Por tanto para el diseño de una bahía en equilibrio, siguien-
do los esquemas anteriormente presentados y lo indicado en el apartado 5.3.2.3 ,
debiera comenzarse por definir la orientación de la bahía y la profundidad (a), o
la longitud (b), de bahía. Con estos dos parámetros y el clima marítimo de la zona
se conoce el ángulo de bahía ({3). E ntrando en la gráfica de la Figura 5.15 se
determina la longitud (b), o la profundidad (a), de bahía. Y entrando en la gráfi-
ca de la Figura 5.14 se determina el ángulo de la espiral (a), con lo que queda
totalmente definida la línea de orilla de la bahía a formar.
392 GUfA TÉCNICA DE ES TUDIOS LI TO RALES

Pero también se puede aproximar la forma que adquiere la bahía suponiendo


que la planta de la línea de orilla forma una parábola, apartado 5.3.2.3. Únicamen-
te habría que transformar en la Figura 6. 7 la longitud de bahía en línea de control
(Re), Figura 5.17, y aplicar los métodos descritos en el apartado 5.3.2.3 c itado.
Un ejemplo de rigidización mediante una bahía cerrada es el que aparece en
la Figura 6.8; se trata de la playa de Els Terrers en Benicásim en la costa caste-
llonense.
Finalmente, debe señalarse que las tres maneras básicas de rigidización de
una costa que se han expuesto anteriormente no son exclusivas ni excluyentes,
pudiéndose encontrar en muchas ocasiones una combinación de ellas.

Figura 6.8. Playa de Els Terrers de Benicásim en Castellón (foto: CEDEX).

6.2.2.3. Factores que aconsejan fa rigidización de una playa


Al rigidizar una playa, lo que se está haciendo en realidad es aislar un tramo
de costa del resto del litoral adyacente, lo cual puede conllevar múltiples riesgos
si no se realiza por causas verdaderamente justificadas, previendo sus consecuen-
cias. Los motivos que pueden aconsejar la rigidización de una costa son diversos,
si bien en su conjunto pueden englobarse en tres los factores que aconsejan la
rigidización de una playa:
l. Cuando lo que se pretende es crear una playa donde no la había, y no exis-
te transporte sólido litoral apreciable.
ACTUAC IO NE S EN LA COSTA 393

2. Cuando Jo que se pretende es proteger y defender un tramo de costa en ero-


sión, esto es cuando el transporte sólido litoral entrante en la celda a rigi-
dizar es prácticamente nulo, no siendo as í el saliente de la misma, debien-
do en tal caso rigidizar hasta que desaparezca la causa que lo motivó.
3. Cuando una formación natural cerrada y en equilibrio se ha visto a lterada
por actuaciones dentro del tramo que la han apartado del equilibrio que
gozaba.
El primero de los factores que aconsejan la rigidización de un tramo coste-
ro, creación de una playa donde no lo había, suele ser necesario en aquellos
litorales donde la pres ión turística y urbanística es grande y no existe suficien -
te superficie de playa que compense la demanda. Tal es el caso de la playa de
la Zurrio la en San Sebastián (Guipúzcoa), que aparece en la Figura 6.9, cons-
truida en 1995 debido al elevado uso de la otra playa de la ciudad, de la
Concha. La no existencia anterior de playa se debió a la invasión de la p laya
original por parte de la ciudad que se expandió hacia el mar en la primera mitad
del siglo XX.

t,;_.r
--
Figura 6.9. Playa de la Zurrio/a en San Sebastián, ejemplo de creación de playa,
fonnando una bahía cerrada, que se apoya en un dique curvo y en los
acantilados del monte Urgu/1, y fue construida en 1995.

Cuando se pretenda crear una playa donde no la había, hay que estudiar pre-
viamente si existe transporte longitudinal real apreciable a lo largo de la costa. Si
existiese, aun no habiendo playa, no es aconsejable este tipo de medidas, siendo
394 GUÍ A T t CNI CA DE EST UDI OS LIT ORALES

preferible otro tipo de actuaciones que fuesen compatibles con el transporte lon-
gitudinal real existente; salvo que e l coste y mantenimiento de otras actuaciones
más blandas sea tal que no pueda abordarse, en este caso la rigidización debe
alcanzar hasta, al menos, toda la subunidad fisiográfica. Si, por el contrario, no
existiese transporte longitudina l real de entidad a lo largo de la costa, sí podría
ser aconsejable rigidi zar el tramo de costa donde se pretende crear playa, dado
que con e llo se compatibi lizarían las condiciones de contorno de los extremos del
tramo a rigidizar y se aseguraría el equilibrio interno de la playa creada. No obs-
tante debe tenerse e n cuenta, especialmente a la hora de e lección del árido de la
nue va playa, que en grandes temp orales pueden existir corrientes que rebasen y
bordeen los límites de la zona rigidizada, pudié ndose por este motivo perder can-
tidades de a rena por suspensión.
El segundo de los factores que pueden hacer tender a la rigidización de un
tramo de costa es cuando este tramo se encuentra en grave estado erosivo, debi-
do a la interrupc ión brusca del transporte só lido litoral longitudinal entrante en
la zona en cuestión , como la existencia de una barrera total al paso de sedimen-
tos aguas arriba, interrupción de la fuente sedimentaria, etc. En tales casos debe
dirimirse la actuac ión a efectuar sobre la costa: o rigidizarla, o aportar artificial-
mente, mediante alime ntación artificial (ver apartado 6.3), o trasvase de arenas
(ver apartado 6.4). Si se optase por la prime ra de las actuaciones, rigidizar, debe-
rá tenerse e n c uenta que tal rigidización debe extenderse a lo largo de la costa
hasta un punto donde, o vuelva a restituirse el transporte longitudina l, proximi-
dades de una fuente sedimentaria sufic iente, o el transpo11e longitudina l real sea
nulo, acanti lados, cambios de dirección de la costa, obras, etc.
El tercero de los factores que p ueden aconsejar llevar a cabo la rig idización
de un tramo de costa, se presenta e n el supuesto que una formación natural, ini-
c ia lmente en equilibrio cuasi-estático, se haya visto alterada por actuaciones arti-
fic iales en el tramo, de tal forma que la haya hecho perder e l equi librio inicial.
Ejemplo típico son las bahías naturales en el extremo de las cuales se construye
un puerto, cambiando el polo y planta de equili brio de la línea de orilla de la
bahía lo que puede inducir a un transporte longitudinal neto en dirección al puer-
to que actúa de sumide ro, produciendo un desequilibrio en el estado inic ia l de la
bahía. En este caso sería acon sejable estudiar las actuaciones necesarias e ncami-
nadas a devolver el equilibrio estático de la bahía, rigidizando e l resto de la bahía,
excluido el puerto. En la Figura 6. 1O se presenta un ejemplo de l efecto que un
puerto puede hacer sobre la playa de una bahía cerrada, se trata de la bahía y
puerto de Pala mós en Gerona, e n ella puede apreciarse la difere nc ia de arena acu-
mulada a un lado y a otro del espigón que ha te nido que construirse para que la
arena no se meta dentro del puerto cegándolo.
ACT UACIO NE S EN LA COSTA 395

':! · 1 ¡ ' t 1: " ' . .... ,. ·.·--.~:-::;::::; .~ -. ~·


\ l· ·f ; Lt~: ,, - · -...,~, u .. ·' · .. .. · -;- .. :· , .4!
.' ~ : \.. , ; .. :::: ..: ................ .. : - . ····'" •. k ·· : • .-: ·,
/.JC:" r. r,a -1 1 • . , . • 1· . , .• • · r .ftf' -'
f" i'I M t't-. . . , ~ ... ;· - , ..·- ~1'8 -.:r-.. ·..· · ~· "' "~· · n-.[tur. :.
,. . .-•• -~ , :. ¡._ ' ...-e .. -~ ... ·. ,:·•.;.: :. . _l.:. P. ·t~ ift' .
:· \.\ ,......,;::.: .. ., ,. ;·····:
,~,· ~ :;;.<........................
...
::::~:.~.:.;.·:~.;y;:. ~~;~;;¡~¡: ;~;;¡~~;;: :;;~ ~- . -~~
. . . . ' .... ..., , . .. ,.;, · ~1~~~··
' ~ \ ''1~~-:~··· : · " . . ~ . ·' . •• ;~
).~....:·..~~-~~~-~:.·.~:~.::.'........···
...

Figura 6.1 O. Bahía de Pa lmos en Gerona, efecto del puerto sobr~ la playa que obliga
a la construcción de obras para retención de arena (fo to CEDEX).

6.2.3. Regeneración o creac ió n de pl ayas


Tras conocer la manera general de actuar en la costa mediante obras duras,
de rigidizac ión de la costa, en este apartado se tratará de las actuaciones deno-
minadas anterio rmente " blandas". A este tipo de actuaciones se le ha denomina-
do "regeneración o creación de playa", pues lo que se pretende es simular a la
naturaleza, construyendo el mínimo de obras, "artificiales", de defensa de costa
posibles.

6.2.3. 1. lntmducción y conceptos


La primera idea que debe tenerse clara es qué se entiende, o debe ente nder-
se, por regeneración de una p laya y creación de una playa, y la diferenc ia q ue
ambos conceptos tienen. Se debe entender por regen eración de una playa a la
rehabilitación y vuelta al estado natural, o inicial, que se encontraba, y que ha
sufrido un proceso de erosión, o una invasión humana, con la pérdida parcial o
total de la playa por causas natura les o artificiales . Por otra parte, se entie nde por
creación de una playa a la formación y construcción de una playa en un lugar de
la costa donde anteriormente no existía.
La distinción entre regeneración y creación de playa no está siempre clara,
pues en ocasiones depende del ho rizonte que se remonte, además las condicio nes
nuevas de playa no tienen porqué ser las mismas que la primitiva original, con lo
que puede ser no exactamente una regeneración ni una creación en sus estrictos
términos. Los parámetros técnicos mínimos a tener en cuenta previos a una rege-
GUÍA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TORALES

neración o creación de playa pueden dividirse en dos grandes grupos, atendien-


do a aquellos que son externos e influyen sobre el diseño y aq uellos intrínsecos
a la propia playa, esto es:
A. Exógenos:
a. Físicos
• Clima marítimo
• Dinámica litoral
• Ca usas que l1an provocado la erosión
• Condiciones de contorno (físicas, geométricas e hidráulicas)
b. Sociales
• Necesidades sociales para la obra
• Problemas medioambientales
• Necesidades de confort y estética
• Desarrollo económico
B. Endógenas:
• \ólumen y tamaño del sedimento
• Fonna de la playa
• Tipo de playa
• \ólumen de sedimentos adicionales para creación de playa seca
• Duración de la regeneración
La regeneración o la creación de una playa representa una perturbación en el
equilibrio del medio natural, por lo que hay que procurar que la actuación se inte-
gre, lo más posible, en el entorno, suavizando los puntos de discontinuidad que
la obra tenga sobre el entorno. Por ello, debe estudiarse, antes de la realización
de la obra, la evolución futura previsible una vez fi nalizada la actuación, y, según
sea la evolución previsible, evaluar el impacto y consecuencias de dicha evolu-
ción sobre el resto del entorno.
El proyecto y estudio endógeno del problema, esto es la alimentación miifi-
cial de arena para regenerar o crear una playa, se estudiará en el apartado 6.3 de
este capítulo.
Los estudios sobre hidrodinámica, morfología o medio am biente costero pre-
vios a la actuación, y en los que debe basarse ésta, deben extenderse a las tres
áreas implicadas, esto es:
ACTUACIONES EN LA COSTA 397

a. Zona a regenerar
b. Zona de préstamo para la aportación de arenas
c. Sistemas y vías de transporte

6.2.3.2. Tipos y formas de creación o regeneración de playas


En este grupo de actuaciones sobre la costa debe excluirse las actuaciones
que supongan rigidización del tramo ya que ésta se ha descrito en el apartado
anterior. Con esta premisa, primeramente debe distinguirse entre lo que supone
regenerar y lo que es crear una playa. En líneas generales, existen dos tipos de
regeneración y creación de playas:
l. Formar playas cerradas o rígidas
2. Formar playas abiertas o semiabiertas
El primero de los tipos de playas cerradas o rígidas se ha estudiado en el
apartado 6.2.2 anterior. El segundo de los tipos comprende aquellas playas donde
existe un transporte sólido litoral neto importante tanto antes como después de
regenerar o crear la playa.
La forma de regenerar o crear una playa depende principalmente de:
A. La causa que ha motivado la erosión
B. El clima marítimo y dinámica litoral de la zona
C. Evolución futura de las causas que han producido la erosión
D. Previsión de mantenimiento o no de la regeneración o creación de playa
E. Morfología costera
F. Mecesidad más o menos importante de resguardo de la trasplaya
G. Objetivo último perseguido: turístico, defensa, etc.
La forma elegida para regenerar o crear una playa debe tender a integrarse
con el entorno, no produciendo grandes distorsiones ni discontinuidades en la
naturaleza, siempre tendiendo a imitarla. Tal y como se ha indicado en el primer
párrafo, las formas de regenerar o crear una playa se pueden clasificar, atendien-
do a su compatibilidad con el transporte sólido litoral, en, Figura 6. 11:
l . Abierta: permite la entrada y salida de material por ambos extremos.
2. Cerrada: no permite la entrada ni salida de material por los extremos.
3. Semiabierta o semicerrada: permite la entrada o la salida de material pero
no ambas.
398 GUfA nc NICA DE ESTU DIOS LI TORALES

4. Abierta parcia lmente: permite en ciertas condic iones la entrada y/o salida
de material por uno o ambos extremos.
Toda regene ración de playa debe tender, si e llo fuese posible, a la elimina-
ción del problema que produjo la erosión, o a l menos a mitigarlo. Pudiera
suceder que la forma aconsej able de regeneración o creación de playa obligue
a la construcción de obras de defensa de costa que sustituya a obstáculos natu-
rales.

Tte. longitudinal

:~--~~·::.·:'·.~. ;:: :~:: . ·;.,::·~.:. );~~~:·;~~~;.;:.~,~~:. ;: ·~. :.:·._:.'·. ::~ ::;. ·: · :F~. ~ .' final
7 ,
ABIERTA
; 7 / 7 7 7 ·7 7 T 7 > / / '/ '7 7 · / 7T in icial
Tte. longitudinal
Tte. longitudinal ~ Tte. longitudinal = O

CERRADA

Tte. longitudin al

final
. Tte. longitudinal =O Tte. longitudinal


SEMI -CERRADA

AB IERTA PARCIALMENTE

Fig um 6. 1 1. Tipos de regeneración de playas, atendiendo a su


comparibifidad con el tmnsporte longitudinal .

6.2.3.3. Fac tores que aconsejan la creación o regeneración de una playa


Los factores que hay que tener en cue nta para crear o regenerar una playa
puede n c las ificarse en tres tipos:
ACTUACIONES EN LA COSTA 399

l. Sociales: necesidad de defensa de una población, turístico, ecológico, ...


2. Económico: beneficios y gastos esperados
3. Técnico: diversas alternativas de actuación, solución de problemas, ...
Los factores técnicos que recomiendan regenerar o crear una playa se pueden
clasificar en:
a. La regeneración directa, sin obras, se podrá adoptar cuando la costa en
erosión sea más o menos uniforme y el transporte sólido litoral neto sea
moderado, pudiendo en ocasiones requerir alguna obra complementaria
de apoyo que dé mayor estabilidad.
b. Cuando el transporte sólido litoral sea relativamente elevado, habrá que
complementar la actuación con otra serie de obras de defensa, pudiendo
alcanzar, si lo requiere, a la rigidización total del tramo (ver apartados
6.2.2 y 6.2.7)
c. Si la erosión es causada o motivada por una punta en el transporte longi-
tudinal, debe regenerarse únicamente cuando se produzca esta punta, para
compensarla, haciéndolo directamente sin obras complementarias.
En cualquier caso, la decisión de regenerar una playa depende, muy especial-
mente, de las expectativas futuras de la evolución de la playa ya que ésta puede
autorregenerase o por el contrario la erosión puede ir en aumento. Con carácter
general, es recomendable que toda actuación costera que suponga obras en un
tramo importante sea estudiada dentro de un contexto integral de toda la costa
influenciada, tal y como se contempla en el capítulo 7 de la Guía.
La tipología de las obras necesarias para una regeneración o creación de
playa se verá en el apartado 6.2. 7, y la alimentación artificial o vertido del mate-
rial de playa necesario en el apartado 6.3.

6.2.4. Normalización de la dinámica litoral


A veces actuar regenerando o rigidizando una zona costera únicamente solu-
ciona el problema local y temporalmente, siendo la causa primordial la interrup-
ción de la afluencia de material hacia esa costa. En los apartados siguientes se
describirá este problema y cómo debe abordarse.

6.2.4.1. Concepto de nom1alización de la dinámica litoral


Cuando algún agente climático marino se ve alterado o interrumpido en su
normal desarrollo, se produce una alteración en la dinámica litoral que este agen-
te genera, al ser coartada su normal actuación y, por tanto, el efecto que produce
sobre el medio.
400 GUIA Tt CNI CA DE ES TUD IO S LI TORALES

No debe con fundirse, e identificarse en exclusividad, este fenómeno con pro-


blemas como la erosión que pueden ser causados o no por la alteración o inte-
rrupción de la dinámica litoral; así por ejemplo, la erosión puede tener su origen
en la falta de aportes sedimentarios de los ríos, etc.

6.2.4.2. Tipos y formas de interrupción de la dinámica litoral y sus


consecuencias
Com o se ha visto en los capítulos 3 y 4, los agentes c limáticos marinos (vien-
to, oleaje, variaciones del nivel del mar, corriente, ... ) al actuar sobre el medio
físico litoral provocan movimientos y continuas transformaciones en su estado
que se conoce con e l nombre de dinámica litoral.
Una de las formas de clasificar las interrupciones en la dinámica litoral es aten-
diendo al agente climático marino que se ve alterado, siendo éstos los principales:
• Viento
• Oleaje
• Variaciones del nivel del mar
• Corrientes
Si bien, debe tenerse en cuenta que las alteraciones de cada agente climático
marino, primarias, se encuentran interrelacionadas con las de los demás agentes,
al depender unos de otros, pudiéndose combinar y solapar sus alteraciones secun-
darias. .
La interrupción del viento suele provocar la no creación de dunas litorales, o
la destrucción de éstas, al no colaborar en la restitución de ellas tras los tempo-
rales que las erosionan, o provocar reflexiones el elemento que interrumpe gene-
rando una erosión añadida. Sus consecuencias son muy variadas; desde la inun-
dación marina de la trasplaya hasta la continua erosión y disminución del ancho
de playa, ejemplo de ello en España fue la playa de la Victoria en Cádiz.
La interrupción del oleaje puede ser directa o indirecta, Figura 6.12:
a. La interrupción directa del oleaje se produce cuando se frena la acción
misma de la ola en una costa, alterando los límites de oleaje; por ejem-
plo, la construcción de un dique.
b. La interrupción indirecta del oleaje se origina cuando se frena los efec-
tos que el oleaje provoca; por ejemplo, la interrupción de la corriente
longitudinal.
La alteración de los límites de oleaj e suele llevar aparejado, como consecuen-
cia, la variación de la tasa de transporte longitudinal, pudiendo alterar hasta su
dirección neta (apartados 4 .2 y 4.5), produciendo un desequilibrio en el transpor-
ACTUAC I ONES EN LA COSTA 401

inicial
. .,_.,._, •:·---.'rt-\ ·... ·_~_·,~.·.:- _, ~
. . . . ... ~:·- ·~~final
INTERRUPCION DIRECTA DEL OLEAJ!:: " · ·. · :~ --- - -

~t:\ ' ·~:~ ~~'t-.':-' >~- . . .·:. . :' ..·


INTERRUPCION INDIRECTA DEL OLEAJE (barrera parcial)

INTERRUPCIÓN INDIRECTA DEL OLEAJE (barr~ra tÓ~~I/ ·•·.- ·.,··.: . :~·; ,- ·.'

Figura 6.12. Interrupción del oleaje que alcanza la costa.

te longitudinal inicial. Habría que estudiar, entonces, las consecuencias; si


aumenta o disminuye la tasa de transporte longitudinal y, por tanto, hay una acu-
mulación o erosión en el punto o aguas abajo.
La interrupción indirecta del oleaje, provocada por la alteración de la corrien-
te longitudinal, frenando el transporte de material a lo largo de la costa, se deno-
mina "barrera". La barrera puede ser total o parcial, dependiendo si la interrup-
ción del transporte sólido litoral longitudinal es total o no; si bien, en cualquier
caso, siempre existirá una porción de material que, por suspensión, pueda atrave-
sar la barrera. Abstrayendo el término "total" a la interrupción completa del
transporte sólido litoral longitudinal por arrastre.
Las alteraciones que puede causar la variación del nivel del mar solo es posi-
ble que se produzcan en lugares angostos donde existen corrientes mareales de
402 GU ÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITOR ALES

flujo y reflujo, o en costas abiertas donde la trasplaya tiene cotas muy bajas, pró-
ximas al nivel el mar, que un aumento irregular del nivel de mar provocaría su
inundación.
Las alteraciones en la variación del nivel del mar suelen producirse por tres
causas primordiales:
a. Se regule mediante esclusas.
b. Se aumenten, disminuyan o varíen los canales mareaJes.
c. Se solapen diferentes sobreelevaciones, provocando un aumento irregular
del nivel del mar.
La regulación mediante esclusas de un área restringida, afectada de variación
del nivel medio del mar, río, bahía, etc., implica la desaparición de las corrientes
de flujo y reflujo, y por tanto del movimiento sedimentario a través de los cana-
les mareaJes, pudiendo provocar aterramientos en los canales o en el área restrin-
gida, o en ambos; dependiendo de donde provenga la fuente sedimentaria.
Además, puede evitarse la aportación de material a las playas próximas, con la
consiguiente descompensación en el equilibrio sedimentario ele la costa.
Las áreas restringidas donde la variación del nivel del mar produce corrien-
tes de flujo y reflujo se encuentran, o pueden encontrarse, unidas al mar por los
canales mareaJes (rías, marismas, ... ). Si sobre dichos canales se actúa aumentan-
do, disminuyendo o variándolo, las condiciones hidrodinámicas cambian, lo que
produce una variación en la capacidad de arrastre o depósito de material. Esto
repercutirá tanto en la propia área, aumentando o disminuyendo los depósitos,
como en el tramo de costa que viene afectada, incrementando o mermando el
aporte de material al tramo, con las consiguientes alteraciones en el equilibrio y
en la dinámica litoral del tramo.
Finalmente, cuando se produce una variación desmesurada del nivel del mar,
coincidente con un temporal, se pueden producir grandes daños que pueden alte-
rar el normal desarrollo de la costa. Dos ejemplos claros de este fenómeno en las
costas españolas se encuentran en el delta del río Ebro y en Castellón. El prime-
ro de ellos se produce cíclicamente en la llamada península del Fangar, o Fangal,
que es el lóbulo o brazo norte del delta del río Ebro. Dicha península tiene una
cota media muy baja, en torno a 50 cm, y la suma de las variaciones del nivel del
mar que se pueden dar tiene un valor situado entre 1,53 y 0,85 metros (De la
Peña, 1996). Esto hace que cuando coincide una sobreelevación conjunta de las
magnitudes indicadas con un temporal, el mar arrasa, literalmente, la península,
haciendo desaparecer todas las formaciones dunares, que son muy profusas en la
península dada la actividad eólica del delta, dejándolo como una perfecta llanu-
ra de cota baja. El segundo de los ejemplos ilustrativos es el que ofrece las cos-
tas de Castellón, en la comarca de la Plana. El borde litoral primitivo se encon-
traba formado por un cordón litoral dunar que abrigaba en su trasdós antiguos
ACTU ACIONE S EN LA COSTA

marjales desecados con una cota muy baja sobre el nivel del mar, que en c iertos
puntos no sobrepasa los 50 cm. Las sobreelevaciones del nivel del mar unidas a
un gran temporal eran frenadas por el cordón dunar; pero las continuas erosiones
que han ido produciéndose a lo largo de la costa y del tiempo, han hecho que el
cordón dunar desaparezca. Sin la defensa natural que lo protegía del mar, cuan-
do se cumplen las condic iones de sobreelevación y temporal conjuntamente, las
tierras del trasdós se inundan, provocando la salinización del suelo. Ello ha hecho
que para protegerse de tales inundac iones se construya, en un buen trecho, un
dique de escollera longitudinal, sustituto de las primitivas dunas, Figura 6.13 .

Figura 6.13. Dique longitudinM en Castellón que intenta evitar la invasión del mar con
sobreelevación.

La a lteración de la corriente es, o suele ser, una consecuencia de la alteración


de uno de los anteriores agentes climáticos marinos analizados, dado que, como se
vio en el apartado 3.5, las corrientes más importantes que afectan a la dinámica lito-
ral son las derivadas de uno de los tres agentes climáticos marinos antes indicados.

6.2.4.3. Métodos para normalizar la dinámica litoral


Deb e procurarse el restablecimiento, o normalización, de la dinámica litoral,
eliminando las trabas impuestas a los agentes climáticos marinos. Si esto no
fuera posible, hay que tender a actuaciones que palien las trabas e imiten a la pro-
pia naturaleza, limitando las posibles discontinuidades que puedan producirse a
lo largo de la costa.
404 GUÍA T ÉCNI CA DE ES TUD I OS LITORALES

Normalmente suele ser dificil, y en ciertos casos imposible, el eliminar las


trabas impuestas a los agentes marinos (viento, oleaje, variación del nivel del mar
y corriente). Lo habitual suele ser actuar sobre las consecuencias que provoca
dicha alteración, restableciendo y normalizando la dinámica litoral.
Las actuaciones sobre las consecuencias que provocan la alteración de los
agentes climáticos marinos pueden clasificarse en:
l. Natural o artificial
2. Temporal o permanente
3. Puntual o zonal
Las actuaciones son naturales cuando se utiliza la propia naturaleza para la
normalización de la dinámica litoral, suele ser difícil y no existe regla, debiéndo-
se estudiar en cada caso. Lo normal es que se precise actuaciones artificiales,
como instalaciones de bombeo, construcción de obras auxiliares, etc.
La acción que se emprenda puede ser, o necesitarse, temporalmente, por
ejemplo, una recarga de arena, o permanentemente, por ejemplo un trasvase de
arenas.
Por último, se puede actuar sobre un punto concreto, por ejemplo alimenta-
ción artificial sobre un lugar concreto y redistribución por el mar. O necesaria-
mente hay que actuar en toda la franja costera, por ejemplo la creación de dunas
litorales.
La interrupción del viento suele provocar la no creación, o pérdida, de la
zona dunar: el método más sencillo para restablecerlo es crear artificialmente
esas zonas dunares, que se verá separadamente en el apartado 6.2.5.
La interrupción del oleaje, tanto sea directa como indirectamente, provoca,
por un lado, la pérdida de arena y la continua erosión de la costa aguas abajo de
la interrupción, y por otro en las zonas próximas a la interrupción se produce una
acumulación desmesurada de arena. Cuando el agente que frena la acción del
oleaje es directo suele ser recomendable, o eliminar la barrera que lo ha provo-
cado, o regenerar la playa y/o construir obras de defensa, especialmente cuando
la playa ha basculado debido a la sombra de oleaje producida.
Cuando la causa que ha provocado la interrupción sea indirecta, puede
actuarse:
• Eliminando la causa
• Regenerando el tramo de costa (apartado 6.2.3)
• Haciendo un trasvase de arenas que salve el obstáculo o causa (apartado 6.4)
La interrupción o alteración de la corriente marea] no suele provocar grandes
problemas en las costas afectadas, y su normalización suele ser difícil.
ACTUACIONES EN LA COSTA 405

Normalmente, debe actuarsc cuando la corriente marea! disminuye de intens idad


y provoca atcrramientos, obligando a continuos dragados. La arena extraída debe
verterse en aquellos lugares que se han visto afectados por la disminución de cau-
dal sólido.
Cuando se aumenta artificialmente o de forma natural las corrientes marea-
les, éstas tiene mayor poder de arrastre, aumentando los aportes de sólidos al
mar, y en ciertas ocasiones puede mejorar el aspecto de la costa.

6.2.5. Reparación y actuaciones en las zonas dunares


Este apartado se encuentra dedicado a la franja costera terrestre que se forma
por acumulaciones de arena, conocida como duna. Las dunas litorales difieren de
las dunas que se fonnan en el interior del continente por ser en su gran mayoría lon-
gitudinales, formándose a lo largo de la costa con una movilidad muy pequeña, que
depende de la posición de la línea de costa, ello hace que este tipo de dunas sea casi
simétrico, en contraposición con la clara asimetría de las dunas terrestres.

6.2.5.1. Conceptos generales sobre zonas dunares costeras


En gran parte del litoral formado por playas, se ha ido creando con el paso
del tiempo una reserva de arena en forma de dunas de tipo longitudinal , favore-
cidas por el equilibrio de las virazones y terraJes, que configuran estas dunas
como casi simétricas y con muy escasa movilidad, haciéndolo a la vez que se
traslada la línea de orilla.
En época de grandes temporales, la playa defiende a la trasplaya interponien-
do entre ambas un montículo o duna que puede ser atacada por el mar, deshacien-
do parte de su estructura, aportando la arena para formar la barra de temporal.
Tras el temporal, e l mismo mecanismo que formó las dunas iniciales (secar la
arena de la playa, transportarla y depositarla) las repara. Se convierte así la duna
en un depósito natural de sedimento de la pl aya.
Hasta no hace mucho tiempo, no se ha tenido conc iencia de que las dunas
forman parte de la propia playa, habiéndose destruido e invadido para las cons-
trucciones de "primera fila de playa". En ciertas ocasiones es recomendable
reparar las zonas dunares destruidas, o crear otras nuevas, siendo en multitud de
ocasiones la mejor defensa de la trasplaya y de conservac ión de la playa.
En los apa rtados siguientes se estudiará el perfil medio dunar así como la
forma en que éste evoluciona frente a temporales, tanto espacial como temporal-
mente, basándose la metodología principal en los trabajos holandeses que se
citan en la bibliografia.
406 GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IOS LITORALE S

6.2.5.2. Fonna del perfil dunar


El ciclo de formación dunar está gobernado por la doble acción del mar y el
viento. El transporte sólido litoral transversal en un perfil de playa deposita mate-
rial, que los temporales han movido, depositándolo en la playa seca. Una vez ahí,
el viento seca el grano transportándolo tierra adentro formando o acrecentando
una duna.
La otra parte del ciclo es la erosión dunar, de la cual es responsable el mar;
al elevarse el nivel en temporales y alcanzar las olas la duna, éstas se socavan,
transportando el material erosionado de la duna mar adentro para formar la barra
de temporal. Para cualquier actuación que se quiera emprender, y que implique
la creación de un perfil dunar como defensa del litoral, debe conocerse e l ciclo
erosivo-acumulativo al cual puede estar sometida la duna. Para el estudio de este
ciclo se ha seguido el modelo y metodología holandesa (CUR, 1989). Como pri-
mer paso hay que tener en cuenta los supuestos o hipótesis simplificativas nece-
sarias para poder estudiar el perfil dunar que adquiere una playa bajo la acción
de un temporal.
Cuando sobre una zona de costa actúa un temporal , éste puede ser de la
suficiente violencia para llegar a alcanzar la duna y erosionarla. En este
supuesto, el perfil de erosión depende casi exclusivamente de la altura de ola
significante (Hs) del temporal y de la velocidad de caída del grano (w) en el
agua del mar. Suponiéndose que es independiente del ángulo de incidencia, u
oblicuidad, del oleaje y que, por tanto, todo el movimiento de arena se realiza
en el perfil; esto es, que la misma cantidad de arena que entra en el perfil sale
de él, y por tanto el área erosionada en el perfil es igual al área aumentada en
el mismo.
El perfil de una playa con duna en erosión viene definido por el pie de la
duna erosionada, Figura 6.14, siendo la pendiente de la duna que mira al mar de
aproximadamente 1: l. El perfil que se forma en el mar, una vez erosionado, a
partir del pie de la duna (P), es una parábola de ecuación:
1

76 [ (. 7 6)1.28 ¡· w )0.56 ]2
Hs y = 0,4714 . Hs , 0,0268 , x + l8 -2

Siendo:
w = velocidad de caída del grano en el agua [ m/s]
H 5 = altura de ola significante del temporal [m]
x =distancia horizontal desde el pie de la duna (P) hacia el mar [m]
y = distancia vertical desde el nivel del mar en temporal hacia el fondo del
mar [m]
ACTUACI ONES EN LA COSTA 407

erosión

Nivel del mar en temporal

y= 5.711($) Perfil de erosión


7.6

Figura 6.14. Definición del perfil de erosión de una playa con duna (CUR. 1989).

El perfil en forma de parábola finaliza a una profundidad:

. H )1.2s ( 0,0268 )o.5ó H .


X = 250 (- -5 y = 5,717 ( 7,6)
7,6 w

A partir de este punto, el perfil se encuentra formado por una recta de pen-
diente 1:12,5 hasta que toque el perfil iniciaL
La velocidad de caída del grano en el ag ua ( w) puede determinarse median-
te la fórmula de Hallermeier, simplificada por Hudson o mediante la fórmula del
Waterloopkundig Laboratoriun, apartado 4.4.4:

log 10 ( ~) 0,4 76 (log 10 Df + 2,18 log 10 D + 3,226

Donde D es el 0 50
de la arena de la duna en m y w viene en mis.
La forma genérica de l perfil de erosión en temporal viene determinada por la
forma anterior, si bien e l perfil final que adquiera en temporal y el grado de ero-
sión de la duna depende del tipo de perfil inicial en bonanza, pudiéndose presen-
tar los siguientes casos (CUR, 1989), Figura 6.15:
A. Sucede para grandes temporales en costas sin barras, ni discontinuidades
importantes, la formació n del perfil de temporal sumergido se hace utili-
408 GUfA T~C N IC A DE ESTUDIOS LIT ORA LES

zando el material de reserva de la duna, al no intersectar el perfil inicial


con el teórico de temporal.

ANTES DEL TEMPORAL DEPU~S DEL TEMPORAL

- ==..,!"'!!!v:!!el_:=det mar en tempofal (NMT)

-=--

NMT

- - PerftA ilntH del temporal

- - - Pt:rfU despvú del ternf)O(at

Fig uro 6.15. Diferentes variaciones del perfil. dependiendo del estado inicial (CUR. 1989).
ACTUAC IONES EN LA COSTA 409

B. Sucede cuando los temporales son pequeños o la pendiente es suave y


pueden existir cuencos, no pudiéndose desarrollar enteramente el perfil,
al intersectar el perfil inicial con el teórico de temporal.
C. El perfil no puede desarrollarse enteramente por la presencia de una barra,
erosionándose tanto ésta como la duna para formar el perfil de temporal.
D. Cuando el temporal es persistente, o la barra muy erosionable, la totali-
dad de la barra desaparece para formar el perfil.
E. El perfil de erosión se sitúa en su totalidad por debajo del perfil natural,
con lo que no se produce erosión en la duna, salvo pequeñas erosiones
debidas a rebases y remontes de las olas.
Los errores que pueden cometerse al estudiar teóricamente las posibles ero-
siones en las zonas dunares se deben fundamentalmente a que en primer lugar las
hipótesis de partida no se cumplen en su totalidad, pues se tiende a simplificar la
naturaleza. Además, hay que saber la precisión de los parámetros de entrada,
como altura de ola, perfil, etc.
Debe tenerse en cuenta que la altura de ola en el temporal se simplifica, supo-
niendo continuamente una altura de ola significante, pero a lo largo del tempo-
ral la altura de ola es oscilante y variable. Como dato indicativo del error que se
está cometiendo, se puede suponer que las desviaciones o errores tienen una dis-
tribución normal con media cero y desviación estándar:

a A = 0,1 A + 20 (m 3/m)

Siendo: A= área erosionada de la duna en m 3/m

6.2.5.3. Evolución y límite estable de fa duna


El desarrollo del perfil dunar a lo largo del tiempo tiene gran importancia, en
especial en aquellas costas en erosión y en la que la defensa de la costa se
encuentra confiada a la propia duna. El ej emplo más característico son las dunas
de defensa de las costas holandesas, razón por la cual es en este país donde más
se ha desarroll ado y estudiado la evolución y comportamiento de dunas litorales.
Para conocer de manera fiable la evolución del perfil dunar se debe, al
menos, tomar datos del perfil durante 15 años, según recomienda la guía holan-
desa para el asentamiento y seguridad de las dunas de defensa (CUR, 1989).
El estudio de la evolución del perfil dunar a lo largo del tiempo debiera
seguir las siguientes pautas, según recomienda el CUR (1989):
a. Se hará para cada perfil y campaña de toma de datos el análisis del perfil
de erosión descrito en el apartado anterior.
410 GU ÍA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TO RAL ES

b. Igualmente, para cada perfil y campaña de toma de datos, se determina-


rá la cantidad de material erosionado en la duna, por encima del nivel
del mar en temporal , teniendo en cuenta las puntas y osci laciones del
nivel del mar y de la altura de ola significante durante el temporal, pues
estas puntas y oscilac iones suelen generar una erosión añadida. Ello se
traducirá, de manera práctica , en un área T adicional de erosión de la
duna, tal y como muestra la Figura 6.16.
c. Una vez conocida la variación en el tiempo de cada perfil, se sabrá tam-
bién la posición P del pie de la duna, que define y representa el estado de
ésta. Si se sitúa en una gráfica la distancia o posición de P por un lado y
el tiempo por otro, tal y como muestra el ejemplo (CUR, 1989) de la
Figuran" 6.17, y se efectúa una regresión lineal de la serie de posiciones
en el tiempo del punto P, con lo que se calcularía, extrapolando, la tenden-
cia en el tiempo de la posición de dicho punto.
d. Para estimar más correctamente la posición del punto P en el tiempo,
habría que tener en cuenta las fluctuaciones que se producen en el perfil ,
que se traducirían de manera práctica en un traslado de longitud (d) de la
posición de la recta de regresión tierra adentro.
e. En costas donde el balance sedimentario entre perfiles es erosivo, esto es,
hay un gradiente de transporte sólido litoral en el perfil, habrá que añadir
una distancia g que lo tenga en cuenta, Figuras 6.17 y 6.18.
f. Con las premi sas anteriores, llevando un seguimiento de la evolución del
pie dunar, y por tanto del perfil, puede preverse en el tiempo cuándo puede
alcanzar el colapso y total destrucción la duna.

A = Á rea de erosión di! la duna


r = Área adicional de e rosión de la duna

Figura 6.1 6. Incremento que hay que considerar del área de erosión de la duna (T) debido a la
duración del temporal, las oscilaciones de los parámetros durante el temporal y Jos ermres
pmpios del método (CUR, 1989).
ACT UAC IO NES EN LA COSTA

El análisis de la erosión en el tiempo debe hacerse para cada perfil dunar ele-
gido, teniendo en cuenta para cada estado y perfil:
l . La e levación del nivel del mar en el temporal analizado.
2. La altura de ola significante H 5 del temporal.
3. El tamaño medio D 50 del g rano de arena que forma la duna.
Al área movida y erosionada de la duna, que va a fo rmar el perf il, A, hay que
añadir una nueva cantidad debida a efectos no lineales en la erosión en tempora-
les; de biendo tenerse en cuenta tres aumentos diferentes a añadir al área erosio-
nada, a saber:
l . Por efecto de la persistenc ia del temporal: O, 1 A (m 3/m).
2. Por efecto de las oscilaciones del temporal y del nivel medio del mar aso-
ciado: 0 ' 05 A (m 3/m).
3. Por efecto de la inexacti tud de los cálculos: O, l A+ 20 (m3/m).
Así pues, al área erosionada A hay que añadirle: 0,25 A + 20 (m 3/m).
La línea de erosión del perfil a lo largo del tiempo se encuentra sometida a un
proceso de fluctuación por lo que su pw1to P (pie dunar) debe corregirse de la evo-
lución lineal que se le suponía a lo largo del tiempo, Fig ura 6. 17, encontrándose
en una línea paralela inferior a la recta de regresión a una distancia dada por:

a 2Z
d= P "' (m)
275

Donde:
aP = Desviación estándar de la posición del punto P
Z," = Valor medio de la distancia vertical entre el punto más bajo en el mar,
o píe, del perfil y el más a lto de tierra de la duna
La variación de pie dunar, P, a lo largo del tiempo depende, además, de la
variación de la tasa de transporte sólido litoral, debido principalmente a la varia-
ción y fluctuación a lo largo del tiempo del clima marítimo reinante en la zona a
analizar y estudiar. El aumento en el transporte sólido litoral medio produce un
aumento adic ional en la erosión en la duna que p uede evaluarse como una ero-
sión extra de anchura gen el perfil dunar, Figuras 6.17 y 6.18, cuyo valor total
viene dado por la expres ió n:

_ . _ A ( H )o.71 ( )o.s60
G-g. Z - - - - - 5
w
0
300 . 7,6 0,0268
412 GUÍA TÉCNICA DE ES TUD I OS LITORALES

- - TIEMPO (AIIO$)
1960 1970 1980

MAR AOENTA:O
d• 9 =di$1ancW. q1.1e debe lruladflrse htrraadentre 1.1 knu de regresión debido a
las oscilac.oMs del JKtrfll y a 1.1 inftueocia .., " grlldiente <Jet transporte
.nA,...n llf.... •l

Punto espec.CSO en el
Uempo cuandO M txc.O.
t&hneade~~.,
S.tu.c1ón crifiu afW!reet la •51ru«ión

1 ./--------~~~---__::_::::.....r____J·U~
1!1- TIERRA ADENTRO

Fig ura 6. 17. Ejemplo de seguimiento y análisis de la duna y pie de duna, P (CUR, 1989).

Donde G0 es un valor que depende de la curvatura de la costa en cuestión.


Los estudios holandeses clasifican, para determinar el valor, las costas en cinco
c lases según su curvatura media (CUR, 1989):

Clase Curvatura
(grados/km)
0-6 o
2 6-12 50
3 12- 18 75
4 18-24 100
5 >24 no evaluado

Cuando la erosión dunar alcanza un cierto límite, límite del perfil dunar, la
duna se halla en un inminente peligro de destrucción total. Este punto crítico de
erosión indica el grado de erosión dunar, justo antes de su colapso total. Las
dimensiones límites de la duna vienen dadas por, Figura 6. 19:

h 0 = S + O, 12 T ~ H5 (m)
Debiendo ser:
h0 2: S + 2,5 (m)
Donde :
h0 = altura de la duna (m)
S = sobreelevación del nivel del mar en temporal (m)
T = periodo de pico del espectro (s)
ACT UAC IONES EN LA COSTA 4 13

G : gz ~ area perdida de mat erial en el1>erfil

Figum 6.18. In fluencia de un gradiente en el transpone sólido litoral en el perfil (CUR. 1989).

Trasdós dunar

0.12 f/H.t~2.SI

Punto cnhco de
erosión

Figura 6.19. Perfil límite dunar (CUR. 1989).

H, = altura de o la significante ( m)
La pendiente de la duna en el trasdós debe ser mayor o igual a 1:2.
El punto crítico y límite del perfil dunar puede predecirse y determinarse
dentro de una costa en recesión gradual realizando una regresión linea l del pie
dunar, punto P, tal y com o se ha visto en la Figura 6.17.

EJEMPLO 6. 1:
En una costa rectilínea existe una playa de arena de 0,3 mm con tm perfil
con duna como el que aparece en la Figura 6. 14. Si en un temporal con altura
414 GU[A T~C N ICA DE ES TUDI OS LITOR ALES

de ola significante Hs =3m y periodo de pico Tp = 8 s, se produce una erosión


en la duna evaluada en 35m3/m y una sobreelevación de 0,8 m.
Detenninar:
l. La forma del perfil que adquiere la playa en temporal.
2. El área total que debe considerarse como erosionada.
3. El aumento en la erosión si existiese un gradiente de transporte longitu-
dinal.
4. El perm de colapso o ruina de la duna.

SOLUCiÓN EJEMPLO 6. 1:
1) El perfil que adquiere la playa en temporal estará compuesto por dos tra-
mos: el tramo de playa seca y el tramo de playa sumergida. El tramo de playa
seca, Figura 6.14, esta fo rmado por una pendiente de 111.
El perfil sumergido es una parábola de expresión:

76
Hs [ ( 7 6 )1.]8 ( w )
Y = 0,4714 • Hs
0,0268
056

X + 18
l} -2
La velocidad de caída del sedimento, con D 50 = 0,3 mm, viene determinada
por la fórmu la del Wate rloopk.•mdig Laboratoriun:

1og 10 (
1~ ) 0,476 (log 10 Dj + 2, 18 1og 111 D + 3,226

log 10 ( :v )= 0,476 (log 10 0,0003j + 2, 181og 10 0,0003 + 3,226

. 1 .
log 10 (--w-}= 1,46

w = 0,035 mis

O por la fórmula de Hallermeier (simplificada por Hou tson), apartado 4.4.4:

w = 14 01.1
Estando w en cm/s y D en mm . Sustituye ndo queda:

w = 14. 0,31.1 = 3, 7 cm!s = 0.037 mis


ACT UACIONES EN LA COS TA 415

Al ser los dos valores muy similares se adopta en primer valor w = 0' 0035 m/s.
Como Hs = 3 m, sustituyendo en la primera ecuación queda:

76
• y = 0,4714
Hs
[(76'
¡
- '-
1·28( 00.35 ')O,S6
3 '
'
0,0268 '
X+ J8 -2l
y= 0,3 7 ~ X + 4, 71 - O, 79

2) Al área movida y erosionada de la duna, que va a formar el perfil, A, hay


que añadir una nueva cantidad debida a efectos no lineales en la erosión en tem-
porales; debiendo tenerse en cuenta tres aumentos diferentes a añadir al área ero-
sionada, a saber:
l . Por efecto de la persistencia del temporal: O, 1 A (m3/m).
2. Por efecto de las oscilaciones del temporal y del nivel medio del mar aso-
ciado: 0,05 A (m 3/m).
3. Por efecto de la inexactitud de los cálculos: 0,1 A + 20 (m 3/m).
Así pues, al área erosionada A hay que añadi rle: 0,25 A + 20 (m 3/m), y por
tanto el área erosionada total es de:

A+ 0,25 A + 20 = 1,25 A + 20 = 1,25 . 35 + 20 = 74,69 m3 /m

3) Un gradiente en e l transporte longitudinal medio produce un aumento adi-


cional en la erosión en la duna que puede evaluarse como una erosión extra de
anchura gen el perf il dunar, Figuras 6.1 7 y 6. 18, cuyo va lor total viene dado por
la expresión:

A (. H )o,n ( w )o,s6
G = g .Z = 300 . 7,~ . 0,0268 , Go

Donde G 0 es un valor que depende de la curvatura de la costa. Los estudios


holandeses clasifican, para determinar el valor, las costas en cinco clases según
su curvatura media (CUR, 1989) y para una costa rectilínea G 0 = O, con lo cual
no existe aumento en la erosión.
4) Las dimensiones límites de la duna vienen dadas por, Figura 6.1 9:
416 GU[A T ~CNICA DE ESTUDIOS LI TOR ALES

h 0 = S + 0,12 T.V H5 (m)

Debie ndo ser:


h0 ~ S + 2,5 (m)

Sus ti tu yendo:

h0 == 0,8 + 0, 12. 8 {3 = 2,5 m

Y como h0 3 0,8 + 2,5, la duna ha llegado al colapso, pues alcanza el colap-


so cuando:
h0 = 0,8 + 2,5 = 3,3 m.

6.2.5.4. Métodos de creación y asentamiento de las defensas dunares


U na vez elegida la opción o necesidad de creación o mejora de las dunas exis-
tentes e n un tramo litoral, debe elegirse el método de creación de éstas, y una vez
elegido el m étodo de creación de estas dunas, debe estudiarse su estabilidad en el
tiempo, mediante los métodos descritos en los apartados anteriores, siendo nece-
sario en ciertas ocasiones asentar, por medios artificiales o naturales, las dunas
creadas, para su estabilidad o mayor durabilidad en el tiempo y en el espacio.
Este apartado trata de dar una serie de recomendaciones y consideraciones
muy genera les, que puedan tenerse e n c uenta a la ho ra de abordad cualquier pro-
blema de creación y asentamiento de las dunas como defensas costeras.
Primeramente, debe observarse las características generales de las dunas cos-
teras; esto es, las dunas litorales son dw1as longitudinales que al formarse, espe-
cialme nte por las brisas y terrales, esto es por vientos perpendiculares o cuasi
perpendiculares a la costa en ambos sentidos, Figura 6.20, tienen una estructura
práctica mente simétrica, característica esta difere nte, como se ha visto en el capí-
tulo 2, al resto de la tipología dunar que es claramente asimétrica.
La formación artificial de la duna puede hacerse genéricamente por dos
métodos. El primero de ellos consiste en la alimentación y creación directa por
medios artificiales humanos de la duna. El segundo de los métodos consiste en
la creación de trampas eólicas que frenen el transporte cólico y vaya la propia
naturaleza creando la duna litoral.
El primero de los métodos, alime ntación y creación directa de la duna por
medios artificiales humanos, es un m étodo, como es lógico, más rápido y apro-
piado especialmente para la recreación de dunas erosionadas por el mar o tem-
porales, o cuando las necesidades sociales obliguen a una actuación rápida para
ACTUACIONES EN LA COSTA 417

Figura 6.20. Duna costera longitudinal en la isla de Sylt (Alemania).

la defensa del litoral. Para este método, es importante hacer un estudio de dura-
bilidad y estabilidad de la duna de defensa creada, utilizando, por ejemplo, la
metodología expuesta en las apartados anteriores, así mismo debe cuidarse, en
grado sumo, la adaptación al medio, natural y humano, de la duna creada. El
método o medio empleado para la c reación de dunas de esta manera es muy
diverso, por lo que no va a entrarse, a l considerarlo un problema de diseño de
índole de movimiento de arenas, etc.
El segundo de los métodos, creación de dunas, mediante la formación de
trampas eólicas que obliguen a sedimentar el grano de arena, es de efecto mucho
más lento en la formación de dunas que el anterior m étodo al ser la propia natu-
raleza la que, con ayuda de trampas, crea la duna, lo que solo es factible realizar-
se cuando se den determinadas condiciones, en especial que exista t ransporte
eólico en la zona, capaz de que sea interrump ido, que se posea el tiempo sufi-
ciente para que se permita a la naturaleza crear la duna y que exista suficiente
arena para ello. En contraposición a las exigencias obligadas para la creación de
dunas por este método, existen claras ventajas como son que el coste de forma-
ción es mucho menor, siendo además, al ser una duna natural, de mayor durabi-
lidad si se mantienen las condiciones.
La tipología de trampas eólicas es grandísima, a modo de ejemplo pueden
darse diversos tipos característicos, que pueden agruparse según su modo de tra-
bajar en:
• Aquellas que forman pantallas permeables que permiten el paso de parte
del viento, frenándolo y obligando a decantar las partículas de arena en
418 GU ÍA TÉCNI CA DE ESTUDIOS LIT OR ALES

suspensión. Las pantallas pueden ser de cualquier tipo de material adecua-


do, y es normal que tengan 1 metro aproximado de altura con la mitad de
su área abierta (Shore Protection Manual, J 984). Cuando las pantallas se
van cubriendo, se instalan nuevas pantallas encima, hasta que se considere
que la altura de la duna sea sufic iente.
• Otras veces se utilizan arbustos resistentes que trabajan de manera similar
a las pantallas, o bien mediante "pasillos" se hace decantar la arena en sus-
pensión, Figura 6.21.
• Finalmente, también se han usado para la creación de dunas pantallas de
baja altura, líneas de estacas de pequeña longitud, etc., que hacen frenar el
viento en las proximidades del suelo y decantar la arena.

>.
.-
Figura 6.21. Pantallas eólicas en las playas de Huelva.

Una vez creada la duna, o en su fase de creación, p ueden y deben estabilizar-


se. El método más normal y natural es realizar plantaciones de hierbas, arbustos
y hasta árboles. La variedad de plantas utilizables para el asentamiento de dunas
es grande, así por ejemplo da buen resultado la plantación de hierba marrón; una
vez enraizada recoge arena, haciéndola decantar, evitando la pérdida por viento
de material dunar, si bien es muy sensible al tráfico peatonal. Determinada varie-
dad de arbustos y coníferas son buenos para la estabilidad de las dunas. En la
Figura 6.22 aparecen las dunas de la playa del Saler en Valencia en la que se han
plantado longitudinal y transversalmente a la duna tanto para estabilizarla como
para recrecerla.
ACT UACIO NES EN LA COS TA 419

El Shore Protection Manual ( 1984) contiene una serie de recomendaciones basa-


das en observaciones y datos de muchos aílos, entre las que destacan las siguientes:
l . La porosidad, o porcentaj e de espacio abierto respecto al total, de una
barrera eólica debe estar en torno al 50%.
2. Solo se recomiendan las barreras eólicas rectas.
3. La barrera eólica debe estar lo suficientemente lejos de la berma para no
ser atacado con frecuencia por el oleaje.
4. La barrera eólica debe estar paralela a la línea de costa.
5. La capacidad de trampa de una instalación inicial y crecimiento de duna
de l ,2 m de altura está entre 5 y 8 m 3.

Figura 6.22. Dunas en la playa del Saler (Valencia).

6.2.5.5. Consecuencia de la falta de zonas dunares costeras


En este apartado solo se enumerarán, de modo muy general, los problemas
que conlleva la pérdida y, consiguientemente, la falta de zona dunar costera. Hay
que tener en cuenta que, al ser la duna un elemento morfodinámico y agente lito-
ral, su falta o pérdida provoca e l desequilibrio de la estructura litoral y de la
defensa natural de la costa frente al oleaj e. Este desequilibrio hace que el resto
de los elementos y agentes en juego en la franja litoral tiendan a suplir esa falta
y provocar un nuevo equilibrio, pero este nuevo equilibrio puede no ser deseable,
420 GU Í A T ÉC NIC A DE ES T UDIOS L ITORALES

especialmente a los intereses humanos, que en muchos casos han provocado tal
desequilibrio, por lo que deben evaluarse las consecuencias que la pérdida, por
destrucción dunar natural o humana, puede acarrear.
La duna litoral es un pequeño montículo casi simétrico y longitudinal, forma-
do por la persistente acción eólica en una estrecha franja costera sobre el mate-
rial sedimentario de la playa. La característica primordial de este agente morfo-
lógico costero viene dada por la acumulación longitudinal de arena en la fronte-
ra de la playa y la trasplaya que forma una reserva de material, necesario en
determinadas ocasiones para poder formar el perfil de temporal y defender, como
defensa costera blanda, la trasplaya. Así pues, la duna actúa como elemento
defensivo pasivo del litoral, frente a la acción del oleaje.
Consecuencia de lo anteriormente expuesto es que la pérdida de zona dunar
dejará desprotegida la trasplaya de los embates del mar. Para el análisis genérico de
las consecuencias de la desaparición de la franja dunar, se puede partir de los per-
files dunares litorales tipo que se pueden encontrar. De manera general, los perfi-
les dunares litorales se clasifican en dos tipos, Figura 6.23:
A. Aquellos que la duna defiende una trasplaya que se encuentra a una altu-
ra menor, similar o algo superior al nivel medio del mar, con lo que dicha
trasplaya puede ser susceptible de invasión por el mar si faltase la duna,
quedando a un nivel inferior la costa al elevarse el nivel del mar (marea,
set-up, etc.), muy común en zonas marismales o marjales como
Castellón, Figura 6.13, y Holanda.
B. Aquellos que la trasplaya dunar se encuentra más elevada que el nivel
medio del mar (NMM) por lo que no existe problema de intrusión mari-
na tras la pérdida dunar.
El primer tipo (A) de perfil dunar suele ser característico de antiguas zonas
marismales o marjales que al cerrarse el cordón litoral dunar, la laguna litoral se
ha colmatado, o desecado, natural o artificialmente. Este tipo de perfiles puede
hallarse en las costa levantina española de La Plana, en la provincia de Castellón.
Más conocido aún en este tipo de perfiles es la costa holandesa, de ahí el auge y
necesidad de estudio que esta estructura costera ha tenido en aquel país.
La pérdida de la duna, en este tipo (A) de perfiles, ya sea de manera natural,
por colapso de ésta, o artificial, trae consigo la frecuente invasión de la franja
terrestre costera por el mar; especialmente en periodos de temporal, con las con-
siguientes consecuencias graves o muy graves que pueden llevar aparejadas.
En el resto de tipo de costa, el perfil dunar característico suele ser el (B). Al
suponerse, inicialmente, que la pérdida de la duna no trae graves problemas, sue-
len ser las zonas dunares más castigadas por la acción humana; siendo frecuente
la construcción de paseos marítimos, carreteras, o directamente se urbaniza. La
ACT UACIONES EN LA COS TA 4 21

PERFIL INICIAL

PERFIL TRAS LA DESTRUCCIÓN DUNAR

PERFIL DUNAR COSTERO TIPO (A)

PERFIL INICIAL

PERFIL TRAS LA DESTRUCCIÓN DUNAR

PERFIL DUNAR COSTERO TIPO (B)

Figura 6.23. Clases de perfiles dunares costeros.

rigidización o la destrucción de la duna impide que ésta actúe como reserva de


material sedimentario de defensa de la costa y formación de perfil.
Cuando el mar se agita en temporal, la p laya, en defensa de l litoral, se mode-
liza formando el llamado perfil de temporal, haciendo una playa con mayor
poder disipativo de energía, Figura 6.24 (A) . C uando el temporal es lo suficien-
temente intenso, la playa necesita mayor cantidad de arena para formar el perfil
de temporal, teniendo que acudir a las reservas que proporciona la duna (S 2), pro-
duciendo, en ciertos casos, la erosión de la duna. Una vez amainado el temporal,
los agentes costeros vuelven a actuar devolv iendo las reservas de sedimento e
intentando restaurar el perfil dunar, caso que siempre no es posible como se ha
visto en el apartado 6.2.5.2; "Forma del perfil dunar" .
Cuando sobre la duna se realiza cualquier actuación que rigidice transversal-
mente ese tramo litoral (carretera, paseo marítimo, urbanización, etc.), es posible
que en temporales habituales, Figura 6.24 (B), la propia p laya tenga sufic iente
reserva para formar el perfil de temporal; pero si aparece un temporal mayor que
necesite las reservas de arena que proporciona la duna, cuando alcance el mar la
estructura rígida, ésta no tiene la movilidad deseada, buscando el mar la arena
422 GU fA TÉC NICA DE ESTUD IOS LITO RALES

(A)

(B)

Figura 6.24. Comportamiento de la duna frente a un temporal; sin y con estructura rígida.

por debajo de la estructura, o si es suficientemente profunda chocando contra


ella. Las consecuencias no escapan a nadie que tienen una doble vertiente. La pri-
mera es la ruina de la estructura morfológica dunar, no siendo, en la mayoría de
las ocasiones, reversible la pérdida dunar. La segunda, la ruina de la estructura,
ya que el mar alcanzaría a adentrarse a mayo r distancia que la que lo haría si la
estructura rígida no estuviera, ya que al menos necesitaría un volumen S1 de
arena, y al ocupar g ran parte de ello la estructura, el mar tendría que adentrarse
más en tierra para buscarlo.
Finalmente, es importante indicar que solo se ha analizado, de forma gene-
ral, las consecuencias que la pérdida dunar produce en la costa y dinámica lito-
ral, no adentrándose en las múltiples consecuencias de índole medioambiental o
de cualquier otro aspecto que pudiera ocasionar.

6.2.6. Aspectos medioambientales


Este apartado de Actuaciones en la costa está dedicado a uno de los aspectos
más importantes a tener en cuenta en cualquiera de las actuaciones que se pre-
tenda llevar a cabo en el medio costero. Antes de valorar una solución a un pro-
blema litoral debe tenerse presente la influencia que esa solución tendrá en la
ACT UAC IO NES EN LA COS TA 423

zona y la integración de la propia actuación en e l medio natural donde se desen-


vuelve, siempre procediendo de la mis ma manera que lo haría la prop ia natura-
leza, reduciendo al mínimo pos ible la acción contra cualquier agente natural.
El estudio del impacto medioambiental de una actuación humana sobre la
naturaleza es siem pre complejo, y en ciertas ocasiones subjetivo, lo que ha origi-
nado, especialmente en los últimos años, una gran cantidad de literatura técnica
acompañada de Simposiums, Congresos, etc. En esta Guía solo se pretende dar
unas indicaciones generales que permitan abordar cualquier tema medioambien-
tal costero y en especial se cultive la sensibilidad y aprecio a la naturaleza y a los
procesos naturales que la gobiernan, para ello se ha dividido este apartado en tres
grandes subapartados que se completan con el apéndice bibliográfico dedicado
al capítulo.
En el primero de los subapartados se abordará las ideas generales, agentes, y
normas legales y técnicas que deben tenerse en cuenta en los estudios medioam-
bientales costeros. El siguiente subapartado está dedicado a mostrar las metodo-
logías de estud io generalmente más usadas, así como los impactos medioambien-
tales más importantes a tener en cuenta dentro del ámbito costero. Finalmente se
analizará suc intamente los posibles impactos medioambientales a tener en cuen-
ta en cada una de las actuaciones costeras más generales.

6.2.6. 1. Concepto general de medio ambiente costero


Primeramente, parece lógico hacer una pequeña refl ex ión sobre lo que se
entiende por medio ambiente y los aspectos a tener en cuenta de éste. Durante
mucho tiempo se ha pensado que la natura leza era lo suficientemente " potente"
como para dar una respuesta, absorbe r y reparar toda acción humana que se ejer-
ciera sobre el medio natural, o medio ambiente. Esto, realmente no es cierto,
como se ha ido viendo en el trascurso del tiempo; donde la tecnología humana
suponía la premisa anterior, más bien es, como indica Sotillo (1992):
Durante años hemos experimentado un desarrollo vertiginoso, sin pensar
las consecuencias ambientales de los proyectos; en los últimos años se ha
tomado concienc ia de que el medio ambiente es vulnerable y que deter-
minadas accio nes o proyectos pueden causar daños irreversibles en el sis-
tema ...
Ciñé ndose a l medio litoral, hay que tener en c uenta que esta pequeña fran-
ja costera es un sistema donde interaccio nan tres m edios diferentes : tierra, mar
y aire, lo que la confiere un carácter especia l. A sí mismo, debe considerarse
que la incidenc ia que se ej erza sobre el medio ambiente no se constriñe a la
zona de actuació n, sino que se puede extender a toda la unidad fisiográfica en
la que se encuentra inmersa, o z ona de influencia de la actuación. Por tanto,
cualquier planeamicnto o actuación sobre el medio costero debe efectuarse de
424 GUÍA TÉC NI CA DE ESTUD IOS LITOR ALES

una manera lógica y ordenada, con una identificación y determinación detalla-


da del problema o problemas existentes, y del estudio y análisis de las alterna-
tivas de solución, adaptándose al impacto de ésta sobre el medio costero y
minimizándolo.
La influencia sobre el medio litoral de la actuación costera no debe única-
mente extenderse en el espacio a la unidad fi siográfica, sino que hay que
ampliarlo, también, en el tiempo tras su ejecución, por lo que debe preverse de
antemano y reservar los medios económicos y materiales para realizar el segui-
miento de la actuación y en su caso hacer las rectificaciones oportunas.
Los agentes primordiales a tener en cuenta a la hora de estudiar el impacto
ambiental de una actuación en la costa pueden clasificarse en tres grandes gru-
pos que serían:
A. El medio físico
B. La flora y la fauna
C. El hombre y su actividad
Dentro de cada w1o de estos grandes grupos hay que distinguir los agentes
propios en sí mismos y los procesos que éstos desarrollan, estando normalmente
todos ellos interrrelacionados. Así, por ejemplo dentro del Medio físico podrían
distinguirse: como agentes primarios e/ agua, el aire, la arena, etc.; como agen-
tes secundarios el viento, las corrientes, las variaciones del nivel del mar, el ole-
aje, etc.; y como consecuencia de ellos Jos procesos costeros, etc. De igual mane-
ra se procedería con los otros dos grandes grupos.
Las consecuencias extraídas del crecimiento desmesurado producido en los
años sesenta y setenta ha dado como respuesta la sensibilidad de la sociedad
para preservar la naturaleza a la cual pertenece y de la que vive. Todo ello hace
que sea necesario el estudio del impacto ambiental tanto desde el punto de vista
técnico como lega l. En España se produjo mediante el Real Decreto Ley
130211986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental y su reglamen-
to, Real Decreto 1131/ 1988 de 30 de septiembre. Este Real Decreto fue modi-
ficado posteriormente por el Real Decreto Ley 912000, de 6 de octubre, de
Evaluación de Impacto Ambiental, transcribiendo, así la Directiva comunitaria
97111/CE del Consejo de 3 de marzo, que modificaba la anterior Directiva
85/337/CEE. Posteriormente, este Real Decreto se transformó en la Ley
612001, de 8 de mayo de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE n° 111 de 9
de mayo de 2001 ).

6.2.6.2. N01mas y legislación


La legislación y normativa a aplicar dentro de los estudios de medio ambien-
te costero puede ser muy amplia, por ello aqui se tratará exclusivamente de la
ACTUAC IONES EN LA COSTA

normativa general y específica sobre el tema. El total de normas pueden subdi-


vidirse según el ámbito de aplicación, distinguiendo entre:
• Legislación de la Unión Europea
• Legislación española
• Legislación de las comunidades autónomas
La legislación de la Unión Europea está compuesta, básicamente, por dos
directivas: la Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio (DOCE no L 175/40, de 5 de
julio) señala los tipos de proyectos objeto de evaluación, definiendo los primeros
en su anexo I, que forzosamente ha de procederse al procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental, otros, detallados en su anexo 11 quedan al
arbitrio de lo que cada Estado miembro determine. Esta primera directiva fue
modificada por la Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo de 1997, entre las modifi-
caciones introducidas se encuentran los proyectos del anexo 11 que dentro de su
punto 1Ose puede leer: k) Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras
marítimas que pueden alterar la costa, por ejemplo, por la construcción de diques
malecones, espigones, y otras obras de defensa contra el mar, excluidos el man-
tenimiento y la reconstrucción de tales obras. Esta legislación de la UE se com-
pleta con la Directiva 200 1/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27
de junio de 2001 , relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente (DOCE n" L 197, de 21 de junio de 2001 ). Por
último, la normativa comunitaria se completa con la Directiva 20047CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabili-
dad medioambienta l en relación con la prevención y reparación de daños
medioambientales (DOUE n° L 144, de 30 de abril de 2004).
La legislación española de ámbito nacional está formada, como se ha indica-
do en el apartado anterior, por el Real Decreto Ley 1302/1986, de 28 de junio
(BOE de 30 de junio), de Evaluación de Impacto Ambiental y su reglamento, Real
Decreto 11 31/1988 de 30 de septiembre. De ambos nos ocuparemos con mayor
precisión en los apartados siguientes, y modificada posteriormente por la Ley
672001, de 8 de mayo, de que se ha hecho referencia anteriormente.
La primera comunidad autónoma que desarrollo una legislación específica
sobre evaluación de impactos fue la de las Islas Baleares mediante el Decreto
4/1986, de 23 de enero (BOCA lB del 1O de febrero) (del Valle, 1996), distin-
guiendo entre evaluación detallada, evaluación simplificada y preliminar. Se
completa esta legislación con la Orden de 1O de septiembre de 1999, por la que
se prorrogan los plazos de emisión de informes, de implantación y regulación de
los estudios de evaluación de impacto ambiental (EIA).
Posteriormente, el Principado de Asturias desarrolló su legis lación medio
ambiental mediante la Ley 111987, de 30 de marzo (BOPA del 14 de abril).
426 GU[A T ~CNICA DE ES TUDIO S LITORALES

Posteriormente, se desarrollaron aspectos de la El A por Decreto 1111991, de 24


de enero (BOPA n° 45 de 23 de febrero de 199 1).
Catalu ña estableció su regulación sobre las Evaluaciones de Tmpacto
Ambiental (El A) por el Decreto 114/1988, de 7 de abril (DOGC del 3 de junio).
Ga licia aprobó su legislación medio ambiental por el Decreto 442/ 1990, de
13 de septiembre (DOG del 25 de septiembre). Y se completan con un Decreto
de 199 1 de sometimiento a declaración de efectos ambientales de proyectos, y la
Ley 111995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia (DOG n° 29, de
1O de fe brero de 1995).
La Comunidad Valenciana desarro lló su legislación autonómica en materia
medioambiental para la evaluación de impacto ambiental (ETA) mediante la Ley
2/1989, de 3 de marzo (DOGV de 3 de agosto) y por el Decreto 162/ 1990, dell 5
de octubre.
Canarias regula la prevención del impacto ecológico por la Ley 11 /1990, de
13 de julio (BOC del 23 de j ulio y BOE del 18 de septiembre).
Cantabria estableció su regulación sobre las Evaluaciones de Tmpacto
Ambiental (ElA) por el Decreto 50/ 199 1, de 29 de abril (BOCT n° 97 de 15 de
mayo de 1991), modificado por dos Decretos de 1996 y 1999.
El País Vasco estableció la Ley 37 1998, de 27 de febrero, General de Protección
de Medio Ambiente del País Vasco (BOPV n° 59 de 27 de mayo de 1998).
Finalmente, Andalucía reguló inicialmente la materia a nivel normativo infe-
rior y con carácter sectorial para los proyectos de la Consej ería de Obras Públicas
y Transportes mediante la Orden de 12 de julio de 1988 (BOJA de 19 de agosto),
pero con posterioridad lo reguló mediante su legislación medioambiental por el
Decreto 29211995, de 12 de diciembre. Y la Ley 7/ 1994, de 18 de mayo de pro-
tección ambiental.
Debe, por último, recordarse que la legislación es muy dinám ica y cambian-
te, por lo que s i se desea se puede consultar si existen cambios sobre lo indicado
en páginas de internet como la del Ministerio de Medio Ambiente, www.m ma.es/
norma tiva/legis/legisS .ht m

6.2.6.3. Evaluación de Impacto Ambiental


El reglamento que desarrolla la ley española se estructura en cuatro capítu-
los: de disposiciones generales definitorias del objetivo y ámbito de aplicación;
sobre el concepto de impacto ambienta l y su contenido; la regulación de las eva-
luaciones de impacto ambientales con efectos transfronterizos; y sobre la vigilan-
cia, responsabilidad y confidencialidad de la información. El texto termina con
una disposición adicional y dos anexos.
ACTUACIONES EN LA COSTA 427

Según el capítulo II de la Ley, se entiende por evaluación del impacto


ambiental "el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa
sobre el medio ambiente" . Siguiendo la Ley citada, la evaluación del impacto
ambiental debe contener, al menos, la estimación de los efectos producidos o que
pudieran producirse sobre la población, la fauna, la flora, la vegetación, la gea,
el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, y la estructura y función de los eco-
sistemas que se viesen afectados en la zona de influencia. Además debe tenerse
en cuenta la incidencia que el proyecto evaluado tenga sobre el Patrimonio
Histórico Español, sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego
(ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, etc.) y cualquier otra inciden-
cia derivada de la ejecución.
La sección tercera de este capítulo II indica el procedimiento reglado de la
Evaluación de impacto ambiental (EIA), que pueden resumirse en los siguientes
puntos (Ruiz Mateo, 1997):
• Iniciación y consultas
• Traslado al titular del proyecto
• Realización y presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
• Información pública
• Remisión del expediente
• Declaración de Impacto Ambiental (DlA)
• Resolución de discrepancias
• Notificación y publicidad de la DIA
Siguiendo el mismo capítulo II del reglamento, el estudio de impacto
ambiental debe contener al menos los siguientes datos:
l. Descripc ión del proyecto y su s acciones.
2. Examen de las alternativas técnicamente viables y justificación de las
soluciones adoptadas.
3. Inventario ambiental y descripción de las interacciones eco lógicas o
ambientales claves.
4. Identif icación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta
como en sus alternativas.
5. Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.
6. Programa de vigilancia ambiental.
7. Documento síntesis.
428 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALE S

La Ley 6/2001 pide el siguiente contenido (Arce, 2004):


A. Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en
relación con la utilización del suelo y otros recursos naturales.
Estimación de tipos y cantidad de residuos, vertidos y emisión de mate-
ria o energía resultante.
B. Una descripción de las principales alternativas estudiadas y una justifica-
ción de la solución adoptada, teniendo en cuenta Jos efectos ambientales.
C. Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto
sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los facto-
res climáticos, el paisaje, y los bienes materiales, incluido el patrimonio
histórico-artístico y el arqueológico.
D. Medidas previstas para reducir, eliminar y compensar los efectos ambien-
tales significativos.
E. Programas de vigilancia ambiental.
F. Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensi-
bles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas
encontradas en la elaboración del mismo.

6.2.6.4. Elementos medioambientales a considerar


Los elementos del medio ambiente que deben considerarse en los estudios de
impacto ambiental se pueden clasificar en cuatro grandes grupos (Ruiz Mateo,
1997):
l . Medio humano:
• Salud pública
• Sos iego público
• Empleo y actividad económica
• Actividad lúdico-deportiva
2. Medio biótico:
• Fauna (zoocenosis)
• Flora (fitocenosis)
• Interacciones ecológicas
3. Medio fisico:
• Suelo
ACTUACIO NES EN LA COS TA 429

• Agua
• Atmósfera
• Cl ima
• Paisaje
4. Patrimonio:
• Bienes materiales
• Monumentos histórico-artísticos
• Restos arqueológicos
Así mismo deben considerarse las interacciones entre todos los elementos
anteriores. El siguiente paso que debe darse es la identificación y valoración de
los efectos más significativos, mediante los siguientes pasos (Ruiz Mateo, 1997):
I. Definición de la situación preoperacional (estado inicial).
U. Identificac ión de los efectos significativos.
lll. Estimación de la importancia de los efectos significativos.
IV Cuantif icación de cada uno de los elementos significativos: positivo-
negativo, directo-indirecto, temporal-permanente, reversible-irreversi-
ble, etc.
V Valoración de cada efecto negativo: compatible, moderado, severo o crí-
tico.
Para identificar y, especialmente, valorar los efectos más significativos y sus
iteraciones se puede hacer mediante tres métodos generales (Ruiz Mateo, 1997):
l. La hace el generalista a partir de la información que le suministra el pro-
motor y de la que él mismo posee o pueda obtener rápidamente. Debería
hacerse con anterioridad a la redacción de la Memoria-resumen.
2. La hace el generalista con la colaboración de algunos especialistas. Se
parte de toda la información que sea posible recopilar, procedente de estu-
dios anteriores y eventualmente de alguna investigación previa sobre el
terreno.
3. La hacen los especialistas . Conlleva una investigación ambiental median-
te:
• Campañas de observación y toma de muestras y datos
• Análisis de laboratorio
• Modelos de simulación: matemáticos (analíticos o numéricos) y/o ins-
trumentales (fisicos, químicos o biológicos)
430 GUÍA TÉCN ICA DE ESTUD I OS li TORA LES

6.2.6.5. Metodología para el estudio del impacto ambiental


Para realizar un estudio técnico de impacto ambiental costero puede seguir-
se y aplicar alg uno de los diversos m étodos empleados en diferentes países, y que
podrían clasificarse de dos maneras. La primera, más completa, y actual, dividi-
ría los métodos (Arce, 2004) en:
• M étodos evaluativos de primer nivel: Identifican, predicen y describen los
impactos; pero no llegan a agregarlos, ni sistematiza la selección de alter-
nativas.
l. Lista de revisión
2. Diagrama de redes
• Métodos evaluativos de segundo nivel: Permiten la selección de alternati-
vas, puede considerarse agregado.
• De primer grado:
l. M atriz de Leopo ld
2. Método de las transparencias
• De segundo grado:
l. Metodo Batclle
2. M étodo RENFE-FAB
3. Índices agregados de impacto
4. Análisis e nergético
5. Método Galleta
6. Métodos basados en sistemas de información geográfica
La segunda, más s imple, se dividirían los métodos de evaluación (Sotillo,
1992) en:
• Técnicas g ráficas
• Matrices Causa-Efecto
• Listas de chequeo
• Sistemas c ualitativos
A continuación se describirá brevemente cada una de las metodo logías,
siguiendo la segunda de las clasificaciones anteriormente expuesta, siguiendo al
mismo autor, tenie ndo en cuenta que para una mayor concreción de cada una de
ellas se debe consultar la bibliografía que sobre el tema se expone.
ACTUACIONES EN LA COSTA 431

A. Técnicas gráficas:
Pueden estar formadas por mapas, planos, ábacos, transparencias, etc., que
ayudan a determinar la localización y extensión del posible impacto o impactos.
Suele ser bastante comprensible y asimilable, facilitando el estudio y posibles
soluciones al impacto ambiental de la actuación.
B. Matrices Causa-Efecto:
Dentro de este grupo ex isten varios métodos, siendo los más conocidos:
Método de Leopold, Matriz de procedimiento del Banco Mundial, Método cana-
diense de Feard, y Método británico Pado. Son métodos prácticos de identifica-
ción y valoración previa para un aná lisis cualitativo de las varias alternativas de
un proyecto o actuación.
El método de Leopold fue el primer método que apareció para la evaluación
del impacto ambiental y fue desarrollado por el Servicio Geológico del
Departamento de Interior de EE UU. En líneas generales consiste en realizar una
matriz causa-efecto; donde en columnas se sitúan las acciones que el hombre
puede efectuar alterando el medio ambiente, considerando en total un número de
100; y en filas se sitúan los factores o características medioambientales, en un
total de 88 efectos, con lo que se genera una matriz de 8.800 interacciones. La
valoración que se haga a cada interacción es subjetiva, no existiendo un criterio
previo de valoración.
C. Lista de Chequeo:
En estos métodos las acciones y su impacto se comparan con una lista previa
y con sus actividades relacionadas. Es, po r tanto, un método de identificación y,
al igual que los métodos de matriz Causa-Efecto, se acompaña de informes deta-
llados de las posibles alteraciones sobre los factores ambientales, teniendo la
mayoría de las ocasiones estos informes más peso que el propio método.
D. Métodos cuantitativos:
Todos Jos métodos cuantitativos intentan evitar la subjetividad que se produ-
ce al apl icar alguno del los anteriores métodos, para ello se establecen metodo-
logías preci sas para el proceso de evaluación del impacto ambiental que minimi-
cen la subjetividad en la valoración del impacto. Dentro de este grupo de mode-
los existen dos tipos fundamentales: los generales, siendo el más conoc ido el lla-
mado sistema Batel le; y los modelos parciales que analizan un aspecto parcial del
medio ambiente, como pueden ser aquellos de predicción de calidad de las aguas,
o aire, por emisión de su stancias contaminantes.
El sistema Bate lle fue di señado por los laboratorios Batelle Columbus para
la planificación de la gestión de los recursos del agua. La base del sistema es la
definición de una serie de factores que afectan al medio ambiente, dividiendo
estos factores en cuatro categorías: Ecología, Contaminación, Aspectos estéticos
432 GUÍA T ÉCN I CA DE ESTUDIOS LI TORA LES

y Aspectos de interés humano. Estas categorías, a su vez, se dividen en 18 com-


ponentes: Especies y poblaciones, Ecosistemas, Ruido, Suelo, Aire, Agua, Biota,
Cultura, Sensaciones, Hábitat y comunidades, Contaminación atmosférica,
Contaminación del suelo, Contaminación del Agua, Composición, Aspectos his-
tóricos, Objetos artesanales, Valores educativos y científicos, y Estilos de vida.
De los 18 componentes se obtienen 78 parámetros de impacto. Una vez clasifi-
cados se ponderan siguiendo diversos criterios -espaciales, temporales, etc.-
obteniendo de cada uno de ellos un parámetro representativo que llevado a una
función de calidad se determina el índice de calidad del parámetro. Este sistema
solamente ha elaborado algunas funciones de calidad, dejando el resto de las fun-
ciones y la elección de parámetros a una ponderación relativa.
Existen otros sistemas cualitativos totales como el desarrollado por
Provencher y Lamontagne del Servicio de Calidad de Aguas del Ministerio de
Riquezas Naturales del Estado de Quebec (Canadá), en él se utilizan funciones
de equivalencia que relacionan el parámetro con el índice de calidad.
Finalmente es de destacar el método de impacto ambiental elaborado en la
Facultad de Ecología General y Microbiología de la Universidad Estatal de
Moscú por Messrs, Feodorov Marksimov y Sakharov. En la elección de las
variables del sistema consideran dos grupos: índices de tiempo como bioma-
sa, número de especies, etc.; e índices derivados del tiempo como asimilación
de sustancias, respiración, etc. La evaluación se hace en dos etapas: estimán-
dose los índices de calidad; y hallándose la calidad total como media geomé-
trica de los índices de calidad individuales.
La evaluación e identificación de impactos ambientales suele realizarse apli-
cando el método de matrices causa-efecto o por el método de lista de chequeo,
dado lo engorroso que supone la aplicación de métodos cualitativos que hasta
ahora no han logrado superar la metodología que elimine la subjetividad de los
mtsmos.
La fase más delicada, difícil y conflictiva es determinar la valoración de los
impactos. Las causas o actividades se denominan parámetros de proyecto y a sus
consecuencias ambientales, en cualquier fase de desarrollo del proyecto, se las
denomina factores ambientales, de los cuales aquellos que sean exclusivos, medí-
bies y representativos de las alteraciones ambientales se los denomina indicado-
res de impacto, y finalmente a los receptores del impacto se les denomina vecto-
res ambientales.
Los pasos que deben seguirse para la valoración del impacto ambiental son
(Sotillo, 1992; Arce, 2004):
1. Definición de los indicadores de impacto.
2. Análisis de la magnitud de los indicadores temporal y espacial.
ACTU ACIO NES EN LA COS TA 433

3. Obtención de una magnitud representativa.


4. Transformación de dicha magnitud en un índice de calidad.
5. Ponderación de los índices de ca lidad.
6. Obtenc ión de las unidades de impacto.
Finalmente, para un proyecto o actuación costera deben evaluarse los impac-
tos siguientes, tanto positiva como negativamente (Enríquez y Berenguer, 1986):
T. Impactos pos itivos
l . Económico.
2. Protección ante la erosión.
3. Protección de recursos.
4. Creación de un nuevo hábitat.
5. Revalorización de la fachada costera.
6. Aumento de recursos lúdicos.
7. Restitución de la dinámica litoral.
8. Otros.
IJ. Impactos negativos
1. Alteración de la d inámica litoral.
2. Deterioro de la ca lidad del agua.
3. Variación de la fauna y fi ora.
4. Degradac ión del paisaj e.
5. Otros.

6.2.6.6. Características m edioambientales a tener en cuenta en las actuacion es


costera s
La metodología seguida para estudiar los efectos que en general produce una
actuación humana en el entorno costero puede ser muy variada, dependiendo del
punto de vista con que se trate. En esta Guía se ha preferido seguir la metodo lo-
gía empleada por Enríquez y Bcrcnguer (1986) en su monografia, que se inc lu-
ye en la Bibliografia, que analizan de manera general los impactos que sobre el
medio ambiente pueden producir las obras de defensa de costas, clasificando
éstas:
• Obras longitudinales
• Diques y esp igones (transversales y exentos)
• Alimentación artificial
434 GUÍA TÉCNI CA DE ESTUD I OS LITORAL ES

El análisis de cada una de estos tres grupos de obras, y en general de cual-


quier actuación costera, debe considerar cuatro tipos básicos de impactos
medioambientales:
l. Estabilidad litoral
2. Ecología
3. Estética
4. Usos del litoral
Dentro de la estabi lidad litoral, deben estudiarse todos los aspectos que hacen
que un tramo de costa se encuentre estable, siendo el transporte sólido litoral el
de mayor importancia. El estudio de la evolución del transporte sólido litoral
debe extenderse a toda la unidad fisiográfica donde se localiza la actuación en la
costa, tanto en la ejecución de la obra como tras su ejecución.
En general, las obras longitudinales ligadas a la orilla del mar interfieren
moderadamente el transporte longitudinal; pero pueden interrumpir transversal-
mente el ciclo del perfil de bonanza y temporal, ya que no permiten que el mate-
rial de la trasplaya se incorpore a la dinámica propia del perfil de la playa. Al
efecto transversal, hay que unir las reflexiones del oleaje que se generan y pro-
vocan un aumento en el nivel de agitación delante de la obra. Los dos efectos
transversales indicados pueden constituir un peligro para la propia estructura; al
aumentar el riesgo de descalzamiento del pie de ésta, además de constituir un sín-
toma de erosión de la playa. En el supuesto que la obra longitudinal no se sitúe
a una distancia suficiente de la línea de orilla que no alcance el mar, los efectos
transversales indicados desaparecerán en su gran mayoría, si bien, posiblemente
en este supuesto también desaparecerá la razón que motivaría la construcción de
dicha obra.
Los espigones y diques transversales tienen respecto a la dinámica litoral
comportamientos distintos dependiendo de la longitud de éstos, que hacen que
sean o no barreras totales al paso de sedimentos. A su vez el análisis del impac-
to medioambiental en la estabilidad litoral de este tipo de obras debe estar con-
dicionado a la existencia o no de transporte sólido lito ral. En el supuesto de exis-
tencia de transporte longitudinal de cierta importancia una obra transversal que
interrumpa totalmente el paso de sedimentos hace que la unidad fisiográfica se
compartimente, reduciendo la influencia sedimentaria a barlomar de la obra, ello
suele provocar en la subunidad fi s iográfica a sotamar creada una erosión impor-
tante que va creciendo en el tiempo y el espacio ya que debe sustituir la antigua
fuente sedimentaria por una nueva que suele ser las playas más aguas arriba, ero-
sionando más aguas abajo cuanto más material se vaya necesitando y no encon-
trándose en las primeras playas erosionadas. Este efecto, pernicioso para toda la
costa situada a sotamar, se podría ver en el futuro subsanado si la acumulación
de material sedimentario es tal que llegue a rebasar la obra.
ACT UACI ONES EN LA COSTA 4 35

Los espigones cortos trabajan de diferente forma, al permitir el paso de sedi-


mentos a su través, si bien la estabilidad de la playa donde se realiza la actuación
se encuentra estable en menor medida, ya que los ciclos del perfil transversal de
bonanza-temporal hacen que saquen material de la celda protegida por el espigón
y lo incorporen al transporte sólido litoral, reduciendo ostensiblemente la efica-
cia y los objetivos marcados para la propia obra.
Cuando el transporte longitudinal es prácticamente nulo el efecto de los espi-
gones se reduce hasta ser prácticamente nula su influencia, si bien en el mismo
grado se reduce la eficacia de la propia obra que posiblemente no tenga dema-
siado sentido su construcción.
Los diques exentos, al igual que los diques y espigones tienen un comporta-
miento totalmente diferente según a la distancia que se sitúe de la costa. Aquellos
diques exentos que se sitúan a una distancia tal que exteriormente a ellos el trans-
porte longitudinal sea prácticamente nulo, actúan como sumideros de material,
absorbiendo tanto a sotamar como a barlomar la mayoría del material transporta-
do, provocando la generación de un hemitómbolo o de un tómbolo dependiendo de
la distancia relativa de la obra, ver apartado 6.2.2.2. y Figura 6.5. Una vez forma-
do el tómbolo o hemitómbolo, el comportamiento frente a la dinámica litoral es
similar al indicado para espigones largos. Si la obra se sitúa a distancias tales de la
costa que permita exteriormente el paso de sedimentos, la obra, al igual que en el
supuesto anterior, actuará de sumidero de material, formándose finalmente un tóm-
bolo, pudiendo alcanzar su relleno tal que sea rebasable, aunque el grado de reba-
sabilidad será menor que en el supuesto de espigones cortos. El poder de absorción
de material de los diques exentos puede ser tal que el efecto erosivo se note a pocos
metros de la obra, pudiendo ser tanto aguas arriba como aguas abajo de la misma.
La alimentación artificial supone la existencia de una playa en e l bo rde cos-
tero, que significa el mejor medio de protección de la trasplaya frente a la acción
marina, además de constituir un bien de importante valor. Para el estudio del
impacto medioambiental en la estabilidad litoral que supone un tipo de actuacio-
nes de este tipo deben estudiarse dos aspectos: la compatibilidad de la arena natu-
ral de la zona y la que se pretende aportar, y la evolución previsible de la propia
actuación, vida previsible. Para abordar el primero de los aspectos hay que tener
presente para ambos materiales : la distribución granulométrica óptima y compa-
tible; el grado y tiempo de reclasificación del grano, tras la aportación; y la pér-
dida esperable de material. El segundo de los aspectos supone que, en genera l,
una alimentación artificial puede no modif icar las causas y solucionar e l proble-
ma que ocasionó la perdida de material.
El estudio del impacto ecológico de una actuación costera debe estar dirigi-
do a analizar la influencia de ésta sobre la actividad biológica y calidad del
medio, agua y materiales, de su entorno, no siendo necesario, en general, exten-
derlo a toda la unidad fisiográfica donde se encuentra inmerso.
436 GUÍA TÉCNI CA DE EST UDIO S LI TORALES

Las obras longitudinales tienen, por lo general, poco impacto sobre la activi-
dad biológica de la zona, pudiéndose señalar la alteración que supone la propia
obra, que en las estructuras flexibles (escollera, bloques, etc.) constituyen un
nuevo hábitat para un gran número de especies. La segunda de las alteraciones
que estas obras producen viene derivada de la agitación que provocan frente a
ellas, pudiendo alterar el hábitat de ciertas especies y modificar la calidad de las
aguas por el aumento de turbidez.
El impacto negativo sobre el ecosistema de los espigones y diques se centra
en la ocupación de parte del lecho marino por la estructura y el relleno de mate-
rial de los fondos. Del otro lado estas obras actúan positivamente al actuar como
arrecifes artificiales, alcanzando un grado de colonización grande.
Tras la alimentación artificial de una playa se producen tres fenómenos que
condicionan el ecosistema: en primer lugar, la capa superficial del fondo marino
queda cubierta por un manto de arena de espesor variable; el perfil transversal de
la playa se modifica; y la agitación sobre el nuevo medio aumenta la turbidez del
agua. Entre las alteraciones biológicas más importantes pueden reseñarse
(Enríquez-Berenguer, 1986): Alteración en la puesta e incubación de los huevos,
obstrucción de las branquias por los sedimentos finos en suspensión, y rotura de
la red alimentaria. Deben limitarse los materiales con excesivos finos, materiales
pesados y materiales orgánicos.
El tercero de los impactos ambientales, estética, debe tener en cuenta los
ángulos de visión, la compenetración con el entorno, la accesibilidad a la obra y
la belleza que ésta genera al espectador que la observa o que observa sus conse-
cuencias.
Las obras longitudinales tienen impactos ambientales estéticos negativos
derivados especialmente del cambio artificial que supone la defensa del plano
natural, la monotonía de largas obras lineales, la perdida de visión o efecto barre-
ra, la aridez y ausencia de vegetación, etc.
En espigones y diques los impactos estéticos ambientales negativos se cen-
tran, en líneas generales en: compartimentación de un tramo litoral con dificil
acceso entre ellos, alteración lateral o frontal del campo de visión marino, aridez
y suciedad de los laterales de las celdas que forman la obra, aumento de zonas de
dificil limpieza o autolimpieza con acumulación de suciedades y basuras, dismi-
nución de las corrientes marinas que faciliten la limpieza de las aguas que dan
lugar a aguas de menor calidad y polucionadas.
La alimentación artificial con arena de un tramo determinado de costa suele
suponer la aproximación mayor de una obra a la propia naturaleza costera, ello
indica que, por lo general, el impacto estético ambiental suele ser mínimo,
pudiéndose resumir en: el cambio de tonalidad de las arenas respecto al material
primitivo; alteración de la textura y granulometría de la arena, con la consiguien-
ACTUACIONES EN LA COSTA 437

te comodidad o incomodidad del usuario al transitar o sentarse sobre ella; modi-


ficación de la pendiente de la playa, que puede ser incómodo tanto en el área
dedicada a baño como en la playa seca; y aumento de la turbidez del agua con
sensaciones de falta de calidad de la misma.
Finalmente el último impacto ambiental a tener en cuenta es el relacionado
con el uso que a la franja litoral se le vaya a dar o la actividad que sobre ella se
pretenda desarrollar.
Las obras longitudinales, en general, tienen el objetivo de defensa de bienes
existentes en la trasplaya por lo que puede proporcionar beneficios de uso en la
franja litoral terrestre, si bien el efecto barrera que éstos suponen suele conllevar
la imposibilidad de uso de la franja litoral más próxima al mar, pudiendo utili-
zarse como paseo.
Los espigones y diques suelen tener como objetivo la creación de una playa
a su resguardo lo que facilita su uso como zona de esparcimiento, no entrando en
los efectos secundarios que pudieran aparecer en playas de su misma unidad
fisiográfica. Cuando los espigones arrancan de la playa seca, limitan la continui-
dad de ésta reduciendo ciertas actividades como paseos, deportes, etc.
La alimentación artificial, en tanto en cuanto reproduce una playa natural, no
parece que tenga problemas de uso relacionado intrínsecamente con ella, pudien-
do afectar el tamai'ío del grano para la comodidad de los viandantes, deportistas,
etc.
Finalmente debe reseñarse que las actuaciones costeras dependen en gran
medida del lugar donde se efectúen, por lo que desde el punto de vista medioam-
biental cada obra tendrá su diferencia que la saque del modelo y efectos genera-
les que anteriormente se han expuesto.

6.2. 7. Tipología general de las obras de defensa de costas


Este apartado del capítulo dedicado a las actuaciones humanas sobre el
medio costero se encuentra dedicado exclusivamente a una descripción general
de las opciones que el ingeniero o autor de la obra tiene para diseñarla y que
cumpla los objetivos marcados. Por tanto, no se va a entrar específicamente en el
problema costero o en la actuación encaminada a solucionarlo ya que esto se ha
hecho en los primeros apartados de este capítulo.
Uno de los primeros puntos que debe reseñarse, antes de entrar a analizar
toda la tipología estructural existente para la defensa de costas, es que el diseño
y la propia tipología de la obra de defensa costera depende, en grado sumo, de
la pericia y creatividad del autor de la obra a llevar a cabo, y simplemente en
este apartado se mostrarán los patrones más o menos generales a partir de los
GU ÍA TÉCN I CA DE ES TUD I OS LIT ORALES

cuales pueden desarrollarse multitud de variantes específicas para un problema


concreto.
Como primeros puntos, a tener en cuenta en el diseño de una obra de defen-
sa costera, podrían destacarse que dicha obra u obras deben conjugar el factor
práctico de la misma y su aspecto estético; debiendo quedar la obra integrada en
el medio natural donde se pretende construi rla, y analizando detalladamente los
efectos que sobre e l medio ambiente produce su construcción. Por último, debe
destacarse que el diseño y construcción de una obra costera debe ser consecuen-
cia de una estudio integrado de toda la unidad fisiográfica en la cual se situará.
Debe tenerse en cuenta a la hora de señalar los objetivos generales que se per-
siguen con el diseño de estructuras de defensa para la estabilización de una playa
que (CERC, 1992):
l. La sola estabilización de una playa mediante estructuras de defensa no
proporciona la arena suficiente para el mantenimiento de la anchura de la
playa; simplemente redistribuyen y mantienen la arena existente no cap-
tando más, o ese no debe ser su objetivo sino el mantenimiento de la arena
existente.
2. Una p laya y/o una duna regenerada es a menudo vulnerable en corto espa-
cio de tiempo debido a la intensidad de los temporales. Las defensas cos-
teras construidas en conjunción con la regeneración de una playa y/o una
duna pueden aumentar a men udo la durabilidad de la playa. Si el ahorro
que se produce por la disminución de pérdidas de arena, que deben repo-
nerse realimentando cada cierto tiempo, es mayor que el costo de las
estructuras su construcción podría estar plenamente j ustificada.
A continuación se clasifican las diversas obras de defensa de costas dependien-
do de diversos factores, y seguidamente se analiza cada uno de los grupos de obras,
siguiendo la clasif icación de ellas que ha parecido más didáctica y práctica.

6.2. 7. 1. Clasificación
Dentro de la tipología general de las obras costeras, debiera primeramente
clasificarse entre aquellas obras de defensa costera que conllevan una estructu-
ra y aquellas en que únicamente se actúa sobre la arena o material sedimentario.
Al primer tipo de obras de defensa suele llamárselas duras y al segundo tipo
blandas.
Dentro de las obras de defensa blandas suele englobarse la alimentación arti-
f icial, las defensas dunares y los trasvases de arena u otro material sedimentario.
Todos estos tipos de obras de defensa costeras se tratan por separado en otros
apartados: la alimentación artificial, 6.3; las defensas dunares, 6.2.5; y los tras-
vases de arena, 6.4.
ACTUAC I ONES EN LA CO ST A 439

Las obras de defensa duras llevan aparejadas una estructura resistente, su cla-
sificación depende de la característica de la obra que se tome para ordenarlo. Lo
más corriente suele ser clasificarlo dependiendo de la situación relativa que se
encuentre de la línea de costa, pudiendo ser: diques longitudinales, que llevan su
desarrollo a lo largo o paralelo a la línea de costa; espigones o diques, que se
construyen perpendiculares o transversales a la línea de costa; y diques exentos
que son aquellas estructuras exteriores a la línea de costa, normalmente parale-
las o casi paralelas a ella, dentro del mar.
Las obras de defensa duras suele ser también frecuente clasificarlas se~rún el
tipo de material con que están compuestas: escollera, hormigón en masa o en blo-
ques artificiales, acero tablestacado, madera y conglomerados, asfálticos por
ejemplo.
Al igual que las obras de defensa portuarias, las obras de defensa costeras
pueden ser en talud, verticales y mixtas, así como rígidas y flexibles, dependien-
do del perfil de la obra en el primer caso y de la forma de trabajo de sus compo-
nentes el segundo.
Finalmente, a continuación se hace un resumen esquemático de la clasifica-
ción anteriormente descrita de las obras de defensa costeras:
l. Blandas
a. Alimentación artificial
b. Defensas dunares
c. Trasvase de material
2. Duras
a. Por su situación relativa con la línea de costa:
l. Diques longitudinales
2. Espigones y diques
3. Diques exentos
b. Por el tipo de perfil:
l. En talud
2. Verticales
3. Mixtas
c. Por el tipo de material:
l. Escollera
2. Hormigón
440 GU I A TÉC NICA DE ESTUD IOS LI TORALES

3. Acero tablestacado
4. Madera
5. Conglomerados
6. Otros
d. Por la forma de trabajo:
l. Rígidas
2. Flexibles
c. Por la cota de coronación
l. Aéreas
2. Semisumergi das
3. Sumergidas
4. Mixtas
Algunos autores, como Losada, prefieren otra clasif icación, que no difiere sus-
tancialmente de ésta, basada en la respuesta de una estructura con un concepto de
estructura más portuario que costero, como son las obras de defensa, ante las accio-
nes externas marinas de tres formas distintas: el flujo de energía que proporciona
un comportamiento ante la posible transmisión, reflexión y disipación; el flujo de
masa de agua o respuesta ante el rebase; y el flujo de la cantidad de movimiento o
respuestas ante las fuerzas del impacto. Por lo que las obras se clasificarían, con
estos tres conceptos, en rango estructural, funcional e hidráulico, siendo ésta:
l. Espigones
2. Diques exentos
3. Diques sumergidos
4. Diques de baja cota de coronación
5. Diques arrecife
Si bien en esta Guía se ha preferido utilizar la primera de las clasificaciones,
ya que obedece más a criterios costeros, y la segunda más a portuarios. A conti-
nuación se tratará brevemente cada una de las obras de defensa de costas, clasi-
ficada según su situación relativa a la línea de costa, esto es: defensas o diques
longitudinales, espigones y diques, y diques exentos.

6.2. 7.2. Defensas longitudinales


Este tipo de obra de defensa suele construirse en el propio frente o línea de
costa o en la parte posterior de una playa, normalmente urbana o de urbanización.
ACTUAC IONE S EN LA COSTA 441

Suele tener un doble objetivo de resistencia al oleaje y como muro soporte de los
terrenos del trasdós. En ciertas ocasiones es un sustitutivo de urgencia a la pér-
dida de la defensa natural, playa, duna, etc.
Estas obras de defensa costera protegen el área a su trasdós; pero no propor-
cionan protección a las áreas adyacentes ni a la playa situada frente a ellas. Y
pueden modificar los procesos costeros tales como la tasa de transporte longitu-
dinal o la distribución y tasa del transporte transversal frente a ellas. Estas modi-
ficaciones no afectan a la función a la que están destinadas que es, fundamental-
mente, proteger las propiedades a su trasdós. Estas estructuras estabilizan la línea
de costa al rigidizarla (CERC, l 992).
A. PARÁMETROS DE PROYECTO:
Los parámetros de proyecto que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar
este tipo de obras pueden resumirse en cinco:
l. Localización y dimensiones de la obra.
2. Tipo de paramento.
3. Talud a dar al paramento, perfil.
4. Cota de coronación.
5. Tipo de fondos donde se asentará.
Todos estos parámetros de diseño vendrán condicionados por las acciones
que deben soportar y la actuación que se requiere de ella.
B. CLASIFICACIÓN:
Dentro de la enorme variedad de este tipo de defensas costeras, existe una
clasificación clásica que divide a las defensas longitudinales en (SPM, 1984;
CERC, 1995):
• Muros
• Pantallas
• Revestimientos
C. MUROS:
Los muros son estructuras robustas asimilables a los diques marítimos,
estructuralmente pueden ser rígidos o flexibles, y atendiendo a su forma en per-
fil pueden ser:
a. Verticales
b. En talud
c. Con formas especiales (escalones, bataolas, etc.)
442 GUfA T~CNI CA DE ES TUD IOS LI TORALES

En la Figura 6.25 se muestra cada uno de los tres tipos de muros; aunque la
variedad de muros que pueden usarse es altísima, si bien los tipos más corrientes
son los que aparecen en la figura anterior; esto es, verticales de hormigón arma-
do, botaloas de hormigón, de bloques de hormigón, escollera, gaviones, etc. Un
ejemplo de muro vertical aparece en la Figura 6.26, se trata de la p laya de
Villajoyosa en Alicante. Un ej emplo de muro de escollera es el que se presenta
en la Figura 6. 13.

. ·:.S:-
.·: ·,.~

\ \'' •: •••:::·.~.~-:-,
·:-:-: -:-:,-:-:
•-
• ...
:.: ., _..- - : -. - ·,--= ~
: , : - : . .....- .- ·

··· ·\ ~ ,· :
MURO VERTICAL

. .~ .
MURO EN TALUD

¿1'

• ·<
:: , OG0-:-r-'l:='ou::r-r-:.,....,r-r:-;v-r-t.,.-t;~;<--:':-(~:-''-c~"-?r.
............
MURO CON FORMA ESPECIAL
(BOTAOLAS)

Figurd 6.25. Tipos de muros de defensa.

Según el CERC ( 1995) los elementos más críticos para el diseño de muros
son una cimentación segura que minimice los asientos y la protección del pie que
impida el socavamiento del muro. Éstas suelen ser las dos causas más importan-
tes por las que falla un muro de playa. Los pasos que deben darse para el diseño
de un muro pueden resumirse en los siguientes puntos (CERC, 1995):
ACT UA CI ONES EN LA COS TA 44 3

Fig ura 6.26. Muro vertical en la playa de Villajoyosa.

l. Determinar el rango de la variación del nivel del mar (cálculo de sobre-


elvaciones).
2. Determinar las alturas de ola de cálculo.
3. Definir el tipo de muro.
4. Diseñar el tipo de cimentación del muro.
5. Calcular y elegir el tipo y tamaño de bloque o escollera a utilizar.
6. Determinar el run-up para definir la cota de coronación del muro.
7. Determinar, en su caso, el máximo rebase permitido para la estructura.
8. Diseñar las características de los desagües de fondo si éstos se necesita-
sen.
9. Prever un run-off y un rebase local y si fuese necesario diseñar los des-
agües apropiados.
1O. Considerar las condiciones de l pie del muro para evitar fallos debidos a
socavamiento y descalce producidos por la erosión.
11. Cálculo y diseño de la protección del pie del muro.
12. Cálculo y di seño de las capas de filtro.
13. Compactar todos los materiales vertidos.
14. Hacer un estudio comparativo de todas las alternativas.
444 GU l A T~CNI C A DE ESTUD I OS LI TOR ALES

D. PANTALLAS:
Las pantallas son estructuras más ligeras clavadas o pilotadas que forman un
tablestacado para la retención del material del trasdós. Según la clasificación que
hace el CERC (SPM, 1984; CERC, 1995), las pantallas pueden clasificarse en
dos tipos, Figura 6.27: ...

PANTALLA TABLESTACADA Y
Relleno ANCLADA

pie protector de escollera

PANTALLA DE GRAVEDAD

arena de relleno

··. ·~ · ·. ¿:>.
Gravas o bolos fijados
con lechada de hormigón

Figura 6.27. Típos de pantallas de defensa.

• Pantallas tablestacadas o pilotadas y ancladas


• Pantallas de gravedad
Las pantallas tablestacadas o pilotadas se anclan para soportar el empuje de
las tierras del trasdós. En ambos casos se debe poner un pie de protección que
evite socavamientos, pues estos tipos de estructuras favorecen las reflexiones del
oleaje. La variedad que existe en las pantallas es enorme, utilizándose todo tipo
de materiales.
ACTUACIONES EN LA COS TA 445

Según el CERC ( 1995) estas estructuras requieren cuando son elementos


pilotados o tablestacados una buena penetración y es adecuado su uso cuando son
necesarias alturas importantes. Cuando se opta por pantallas de gravedad, éstas
requieren una buena cimentación unida a una penetración suficiente.
Los pasos que deben darse para el diseño de una pantalla es similar a lo que
se ha expuesto para los muros (CERC, 1995).
E. REVESTIMIENTOS:
El tercero de los tipos de defensas longitudinales lo constituyen los revesti-
mientos, que son una capa protectora superficial que se asienta sobre el terreno
original dando a éste una mayor capacidad resistente frente a la acción externa de
los agentes climáticos. Los revestimientos, por su propia definición, suelen ir
asentados sobre terrenos en talud, pudiendo tomar una gran variedad de formas,
aunque pueden clasificarse (SPM, 1984; CERC, 1995), Figura 6.28, en:
• Rígidos: constituidos generalmente por losas de hormigón .
• Flexibles: de escollera, bloques de hormigón, elementos modulares, asfal-
to, etc.

REVESTIMIENTO FLEXIBLE

REVESTIMIENTO RiGIOO

Figura 6.28. Tipos de revestimientos de defe nsa de costas.


GU fA TtCNI CA DE ESTUD IO S LI TORALES

En la Figura 6.29 se m uestra un ejemplo de revestimiento flexible hecho a


base de escollera concertada, situado tras el puerto de Castellón. Los pasos que
deben darse para el diseño de un revestimiento pueden resumirse en los siguien-
tes pun tos (CERC, 1995):

Figura 6.29. Revestimiento flexible de escollera en la playa del Serrallo (Castellón).

l. Determinar el rango de la variación del nivel del m ar (cálculo de sobre-


e levaciones).
2. Determinar las alturas de ola de cálculo.
3. Seleccionar el tipo de estructura y el tipo de bloque o escollera a poner
para resistir la ola de cálculo.
4. Calcular el tamaño de bloque o escollera.
5. Determinar el nm-up para definir la cota de coronación del revestimiento.
6. Determinar el grado de rebase esperable en la estructura.
7. Diseñar las obras de desagüe si fueran necesarias.
8. Prever un run-off y un rebase local y si fuese necesario diseñar los des-
agües apropiados.
9. Considera r las condiciones del pie del muro para evitar fallos debidos a
socavamiento y descalce producidos por la erosión.
1O. CálcUlo y diseño de la protección del pie del muro.
11. Cálculo y diseño de las capas de filtro.
ACTU ACI ON ES EN LA COSTA 447

12. Compactar todos los materiales vertidos


13. Hacer un estudio comparativo de todas las alternativas.

6.2. 7.3. Diques y espigones


Los diques o esp igones son estructuras marítimas lineales más o menos
transversales a la línea de playa que intentan frenar o retener, parcial o totalmen-
te, el movimiento de arenas a lo largo de la costa. La distinción entre dique o
espigón transversal de defensa de costas suele ser relativa; soliendo entenderse
por diques elementos más compactos y resistentes estructuralmente y los espigo-
nes como estructuras más ligeras.
Los espigones se pueden construir aislados o, lo que es más corriente, dentro de
un sistema de espigones. A no ser con condiciones muy especiales los sistemas
de espigones necesitan obligatoriamente de una alimentación de arena entre ellos
y no utilizarlos como un elemento de captación de arena natural (CERC, 1992).

A. PARÁMETROS DE PROYECTO:
Los parámetros de proyecto que deben tenerse en cuenta a la hora de proyec-
tar un dique o espigón transversal de defensa de costas, son básicamente:
l. Localización y separación entre espigones.
2. Sección transversal.
i. Inclinación del talud.
ii. Diversas capas de material.
3. Forma en planta.
4. Longitud y cota de coronación.
5. Tipo de fondos.
6. Permeabilidad.
7. Tipo de arena.
8. Tipos y materiales de construcción.
La localización y separación e ntre espigones vendrá condicionada por la
zona donde se produce el problema, la dinámica litoral y clima reinante, el tipo
de actuación (rígida, semi-rígida, etc.) y por el tipo de defensa o espigón que se
vaya a utilizar. Cuando el tipo de espigón que se va a utilizar es recto, la separa-
ción entre espigones dependerá de las anchuras mínimas aceptables en los dos
extremos de la playa a formar, Figura 6.3. La exigencia sobre la anchura de la
playa vendrá definida por dos parámetros:
448 GUÍA TÉCNI CA DE ESTUDIO S LITORALES

12 = b -a (anchura máxima- anchura mínima)


11 = a (anchura mínima)
Esto se traduce en que la longitud entre espigones ha de ser tal que cumpla:
L = 12 tan a
Cuando el espigón es curvo o tiene una forma tal que permite la difracción
en su morro, la separación hay que estudiarla como si fuera una bahía cerrada,
Figuras 6.2 y 6.7.
Según el método clásico que se presenta en el SPM (1977) el espacio normal
entre espigones debe estar comprendido entre 2 y 3 veces su longitud; si bien, al
final esta separación vendrá condicionada por el clima de oleaje, como se ha
indicado anteriormente.
Un método clásico para determinar la longitud de los espigones y separación
entre ellos para hacer la transición entre un campo de espigones y la playa natural
o primitiva y minimizar, o intentar minimizar los efectos erosivos que puede pro-
ducir el campo de espigones es el estudiado por Kessner ( 1928), y posteriormen-
te por Bruun (1952) y el CERC (1981). El esquema general de funcionamiento de
un sistema de transición de espigones es el que se muestra en la Figura 6.30. El
sistema consiste en ir reduciendo la longitud y separación entre espigones de tal
forma que el morro del peine de espigones de transición forme un ángulo de 6°
con la línea de costa (Bruun, 1952). Este principio de ir reduciendo longitud y
separación entre espigones se emplea al final del tramo del campo de espigones y
pretende reducir la erosión que puede provocar el campo de espigones. Cuando
existe una intensidad importante en el transporte longitudinal en ambos sentidos,
también debe hacerse el sistema de transición en los dos extremos del campo de
espigones. Normalmente, para el sistema de transición es suficiente con tres o
cuatro espigones (Kressner, 1928). Para fijar ideas se presenta a continuación un
ejemplo práctico de cálculo de un sistema de transición de espigones.

EJEMPLO 6.2:
En una costa rectilínea se quiere construir un campo de espigones, tal y
como aparece en la Figura 6.30, con una separación entre ellos de 100m y una
longitud de espigón de 50 m.
Dete1minar: el sistema de transición de espigones formado por tres espigones.

SOLUCIÓN EJEMPLO 6.2:


La relación entre separación y anchura del campo de espigones es:
R = 100 / 50 = 2
ACT UAC IONE S EN LA COSTA 449

,. .,

TRANSPORTE LONGITUDINAL NETO

Figura 6.30. 11-ansición en tm sistema de espigones.

Y la separación entre los tres espigones de transición vendrá dada por:

E~+ E3
L = "" R
3 2

Como la longitud de los espigones de transición y su separación son interde-


pendientes y deben formar los morros de los espigones un áng ulo de 6° con la
costa, resulta que:

1 - _B. tan 6°
2
E=
1 En
1 +Ji tan 6°
2

R
tan 6°
2
L1 = En
1 + _E tan 6°
2

Sustituyendo valores:
450 GU fA TÉC NI CA DE ESTU DI OS LI TORALES

2
1 - 2 0, 105
E, = - - - -- 50 = 0,8 1 . 50 = 40m
1 + ; 0,105

2
L 1 = - - - - - 50 = 1,8 1 . 50 = 90 m
1 + ; O, 105
y
E2 = 0,8 1 . 40 = 32 m
E3 = 0,8 1 . 32 = 26m
L 2 = 1, 81 . 90 = 163 m
L3 = 1,81 . 163 = 295 m

La sección transversal que puede tener un espigón es similar a la que existe


en diques portuarios más robustos, esto es, Figura 6.3 1:
• Espigones en talud
• Espigones verticales

"~'
. ·~ .· . ~ ... \ ' · ; · ·,
Monocapa
• ':. ~

ESPIGONES EN TALUD
Multicapa

-. ..
{/
dr .~ ·

~ .
. , .. •.

Gravedad
,. .
Hincados
ESPIGONES VERTICALES

Figum 6.3 J. Tipo de secciones transversa/c.~ de espigones.


ACTUACIONES EN LA COS TA 451

Los espigones en ta lud pueden ser monocapa o multicapa. Un espigón


monocapa está compuesto excl usivamente de un tipo y tamaño de material , en
la Figura 6.32 aparece un ejemplo de este tipo; se trata de uno de los espigo-
nes, el norte, que conform an la playa de Santa María de Mar en la ciudad de
Cádi z. C uando la secc ión es multicapa, el cálculo de cada una de ellas se
aborda igual que si fuera un dique. Normalmente, se prefiere espigones
monocapa a los multicapa , especialmente cu ando no necesitan de una g ran
robustez.

Fig uro 6.32. Espigón en talud monocapa de escollera en la playa de


Santa María del Mar (Cá di:L).

Los espigones verticales sue len ser menos corrientes que en talud, pues pue-
den producirse refl exiones que favorecen la pérdida de arena. No obstante, puede
ser interesante su uso cuando no se necesitan grandes obras de defensa o existe
dificultad para construir w1 espigón en talud. Dentro de los espigones verticales,
se pueden distinguir dos tipos genéricos: aquellos que aguantan por gravedad, y
los que se encuentran hincados en el s uelo; ej emplo de este último tipo es el que
aparece en la Figura 6.33 ; se trata de un espigón formado por losas de piedra hin-
cadas en la arena de la playa alemana de Sylt.
La forma en planta que puede tener un esp igón es muy diversa: rectos, cur-
vos, en L, en T, en Y, etc., dependiendo, norma lmente, del objetivo para lo que se
le requi era. Ej emplo de espigón recto se encuentra en las figuras 6.32 y 6.33; el
espigón curvo aparece en la figura 6.9; en L y Ten la Figura 6. 1; etc.
452 GUÍA TÉCNI CA DE ESTUDIO S LI TO RALES

Fígum 6.33. Espigón vertical hincado de piedm en la playa de Syll (Alemania).

La longitud del espigón depende exclusivamente de la barrera que quiera for-


marse con él: cuando se pretende que sea una barrera total al paso de sedimen-
tos deben ser lo suficientemente largos para que rebasen la profundidad máxima
del perfil (apartado 5.3.3); cuando se quiere que sea una barrera parcial, deben
alcanzar una profundidad situada entre la máxima y la activa; mientras que cuan-
do se quiere que sean rebasables el espigón no alcanzará la profundidad activa.
También, dependiendo de la captación del transporte longitudinal, los espigones
se dice que son cortos cuando dejan pasar material, y largos cuando frenan todo
el transporte longitudinal por arrastre.
Según su cota de coronación los diques o espigones pueden ser altos o bajos,
o ajustados al perfil o de altura constante. En ocasiones, los diques pueden ser
mixtos; así el espigón que aparece en la Figura 6.34 es mixto en altura: con un
arranque alto y a pocos metros mar adentro su cota de coronación se sitúa próxi-
ma al nivel del mar.
Normalmente, los espigones se suelen situar en zonas con fondos arenosos;
pero pudiera suceder que los fondos donde se va a asentar el espigón fuesen de
un material más duro que condicionase el tipo de espigón a construir al no per-
mitir la hinca.
Los dique o espigones pueden construirse con materiales que pueden ser per-
meables o impermeables. En la práctica suele tenderse a espigones permeables
que hagan disminuir las reflexiones, este tipo de defensas suelen ser casi exclu-
sivamente en talud monocapas.
ACTUAC IONES EN LA COSTA 453

Figura 6.34. Espigón de altura mixta en la playa de Las Villas de Benicásim.

El tipo de arena que se pretende utilizar en el relleno del espigón es impor-


tante conocerlo pues de él depende la pendiente de la playa y por tanto la longi-
tud del espigón. Así mismo, la granulometría es esencial para conocer el trans-
porte longitudinal y por tanto la inclinación que tendrá la costa que condiciona-
rá la separación entre espigones.
Según el tipo de material utilizado para su construcción, pueden ser de made-
ra, hierro, hormigón, escollera, asfalto, etc. Por la forma de actuar estructural-
mente pueden ser rígidos o flexible.
En la práctica los diques o espigones más usualmente empleados son aque-
llos construidos con escollera o bloques artificiales, con núcleo o sin él, con
una sección el talud por ambos paramentos, teniendo cotas de coronación reba-
sables a cota fija y por su forma en planta suelen ser rectos, en L o en T. Este
tipo clásico de espigón o dique de defensa de costas es el más empleado dada
la simpleza de su estructura, su bajo coste y su dificil destrucción y fácil repa-
ración de daños si los necesitase, especialmente en el morro de la obra que es
el que se encuentra más expuesto a la acción directa del oleaje, aunque normal-
mente los daños no suelen afectar grandemente a la propia actuación costera.
Como características primordiales de este tipo de espigones se encuentra que
son de muy simple construcción y suelen servir para todo tipo de solicitación
climática marina.
Otros tipos corrientes de espigones son: de hormigón, usados en mares poco
violentos y con un transporte sólido litoral longitudinal intenso; de madera, cuan-
454 GUÍA TÉCNI CA DE ESTUD IO S LI TORALES

do la costa es muy tendida y se alcanza poca profundidad en su morro; celulares,


son caros y de construcción dificil; gaviones, son de fácil construcción, aunque
de baja resistencia por lo que son aconsejables en zonas donde no haya mucha
violencia marina, siendo su peor defecto su conservación, dado que sus redes
metálicas son fácilmente degradables por la acción marina. Aparte de los tipos
más corrientes, pueden existir muchas más variedades de espigones, adaptándo-
se siempre a las necesidades y a los materiales disponibles en el momento.

B. DATOS GENERALES NECESARIOS PARA EL DI SEÑO DE


ESPIGONES Y DIQUES :
Los datos necesarios para el diseño de diques o espigones son, esquemática-
mente, los siguientes (CERC, 1992):
a. Niveles del mar:
El conocimiento rango de variaciones del nivel del mar en las proximidades
del punto donde se pretende ubicar la defensa costera es necesario tanto para su
diseño funcional como estructural.
b. O lea je:
El conocimiento del clima de oleaj e frente a la zona donde se ubicará el espi-
gón o dique es necesario tanto para su diseño estructural como funcional; pero el
tipo de datos de oleaje que se requiere para uno y otro diseño es d iferente. Para
el diseño y cálculo estructural de la obra se necesita que la altura de ola venga
asoc iada con una frecuencia de presentación o periodo de retorno. Para su dise-
ño funciona l se necesita un estudio del clima de oleaje más completo; pues se
necesita que los datos de oleaj e, altura de ola y frecuencia de presentación sean
direccionales, ya que debe calcularse el t ransporte longitudinal neto y bruto.

c. Transporte longitudinal:
El transporte longitudinal en la zona de ubicación del espigón es necesario
para el diseño funcional del espigón. Su cálculo se hará siguiendo la metodolo-
gía presentada en el capítulo 4 de esta Guía. Si no se tu viese datos suficientes de
oleaj e, podría aplicarse la ecuación aproximada de Galvin ( 1972):

Donde:
Qb = transporte longitudinal bruto
g = aceleración de la gravedad
Hb = media anual de la altura de ola en rotura en el lugar de cálculo
ACTUACION ES EN LA CO STA 455

d. Profundidad activa y máxima del perfil:


Calculadas teóricamente o mediante campañas batimétricas. Es necesario
para conocer hasta qué profundidad se mueve el sedimento y por tanto determi-
nará la longitud necesaria de espigón de tal forma que funcione como una barre-
ra total o parcial al movimiento de sedimentos.
e. Batimetría:
La batimetría de la zona es necesaria pues determina, junto con las profundi-
dades activa y máxima, la longitud del espigón, da un conocimiento de las carac-
terísticas físicas del terreno, etc. Las batimetrías deben ir acompañadas de cam-
pañas de tomas de muestras granulométricas que determinen las características
del sedimento en el entorno de la zona de ubicación de la obra.
f. Evolución de la línea de costa:
El conocimiento de la evolución de la línea de costa a lo largo del tiempo es
necesaria para saber el comportamiento general de la costa, los problemas erosi-
vos o los tramos acumulativos existentes, etc., y así determinar el posible com-
portamiento que tendrá la nueva obra de defensa a diseñar y calcular.
La evolución de la línea de costa puede venir acompañada, según la necesi-
dad, de evolución de perfiles y fotografías aéreas verticales de proyección este-
reoscópica.
g. Balance sedimentario:
El balance sedimentario es el balance cuantitativo del sedimento que entra y sale
del tramo de costa donde se ubicará el espigón o espigones, y por tanto dará los cam-
bios volumétricos de material que ocurren en dicho tramo a lo largo del tiempo.
h. Otros datos:
Otros datos necesarios para el diseño de espigones o diques, dependiendo de
las circunstancias, son:
• Existencia de estructuras en el entorno costero.
• Datos geotécnicos.
• Datos geofísicos.
• Datos históricos y arqueológicos.
• Datos ecológicos y medioambientales.

6.2. 7.4. Obras exentas


Las obras exentas son estructuras marítimas lineales, más o menos, paralelas
a la playa y separadas de su línea de orilla una distancia determinada. Su objeti-
GUÍA TÉCNIC A DE ESTUD IOS LI TORALES

vo fundamental es crear una zona de remanso, disminuyendo la energía de olea-


je, en su trasdós, que puede generarse por difracción y gradiente de altura de ola
una absorción y depósito de material en la zona de aguas protegidas o haciendo
que se reduzca la energía de oleaje que atraviesa la obra exenta para así retardar
el movimiento de arena hacia el mar.
El objetivo principal de una obra exenta es aumentar la longevidad de una
playa, proporcionando así una anchura suficiente de playa que sirva para gene-
rar una superficie de recreo y esparcimiento, y a su vez permitir la protección
de las tierras y bienes de su trasdós. Los efectos adversos en la dinámica lito-
ral se traducen en dos puntos: erosión a ambos lados del litoral influenciado
por la obra exenta; y reducción de la tasa de transporte longitudinaL Los tipos
de obras externas que pueden utilizarse en la costa se pueden clasificar en dos
grupos:
l. Diques exentos
2. Diques arrecife o pie de playa
Los diques exentos, Figura 6.35, son diques que como su nombre indica se
encuentra mar adentro y se desarrolla paralelo o casi paralelo a la línea de costa
y su cota de coronación puede fluctuar entre sobrepasar el nivel medio del mar,
estar en el nivel medio o algo por debajo. Los diques exentos pueden construir-
se y utilizarse individualmente, Figura 6.35, o como un sistema de diques exen-
tos, Figura 6.36.
Los diqu es arrecife o pies de playa son obras que se encuentran mar adentro
frente a la costa y se desarrollan, continua o discontinuamente, paralelos a ella
con una cota de coronación muy baja respecto a la profundidad donde se sitúan,
Figura 6.37.
Aparte de los diques exentos y diques arrecife o pies de playa, pueden clasi-
ficarse como obras exentas también las islas-plataforma, los conos de difracción
y fas barreras de algas artificiales, si bien estos tipos de obras exentas han caído
en bastante desuso, especialmente los dos últimos tipos.
Tanto los diques exentos como los diques arrecife o los pies de playa pueden
clasificarse por otras características como son el tipo de material utilizado para
su construcción. Los diques exentos suelen ser frecuentemente de escollera que
tiene la ventaja de poseer un gran poder disipativo de energía (CERC, 1992) y
son relativamente fáciles de construir; pero cuando las solicitaciones del oleaje
son importantes, la escollera puede sustituirse por bloques o cualquier otro tipo
de elemento de hormigón, dependiendo de la necesidad que se tenga deducido de
su cálculo resistente, pudiendo utilizarse la formulación de Iribarren, Hudson o
Losada. Pero, también, no han faltado ejemplos de diques exentos construidos a
base de cajones de hormigón, etc. El dimensionamiento estructural del dique
ACTUACI ONES EN LA COSTA 457

y,

¡
Li nea de orilla origina l
Línea de orilla formada

. ..'~-' ~ '..~--:·"7-~.-::-::\... .
·.•.,
~.

.. '• -· ~ ....

~~onllafonnad•]]
0 1que exento
Y -·::-:., •.
·..... o
~ ~ b

S.!!...-

Figuro 6.35. Definición de Jos parámetros de un dique exento.

lo Lo L.
] '·.

~ ~
~xento
.• -~·; ·~-· ...
·r_ ~ ,J~~
--~-~· Ys
··:;'.~.
So \'!'..;~ ~
-.-.•; ~-,...}··~·'/,1"~:.. ·~: ~ .y·
Linea de orilla original

Fig uro 6.36. Definición de Jos parámetros de un sistema de diques exentos.


458 GU Í A TtC NI CA DE ESTU DIO S LITORALES

Dique arrecife
o pie de playa

Figura 6.37. Definición de Jos parámetros de un dique arrecife, dique exento sumergido
o pie de playa.

exento no difiere de un dique convencional portuario, si bien el porcentaje de


fallo, especialmente en las obras flexibl es, puede ser menos estricto, dado que no
suele afectar a la eficacia y fin perseguido por la obra, y el periodo de retomo
requerido para determinar la ola de cálculo suele situarse entre 20 y 50 años.
Los diques arrecifes o pies de p laya suelen ser continuos y trabajan de tal
forma que hagan disminuir la energía de la ola al atravesar el arrecife, y además
sirva como pie para sujetar la arena que en temporal tienda a irse a mayores pro-
fundidades. El material y tipos existentes son múltiples: cuando se pretende pri-
mordialmente la reducción de la energía de la ola que atraviesa el arrecife, se pre-
fieren estructuras prefabricadas que han sido dimensionadas en ensayos de labo-
ratorio; y cuando lo que se pretende es hacer un pie de playa para sujetar el per-
fil de la playa y además reducir el transporte transversal, lo más común es reali-
zarlos de escollera, pero no faltan otros tipos de material como son sacos de
arena, madera tablestacada, etc.
La forma que adquiere el relleno del material sedimentario tras el dique exen-
to puede ser de tres tipos, Figura 6.38, y depende de las dimensiones relativas del
dique exento y distancia de éste a la costa, tal y como se ha indicado en los apar-
tados 2.1.2.8 y 6.2.2.2:
l. Tómbola
2. Hemitómbolo
3. Costa rectilínea
En determinadas ocasiones el hemitómbolo y el tómbola pueden aparecer
como dobles, especialmente en el comienzo de la formación del saliente, pero
ACTUACIONES EN LA COSTA 459

TÓMBOLO

Línea de costa fo rmada


Línea de costa original

1
HEMITÓMBOLO

Línea de costa original Línea de costa formada

COSTA RECTILÍNEA

Línea de costa original

.. · ::.. ~ ~· ! ......... : _:... ·.::. : . •••• ' • ~


._ ; : · . • ... : ., : ·: .: ~··. · ·, · . .•··. . . . . . . .'• .. : ·: ' 1 ..... '

Fig ura 6.38. Tipo de formaciones costen•s generadas por un dique exento.

con un adecuado periodo de desarrollo sue len evolucionar a hemitómbolos o


tómbolos simples (Hsu y Silvestre, 1997).
Los efectos estructurales que producen en el entorno estas obras de defensa
se pueden resumir en los siguientes puntos (CERC, 1992):
• C irculación y modificación de las corrientes: debido a este tipo de obras de
defensa costera se producen cambios significativos en el sistema de
corrientes de la playa.
• Sobre e l oleaje: las características del oleaje frente al dique exento vienen
condicionadas por las características reflectivas de la obra. E l oleaje refle-
jado interacciona con el incidente pudiendo producir ondas estacionarias
frente a la obra.
GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IOS LITORAlES

• Sobre el transporte longitudinal: Los diques exentos reducen la tasa de


transporte longitudinal; pudiendo ser barreras parciales o totales depen-
diendo del grado de reducción. Los diques arrecife o pies de playa, en
general, tienen un efecto pequeño sobre el transporte longitudinal.
• Sobre el transporte transversal: Los diques exentos pueden reducir el trans-
porte hacia el mar, y en un sistema de diques exentos las pérdidas de mate-
rial transversalmente son reducidas. Los diques arrecife y pies de playa
intentan reducir las pérdidas de material hacia el mar en los temporales,
pero también se reduce el transporte transversal hacia tierra que haría recu-
perar la playa, el efecto neto en el transporte transversal, en este caso, no
está establecido cuantitativamente.

A. PARÁMETROS DE PROYECTO DE UN DIQUE EXENTO:


Los parámetros de proyecto que deben tenerse en cuenta a la hora de proyec-
tar una obra de defensa costera de estas características son:
l. Localización y separación entre morros de diques
2. Sección transversal
• Inclinación del talud frente al mar y del trasdós
• Diversas capas de material
3. Forma en planta
• Distancia a la costa (y)
• Longitud de la obra (L)
• Relación y/L o Lly
• Orientación
4. Cota de coronación y pie de dique (e)
5. Tipo de fondos
6. Permeabilidad
7. Longitud de la costa a proteger
Los parámetros de proyecto, al igual que se ha comentado para los anteriores
tipos de defensas costeras, vienen condicionados por la propia actuac ión costera
que se quiera realizar, de los agentes climáticos implicados, del impacto ambien-
tal que pueda suponer, de la geografía marina, etc.
A la hora de elegir y diseñar este tipo de obra de defensa de costas hay que
tener en cuenta una serie de aspectos entre los que deben destacarse:
a. La creación de un tómbola o hemitómbolo suele producir un área muerta,
en forma triangular, en e l interior de la forma costera desaprovechable
ACT UAC IO NES EN LA CO STA

para los fines perseguidos, lo que sue le conllevar una mayor necesidad de
captación de material sed ime ntario.
b. Solo pueden ser construidos por mar.
c. La base o p ie del dique está, en general, sometida a erosiones importantes.
d. Su ubicación y forma de trabaj o hace que suelan estar en zonas de rotura
del oleaj e.
e. La distanc ia a la costa y la relación con otras defensas para formar recin-
tos debe estudiarse con s umo cuidado pues pudiera ser tota lmente inefi-
caz la obra pa ra formar ba hías cerradas con playa.
f. Hay que estudiar muy bien el efecto v isua l y su relación con la eficacia de
la obra, pudiendo rectificar la cota de coronación haciendo los dique exen-
tos rebasables, no rebasables, sem isumergidos o sumergidos.

B. RELACIONES EMPÍRICAS PARA EL DISEÑO DE DIQUES EXENTOS:


La mayoría de los autores han estudiado la for mación de tómbolo o hem itóm-
bolo siguiendo la relación y/ L (distan cia a la costa 1 longitud de la obra), tal y
como lo hicieron Horikawa (l988) y Sunamura y Mizumo ( 1987), cuyas relacio-
nes se presentan en el apartado 6.2.2.2 y Figura 6.5. Aparte de estos autores, los
trabajos del CERC ( 1992) presentan otras relaciones propuestas, clasificadas por
la misma relación, ta l y como se muestra en las tablas siguie ntes:

FORMACIONES COSTERAS TRAS UN DIQUE EXENTO


Condición: L/y Tipo de formación Referencia
s.0,7 mínimo impacto Noble (1 978)
>2 doble tómbolo Gou rlay (198 1)
> 0,67 a 1 tómbo1o
< 0,4 a 0,5 hemitómbolo
>2 tómbolo Shore Protection
<1 no tómbolo Manual (1984)
> 1,5 a 2 tómbolo Daily y Pope
> 1,5 tómbolo (sistema de diques) (1986)
= 0,5 a 0,67 hemitómbolo
s.0,125 costa rectilínea
>1 tómbolo Suh y Dalrymple
> 2 b/L tómbolo (sistema de diques) ( 1987)
<1 no tómbolo
< 2b!L no tómbolo (sistema de diques)
GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUD IO S li TORALES

> 2/3 tómbola Sunamura y


< 2/3 y > 2/7 hemitómbolo Mizuno (1987)
< 2/7 costa rectilína 1l uri kawa ( 1988)
> 2 ,5 tómbola periódico Ahrens y Cox
< 1,5 hemitómbolo bien desarrollado ( 1990)
< 0,8 a 1,5 hemitómbolo poco desa rrollado

Existen otras relaciones empíricas que re lac ionan otras variables, Figuras
6.35 y 6.36, siendo la más conocida la debida a Suh y Dalrymple ( 1987):

Ys = 0, 156 para yb < 0,5


L y

Ys - O317 para yb < 1


L - ' y

Ys = 0,377 para yb> 1


L y

Donde yb es la distancia desde la orilla a la línea de rompientes. Para un sis-


tema de diques exentos la formulación se convierte en:

y = 1'48 y Ln.Y cxp ( - 2 83 ~ Lg Y)


S u ' L2

En ese mismo periodo el método llamado JMC (Japanese M inistry of


Construction). Este m étodo empírico pa ra el diseño de diques exentos fue des-
arrollado por el River Boreau del Ministerio de Construcción del Japón (JMC)
(1986). Se basa en el estudio y análi sis de más de 1.500 proyectos de protección
costera real izados entre 1983 y 1985. Las estructuras analizadas comprenden
tanto diques exentos continuos (mayores de 200m) como discontinuos (sistema
de diques), y permeables e impermeables; pero la mayoría, el 94%, eran perme-
ables y un sistema de diques, construidos con elementos, o piezas, de hormigón
unicapas (CERC, 1995). La formación de tómbolas ocurrió en el 60% de los
casos estudiados.
El método JMC distinguió cinco tipos de costa, dependiendo de: el tipo de per-
fil , el tamaño del sedimento, la intensidad relativa del transporte de sedimentos, y
la presencia de fuentes sedimentarias. Siendo estos cinco tipos (CERC, 1992):
Tipo A: Para pequeñas profundidades, baja altura de o la, pendie nte de la
playa en torno a 1/30, y arena fina.
ACTUA CI ONE S EN LA COSTA

Tipo B: Para playas con barras bien desarrolladas, pendientes suaves de


1/30, alturas de ola moderadas, y con un oleaje predominante nor-
mal a la costa.
Tipo C: Para playas con una pendiente en torno a 1/15, sin barra, a lturas de
ola moderada, y de arena gruesa o gravilla.
Tipo D: Para playas con gran pendiente, entre 113 a 111O, alturas de ola
moderadas y gravilla o grava.
Tipo E: Similar al tipo C pero con barra exterior.
Realmente, solo para los Tipo B y C hay suficientes datos para un diseño
correcto (CERC; 1992, 1995).
La altura de ola de diseño usada en el procedimiento es la media de las cinco
mayores alturas de ola en altamar que no sean de temporal ocurridas en un año,
H 05 , y el periodo asociado a esa altura de ola, T_5. El problema estriba en que no
es fácil asociar esta altura de ola a otras características del oleaj e utilizadas más
corrientemente para si calcularla.
Una vez seleccionada la longitud de costa a proteger, A , (Figura 6.39), el
avance máximo deseado de la línea de costa, _r:,, la profundidid de rotura, db5 de
la altura de ola H 05 se calcula utilizando cualquiera de los criterios de rotura de
oleaje existentes; en la Figura 6.40 se inserta el g ráfi co del criterio de Goda
( 1970). Posteriormente, se calcula la relación entre la profundidad del dique
exento y la profundidad de rotura del oleaje, d/ db5; teniendo en cuenta que:

d= db5 + y tan f3
Donde f3 es la pendiente de la playa. Con la relación d/db5 se calcula la rela-
ción denominada SAR (salient area ratio) que viene definida por:

SAR = O, S J...c y~
yLs

La primera aproximación de la distancia del dique exento viene dada por:

y = d 1 tan f3
Y la primera aproximación de la extensión del hemitómbolo viene dado por:

Ys = SA R. y
Si el valor así calculado es aproximadamente igual a tomado originalmente,
se toma éste como válido; pero si ambos valores de .Y, distan de ser parecidos
debe hacerse una nueva estimación hasta que ambos valores se parezcan.
GUÍA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TORALES

ls ls
..

Lugar de ubicación del dique


Ys - 1< d < dbs

....___ __._
,_··:··:-:··.:·.::·.;-":,,::"'
. ' ... :··:·.., ·, ···:·:··.·¡.· ·;~...)··. ·:•·

Figura 6.39. \.&riables utilizadas en el método JMC para el diseño de diques exentos (CERC,
1995).

2..1

2..1

2..4

u
2.0

-I
~
u
~
'O t.t

u
1.2

1.0
0.002

Figura 6.40. Ábaco de Goda (1970).


ACT UAC IONE S EN LA COSTA

El rango de la longitud del dique exento como función de la longitud de onda


viene dado por:

Playas Tipo B:

Playas Tipo B:

El rango de la longitud del dique exento como función de su distancia a la


costa viene dado por:

Playas Tipo B: 0,8 y < L 5 < 2,5 y

Playas Tipo B: 1 y < L 5 < 3,5 y

Aplicando estos dos rangos se obtendrían dos longitudes del dique exento
distintas. La longitud que debe adoptarse es la media de los valores máximo y
mínimo de ambas (CERC, 1992).
Si la longitud de la costa a proteger excede de dos veces la longitud del dique
exento, la distancia entre diques exentos debe estar comprendida, para los dos
tipos de playa B y C, entre:
0,7 y < Lg < 1,8 y
0,5 L 05 < Lg < L 05

Como valor definitivo de la distancia entre dique exentos debe adoptarse la


media de los valores máximo y mínimo de ambas (CERC, 1992).
Finalmente para aclarar ideas se presenta un ejemplo tomado de la Nota Técnica
del CERC ( 1995), que servi rá para aclarar y fijar las ideas anteriormente explica-
das.

EJEMPLO 6.3:
En una playa de arena con una pendiente de 1130 y con una barra bien des-
arrollada. La m edia de las cinco mayores alturas de ola ocurridas en un año es
H05 = 2,5 m a la que co1responde un período de T5 = 12 s.
Se quiere: constmir w1 sistema de diques exentos que generen un hemitómbo-
fo de 15m con una longitud de costa a proteger de 380m mediante el método JMC.

SOLUCTÓN EJEMPLO 6.3:


Las características de la playa obedecen a un tipo B: "Para playas con barras
bien desarrolladas, pendientes suaves de 1/30, alturas de ola moderadas, y con un
GUfA Tt CNICA DE ESTUD IOS LITO RA LES

oleaje predominante normal a la costa". Y por tanto se seguirán los siguientes pasos:
l ) Se calcula la profundidad de rotura del oleaje db5 usando la relación
H0JL05 y el ábaco de Goda (Figura 6.40):

Los = g Ts = 9,81. 122 = 2,2-18 m


2n 2 .3, 14

Ho5 2,5
- - = - - = 0011
Los 2,248 '

Con m = l/30 y H 05 como I L05 = 0'011 , entrando en el ábaco de Goda se


obtiene:

E ntonces: db5 = 1,8 . 2,5 = 4,5 m


2) Debe elegirse la profundidad de asentamiento de l dique exento, d, de tal
forma que cumpla:
db5 > d > Ys .m
Usualmente, se comienza por tantear el valor:

d = 0,5 (db5 + Ys . m)
S usti tu yendo:
d = 0,5 (4, 5 + 15 .1/30) = 2,5 m
3) Se calcula la relación denominada SAR (salient area m tío) que viene defi-
nida por:

SAR = 0,5 Ac,Yi


yLs

Este valor se puede determinar mediante los gráficos de la Figura 6.41 , con:
d 1 d b5 = 2,5 1 4,5 = 0,56
Dando: SAR = 0,6
4) Se calcula la primera aproximación de la distancia del dique exento que
viene dada por:
y = d / ta11, = 2'5 / (1130) = 75m
ACTUAC IO NES EN LA COST A

5) Y la primera aproximación de la extensión del hemitómbolo viene dado por:


.Ys = SAR . y = 0,6 . 75 = 45 m
Como el valor así calculado es diferente al tomado originalmente, 15 m, y
por tanto debe hacerse una nueva estimación hasta que ambos valores se parez-
can. Debiendo repetirse los pasos desde el punto 2) con una profundidad de la
estructura diferente, supongase d = 1,5 m, entonces sustituyendo en la gráfica de
la Figura 6.41 con d 1 dn5 = 1,5 1 4,5 = 0,33, dando SAR = 0,35. Entonces:

y= d 1 tan fi = 1,5 1 (1 /30) = 45 m


_r:, = SAR. y= 0,35. 45 = 15,75 m
Como este valor sí que se aproxima al valor orig ina l de 15 m, se toma como
válido.
6) Se calcula el rango de la longitud que debe poseer el dique exento, L 5 , que
según lo indicado en el apartado debe estar comprendida, al ser de tipo B entre:

Playas Tipo B:

Pero al estar en profundidades reducidas, d = 1,5 m, la longitud de onda que


debe aplicarse es L5, y no la longitud en profundidades indefinidas L05, por lo que
la expresión anterior se puede poner como:

Playas Tipo B: 1,8 < Ls 1 L 5 < 3


Y la longitud de onda en profundidades reducidas viene dada por:

L 5 = T5 (g . d) 112 = 12 (9'81 . 1 '5Y12 = 46 m

Y sustituyendo queda:

82'8m < L S < 138m

7) Pero el rango de la longitud del dique exento, L 5 , como función de su dis-


tancia a la costa, según lo indicado en el apartado, viene dado por:

Playas Tipo B: 0,8 y< L , < 2,5 y


Y como y = 45 m queda:

36m < L5 < 1 12,5 m


GUIA T ~CNICA DE ESTUD IOS liTORAlES

LEGENO
e SA.NO CASE. 4 • tOOm
B TYPE COAST o SA.NO CASE. Lo • 1~
• SA.N0 CASE. t., V AAIA8lE

o 0.6 t .O 1.6 o 2 o 2 3
l.s/X Ls/~
LEGENO
e SANO CASE. L. • 100m
A PEBSLE CASE, ls VARIABLE
C TYPE COAST
o 1.0
;::
~ 0.8

~-
a: a: 0.0
<~
.,_- 0.4

ffi 0.2
:l
~ o
o 0.5 1.0 1.5 o 2
l.stx
o • o 2 3

d'ltfb,.
Figuro 6.41. Método JMC ( 1986), relación de SAR
con otros pariimetros para Jos tipos de costa By C (CERC. 1995).

8) Tomando los extremos de los rangos de los puntos 6) y 7), la longitud de


los dique exentos debe estar comprendida entre:

82,8 m < L s < 1 12,5 m


Y tomando su valor medio, se obtiene que la longitud del dique exento debe ser:
Ls = 112 (82,8 + 1 12,5) = 97,6 m . 98 m
9) Si la longitud de la costa a proteger excede de dos veces la longitud del
dique exento, que es este caso pues 2. 98 = 196 m < 380 m, la distancia entre
diques exentos debe estar comprendida entre:

O, 7 y < Lt; < 1.8 y


0,5 L 5 < Lg < L 5
Sustituyendo queda:
3 1,5m < Lg< 81 m
23 m < L g < 46 m
ACTUAC IONES EN LA COS TA

Y tomando el rango más próx imo y e l valor medio de los dos extremos,
queda:
31,5 m < Lg< 46 m
Lg = 2 (3 1,5 + 46) = 38,8 m. 39m
1O) El número de diques exentos que debe construirse debe ser tal que:

n (98 m)+ (n-1 ) (39 m) < 380m


(n + 1) (98 m) + n (39 m) > 380m
Obteniéndose: n = 3. Esto es deben construirse tres diques exentos.
Silvestcr y Hsu, en diversas publicaciones desde 1990 (Hsu ct al., 1990,
1992; Silvestre y Hsu, 1997) presentaron sus trabajos sobre la formación de
hemitómbolos y tómbolos, suponiendo un dique exento simple y actuando un
oleaj e normal al dique exento y a la costa. Usaron aparte de su datos los corres-
pondientes a autores que les precedieron como fueron: Shinohara y Tsubaki
(1966), Horikawa y Koizumi (1 974), Noble ( 1978), Perlin ( 1979), Rosen y Vadja
( 1982), Dally y Pope (1 986) y Uda et al. ( 1988) . Para el análi sis de estos datos
supusieron una serie de variabl es definitori as de la forma del saliente que fueron
los que se muestra en la Figura 6 .42A. La comparación de los datos lo realizaron
tomando, primeramente dos variables adimensionales:
• Distancia del dique al hcmitómbolo (X) 1 longitud de l dique (B)
• longitud del dique (B) 1 Distanc ia del dique a la línea de orilla original (S)
El aj uste de los datos suyos y del resto de los autores utilizados, Figura
6.42B, daba un coeficiente de correlación de 0,98, muy alto, y una curva de
correlación cuya expresión era:

XIB = 0,6784 (BISJ 1•2 148


O bien con un ajuste mayor, con un coeficiente de correlación de 0'99, y
aproximación a una parábola de ecuación:

XIB = O, 1626 + 0,8439 (S/B) + 0,0274 (S!B f


Formándose tómbolo para un valor de S/B = O' 192 o BIS = 5'208.
La relación entre el radio R0 de influencia del dique y las variables ante rio-
res viene dada por:
RifB = 0,1737 + 1,683 (SIB)
Con coefi ciente de correlación 1
470 GUÍA TÉC NICA DE ESTUDIOS LITORALES

Figura 6.42A. Definición de vari;!bles usadas por Hsu y Silvestre ( 1990).

6
~ a Dally& Pope
5 • Ho~awa & Koizumi

• Mimuraetal

4
•+ Noble
Per1in

m
x a
\ a

....
Rosen & Vajda
Shinohara & Tsubaki
Udaet al

2 \
~~
'lt-.j

o
o
~1
..
+

2 3 4

8/S

Fig ura 6.42B. Ajuste de las variables adimensioneales XIB y BIS (Hsu y Silveste1; 1990).

Pero si lo que se forma es un hemitómbolo, éste vendrá determinado por unos


radios, Figura 2.15, cuyo ajuste con los datos usados, daba una expresión:

R'8 /B = 0,6638 (SIBY, 2115


Con un coeficiente de correlación de 0,9
Por último Silvester y Hsu (1997) hacen las siguientes recomendaciones para
el diseño de un dique exento aislado:
l. Cuando SIB = 0,192 o BIS = 5,208 se formará un tómbolo con X/B =O,
R/B = 0' 5 y tan a= O.
2. Cuando SIB =O, 75 o BIS = 1,33 las línea extrapoladas del hemitómbolo
se encuentran en el dique exento, y eventualmente pudiera formarse un
tómbolo, ya que X' lB = O.
AC TUAC IO NES EN LA CO STA 471

3. Cuando S/B = 4,94, XIB = X,/B = 4,67, y tan a = tan a'= 9,35 no se
forma ni tómbola ni hemitómbolo. También cuando S/B = 5,18 el valor de
tan a = 2S/B no se forma hemitómbolo. Tambien sucede cuando X/B =
4,94 y X' /B = 5,18
Hanson y Kraus ( 1990) presentaron en el JCCE'90 un trabajo sobre la forma-
ción de salientes al abrigo de diques exentos con un determinado coeficiente de
trasmisión de energía a su través. Las variables que usaron fueron; K,. coeficien-
te de transmisividad, 8 es el ángulo de incidencia del oleaje predominate, H es la
altura de ola y T el periodo de la ola.
Una vez estudiado el modelo numérico y en la naturaleza estas formaciones
llegan a la conclusión que se forma hemitómbolo cuando:

Y se forma tómbola cuando se cumple:

XIL 11 ( ! - KT) H j D

Siendo: X longitud del dique; L, long itud de onda, y D, la profundidad al pie


de la estructura.
Rosati, Gravens y Chasten ( 1992), en el curso práctico de 1992 presentaron
un estudio sobre el comportamiento de diques exentos y la respuesta de la costa,
usando para ello modelos matemáticos de evolución de una línea. El resultado al
que llegaron se resume en que la formación de tómbola o hemitómbolo se pro-
duce cuando:
Hemitómbolo:

0,1 (1- K T) H / db (y¡Lb + 8,9)149,9


Tómbola:
y¡Lb = 6; KT = o
o lo que es lo mismo: {y/Lb + 8,9)149,9 = 0,3
Donde: Hb es la altura de o la en rotura; db es la profundidad de rotura de la
ola; yb es la longitud del dique; Lb es la longitud de onda en rotura, y Kyes e l coe-
fi ciente de transmisión del oleaje del dique.
En el Congreso "Coastal Sediments'99", González y Medina (1999) presen-
taron un estudio llevado a cabo por ellos en la Universidad de Cantabria, basado
en la respuesta de la costa tras el dique exento, usando para ello la metodología
de formación de bahías de Hsu y Silvester (1990). Para ello dividieron su traba-
472 GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IOS LITORALES

jo en dos pares bien concatenadas: la primera era ver hasta donde se producía el
efecto del dique exento; y la segunda analizaba las formaciones que este dique
exento producía.
Supusieron para su estudio, como gran parte de la generalidad de los autores
que han trabajado en el tema, un dique exento paralelo a la línea de costa de una
longitud 2B, separado de la línea de costa una distancia Y, y un oleaje regular de
longitud de onda L. Para estudiar el límite de influencia del dique exento indica-
do dividieron la zona en tres regiones, según la influencia de la difracción del ole-
aje, Figura 5.22A. La Región 1 era aquella donde no existe efecto de la difrac-
ción. La Región 2 es aquella donde el gradiente de altura de ola se presenta, zona
de transferencia de energía. La Región 3 es donde el gradiente de altura de ola y
la dirección de los frente de oleaje cambia, zona de difracción exclusiva.
El límite entre la Región 1 y 2 viene determinada por el morro del dique
exento y el punto P 0 , que viene determinado por el ángulo amin' Figura 2.20, que
se define como:

Br + B'r
16 2 L
Y)
amin = arctan ( y
L

Presentando estos autores una curva para su cálculo, con B,=2, 13, Figura
5.22B.
El análisis de la formación costera tras el dique exento, tómbola, Figura
6.43A, hemitómbolo, Figura 6.43B, o doble hemitómbolo, Figura 6.43C, tiene
una concepción sencilla, y lógica, que estudiaron inicialmente Hsu y Silvester
( 1990). Se supone que el dique exento genera a ambos lados dos bahías cuya
forma en planta de la línea de orilla Cuando las dos parábolas no se cortan, lo
que se forma es un tómbola, mientras que cuando se cortan pueden formar un
hemitómbolo simple o doble.
Finalmente, proponen una fórmula de adaptación de los parámetros para el
caso de hemitómbolo, similar a la propuesta por Hsu y Silvester (1 990):

_y_ - ( 2B )·I.•m
2B - 0,5 y

Donde Y' es la distancia del dique exento a la punta del hemitómbolo


Ming y Chiew (2000) realizaron dieciocho ensayos en modelo reducido con
oleaje normal a la costa y un solo dique exento. Obtuvieron una serie de relacio-
nes entre las que se encuentra el área acumulada entre la línea de costa inicial y
el dique exento, que viene dada por la expres ión:
ACTUACIONES EN LA COS TA 473

A X B
-
),¿
= -0 348
'
+o ' 043-
B
+o ' 711 -
X

Ro/ y
1
1

Fíguw 6.43A. Formación de tómbolo (González y Medína, 1999).

Figura 6.438. Form;1ción de hcmitómbolo simple (González y Medina, 1999).

Figura 6.43C. rormación de un hemitómbolo doble (González y Medina, 1999).


474 GUÍA T ÉCNI CA DE ESTUDI OS LITORALES

Los trabajos de estos dos autores concluían que los criterios para el tipo de
formación tras un dique exento eran los siguientes:
B/ S > 1,25 Tómbola
B/S < 1,25 Hemitómbolo

6.3. Alimentación artificial de playas


Este apartado del capítulo que trata de las actuaciones humanas en el medio
costero, se encuentra dedicado a una de las actuaciones más comúnmente
empleadas para mejorar el aspecto costero que es, simplemente, el vertido de
arena u otro tipo de material sedimentario en el litoral, y que se le ha dado el
pomposo nombre de " alimentación artificial de playas". Este concepto tan sim-
ple como el vertido de material a la costa, para que sea efectivo, debe ir acom-
pañado de una serie de estudios previos que se encuentran concatenados con
todos los apartados anteriores de este capítulo, aunque por motivos puramente
didácticos se haya preferido, desde la primera línea, ir separando cada uno de
los aspectos de las actuaciones costeras.
Antes de entrar en el estudio teórico de la alimentación de playas, conviene
recordar que España es pionera en la práctica de esta actuación costera. Así en el
Plan de Actuaciones 1983-1990 del entonces Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo se ponía en práctica toda una política de costas de mejora y recupe-
ración del litoral español. Este ambicioso pla n, al que siguieron otros planes de
actuación ha tenido como fruto que España sea el país de Europa con mayor acti-
vidad en recuperación y regeneración de playas, y uno de los mayores del mundo,
a la par que EE UU, con más de 256 kilómetros de playas regeneradas en las
décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo.

6.3 .l. Aspectos generales


La alimentación artificial es, en general, la última de las actuaciones coste-
ras que se alcanza tras un proceso de estudio . El objetivo más general persegui-
do con la alimentación artificial es la rehabilitación o la creación de una nueva
playa donde era escasa o no existía, apartado 6.2.3. Generalmente, la alimenta-
ción artificial debe ir precedida y acompañada de una serie de obras de defensa
de playa que configuren el estado final y evolución futura de la playa a rehabili-
tar o crear. Como ejemplo de e llo, en la Figura 6.44 se presenta el cuadro de
Kobayashi ( 1985) que facilita la elección del tipo de alimentación artificial
acompañado de las obras de defensa complementarias, tanto en sección como en
planta, y las ventajas e inconvenientes que cada uno de los tipos reporta.
ACTUACIONES EN LA COS TA 475

Unos de los condicionantes más importantes que tiene la alimentación artifi-


cial de playas se desprenden de las tres fases para la realización de la propia obra,
que son:
l. Zona de préstamo del material.
2. Sistema de transporte y vías de tránsito.
3. Sistema de alimentación o depósito en la playa.

~
., .!!!
o;.,
-~
.,"'
e:
)
"
"'
ii
E
"'"'
~ o "'
~ ~ ·2 "'a."'
o·-
"'
'C
"'"'"
·o

~ii
ctl
.!!!
'C
'C
"
o
t;
"'>
"'o .o
>l!
"'-~
.2
(13
·¡¡E E o "'
~·o CI:S ·~ g ·5 "' o .,.,
"'"'
o ~::,
-"'
e
.,-
"'" U)~:-e
a.·- ,_ "'"'
e: - = j .," ·-"' "' o
~~
S
:::;:~ UJ<>> ~g~ o "'
Ü'C "'"'
l) "'
~"'
UJQ.
l!"'
LL'O

Playa natural ~---=-- .- -


-·-·_:_._:_
_· @ @ @ © @ -@ ~
Dique sumergido
-- --
- - - -- - - - -

""'
"'
.o
de pie de playa
~ '7
@ ® @ @ ®
®@
~;;zzz¿,~~ o ® @ @ (.0 @ @
e Espigón
•O sumergido
·¡¡
""
Cl)
¡----- - --
Dique exento
~~
·. ·. · .. @ @®Q o e> @

d~rt= .. . @ ® @ o ® @ @
Campo de
espigon es
~--

"'"' - - - - -- --- - - -
Diques = =
"'
.o
.S
e:
exentos
~ © ® ® @ 0 0 @
-- - --
a:" Combinació n de
diques exentos y
espigones
;r=¡
:: ~.le:- @ @ ® @ o @ e;¡

Nota: ® Efecti vo e i ndica do

@ Moderadamente efectivo e indicado


O De escasa efectividad e idoneidad

Figura 6.44. Selección de medidas de protección de playas (Kobay ashi et al., 1985, (CUR, 1987).

Cada uno de estos tres elementos en que se ha dividido las acciones para lle-
var a cabo una alimentación artificial condicionan, no solo el tipo de alimenta-
ción a realizar, sino la propia realización o no de la alimentación.
A continuación se describirán brevemente los problemas y condicionantes
más genera les que cada una de las fases o elementos de que consta la alimenta-
ción se ve sometido, y que tanto el diseñador como el constructor de la obra
deben tener presente en todo momento.
GUÍA TÉCN I CA DE ESTUDIOS LITORALES

6.3.1.1. Zonas de préstamo


La zona de préstamo puede estar situada en tierra o mar, para ambos casos
deben tenerse en cuenta:
l. El volumen en explotación de la cantera o yacimiento de arenas, volumen
requerido para la alimentación y volumen esperado para realimentaciones
posteriores.
2. La granulometría de la arena y presencia de materiales finos, gruesos,
orgánicos, etc.
3. Distancia del yacimiento a la zona a alimentar y profundidad marina del
yacimiento.
4. Impacto ambiental de la explotación.
4. Afectación del dragado a la dinámica litoral de las zonas próximas.
Cuando no existe yacimiento, o arenal, próximo natural puede pensarse en
arenas procedente del machaqueo de rocas, para ello debe hacerse, adicional-
mente a los tres puntos anteriores, un estudio previo de los costes ambientales y
económicos de machaqueo.
Los dos tipos de fuentes de material de préstamo son las procedentes de tie-
rra y las procedentes mar, debiendo tener presente para cada una de ellas:
A) Fuentes terrestres:
• Zona litoral
• Yacimientos en tierra
• Canteras, de machaqueo
B) Fuentes marinas:
• Canales de navegación
• Dragado de puertos
• Depósitos litorales
• Depósitos en altamar
Antes de explotar la zona de préstamo, se necesita hacer una exploración e
identificación de la fuente de material. Para e llo deben realizarse una serie de tra-
bajos, que pueden resumirse (CERC, 1995), en:
a) Exploración de campo: Comprende cuatro fases; los estudios preliminares
de gabinete, su exploración general, campaña detallada del lugar, y una
evaluaci ón fina l. Los estudios preliminares de gabinete suelen consistir en
recopilar información sobre estudios y campañas geológicas del área. En
ACTUACIONES EN LA COSTA 477

la fase de exploración general, deben realizarse las mediciones y toma de


datos precisas para poder evaluar aproximadamente el volumen de mate-
rial explotable. La tercera fase implica tomar datos de campo más preci-
sos, en especial del potencial de material explotable y su forma de explo-
tación. Y la cuarta fase es la evaluación de la calidad del material sedimen-
tario y su efecto en la costa.
b) Equipo requerido: Los equipos más importantes utilizados son: el equipo
de reflexión sísmica, aparato vibrocore, sistema de posicionamiento, y
equipo de transporte (barco, todoterreno, etc.).
e) Estudio de gabinete: Los estudios de gabinete se realizan para analizar los
datos recolectados y obtenidos en la naturaleza. En la primera fase se tra-
baja en gabinete con mapas, cartas náuticas, fotograflas aéreas verticales,
e informes y trabajos realizados de la zona. En las siguientes fases se ana-
lizan los datos obtenidos en la naturaleza y se elige los lugares de toma de
muestras. Finalmente, se realiza, con todos los datos, la evaluación final.
Los requisitos para una correcta caracterización de la zona de préstamo se
pueden enumerar en los siguientes puntos (CERC, 1995):
l. Localización: La localización de la zona de préstamo, respecto a la playa
a regenerar puede hacer viable o inviable su uso y explotación. La distan-
cia, especialmente si la fuente es terrestre, puede hacer que los costes de
transporte disparen el valor del material sedimentario puesto en obra, ade-
más pudiera haber impactos medioambientales directos sobre la población
por la generación de ruido, congestión de trafico, polución, etc ..
2. Accesibilidad: La zona de explotación debe ser accesible para el equipo
necesario para la excavación y transporte.
3. VJlumen disponible : Lo deseable de una fuente de sedimentos para la rege-
neración de una playa es que exista suficiente material para su regenera-
ción y para las recargas previsibles y esperables en 50 años de vida de la
obra (CERC, 1995). El volumen de material se calcula utilizando su levan-
tamiento topográfico usando la fórmula prismoidal:

Donde:
V = volumen
H = distancia entre el primero y último contorno
S 0 = primer contorno
S 1 = contorno intermedio
s2 = último contorno
478 GUÍA T ÉCNICA DE ESTU DI OS LITORALES

4. Morfología del lugar: Para conocer el origen e historia del depósito a explo-
tar. La descripción debe contener información de las dimensiones, relieve,
y contornos que pueden reflejarse sobre mapas o cartas de gran escala.
5. Estratigrafía: Utilizando datos anteriores, o los obtenidos mediante sóna-
res o sondeos deben determinarse:
• El límite del depósito
• El espesor de la capa de material uti 1izable
• La estructura sedimentaria
• Las características sedimentarias de cada capa
6. Composición del sedimento: Analizando las propiedades físicas de las
muestras de sedimento tomadas, para determinar si su composición es com-
patible con las necesidades que se tienen del tipo de material a emplear en
la alimentación artificial de la playa.
7. Granulometría: El análisis granulométrico de las muestras de la zona de
préstamo reflejará no solamente si la distribución de esta fuente es adecua-
da o no, sino que también debe estudiarse con detenimiento la cantidad de
material fino, de arcillas y limos que contiene, pues porciones importan-
tes de estas fracciones podrían desaconsejar su uso.
8. Estadísticas del sedimento compuesto: Una de las más importantes con-
sideraciones en la selección del material de préstamo es la comparación
entre su distribución granulométrica y la del materia l original de la
playa.
9. Análisis de la arena más conveniente: La arena de relleno en realidad no
se comporta igual que la arena nativa de la playa. Para determinar la can-
tidad de arena de relleno necesaria a extraer se asumen los siguientes
puntos:
• La arena o sedimento natural se considera el más estable para el medio.
• La distribución de material de préstamo debe tener un comportamien-
to similar a la distribución del tamaño del grano original.
• El tipo de material de préstamo perderá poca cantidad de material en
el relleno.
• La arena original y la de préstamo tienen una granulometría que siguen
una distribución normal.
Basándose en estos cuatro puntos, dos métodos se han desarrollado para
determinar la cantidad de aporte necesario y los factores de alimentación , de los
que se trata en el apartado 6.3.6.
ACT UAC I ONES EN LA CO STA 479

6.3.1.2. Sistemas de transporte y I'Ías de tránsito


El sistema de transporte y vías de tránsito son un factor imprescindibles, en
muchas ocasiones, para la viabilidad o no de la explotación del yacimiento
encontrado. Cuando el yacimiento o arenal se encuentra en el mar el sistema más
normal de extracción y transporte es la draga, no siendo, en general, problemáti-
co su transporte, estando condicionado (micamente por la profundidad y distan-
cia de extracción del material.
Los yacimientos de material en tierra pueden proceder de playas con exce-
dencia de material o de arenales tierra adentro. En el primero de los supuestos,
el transporte se puede realizar mediante camiones, por trasvase de tubería, cinta
transportadora, etc., dependiendo de la distancia de transporte y de los recursos
que se posea. Cuando el transporte de material se hace desde tierra adentro su
traslado se realiza normalmente con camiones, por lo que debe preverse los gáli-
bos y el tonelaje a sopotiar de las carreteras por donde va a transitar, pues pudie-
ra tenerse que prever una reparación de la vía, etc. Así mismo, debe estudiarse el
impacto medioambiental que el movimiento de camiones puede provocar en el
entorno, como son la contaminación acústica y el incremento en la densidad del
tráfico rodado.

6.3. 1.3. Sistemas de vertido y cubkación


Existen dos formas generales de llenado, o vetiido, del material a lo largo de
la playa:
l . Verter uniformemente a lo largo de la costa
2. Verter en puntos apilando la arena
A su vez en cuanto a la manera de verter a lo largo de la costa pudiera hacer-
se de cinco maneras básicas diferentes (CERC, 1995), Figura 6.45:
l . Formando duna
2. Formando duna y berma
3. Formando berma
4. A lo largo del perfil
5. Formando una barra cerca de la costa
La construcción del caballón de arena de préstamo en la playa define la
forma con que se irá estructurando el perfil de relleno a lo largo del tiempo.
Una vez vertido, el mar lo irá redistribuyendo, por lo que debe esperarse
algún temporal para evaluar el resultado inicial.
GUÍA TÉC NICA DE EST UD I OS LITORALES

Figuro 6.45. Tipos de posición y emplazamiento


del vertido de arena de préstamo, (CERC, 1995)

Para medir el material de préstamo que se v ie11e, ex isten tres métodos básicos:
l . Medido en la zona de préstamo
2. Medido en el transporte
3. Medido en la zona de vertido

6.3.2. Parámetros de proyecto y diseño


A la hora de proyectar la alimentación artificial de una playa deben tenerse
en consideración una serie de parámetros que darán la calidad y durabilidad ópti-
ma a la obra emprendida. Siguiendo las consideraciones de Dean (1992) estos
parámetros de di seño se clasificarían en:
l . Volumen y tamaño del sedimento
2. Dimens ión o alcance del proyecto
ACTUACIONES EN LA COSTA

3. Conocimiento de la erosión y sus tasas evolutivas


4. Clima marítimo
5. Volumen del sedimento adicional para la creación de la playa seca
6. Duración esperada de la regeneración
7. Coste de la obra
8. Problemas medioambientales que pueda generar
9. Condiciones de contorno

Así mismo los parámetros de proyecto de la obra a tener en cuenta serían:


l. Anchura de la playa seca
2. Longitud de playa a alimentar
3. Perfil de diseño
4. Altura de ola de cálculo
5. Altura de berma
6. Tamaño del grano
7. Profundidad de cierre
Finalmente, en el diseño y proyecto de una alimentación artificial deben
tenerse en cuenta (Dean, 1992; CUR, 1987):
a. El porcentaje de material fino -menor de 0,074 mm, arcilla y limo- no
debe nunca sobrepasar el 5% si se considera una arena buena, y cuando
éste sobrepasa el 10% la arena es de dudosa aceptación para la alimenta-
ción de playas. Estas exigencias en el porcentaje de finos son debidas a los
efectos medioambientales que su uso pueden causar, especialmente en la
turbiedad de las aguas.
b. Las características generales del sedimento afectan directamente al futuro
equilibrio de la playa a alimentar, tanto en el perfil de equilibrio como en
el valor del transporte sólido litoral real neto en la zona, aumentando o
disminuyendo su tasa, así como de la anchura de la playa seca y la como-
didad del propio usuario de la playa.
c. La duración de una regeneración en una costa abierta depende de la lon-
gitud del tramo a alimentar artificialmente, creciendo la duración de la
misma con el cuadrado de la longitud a regenerar.
d. Las condiciones de contorno esperables pueden ser de tres tipos: fisiográ-
ficas, geométricas e hidráulicas.
GUÍA TÉCNI CA DE ESTUDIOS LITORALE S

e. La alimentación artificial directa sin obras adicionales deben realizarse


únicamente en zonas con una tasa de erosión entre baja y moderada.
f. Debe conocerse el origen o causa que ha motivado la erosión (transporte
sólido litoral longitudinal y transversal. eólico, etc.). A no ser que hubiera
habido causas recientes que hubieran modificado el sistema, desequili-
brándolo, la tasa de erosión debe ser considerada como causa duradera a
largo plazo, asumiendo que ésta continuará tras la alimentación artificial.
g. El perfil para considerarlo de equilibrio requiere un tiempo de evolución
situado entre 2 y 5 años, dependiendo del clima marítimo.

6.3.3. Elección del tipo de arena de préstamo


Una vez conocida la dinámica litoral que va a modelar la playa, el tipo de
arena inicial o nativa de la misma, y los aspectos de diseño y proyecto, debe ele-
girse el material de préstamo con que va a regenerarse o crear la playa y sus futu-
ras realimentaciones.
La granulometría de la playa primitiva se debe utilizar para evaluar el tipo de
material y las características granulométricas exigibles para el material de présta-
mo. Cuando existe, es conveniente utilizar un material de préstamo para alimentar
la playa de las mismas características granulométricas que la que posee la playa
primitiva, si esta existiera, o de una granulometría ligeramente mayor. Cuando esto
es posible, el volumen de material requerido es prácticamente el mismo que el
diseñado en proyecto, ya que las pérdidas de material son muy pequeñas.
En la mayoría de las ocasiones, no es posible tener a disposición material de
préstamo de condiciones granulométricas similares, por lo que hay que recurrir
a materiales algo más gruesos y con distribuciones granulométricas distintas. Si
la arena de préstamo es más gruesas que la natural de la playa probablemente
será más estable, pero suelen producir playas más tendidas, disminuyendo, en la
mayoría de las ocasiones, la confortabilidad del usuario y el hábitat de la fauna.
La distribución granulométrica de la arena natural de una playa estable repre-
senta un estado de equi librio dinámico entre el material ganado y perdido de cada
uno de los tamaños granulares. Las partículas más gruesas generalmente es un
porcentaje más pequeño de las ganancias de material, pero también son menores
sus pérdidas. Por el contrario, las partículas más finas tienen un porcentaje
mayor, pero son las primeras que se pierden tanto hacia barlomar como a mayo-
res profundidades, siendo un síntoma de erosión de una playa el aumento del por-
centaj e de material grueso que permanece.
Las características granulométricas del material inicial se deben utilizar para
determinar las características más convenientes que debe poseer e l material de
ACTUACION ES EN lA COSTA

préstamo utilizado para la alimentación artificial. Cuando es posible, el material


de préstamo debe poseer características granulométricas similares a l material
primitivo, y si ello no fuera posible debe tenderse a materiales algo más g rue-
sos. Tal y como se ha comentado anteriormente, cuando e l material de préstamo
es similar al material primitivo, la cantidad de material requerido para la alimen-
tación artificial es prácticamente e l mismo que e l volumen de material de pro-
yecto, dado que las pérdidas esperables de material en la con strucción son míni-
mas. Cuando el material de préstamo elegido no tiene las mismas característi-
cas granulométricas debe calcularse la cantidad de material necesario a verter
para que tras las pérdidas en la construcción quede e l volumen de material pro-
yectado.
La elección del material sedimentario que se va a utilizar para la regenera-
ción de la playa es fundamental como variable inicial para calcular el resto de los
parámetros de diseño de la playa, que se irá viendo en los apartados siguientes.
Una vez conocida la dinámica litoral que va a modelar la playa, el tipo de arena
inicial o nativa de la misma, y los aspectos de diseño y proyecto, debe elegirse el
material de préstamo con que va a regenerarse o crear la playa y sus futuras rea-
limentaciones.

6.3.4. Sección transversal o tipo de perfil a considerar


El volumen requerido de arena viene determinado por la anchura de playa
seca que se quiera crear y por la forma en perfil que ésta se deposite transversal-
mente a la costa. Por tanto, la forma que adquiere el nuevo perfil de la playa es
fundamental. Como se ha indicado a l estudiar los perfiles de equilibrío en el
apartado 5.3.3, se le denomina zona activa del perfil a aque l tramo transversal de
la costa donde actúan principalmente las fuerzas hidráulicas y tiene lugar el prin-
cipal movimiento de sedimentos y, por tanto, es donde se producen las grandes
variaciones morfológicas de la costa.
La forma que adquiere el pe rfil activo de la costa se ha intentado idealizar
mediante diferentes tipos teóricos de perfiles que se han desarrollado en base a
estudios teóricos o e nsayos en canales. Los perfiles más famosos utilizados p ara
los proyectos de regeneración de playas son los de \éllinga, CUR y Dean.

A. VELLING A:
Normalmente, la arena de préstamo con la que se va a hacer la alimentación arti-
ficial no es la misma que la original de la playa, por lo que la pendiente media del
nuevo perfil diferirá del primitivo. Para hacer una estimación de la relación de esca-
la del nuevo perfil, para la zona sumergida, se puede tomar la relación siguiente
(Vellinga 1982):
GU f A TtCN ICA DE ESTUD I OS LITO RALES

0 ,28
ni nd
nd = ( nw )

Donde:
n 1 = escala horizontal
nd = escala vertical
n,v =escala de la velocidad de caída del grano, que se encuentra relacio-
nada directamente con D 50 •
El perfil de costa nuevo puede considerarse ahora como un modelo del per-
f il inicial. La escala vertical n d está directamente relacionada con la escala de
altura de ola, y al tener las mismas condiciones del clima de oleaje el antiguo y
nuevo perfil, dicho valor de escala puede considerárselc la unidad, con lo que la
ecuación anterior se transforma en:

n =n -0.56
1 w

Esta ecuación indica que: si se supone la velocidad de caída de la arena pri-


mitiva de la playa ~ y de la arena de préstamo Vl-j; y para una profundidad del
fondo se encuentra situado a una distancia de la línea de costa 11 para el perfil
primitivo y 12 para el perfil alimentado, la relación que existe entre ellos es:

__}j_ = ( Wl )-0,56
12 m
Por lo que el nuevo perfil para cada punto a una profundidad dada d se encon-
trará a una distancia horizontal 12 de la línea de costa dado por, Figura 6.46:
0.56

h = J¡ ( ~ )

Dado que la velocidad de caída del sedimento puede determinarse mediante:

1
W= -¡g·
LYso · g . ( i -1)
V

Siendo:
Ys = peso específico de la arena
y = peso específico del agua
u =viscosidad cinemática del agua
g = aceleración de la gravedad
ACTUA CIONES EN LA COSTA

Figura 6.46. Perfil de \éllinga pam la alimentación de playas, en sus dos supuestos: arena de
préstamo más gruesa, y más fina que la natuml (CUR, 1987).

Sustituyendo en la ecuación anterior, tomando el peso especifico relativo:


y'= Y/Y- 1:

1
[(DD5o ) y/y
2 ' 0.56
12= ~ .11
1 2

Para arenas con tamaño medio comprendido entre O, 15 y 0,85 mm se puede


aplicar la fórmula simplificada de Houtson, apartado 4.4.4:
GUfA T(C NICA DE ESTUD I OS LIT ORALES

Donde la velocidad de caída del grano viene en cm/s y el tamaño medio del
grano en mm. Sustituyendo la relación del perfil de Vellinga, simplificada queda:

12 -- (D50. 1ID50. 2)o.62 11

Estas ecuaciones indican el efecto que tiene el ta maño del grano de sedimen-
to en la forma que adquiere el nuevo perfil de playa respecto al primitivo, Figura
6.46, así cuando ~>W1 ambos perfiles son convergentes, con una tendencia a la
estabilidad; mientras que cuando ~<W1 ambos perfiles son divergentes, con
una tendencia a la inestabilidad y transporte de material hacia el fondo.

EJEMPLO 6.4:
Se quiere alimentar una playa que tiene una arena natural de 0,2 mm y pen-
diente m edia del 1110 con una nueva arena de préstamo de 0,3 mm, dando un
increm ento de anchura de playa de 30m. Determinar:
1) La profundidad a la que se interceptarán los dos perfiles, natural y ali-
mentado.
2) El volumen de arena por m etro lineal de playa necesario.

SOLUCIÓN EJEMPLO 6.4:


1) Las coordenadas del perfil de playa natural y del perfil de playa alimenta-
do a una determinada profundidad son, Figura 6.47:
y 1 = 11 ; y 2 = 12 + 30
Cuando se interceptan los dos perfiles:

11 = 12 + 30
Pero aplicando la fórmula simplificada de Houtson:

12 = (D5o, ¡IDso, 2) D.62 11. = (0,2/ 0,JJD-62 11. =0, 78 11.

Sustituyendo queda:
JI. = 136,4 m

La profundidad a la que se interceptan los dos perfiles es:

d = 136,4110 = 13,6 m
ACTUACIONE S EN LA COSTA

J .. a=30m. .. ¡

PERFIL DE ALIMENTACIÓN

PERFIL NATURAL

X
Figura 6.47. Aplicación del perfil de \é/linga para la alimentación de playas.

2) El volumen por metro lineal de playa será:

1
"\6/ = y .JO. 13,6 = 204m3/m

B. CUR:
Basado en los estudios de zonificación del perfil de Hallermeier (1 978 y
1981 ), modificado posteriormente por Bierkemeier (1985), visto en el aparta-
do 5.3.3. 1, las autoridades holandesas utilizaron un perfil de a limentación de
playas, Figura 4.29, en la que existían dos zonas del perfil claramente diferen-
ciadas:
l. Zona activa o litoral: aquella donde se produce el mayor transporte sólido
litoral longitudinal, que alcanza una profundidad activa dr
2. Zona de transición: desde la profundidad activa hasta una profundidad
máxima d;, siendo en esta zona significativamente menor el transporte
sólido litoral longitudinal.
488 GUfA TÉC NICA DE ESTUDI OS LI TORA LES

Estas profundidades, activa d1 y máxima d, venían definidas, una vez reali-


zadas una serie de simplificaciones, vistas en el apartado 5.3.3. 1, por las siguien-
tes expresiones:

dl = l ,75 Hs 0, 137
d¡ = 2 dl = 3,5 Hs 0, 137
Estas profundidades activa y máxima deben toma rse para el ni vel medio del
ma r.

EJEMPLO 6.5:
Supóngase la playa del ejemplo anterior. De terminar:
1) La altura de ola H50• 137 , si se supone que tiene la misma profundidad de
cierre.
2) El volumen de arena por m etro lineal.
3) Si se supone el mismo volumen de arena por metro lineal, ¿que anchura
de playa seca se formará?

SOLUCTÓN EJEMPLO 6.5:


1) La pro fundidad de cierre calculada para e l perfi l de Vellinga era 13 '6 m,
que debe ser la m isma que la profundidad máxima, esto es:
d¡ = 2 d1 = 3,5 H~ 0 . 137 = 13,6
H50. 137 = 3,9 m
2) El volume n necesario de arena será, Figura 4.29:

1 1 1
'\61= d1 • a + y a. (d¡ - d1) =ya. (d¡ +d1) =y 30. (13,6 + 6.8) = 306 rol/m

S i se comparan los resultados de ambos ejemplos se puede aprecia r que el


pe rfil del CUR necesita más volumen de arena, siendo este exceso:

1
vol+= y a .d¡
Debido a que en la zona activa del perfil del CUR se supo nen para le los los
perfiles primitivo y de alimentación, mientras que en e l pe rfil de Vellinga la
reducción de a nchura con la profundidad es continua.
3) Ahora se supone Vol = 204 m3/m , sustituyendo en la expresión calculada
an teriormente:
ACTUACIONES EN LA COSTA

\.61= y1 a. (di +dJ =


1
T· a. (13,6 + 6. 8) =204m3 /m
a =20m

C. DEAN :
El método de Dean (1 991 , 1992) determina e l volumen de aportación reque-
rido de un tamaño arbitrario de sedimento por unidad de longitud para producir
una anchura determinada de playa seca, después que el perfil de playa haya
alcanzado el equilibrio. Dean define tres tipos básicos de perfiles de equilibrio
finales para la regeneración, dependiendo de la relación del tamaño del grano los
materiales natural y de préstamo, Figura 6.48:

w.~

A) PE RFIL INTERSECTA DO W2 > W1

Arena de préstamo

B) PERFIL NO INTERSECTADO W2 • W1

Perfil teórico de alimentación

C) PERFIL SUM ERGIDO W2 < W1

Figura 6.48. Perfiles de equilibrio de una alimentación,


segtín la relación existente entre la arena natural y de préstamo (Dean, 1992).
490 GU [A T~C NI CA DE ESTU DI OS LITORALES

1. Tntersectado: cuando el perfil de alimentación corta al perfil original;


~> Wr
2. No intersectado: cuando el perfil de alimentación no corta al perfil origi-
nal; ~:::: Wl' antes de alcanzar la profundidad de cierre, o profundidad
máxima de Hallermeier.
3. Sumergido: cuando e l perfil de a limentación corta al revés al perfil origi-
nal; ~<W1
Si se parte del perf il teórico de Dean, visto en el apartado 5.3.3.3:
y = Ax213

El perfil natural tendrá un parámetro de Dean determinado A 11 que depende-


rá del tamaño medio del grano de arena, mientras que para la arena de préstamo
el parámetro será A, Si los dos perfiles, natural y alimentado se cruzan, Figura
6.49, el punto de cruce será tal que:
y = A ? 3, y = Ar(x - ajl3 11

a X

::·~.
\.,
"
J --~\:.\¿~ . ~- vr=A 1xf3
... ,.

·::'::~'''·~., .........:

' y

Fig ura 6.49. Perfil de Dean para alimentación de playas cuando los dos perfiles se cortan.

De donde se deduce:
~ ? J = A,(x- aj13
Y por tanto, operando queda:
a
X
ACTU ACI ONE S EN LA COS TA 491

Las condiciones que deben c umplirse para que ambos perfiles se crucen
antes de alcanzar la profundidad de c ie rre, o máxima, es que :

Y < d1 esto es: A


..: .aIJ
. ~3 < d1
Entrando con e l valor de x calculado a nteriormente y operando se obtie ne la
condi ción para que se crucen, y p or ende, para que no se crucen, esto es:

intersectan

no intersectan

Si el material es más fino y no se cruzan los perf iles a l alcanzar la profundi-


dad de c ier re, Figura 6.50, existe un punto límite para que no solamente se haga
una playa sumerg ida, Figura 6.48, y es cuando los perfiles se cruzan en la propia
línea de agua, esto es; no existe increme nto de anch ura de playa seca, a = O. Para
ese estado, e l volumen necesario de a re na por me tro lineal de playa es :

...
X

Figwn 6.50. Perfil de Dcan pam alimemación de playas cuando Jos perfiles no se cortan.
492 GUfA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TORAlES

Pero si se desea ensanchar la playa una anchura a, y una altura de berma


media de playa seca b, el volumen necesario de arena por metro lineal de playa
es:

Finalmente, si los perfiles se cruzan, Figura 6.49, el volumen necesario de


arena por metro lineal de playa es:

A,a siJ
\ól = a. b + - -- - - -

[ 1 -(d]'
EJEMPLO 6.6:
Si se supone la playa de Jos dos ejemplos anteriores. Determínese:
1) La profundidad que interceptan los dos perfiles, natural y de alimenta-
ción.
2) \ólumen necesario de arena por metro lineal.
3) Compárese Jos resultados con Jos ejemplos anteriores.

SOL UCIÓN EJEMPLO 6.6:


1) La distanc ia a la costa donde interceptan los dos perfiles se ha visto que
viene dada por:

x=---~
a

1- (1J
Para calcular los coeficientes A de Dean, se va a la tabla del apartado 5.3.3.3,
y se obtiene para 0,2 mm y 0,3 mm:
ACTUACIONES EN LA COSTA 493

Sustituyendo:
x = 301 [1 - (0,1/0,125f12] = 105,5 m
Y por tanto la profundidad de cruce será:
y = 0,1. (105,5) 213 = 2,2 m
2) Si los dos perfiles se cruzan deben cumplir:

Sustituyendo valores:
30 (0,1/13,6jl2 + (0,1/0, 125f 12
=O, 73 < 1
Por tanto se cruzan, y el volumen de arena necesario viene dado por:

r. o1 . 30 = 28' 97
513 513
An
V,l = a . b +---"-'-"'-'--'a-'--- 30 O+ ------'-"-"---'----"--'-- = 66,98 m 3 1m

[ 1 ( :J 1- (o.% l l' 0.43

3) El volumen de arena por metro lineal para recrecer una playa de 30m de
ancho, según se utilice un perfil teórico u otro sale:
Vellinga: 204m3/m
CUR: 306 m 3 /m
Dean: 67m3/m
Parece muy bajo el cálculo por el perfil de Dean respecto a los otros dos; pero
posiblemente hay que determinar si el perfil de la playa natural se adapta a su
perfil o no, pues se ha supuesto una pendiente de playa de 11lO = O, 1. Pero para
un perfil de Dean, por ejemplo, entre O y el punto de intersección de los dos per-
files 2,2 m la pendiente sería:
m = y lx = 2,2 1 105,5 = 0,021
Lo que indica que el perfil de Dean utiliza una pendiente mucho más suave,
y por tanto, la profundidad de corte es mucho menor que la de Vellinga: 2,2 m
frente a 13,6 m.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que los tipos de perfiles indicados son
perfiles teóricos, pudiendo sustituirse por otro tipo de perfil teórico aplicando la
misma metodología de estudio de perfil alimentado.
494 GUfA T~ C NICA DE ESTUD I OS LIT OR AL ES

6.3.5. Planta y duración de la alimentación artificial


Al alimentar artificialmente una zona de costa para formar una nueva playa
o regenerar una existente, ésta se hace previendo un perfil final de equilibrio,
como lo estudiado en el apartado anterior, y con una forma en planta determina-
da. Toda la nueva playa se verá sometida a la dinámica litoral existente en el
tramo de costa en cuestión, por lo que su forma en planta dependerá de las con-
diciones de contorno que se le imponga al tramo y de la dinámica litoral que
actúe en el mismo.
Atendiendo a las condiciones de contorno, apartado 5.3.2, la alimentación
artificial podrá formar una playa rigidizada, cuando no pueda entrar ni salir
material del tramo; semi-rígida o semi-abierta cuando se admite que pueda entrar
y/o salir parcialmente material del tramo; o abierta, cuando se admite que pueda
entrar o salir material del tramo libremente, estudiado en el apartado 6.2.2 de este
capítulo.
En el primero de los supuestos, playa rígida, como se ha visto en el apartado
6.2.2, la línea de orilla se va adaptando de tal forma que el transporte sólido lito-
ra l neto sea nulo en todos sus puntos. Por tal motivo al realizar una alimentación
en este tipo de actuaciones se debe prever la forma f inal que adquirirá la línea de
orilla de la playa.
En el segundo de los casos, cuando la playa se encuentra semi-rigidizada o
semi-abierta porque se permite parcialmente la entrada y salida de material, debe
calcul arse el balance sedimentario neto que aportan las entradas y salidas parcia-
les netas de material, para poderlas compensar con actuaciones complementarias
en el tiempo, tal y como se ha visto en el apartado 5.3.2.2.
Cuando en la semi-rigidización se supone la no entrada, pero sí salida de
material, o viceversa, debe preverse tal descompensación e interrupción de la
dinámica litoral en la zona, así como el tiempo que se prevé que ésta volverá a
normalizarse, aunque este tipo de actuaciones no suelen ser frecuentes, realizán-
dose para casos muy específicos, por las descompensaciones y alteraciones que
producen .
El tercero de los supuestos puede tener dos versiones generales bien distin-
tas: cuando una zona costera no posee playa, ya que no haya habido nunca o haya
desaparecido por diferentes causas, pero tanto aguas arriba como aguas abajo sí
exista playa suficiente, o bien, en ciertas ocasiones es suficiente con que exista
solo aguas abajo; y cuando no existe playa ni aguas arriba ni aguas abajo de la
zona.
Cuando existen playas a barlomar y a sotamar, pero no en el tramo en cues-
tión, lo primero que debe determinarse es la causa o m otivo de la inexistencia de
playa, y si la alimentación artificial resolverá el problema que ha originado tal
ACTUACIONES EN LA COSTA 495

situación. Si no se pudiera, debiera actuarse sobre el tramo como si no existiera


playas a barlomar y sotamar.
Cuando no existen playas a barlomar ni a sotamar, la alimentación artificial
del tramo costero durará un periodo corto, determinado por la intensidad del
transporte sólido litoral longitudinal. Este problema ha sido estudiado teórica-
mente por dos autores: El CUR (1987) holandés, y Dean (1 992). En ambos casos
se supone una alimentación artificial de forma rectangular en planta, sobre una
línea de costa rectilínea.

A.CUR (1987):
La solución analítica del problema dada por el CUR, supone que no existe
gradiente en el transporte longitudinal; esto es, la tasa de transporte de sedimen-
tos a lo largo de la costa es constante para una misma alineación de costa. Para
su solución se aplica la teoría de una línea. Su solución se presenta en el gráfico
de la Figura 6.51, en la que:

3 .o

L
o r
2
-
..J

BI~
o
>(

.e' 2 /1

~~
al

~
~
<(

1r
.5
~
L.---- -
r O. 5
1
1
/
7 ~ 1

1
1
1
o
o 5 10 15 20
.fiLo

Figuro 6.51. Gráfico pam el cálculo de la evolución


de una alimentación artificial rectangular (CUR , 1987).

l,b,a = longitud, anchura y área de la playa tras un tiempo t


L,B,A = longitud, anchura y área de la playa tras su alimentación
x0 = pérdida de longitud por cada lado = (L - 1)12
L 0 = [4(s/h)tj2
GU[A T ~ C N ICA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

s = variación del transporte longitudinal por radian de giro de la línea de costa


h = profundidad activa del perfi 1
t = tiempo

Esta solución al problema presupone que la longitud de la playa a alimentar


es suficientemente larga, respecto a la anchura.
Para una mejor compresión y facilitar la aplicación de este método, a conti-
nuación se presenta un ejemplo; el mismo que la monografia holandesa plantea.

EJEMPLO 6.7:
Se quiere regenerar un tramo de costa rectilíneo, mediante la aportación de
arena en forma rectangular en planta. Se pretende que al cabo de cinco años
exista todavía una playa de 4 km con una anchura de 50 m.
Si la variación del transp01te longitudinal por radian de giro de la costa y
año es de 330.000 m 3, y la profundidad activa del perfil es 6 m . Determinar cuá-
les debieron ser las condiciones iniciales de la alimentación artificial.

SOLUCIÓN EJEMPLO 6. 7:
Las condiciones dadas de la playa regenerada al cabo de los cinco años son:

1 = 4.000 m, b =50 m, t = 5 años, s = 330.000 m 3/rad/año, h = 6m


Entonces:
L 0 = [4 (s/ h)tjll2 = 1.049 m
l/L 0 = 3,81
Entrando en el gráfico de la Figura 6.5 1 se obtiene:

Blb = l , ll , x¡L0 = 1, Ala = J, 71


Por lo que:
B = 1, 11. 50 =56m, x 0 = 1 . 1.049 = 1.049m;
L= 2 x 0 + ] = 2. 1.049 + 4000 = 6.098 m ; A = 1, 71 . (50 . 4.000) = 342. 000 M
Lo que da unos valores iniciales para alimentar de:

L = 6.098 m , B = 56 m, A = 342.000 m 2
Esto supone que, en cinco años, se ha pasado de un área de playa seca de
342.000 m2 a 200.000 m2, lo que indica que se ha mantenido el 70%, y se ha
requerido un aporte inicial de alimentación en torno a 2 millones de m 3 .
ACT UAC I ON ES EN LA CO STA 497

B. DEAN ( 1992):
La solución analítica al mismo problema planteado dada por Robcrt G. Dean
se desarrolla mediante un valor M, que es la proporción de material que permane-
ce en la playa alimentada tras pasar un tiempo t, que se define como función de:

Siendo:
L = longitud de la playa tras su alimentación
t= tiempo
G = la difusibidad longitudinal, definida en condiciones de rotura como:

G-
K s12
Hb ~ K
./g ( Cb )
8(S - 1)(1-P)(h•+B) C·

Y para una profundidad determinada h la ecuación anterior se transforma en:

G
1' 84(S- 1)( 1-p)(h+B )CK 0·~

Donde:
K= coeficiente de la fórmula del transporte longitudinal (ver apartado 4.5.4)
H¡y H 0 = altura de ola en rotura y en altamar
g = aceleración de la gravedad (9 ,8 1 m/s 2)
K= relación de rotura en "spilling" (aproximadamente O, 78)

S = peso específico del sedimento (aproximadamente 2,65)


p = porosidad del sedimento (aproximadamente 0,35)
eb' e()' e = celeridad de onda en rotura, altamar y a una profundidad h
B = altura de herma
Debe recordarse que las celeridades de onda se pueden expresar por las ecua-
ciones siguientes:

gT
Co=--
2n
GUfA TÉC NICA DE ES TU DIOS LITOR ALES

Cb= ~g :b
f._ = tanh ( 2 Jr h
Co L

Y siendo C0. T = LO' longitud de onda, y Te! periodo de onda.


En la Figura 6.52 aparecen dos gráficas: la primera de ellas representa la rela-
ción existente entre C/C0 y hiLO' y la segunda determina el valor de M(t) en fun-
ción del valor (G. tY 1211.
Posteriormente, Dean y Yoo ( 1993) indicaron que cuando, para este mismo caso,
no existen bordes rígidos de la playa, el transporte de sedimentos se produce en tres
fases. Y la fracción de material que queda en función del tiempo M viene dada por:

1
M(t) = -=,--=- (e-l' - 1) + erf(J)
J ~ Jr

Donde:
] = Lr
2 ~ Gt

Y:
erf (1) = función de error de J, Figura 5.11
t = tiempo en s
Lr= longitud de la playa alimentada
Pudiéndose poner G:
}..._
0,1 Hb2 yg
e d; + B

Cuando : 1/J < 1 y por tanto: 0,5 < M(t) < 1 se puede aplicar la aproximación
(CERC, 1995):

1
M(t) = 1 - --;=
J j Jr

Finalmente, se propone un ejemplo para fijar mejor las ideas expuestas en los
párrafos anteriores.
ACT UACI ONE S EN LA COSTA 499

A)

1.0

k- f.--'
f.--' - 1--1-- !--

vv
c.
Co o. 5 v
V - - f-- -C f~ =- - - - f-- -
// 2
Lc: ;¡-

t
0.05 0.10 0.15 0.20
h./lo

B)

Figura 6.52. 11) Relación entre hiLo y CICo. B) Proporción, M(t),


de material que pem1anccc tras un tiempo t (Dean. 1992).

EJEMPLO 6.8:
Supóngase la playa del ejemplo anterior, con los mismo valores que en el
ejemplo tomado para el método holandés, esto es:
L =6. 098 m B = 56 m h = 6 m
Además, se supone que la altura de ola en profundidades indefinidas, perio-
do de la ola y altura de berma son:
H0 = 0,5 m T = 8 s B = altura de berma = 2 m
Determinar:
1) Material que queda al cabo de 5 años y compararlo con e/ ejemplo ante-
rior.
soo GU ÍA TtCNICA DE ESTUDIOS LIT ORALES

2) Determinar la altura de ola en rotura.


3) Calcular el material que queda al cabo de 5 años con la solución simpli-
ficada y compararlo con la solución obtenida en el primer apartado.

SOLUCTÓN EJEMPLO 6.8:


1) La celeridad de la onda en altamar es:

C 0 = g. Tl2n = 9,81.812n = 12,5 mi s


Y, por tanto, la longitud de onda será:

L0 = C0 . T = 12,5. 8 = 100m
Por lo que: h/L0 = 0,06 y entrando en la Figura 6.52, se obtiene:

CIC0 = 0,57 6 C =7, 1 mis


La difusividad longitudinal G será:

(O, 77)(0,5J'"(1,25YY9,81J"4
G=---------------------------------- 0,0074 ni
1,84(2,65 - 1)(1- 0,35)(6 + 2)(7, 1)(0,78!"
S

~G t = 1(0,0074) . 5. 365.24 .3600 = O


18
1 6.098 '
Entrando en el segundo gráfico de la Figura 6.52 da:

M (5) = 0,80
Esto es en cinco años sigue permaneciendo e l 80% del ma terial vertido. Valor
éste algo mayor que e l dado por el m étodo holandés.
2) La difusividad longitudina l G tiene un valor de: 0 ' 0074 m 2/s, pero también
puede expresarse:
3... , -
0, 1 Hb2 ~g
G
d, + B

Y su stituyendo queda: Hb = 0,514 m .


3) Para poderse aplicar la aproximación debe cumplirse:

1/J < 1 y por tanto: 0,5 < M(t) < 1


ACTUACIONE S EN LA COSTA 501

111 = 2 (G. tY12 1Lr = 2. (0,0074.5.365.24.60.60Y12!6.098 0,35 < 1


por tanto puede aplicarse la aproximación, dando:

1 0,35
M (t) = 1- --¡=- = 1- ---¡==- = 0,8
J ur l .n

Por lo que la aproximación es bastante buena.

6.3 .6. Volumen de vertido y factores de alimentación


Para determinar el volumen de material total que hay que verter sobre la
playa a alimentar, se deben tomar en consideración los cuatro puntos siguientes:
l . El perfil de diseño para la zona.
2. Las características del material de préstamo comparadas con el material
natural de la playa.
3. El factor de sobrellenado (R) requerido.
4. El avance requerido de la playa.
El perf il de diseño teórico elegido unido con las características del material
de préstamo comparadas con el material natural de la playa, dará el volumen teó-
rico necesario de la playa, visto en el apartado anterior. Pero las diferencias entre
las características físicas de los materia les de préstamo y original de la playa
hacen que al verter el material se produzcan una serie de pérdidas por el diferen-
te comportamiento con los agentes climáticos marinos. Esto hace que sea nece-
sario un volumen adicional de material que vendrá determinado por e l factor de
sobrellenado (RA), que a continuación se verá. Finalmente, tal y como recomien-
da el CERC ( 1995), debe incorporarse un volumen extra más de material que
compense las pérdidas que se producen de primer establecimiento, cuando se
está vertiendo el material y en el primer año de vida de la obra. Así el volumen
final de material a verter estaría compuesto por tres volúmenes, Figura 6.53:

\ó]T= \ó]A +VoJRA + IJJJP


El volumen \ólA sería el calculado teóricamente suponiendo un perfil teóri-
co y un material de préstamo determinado, tal y como se ha visto en el apartado
anterior. El volumen de sobrellenado \ólRA vendrá definido por el factor de
sobrellenado ( RA), que a continuación se verá. Y el volumen adicional \6/ que
compense las pérdidas en obra y primer establecimiento. Este volumen nÓ está
definido teóricamente y sería mejor aplicar un porcentaje o factor de pérdidas
según la experiencia acumulada; por ej emplo, en la regeneración de la playa de
la Malagueta, las pérdidas de primer establecimiento supusieron un porcentaje en
502 GU IA TÉC NICA DE ESTU DIOS LITORAL ES

torno al 6 % (de la Peña, 1997). Por tanto, podría tomarse como cifra global apro-
ximada para estas perdidas entre el 5 y 1O % del material vertido.

Figura 6.53. \61umen total de vertido requerido en una alimentación de playas (CERC, 1995).

Para determinar el volumen de sobrellenado, el método recomendado por el


CERC ( 1984, 1995) es el que presenta los criterios de sobretasa de volumen de
material a verter desarroJJado por James (1975), que se basó en trabajos previos
de Krumbein y James (1965), James (1974) y Dean ( 1974). Este método calcula
un factor o coeficiente RAque es el número de metros cúbicos que deben verter-
se de materi al para que en la playa quede fij ado un metro cúbico. Los valores de
RAse determinan mediante la gráfica de J ames, Figura 6.54, donde:
a<P = desviación estándar, cuyo valor es:

M = media, cuyo valor es:


41

Mq,

cP = unidades Fi (ver apartado 4.4) que se definen:


cp = - log 2 d
d = diámetro del grano en milímetros
<P¡ = percentil i en unidades Fi
11, b = subíndices que refieren la arena inicial, y de préstamo
ACTUAC IO NES EN LA COSTA

~.0 ,.......,,.....,.......,...~~~~,.,...,...,..,...,..,...,....,...,...,...,...T"T"'l-rTTT"T"T"ln-r-'1

~.ol---1---+----l----1-----J.-~r---t---1

0.2 LJ...IU-.L,.LI-.ú.JL.ll.IJ....i...L...l...J.IJu..l.L_¡Jj....l..1...JW..U.IJ...Jl.
• ,_. L..L..L.W...!..f:JL...J...I....W
-~.0 · l .O ·2.0 ·1.0 O 1.0 2.0 l .O 4.0
"b-"'n
u;-

Figura 6.54. Factores de sobrellenado RA y realimentación Rj (James, 1975).

En la tabla adjunta se muestra la relación entre la media y desviación típica,


en unidades Fi (<l>) del material original de la playa y el de préstamo, con rela-
ción a la Figura 6.53 que muestra la gráfica del factor de sobrellenado que divi-
de ésta en cuatro cuadrantes o casos que se pueden presentar.
Conocido e l valor del coeficiente o factor de sobrellenado RA' la fórmula del
volumen total de material a verter se transformaría en:
504 GUÍA TtCNICA DE ESTUDIOS LI TORALES

Relación entre la media M y la desviación típica a


de arenas natural y de préstamo
Cuadrante Relación de las medias Relación de las desviaciones
1 M<t>b>M<t>n
(la de prcstamo más fina que la natural) 0 <t>b > 0 <t>n
2 M<t>b<M<t>n (la de préstamo peor clasificada que la natural)
(la de préstamo más gruesa que la natural)

3 M<T>b >M<f>n
(la de préstamo más gruesa que la natural) (J<J>b > (J<T>n

4 M,l>b>M<t>n (la de préstamo peor clasificada que la natural)


(la de prestamo más fina que la natural)

Esta técnica, asume que tanto el material de préstamo como el natural de la


playa tienen una composición granulométrica que siguen una distribución lag-
normal. Esta hipótesis es correcta para la mayoría de las arenas naturales de playa
y las de préstamo marinas, pero no s iempre se cumple para materiales de origen
terrestre, por lo que habría que asumir pérdidas mayores hasta que el propio mar
"lave" el material, con pérdida especialmente de finos y distribuye el material
por tamaños a lo largo del perfil.
Este método determina un segundo coeficiente o factor R1 (James, 1975)
que representa la periodicidad con que debe realimentarse la playa alimentada
con las características de la arena de préstamo, cuando éstas difieren de la arena
natural de la playa. Para determinar esa periodicidad de realimentación que
requiere la nueva playa, James definió el coeficiente de realimentación indica-
do (R) que es la relación existente entre el valor de la erosión de la playa con el
nuevo material de préstamo vertido y con el material natural, definiéndose por
la expresión:

L1 es un parámetro adimensional y representa la diferencia de características


granulométricas del material de la playa primitiva no erosionada y erosionada. Su
autor, James, estimó un valor de .1 comprendido entre 0,5 y 1,5, si bien recomen-
dó tomar, como valor general, .1 = l. En la Figura 6.54 aparece la solución grá-
fica, para este último valor, de la expresión anterior.
ACTUACIONES EN LA COSTA sos

A continuación se presentan dos ejemplos de aplicación y determinación del


volumen de sedimento necesario en una alimentación de playas .

EJEMPLO 6.9:
S upóngase la playa del ejemplo del apartado 6.3.4, cuyo resumen de datos y
resultados es:
m = l i JO
arena nativa (D50 = 0,2 mm, D 84 = 0,1 mm, D 16 = 0,3 mm)
arena de préstamo( D 50 = 0,3 mm, D 84 = 0,2 mm, D 16 = 0,4 mm)
Determínese el volumen total de ve1tído.

SOLUCTÓN EJEMPLO 6.9:


Los volúmenes teóricos - \ólA- calculados fueron, según el perfil teórico uti-
lizado:
Vellinga: 204 m 3/m
CUR: 306 m3/m
Dean: 67 m3/m
Y determinando el coeficiente de realimentación, el volumen total a verter
puede ponerse como:
16/T = RA .VolA + \61P
Pasando a unidades Fi todos los datos granulométricos de las arenas nativa y
de préstamo quedaría:
arena nativa (<1> 50 = 2,32, cf> 84 = 3,32, <l> 16 = 1,74)
arena de préstamo (cf> 50 = 1,74, <l> 84 = 2,32, <l> 16 = 1,32)
Por lo que:
M,pn = (3,32 + 1, 74)/2 = 2,53 M<l>b = (2,32 + 1,32)/2 = 1,82
a<l>n = (3,32 - 1, 74)12 = O, 79 a<l>b = (2,32- 1,32)12 = 0,5
a<l>¡ a<l>n = 0,63 (M,I>b - M,¡,,)l a<l>n = -0,9

Entrando en e l ábaco de la Figura 6.52,se obtiene un valor de RA = l .


Si se supone que las pérdidas de primer establecimiento son similares a las
que se produjeron en la playa de la Malagueta, 6%, entonces el volume n total a
verter sería:
so6 GUÍA T~CNICA DE ESTUD I OS LIT OR ALES

1blr = R A .VolA+ \ólP = 1,06 \ólA

Vellinga: "\ólT= 1,06. 204 = 216m 3/m


CUR: 16/r = 1,06. 306 =324 m 3/m
Dean: \.617 = 1,06. 67 = 7 1 m 3/m

EJEMPLO 6.10:
Supóngase una playa cuya arena tiene unos parámetros g ranulométricos: <1>84
= 2,47 (0, 18 mm) y <1> 16 = 1,41 (0,38 mm). Y se la quiere alimentar artificialmente
con un arena de préstamo de: <1> 84 = 3,4 1 (0,09 mm.) y<l> 16 = 1,67 (0,31 mm).
Determinar los coeficientes de sobrellenado (R,J y de realimentación (R1).

SOLUCIÓN EJEMPLO 6.10:


Usando las expresiones anteriores, se obtiene:
N4n = (2,47 + 1,41)/2 = 1,94 (0,26 mm) M<l>b = (3,41 + 1,67)12 = 2,54 (0, 17 mm)
a<l>n = (2,4 7 - 1,41)12 = 0,53a<l>b = (3,41- 1,67)12 = 0,87

Entrando en los gráficos de la Figura 6.52 dan unos coeficientes de:


RA = 2,25 RJ = 1,33

Estos valores indican que hay que verter 2,25 veces el valor de l volumen
final de proyecto y la periodicidad de realimentación de la playa con el material
de préstamo ha de ser 1,33 veces mayor que la que sería necesario con la arena
primitiva o natural de la playa.

6.4. Trasvase de arenas


La última de las actuaciones costeras que se va a estudiar corresponde a los
llamados "trasvases de arenas", que en muchas ocasiones se nombran con su pala-
bra inglesa, o americana más propiamente dicha, de bypassing. Como se verá, ésta
parece la actuación costera más sencilla; pero las circunstancias en que tiene que
realizarse, todo el montaje que lleva aparejado y la continuidad en el tiempo le
hacen la actuación costera menos realizada y con menos ganas de realizarse.
ACTUAC I ONES EN LA COSTA

6.4.1. Introducción
La base o fundamento de un trasvase de arenas es sencilla: cuando cualquier
discontinuidad en la costa frena o interrumpe la dinámica litoral, apartado 6.2.4,
se suele producir un desequilibrio sedimentario entre un lado y otro de la barre-
ra interruptora, tanto mayor cuanto más grande sea el transporte sólido litoral
longitudinal neto. La restitución de esta dinámica litoral , salvando el obstáculo,
llevaría aparejado el "trasvase artificia l de la arena" de un lado a otro de la dis-
continuidad, Figura 6.55.

CANAL DE
NAVEGACIÓN

o
ENTRADA A
TRANSPORTE
PUERTO
LONGITUDINAL
NETO

Figura 6.55. Concepto de tras vase de a tena.

La discontinuidad u obstáculo que interrumpe el normal movimiento de los


sedimentos a lo largo de la costa puede ser de diversos tipos: diques de puertos,
canales de navegación, etc.
El estudio teórico de los trasvases de a renas suele acompañar a otros estudios
teóricos de impacto de las obras en el medio costero que la mayoría de los pro-
yectos de puertos acostumbran a llevar aparejados dada su cuasi obligatoriedad,
pero que pocas, o ninguna, veces se ha puesto en practica. En España, en la
actualidad, no existen plantas con una cierta continuidad o periodicidad preesta-
blecida en el trasvase, realizándose en ocasiones esporádicas, y con grandes dis-
continuidades que no obedecen a una exigencia de la naturaleza y sí, más bien, a
una necesidad en la explotación portuaria o acompañado de una actuación coste-
ra. Por tanto, para estudiar los casos prácticos de trasvases de arenas hay que
mirar al, prácticamente, único país que los ha desarrollado y los tiene en explo-
tación, Estados Unidos de América.
En los apartados siguientes se comenzará por dar una descripción general de un
trasvase de arena y sus componentes esenciales, así como los objetivos a cubrir con
el trasvase. A continuación se clasificarán los sistemas de trasvase de arenas y se
analizará cada uno de ellos, indicando los factores que aconsejan la elección de un
tipo u otro de sistema de trasvase de arenas. Finalmente, se estudiarán las operacio-
nes básicas de que consta un trasvase, y las peculiaridades de cada una de ellas.
s o8 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORALES

6.4.2. Descripción general de un trasvase de arenas


Dado que la func ión básica de un trasvase de arenas es salvar artificialmen-
te un obstácul o que interrumpe el normal movimiento de sedimentos a lo largo
de la costa, un trasvase de arenas debe constar básicamente de: una captación de
arenas, j usto antes de interrumpir su dinámica litoral; un transporte de dichos
sedimentos, salvando la discontinuidad litoral; y una descarga aguas abajo, rein-
tegrando el sedimento a la dinámica costera, Figura 6.55. Cada una de las tres
operaciones básicas se estudiarán en el último apartado dedicado al trasvase de
arenas.
Como línea general, hay que tener en cuenta que la elecc ión y diseño de un
tipo u otro de trasvase vendrá determinado por las necesidades que en cada caso
se tengan, adaptándose éstas a los recursos de de que se disponga y a las expec-
tativas de benef icios o pérdidas que puedan generar; pues, por ejemplo, cuando
existe una interrupción importante de la dinámica litoral y no se opta por resti-
tuirla realizando un trasvase, puede producirse aguas arriba del obstáculo que ha
generado la interrupción una gran acumulación de material, formando los famo-
sos triángulos acumulativos, y aguas abaj o grandes erosiones, ejemplo de ello es
el famoso desequilibrio que genera el puerto de Burriana en Castellón (Figura
6.56). Si el desequilibrio generado se deja desarrollar en el tiempo, las nuevas
áreas creadas en el triángulo acumulativo irán poblándose y urbanizándose,
acompañando de nuevas pérdidas de p laya tras el obstáculo, que pueden ir des-
apareciendo y reemplazarse por diques de escollera que protejan los bienes en el
trasdós de la playa erosionada. Cuando se ha alcanzado este punto de desarrollo
del problema, es dificil y costosa su solución , caso del puerto de Burriana, y se

Figura 6.56. Puerto de Burriana (Castellón, 1985).


ACTUACIONES EN LA COSTA 509

hace prácticamente inviable la solución más racional: la eliminación del triángu-


lo acumulativo y la restitución del trasporte sólido longitudinal mediante un tras-
vase de arenas; pues la superficie ganada al mar, está ya "ganada al mar" y forma
parte del entramado urbanístico de la ciudad. Todo ello lleva como consecuencia
que todo ese material se deba de sacar de otro lugar mucho más alejado y caro,
y se tenga como trabajo complementario el desmantelamiento del dique longitu-
dinal de escollera. Las consecuencias de ello son: o que no se opte por la restitu-
ción del normal desarrollo de la costa, dejándolo para actuaciones costeras de
generaciones futuras con costos adicionales de desmantelamiento de lo realiza-
do; o que ocasione grandes gastos económicos y sociales para restituir el funcio-
namiento natural de la costa. Por tanto a la hora de valorar el costo de un trasva-
se de arenas debe incluirse en él todos los costos que llevará aparejados en el
futuro, tanto si se realiza como si no se realiza.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que la idea básica de trasvase de arenas,
o en general de material, es tan simple como la apuntada en los primeros párra-
fos de este apartado, complicándose al estudiar, analizar y elegir cada uno de Jos
componentes que forman el sistema para que el funcionamiento de la instalación
sea óptima. El punto más complicado, sin duda alguna, es el perfecto conoci-
miento de la curva de transporte longitudinal en el tiempo, pues según la tasa de
transporte en el tiempo así se diseñará el trasvase necesario de un lado a otro.
El aserto del párrafo anterior indica que es virtualmente imposible un proyec-
to viable de trasvase de arenas sin un buen estudio de los procesos costeros. En
especial debe cuidarse de determinar con cierta exactitud la tasa y dirección del
transporte longitudinal y su variabilidad con el tiempo (CERC, 1991 ). Las tasas
de transporte longitudinal más importantes son la estacional, mensual y diaria, la
anual es de menor valor y no debe utilizarse para el dimensionamiento de este
tipo de obras. Debe también estudiarse la periodicidad de temporales y el núme-
ro de días al año que aparecen, pues los temporales causan dificultades en las
operaciones de trasvase y producen un incremento en el transporte longitudinal
que puede crear serios problemas por la gran cantidad de sedimento movido en
poco tiempo.

6.4.3. Sistemas de trasvase de arenas


Como es lógico, dependiendo del lugar de que se trate, del tipo de interrup-
ción, de los medios con que se cuente, etc., dependerá el diseño y solución adop-
tada, y por tanto la variedad puede ser enorme. Dentro de toda la diversidad que
pueden encontrarse y diseñarse, existen unas características básicas que hacen
que puedan clasificarse en un tipo u otro. En los siguientes subapartados se tra-
tará de clarificar la variedad tan inmensa de trasvases de material, clasificándo-
los según unas determinadas características.
510 GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IOS LI TORALES

6.4.3. 1. Clasificación y uso


Los trasvases de arenas pueden clasificarse atendiendo a diversas características,
si bien es común su clasificación dependiendo del modo de funcionamiento en el
tiempo y de la movilidad de sus componentes de captación y descarga.
Según su funcionamiento en el tiempo pueden ser:
• CONTINUOS: Cuando funcionan regularmente.
• PERIÓDICOS: Cuando su funcionamiento es discontinuo, dependiendo de
las necesidades de trasvase.
Según la movilidad de sus componentes pueden ser:
• FIJOS: Sin movilidad, construidos y operativos para una localización con-
creta.
• SEMI-MÓVILES: Cuando a la planta se le dota de una cierta movilidad.
• MÓVILES: Cuando el sistema opera con elasticidad en su localización.
Los sistemas de trasvase de arenas continuos se encuentran programados
para que su funcionamiento sea regular, con operaciones de trasvase a periodos
fijos; bien sea con horarios diarios, días de mes o semana, etc. Si no se tiene área
de almacenamiento en la captación que regule las puntas de llegada de material,
solo será factible utilizar este sistema cuando el transporte sólido longitudinal sea
relativamente constante (CERC, 1991).
Los sistemas de trasvase de arenas periódicos se diseñan para que funcionen
discontinuamente, dependiendo de las necesidades de trasvasar, sin una periodi-
cidad preestablecida.
La movilidad o estacionalidad de los sistemas de trasvase se refieren, normal-
mente, a los sistemas extractores o de captación de arenas, si bien puede ser exten-
sible también a las operaciones de transporte y depósito, aunque este aspecto se
estudiará separadamente en el último apartado dedicado al trasvase de arenas.

6.4.3.2. Sistemas fijos de trasvase de arena s


Los sistemas fijos de trasvase de arenas se caracterizan por la inamovilidad
en la extracción del sistema de captación de arenas, aunque puede permitírsele
una cierta maniobrabilidad en la boca extractora, pero no en el conjunto. En la
Figura 6.57 (CERC, 1991) aparece un ejemplo de una planta típica de extracción,
montada sobre el extremo de un espigón de contención de arenas o dique de
encauzamiento de un canal. En dicha figura pueden distinguirse claramente los
componentes esenciales que forman este tipo de plantas fijas de extracción en
los sistemas fijos de trasvase de arenas. Dichos componentes se pueden dividir
en (Moreno, 1994):
ACTUAC I ONES EN LA COSTA 511

• Sistema de extracción
• Sistema de impulsión
• Sistema de descarga
• Elementos aux iliares

CANAL DE
ENTRADA

Linea de descarga

Figura 6.5 7. Sistema tljo de trasvase de arena según e/ CERC (1 991).

El sistema de extracción está formado por todos aquellos e lementos necesa-


rios para, en contacto con el material a trasvasar, lo recojan. Existen diversos
tipos de extracciones, si bien básicamente se encuentran formados por: boca
extractora y tubería de succión. La boca extractora puede ser de muchos tipos;
desde simplem ente la boca de la tubería, o con elementos de corte y escariado,
hasta con sistemas de fluidificación (bombas de chorro, eductores o "jet pump"),
o con el sistema de impulsión incorporado (bombas sumergibles). Las tuberías
de succión suelen ser de acero con diámetros comprendidos entre 20 y 30 centí-
metros, y es corriente que estén suspendidas y movidas por una grúa.
5 12 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIO S LI TORALES

Para el sistema de impulsión suelen usarse bombas convencionales de draga-


do, si bien, como se ha indicado en el párrafo anterior, pueden utilizarse bombas
sumergibles que se sitúan en la boca de succión. Cuando se usa el sistema de "jet
pump" las bombas están acondicionadas para el conjunto. Los motores para las
bombas pueden ser tanto eléctricos como diese!; siendo los primeros más silen-
ciosos y sin emisión de gases, y los segundos teniendo mayor autonomía.
El sistema de descarga conecta directamente con los sistemas de transporte
del trasvase de arenas. Generalmente son tuberías de acero o polietileno de alta
densidad.
Los elementos auxiliares son muy diversos dependiendo de la robustez de la
instalación. Los elementos básicos son la caseta de bombas y motores, las grúas
y almacenes de material. A éstos puede añadírsele, dependiendo del diseño de la
planta muy diversos elementos auxiliares.

6.4.3.3. Sistemas semi-móviles de trasvase de arenas


Los sistemas semi-móviles de trasvase de arenas son aquellos que tienen una
cierta movilidad en el sistema de extracción de arenas, teniendo, básicamente, los
mismos componentes que los sistemas fijos. En la Figura 6.58 se muestra un
ejemplo de una planta típica semi-móvil de extracción, montada a lo largo de un
espigón o dique de contención de arenas, de encauzamiento, etc. (CERC,l991).

Plataforma movible

Línea de descarga

DIQUE

Figura 6. 58. Sistema semi-móvil de trasvase de arena según e/ CERC (199 1).
ACTUAC I ONES EN LA COS TA 513

Los componentes esenciales: sistema de extracción, sistema de impulsión,


sistema de descarga y elementos auxiliares en que puede dividirse son exacta-
mente los mismos que los indicados para los sistemas fijos, salvo en lo concer-
niente al sistema de extracción que se le concede una cierta movilidad transver-
sal, y el sistema de descarga al que se le acopla un tramo de tubería móvil que
siga el movimiento rectilíneo del equipo de extracción.
El sistema semi-móvil de extracción tiene, en general, mayor efectividad, al
no estar limitada la extracción a un punto o zona restringida. Pudiendo extraer
mayores volúmenes de arena, especialmente en periodos de calma, al aumentar
el área que puede extraerse material, manteniendo, teóricamente, mayor grado de
efectividad pues no se limita a una simple localización.

6.4.3.4. Sistemas móviles de trasvase de arenas


Los sistemas móviles de extracción y trasvase de arenas tienen como carac-
terística fundamental, como su nombre está indicando, su fácil movilidad y adap-
tabilidad al lugar de extracción. Dependiendo del lugar físico donde operen se
pueden distinguir dos tipos básicos:
A. Flotantes en el mar
B. Situados en tierra
Los primeros, flotantes en el mar, suelen estar constituidos por una planta de
dragado o una draga. Dentro de este grupo de dragas existe una gran variedad, si
bien a efectos de un trasvase pueden distinguirse: desde el punto de vista de ubi-
cación y movilidad, dragas sobre plataformas y dragas autopropulsadas, siendo
las primeras de una movilidad más relativa que las segundas, de gran movilidad;
desde el punto de vista del procedimiento de extracción pueden distinguirse, las
dragas mecánicas y las dragas de succión, teniendo las primeras mucha menor
capacidad de extracción que las segundas, aunque su coste también es menor. La
mayoría de los sistemas móviles de trasvase de arenas suelen utilizar dragas flo-
tantes. Uno de los graves inconvenientes de este tipo de sistema móvil de extrac-
ción radica en que para su buen funcionamiento y trabajo dependen del clima de
oleaje que exista en cada momento, del tipo de draga elegida y de su ubicación.
Aquellos sistemas móviles situados en tierra tienen también gran variedad y
tipos, acoplándose a las necesidades y equipos que puedan disponerse.
Básicamente podrían diferenciarse por la forma de extracción en: de extJacción
mecánica, y de extracción por succión.
Los sistemas de extracción mecánica son muy sencillos, usándose, por lo
general, para trasvases con larga periodicidad y baja cantidad de arena a trasva-
sar. Constan básicamente de una máquina autopropulsada de extracción - retroex-
GU[A TÉCN I CA DE EST UD IOS LITO RALE S

cavadora, excavadora, etc.- que suelen cargar la arena sobre camiones o dumpers,
sobre depósitos a cintas transportadoras o tuberías, etc.
Los sistemas de extracción por succión van montados sobre camión o trailer.
Constan de sistemas de extracción similares a los que poseen las plantas fijas y
semi-móviles (bombas, bombas sumergidas, eductores o "jet pump", etc.). Estos
sistemas de trasvase son adecuados cuando la cantidad de material a trasvasar es
moderada y la distancia del trasvase es pequeña, dado que sus sistemas de impul-
sión son menos potentes que otros sistemas.

6.4.4. Operaciones en un trasvase de arenas


Una vez vistos los tipos de trasvase de arenas que pueden existir, desde el
punto de vista de movilidad y elasticidad en su captación, en este apartado se des-
criben las tres operaciones básicas de que consta un trasvase de arenas, que son
como se ha indicado en el apartado descripción general de un trasvase de arenas:
l. Captación
2. Transporte
3. Depósito
Para cada una de las operaciones señaladas, se describirán sus componentes
más generalmente usados, teniendo en cuenta que cada planta de trasvase de are-
nas puede ser diferente, dado que el diseño que de ella se haga tendrá como obje-
tivo final el acoplarse lo mejor posible a las condiciones físicas de la costa, y a
las económicas de la institución que lo vaya a explotar.
Los condicionantes fisico s de la costa a tener en cuenta para el diseño de una
planta de trasvase de arenas pueden resumirse en cuatro parámetros esenciales:
l. Transporte sólido litoral: neto, bruto y por direcciones (máximos, míni-
mos y medias).
2. Cambios volumétricos de la play a a sotamar y barlomar: desde la playa
seca hasta la profundidad de cierre.
3. Recorridos seguidos por la arena: especialmente el comportamiento fren-
te a estructuras costeras.
4. Características del sedimento a tras vasar: distribuciones granulométri-
cas, variaciones en el perfil, etc.
Los condicionantes económicos son más difíciles y complicados de definir.
Suelen venir supeditados a decisiones políticas, presupuestarias, etc. Así por
ejemplo, la continuidad o periodicidad, más o menos extensa en el tiempo, puede
depender de que se quieran o no mantener partidas presupuestarias para el man-
ACT UAC IO NES EN LA COSTA 515

tenimiento de una planta, o que se quieran realizar como obras independientes.


Pero también dependerá del uso del litoral: residentes o turistas, y de los condi-
cionantes medioambientales: defensa de la fl ora y fauna a la que afecta el draga-
do y el vertido de material. En todo caso cualquier proyecto de trasvase de mate-
rial debe ir acompañado de un estudio sobre el impacto medioambiental que
puede producir, tanto en el medio marino como en el terrestre.

6.4.4.1. Captación
La fase de captación de la arena se basa en dos componentes básicos
interre lac ionados entre sí:
l. Sistema de extracción e impulsión
2. Sistema de capturar la arena
El primero de los componentes, sistema de extzaccíón e impulsión, es aquel
que toma la arena de la playa a barlomar, que, como se ha visto en los apartados
anteriores, puede ser de tres tipos: fijo, semi-móvil y móvil, dependiendo de la
movilidad que se dé al componente.
El segundo de los componentes, sistema de capturar fa arena, es la forma de
capturar dicha arena, pudiéndose distinguir dos tipos fundamentales (Figura 6.59):
a. Interceptación
b. Almacenamiento
El sistema de interceptación es aquel en que la captación se hace en un deter-
minado lugar en el que se supone que el sedimento se moverá hacia él, ubicán-
dose, por tanto, la extracción en la zona donde más probabilidad tiene el sedi-
mento en depositarse. Así pues, el lugar de extracción suele situarse en un punto
tal que intercepte e l avance de los depósitos o del movimiento de arena, siendo
común situar el sistema de extracción en los extremos de las obras marítimas
--diques, espigones, etc.- que interrumpen el transporte sólido longitudinal, tal y
como aparece en la Figura 6.57. A veces la extracción se hace sobre e l canal de
entrada, o la bocana de entrada del puerto, si bien suele hacerse en aquellos casos
que el trasvase es periódico, coincidiendo con el mantenimiento de calados,
más que con la propia intención de trasvasar arena. Finalmente, debe tenerse en
cuenta que este tipo de sistemas de captación debe ser capaz de extraer en todo
momento el caudal sólido que les llega, y por tanto la flexibilidad en el volumen
de arena a trasvasar puede ser grande. La limitación en la tasa de trasvase de dise-
ño dependerá del volumen estimado de material moviéndose hacia el punto de
intercepción, sobre un periodo asociado con un oleaje que represente el pico o
próximo a él del transporte longitudinal del lugar (CERC, 199 1).
Para p aliar el efecto anteriormente indicado, que se produce en los sistemas
de intercepción, se tiende a utilizar e l sistem a de almacenamiento, extrayéndose
GUfA T ~ CN IC A DE ESTUD I OS LITORALES

SISTEMA DE INTERCEPCIÓN

....· ~ ·;.. ·. ~- ·: ·.: ·-:,: >..:.


Zona de erosión ~

Línea de costa
original

.,
.,._.'
Transporte longrtudinal neto

Movimient o ¿ .
sedimento

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
.... Diques o espigones

Transporte longitudinal neto

Figura 6.59. Sistemas de captura de arenas.

el material de áreas de depósito, o de almacenamiento, ya sean naturales o arti-


ficiales. Con estas zonas de depósito se consigue que los sistemas de extracción
trabajen con volúmenes de toma constantes, debiendo diseñar o prever que el
área de almacenamiento sea tal que lamine las puntas de transporte sólido longi-
tudinal, con operaciones periódicas a intervalos grandes. Por tanto, el área de
almacenamiento ha de tener una capacidad mayor que el poder de trasvase. A la
hora de diseñarlas, hay que tener en cuenta que durante los temporales no es posi-
ble trasvasar (CERC, 1991).
Las áreas de almacenamiento más comunes son (Moreno, 1994): los tramos
de acreción, las barras, los cuencos de depósito y los canales de entrada. Los tra-
mos en acreción suelen ser playas largas que han ido creciendo al apoyo de la
obra que intercepta el transporte sólido li toral, formándose los famosos triángu-
los de acumulación, en la Figura 6.59 aparece una zona de almacenamiento
ACTUACIONES EN LA COSTA 517

-"zona de acumulación"- la cual podría utilizarse cambiando el punto de extrac-


ción situándolo en dicha área de almacenamiento. También es común la construc-
ción de obras que intercepten y depositen el material, tales como diques exentos,
espigones de contención de arenas, etc. La tipología en este aspecto es enorme,
debiendo en cada caso estudiar la solución más idónea.

6.4.4.2. Transporte
El sistema de extracción envía el material a trasvasar al sistema de descarga
que lo conecta con el sistema de transporte elegido. Básicamente los sistemas de
transporte de arena se pueden clasificar en:
A. Transporte por mar: cántara o tubería.
B. Transporte por tierra: camión, tubería, cinta transportadora.
El transporte por mar supone que la extracción se ha hecho también desde el
mar. Esta extracción se suele efectuar con dragas que pueden ser, desde este
punto de vista, fijas o móviles de succión. Una vez dragado el material, éste
puede depositarse en cántara y transportarse en ella, o bien por un sistema de
impulsión enviarse a una tubería que transporte la arena hasta el lugar elegido
para su depósito. Existe un sistema mixto que consiste en el bombeo de la arena
por tubería desde la draga hasta una cántara estacionaria, la cual vuelve a impul-
sar el material por tubería con sus propias bombas hasta el lugar de depósito. El
transporte con cántara no supone que el vertido, o depósito del material se haga
directamente, sino que dependiendo del lugar y la manera de depósito en la playa
aguas abajo, puede que cerca del lugar de descarga se impulse el material desde
la cántara por tubería hasta su vertido.
Las tuberías que suelen usarse en el trasporte por mar pueden ser flotantes o
sumergidas. Las tuberías flotantes, Figura 6.60, pueden ser flotantes sobre pon-
tonas o de goma flexible reforzadas con flotación. Las tuberías montadas sobre
pontanas o flotadores deben tener juntas esféricas o manguitos de goma que den
una cierta flexibilidad al conjunto. Las tuberías sumergidas o enterradas evitan
gran parte de los problemas que surgen con las tuberías flotantes, pero dadas las
solicitaciones de los agentes climáticos marinos, no se aconseja utilizar en aguas
abiertas y sin proteger en tramos mayores de 150m (Moreno, 1994), y en la zona
de rompientes deben situarse con su eje perpendicular a los frentes de oleaje. El
material más utilizado para este tipo de tuberías es el acero, si bien se ha incre-
mentado el uso de tuberías de polietileno de alta densidad.
El transporte por tierra puede realizarse por camiones o dumpers y por tube-
ría, aunque han aparecido en algunos proyectos de trasvase de arenas transporte
por cintas transportadoras, este tipo de transporte es bastante infrecuente y con
muchas limitaciones. Los transportes por camión o dumper, Figura 6.61, suelen
estar asociados a extracciones de arena mediante equipos mecánicos en tierra
GU[A TÉC NI CA DE ESTUD IOS LITORALE S

Junta esférica

r~ -o~
Pontona

:rtB B$t Tuberia sobre pontonas

Material flotante f : icie elástica Junta

~::::::::: :::::::::;:{

Tuberia flexible y flotante

Figura 6.60. Tuberías d e dragado y transporte utilizadas en un trasvase de arenas,


según el CERC (1991 ).

Figura 6.61. n-as vase de arena eon pala cargadom y camión.

- retroexcavadoras, etc_- y su uso más frecuente es para trasvases de arena con


periodicidad baja que tienen zonas de almacenamiento de arenas, y habida cuen-
ta de las molestias que ocasiona el equipo mecánico en toda la red de carreteras
de la zona deben preverse mucho el tiempo en que se efectúan. Cuando e l trans-
porte por tierra se va a efectuar con tuberías éstas serán del mismo tipo que las
utilizadas en el transp01te por tubería sumergida en mar.
ACTUACIONES EN LA COSTA 519

6.4.4.3. Depósito
La función final del sistema de transporte de arena, y del propio trasvase, es
descargar y depositar el material en la playa para así entrar de nuevo en el ciclo
de la dinámica litoral habiendo rebasado el obstáculo que lo impedía.
La primera consideración a tener en cuenta a la hora de elegir el punto y sis-
tema de descarga y depósito del material aguas abajo del obstáculo es que se
encuentre fuera de la zona de influencia de las obras u obstáculos que puedan por
refracción o difracción no incorporarse al transporte sólido litoral, obligando en
muchas ocasiones a alejarse una distancia considerable.
La forma de depósito del material depende parcialmente del sistema de trans-
porte. Ahora bien, el depósito de las arenas trasvasadas puede dividirse en:
• Descarga
• Distribución
La descarga del material se puede efectuar en distintos puntos del perfil, espe-
cialmente en el estrán o en la playa sumergida en su zona activa. En el primer caso,
cuando se deposita en el estrán, puede hacerse creando una duna continua a lo
largo de la playa, formando montículos discontinuos, o cuando se vierte arena
fluidificada, "slurry", constituyendo recintos que decanten la arena, o directamen-
te a lo largo de un tramo de costa. Si el vertido se efectúa en la playa sumergida
es corriente formar barras de arena en la zona activa del perfil de la playa.
La distribución de la arena a lo largo de la playa, tanto en perfil como
longitudinalmente, puede hacerse artificialmente o dejando a los agentes natura-
les costeros que la distribuyan. Cuando se elige la primera opción, puede ayudar-
se a la distribución del material mediante la extensión con equipo mecánico que
hace una distribución previa hasta el estrán, normalmente este tipo de descarga y
distribución del material trasvasado se hace cuando el volumen de sedimento es
pequeño. Pero cuando adquiere una cierta entidad es conveniente tener un equi-
po adecuado que redistribuya el material al otro lado de la barrera (CERC, 1991).
En la Figura 6.45 se muestran los cinco tipos más comunes de vertido de mate-
rial que pueden adoptarse para la descarga.

6.4.5. Factores que aconsejan la elección de un sistema de trasvase de arenas


Son muchos los factores a tener en cuenta en la elección del tipo de trasvase
de arena y de los equipos que se utilizan. Los condicionantes que van a decidir
en la elección son tanto técnicos como económicos. En este último apartado
dedicado al trasvase de arenas se van a dar una serie de indicaciones meramente
orientativas de cada uno de los componentes del sistema de trasvase de arenas,
así mismo es importante en la elección de una alternativa adecuada estudiar casos
5 20 GU Í A TÉCNICA DE ESTUD IO S LI TOR ALES

de trasvases con cierta similitud al que se quiere dime nsionar, para ello en la
bibliografía de este capítulo existe abundante información, especialmente en lo
referente a las plantas de trasvase de arenas en explotación en Estados Unidos de
América.
El análisis los factores a tener en cuenta se hará separadamente teniendo en
cuenta las tres fases de un trasvase de arenas y las clasificaciones dadas a cada
uno de los componentes, que se recuerdan en el siguiente esquema:
l . CAPTACIÓN
- SISTEMA DE EXTRACCTÓN E IMPULSIÓN
• Sistema de extracción
o Fijos

o Semi-móviles

o Móviles

• Flotantes en el mar
• Situados en tierra
• Sistema de immpulsión
• Sistema de descarga
• Elementos auxiliares
- SISTEMA DE CAPTURAR ARENA
• Interceptación
• Almacenamiento
2. TRANSPORTE
- TRANSPORTE POR MAR
• Cántara
• Tubería
Flotante
o

o Sumergida

- TRANSPORTE POR TIERRA


• Camión o dumper
• Tubería
• Cinta transportadora y otros
3. DEPÓSITO
-DESCARGA
- DISTRiBUCIÓN
ACTUACIONES EN LA COSTA 521

El sistema de extracción e impulsión viene condicionado especialmente por


la rigidez del sistema: los sistemas fijos de extracción, donde la variación en las
tasas de extracción se encuentra muy limitada y, principalmente, el lugar de
extracción; los sistemas semi-móviles intentan paliar la rigidez del anterior siste-
ma abriendo la zona de extracción; y los sistemas móviles donde existe una gran
movilidad. Así, en principio los sistemas fijos y semi-móviles de extracción son
adecuados cuando la tasa de transporte no tiene grandes picos, máximos y míni-
mos, y son menos prácticas en áreas con un transporte sólido litoral significati-
vo en las dos direcciones (Moreno, 1994). Los sistemas móviles son más efica-
ces cuando la extracción se realiza mediante dragas, ya que el dragado mecánico
tien"e una baja tasa de transferencia y necesita un manejo posterior del material,
distribución; pero resultan de bajo coste y apropiados cuando los volúmenes a
trasvasar son bajos o la granulometría del material es gruesa. Los sistemas móvi-
les montados sobre camión resultan eficaces y adecuados cuando el volumen a
trasvasar de arena es bajo, con distancias de transporte relativamente pequeñas,
ya que los sistemas de impulsión no dan la potencia suficiente; pero tienen el
inconveniente de que son equipos específicos para trasvases de arenas con lo que
la inversión es más rígida, por lo que serán apropiados cuando se tenga previsto
un trasvase con cierta periodicidad casi preestablecida.
El sistema de captura de arenas viene condicionado por la dispersión que se
tenga en la tasa del transporte longitudinal. Para que funcione adecuadamente un
sistema de interceptación, el sistema de extracción debe se capaz de operar desde
un máximo hasta un mínimo de volumen de transporte sólido litoral, para que se
intercepte la totalidad del material que atraviesa el punto de ubicación de la toma
del trasvase de arenas. Por tanto, la capacidad de trasvase de diseño de la planta
dependerá del máximo volumen de material transportable a lo largo de la costa.
Los sistemas de captura de arenas tipo interceptación son más adecuados en
aquellos lugares donde el camino seguido por el sedimento está claramente deter-
minado y el transporte longitudinal tenga muy poca dispersión; esto es, tenga cla-
ramente una dirección predominante, y la otra de escasa importancia.
Las zonas de almacenamiento de material se crean para poder diseñar siste-
mas de extracción que trabajen prácticamente en continuo, extrayendo el valor
medio anual del transporte sólido litoral. Por tanto uno de los principales puntos
de diseño de dichas zonas es conocer la capacidad del depósito de arenas y su
evolución prevista a lo largo del ciclo de llenado y vaciado. Según el área de
almacenamiento, los sistemas de trasvase de arenas pueden diseñarse para que
trabajen en continuo o con una cierta periodicidad.
El transporte por m ar con cántaras es apropiados en trabajos donde las
condiciones de trabajo son duras, mientras que el bombeo directo desde la
draga hasta el punto de depósito mediante tuberías suele evitar la distribución
posterior del material en la playa, si bien se necesita más tiempo de operación.
522 GUÍA T ÉCNICA DE ESTU DIOS LIT ORA LES

Otro método mixto que se utiliza es trasvasar el material a una cántara inter-
media, la cual a su vez bombea de nuevo el material por tubería hasta la playa.
Cuando el transporte se hace con tubería flotante. Todo el sistema es muy sen-
sible a la acción del oleaje que le reduce eficacia. Cuando se opta por tuberías
enterradas o sumergidas se tiene el problema que en aguas abiertas existe una
limitación en su longitud, aproximadamente 150m, y la dirección del eje de la
tubería, si se desea atravesar la zona de rompientes, debe situarse perpendicu-
lar al frente de onda en las proximidades de rotura, para minimizar los esfuer-
zos sobre el tubo.
El transporte por tierra tiene ciertos inconvenientes, especialmente si como
sistema se utilizan camiones o dumpers, debido principalmente a que debe estu-
diarse con cuidado la red de carreteras o vías que se van a utilizar, la capacidad
portante y gálibo de las mismas, y prever los desperfectos que se produzcan en
las infraestructuras. Así mismo, debe tenerse en cuenta la interferencia de la
cadena de camiones o dumpers con el tráfico rodado normal de las vías por
donde discurrirá y en el periodo del año que se efectúa estos efectos, en ocasio-
nes, invalidan este método de trasporte de material. Las tuberías suelen ser bue-
nos sistemas de transporte cuando el trasvase de arenas es una planta fija y la
distancia de trasvase no es muy grande, dado que si no necesitan estaciones
intermedias de bombeo. Los sistemas como cintas transportadoras se han dise-
ñado en algunos proyectos de trasvase de arenas, tiene el grave inconveniente
que necesitan grandes espacios fijos de asentamiento, si bien podría ser eficaz
cuando el trasvase de arenas sea pequeño, su distancia corta y no haya grandes
obstáculos que impidan la puesta concatenada de cintas.
Finalmente se presenta un ejemplo simple para fijar ideas de una faceta como
es la de diseño de un trasvase de arena que resulta muy complicada.

EJEMPLO 6.11:
El transporte longitudinal calculado mensualmente en un determinado lugar
de la costa, donde quiere proyectarse un trasvase de arena, es:
Enero 50. 000 m 1/ aíio
Febrero 30.000 m 3laño
Marzo -10.000 m 3/aíio
Abril 5.000 m 1/ aíio
Mayo 15.000 m 3/año
.Junio -2. 000 m 3/ aíio
.Julio 10.000 m 3/año
ACTUACIONES EN LA COS TA 523

Agosto 10.000 m 3 /año


Septiembre -8.000 m 3/año
Octubre 20.000 m 3/año
Noviembre -10.000 m 3/aiio
Diciembre 20.000 m 3/aiio
Si se supone que existe una media de cinco temporales al aiio con una dura-
ción media de 7 días, Calcular:
1.- El volumen a trasvasar cuando se ha diseiiado con área de almacenmniento.
2.- ¿Qué pasaría si solamente se hubiera tomado el transporte neto anual?

SOLUCIÓN EJEMPLO 6.11:


1) Si no se trasvasase, el volumen total de material acumulado por meses
sería:

MES RETENIDO m3 ACUMULADO m 3


Enero 4.167 4.167
Febrero 2.500 6.667
Marzo -833 5.834
Abril 417 6.251
Mayo 1.250 7.501
Junio -167 7.334
Julio 833 8.167
Agosto 833 9.000
Septi embre 667 9.667
Octubre 1.667 11.334
Noviembre -833 10.501
Diciembre 1.667 12. 168
MEDIA 1.014

Lo que indicaría que con almacenamiento el volumen medio mensual a tras-


vasar sería de:
1.014 m 3
524 GUÍA TÉ CNICA DE ESTUDI OS LITO RALES

Esto es, cada mes el balance sedimentario sería:

MES RETENIDO m3 ACUMULADO m 3 ALMACENADO m3


Enero 4.167 4.167 3.153
Febrero 2.500 5.653 4.639
Marzo -833 3.806 2.792
Abril 417 3.209 2.195
Mayo 1.250 3.445 2.431
Junio -167 2.264 1.250
Julio 833 2.083 1.069
Agosto 833 1.902 888
Septie mbre 667 1.555 541
Octubre 1.667 2.208 1.194
Noviembre -833 361 o
Diciembre 1.667 1.667 653

Por lo que el volumen máximo acumulado sería 4.639 m 3• que sería el volu-
men que tendría que tener el área de almacenamiento. Habría un mes solamente
que se trasvasaría 3 61 m 3 , noviembre, y quedaría para el siguiente año un volu-
men acumulado de 653 m 3, por lo que en realidad el área de almacenamiento
debería tener una capacidad de 5.292 m 3. Pero como se prevé que habrá cinco
temporales de 7 días, la planta de trasvase, por este concepto, estará inactiva: 5
x 7 = 35 días al año. Lo que supone:
(365 - 35) 1 365 = 90% del tiempo
Y si no funciona los domingos:
(365 - 35 -52+ 5) /365 = 77,5% del tiempo
Pero si no funciona por la noche, entonces:
2/3 . (365 - 35 -52 + 5) 1 365 =52 % del tiempo
Por lo que respecta al equipo debiera tener una potencia de trasvase de: 1.014
1 0,52 = 1.950 m 3 al mes.
Si no tuviera área de almacenaje, la capacidad de trasvase debiera estar en
torno al transporte longitudinal máximo, esto es : 4.167 m3 1 mes
2) Si se hubiera tomado solamente e l tra nsporte long itudinal neto anual,
daría:
ACTUAC I ONES EN LA COSTA 525

Tte.long. = 12.1 68 m3 1 año


Y e l transporte longitudinal neto mensual es:
12.168 1 12 = 1.014 m 3 1 mes
Pero aplicando los mismos coeficientes que en el punto anterior, sería:
1.014 1 0,52 = 1.950 m3 / mes

6.5. Bibliografia

6.5. 1. Tipo de actuaciones y consecuencias


Existen dos libros básicos para estudiar las zonas dunares litorales:
CUR. Guide to the assessment of the safety of dunes as a sea defence ( 1989);
Centre for Civil Engineering Research and Codes-Technical Advisor
Committee on Water Defences (report 140).
Coastal Engineering Research Center, Shore Protection Manual, \ólume II-
Cbapter 6 (1984); Department of The Army-U.S. Army Corps of Engineers.
En español no existen publicaciones específicas relevantes que dediquen espa-
cios importantes al estudio de las dunas litorales.
Para el estudio medioambiental de cualquier actuación costera, así como de la
evaluación del impacto ambiental (EIA) existen numerosas publicaciones tanto
en libros especializados como en artículos de revistas, ponencias de congresos,
libros de cursillos etc. Para abordar el problema desde un punto de vista sen-
cillo y didáctico parece conveniente centrarse en cuatro publicaciones básicas:
Enríquez Argós, Francisco y José María Berenguer Pérez ( 1986). Evaluación
metodológica del impacto ambiental de las obras de defensa de costas;
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX-MOPU),
monografias (M 10).
Sotillo Membibre, Manuel (1992). Evaluación del Impacto Ambiental; Revista
Cimbra, n° 283, j unio de 1992.
Ruiz Mateo, Antonio (1997). Impacto Ambiental de la Protección de Costas;
Jornadas sobre Erosión Costera y Protección de la Costa - CEDEX
Real Decreto 113111988 de 30 de septiembre (1988). Reglamento de Evaluación
de TmpactoAmbiental; Boletín Oficial del Estado de 30 de septiembre de 1988.
Arce Ruiz, Rosa (2004). Evaluación de impacto ambiental. Contenido de los
estudios de impacto ambiental. Revisión y discusión de Jos métodos más uti-
526 GUÍA TÉCN ICA DE ESTUDIOS LITORALES

]izados para evaluación de impacto ambiental; Curso de Evaluación de


Impacto Ambiental en las Infraestructuras Públicas - Ministerio de Fomento
Todos Jos libros generales de costas, así como multitud de publicaciones, artícu-
los, ponencias a congresos, conferencias, etc., tienen una clasificación de las
obras de defensa de costas que se puede encontrar a lo largo del litoral. Para
centrarse en el tema de forma sencilla es preferible consultar unas publicacio-
nes que parecen presentarlo más didáctico, resumido y esquemático. Desde
este punto de vista es básico consultar el capítulo 6 de:
Coastal Engineering Research Center (1984). Shore Protection Manual, \ólume
JI; Department ofThe Army- U. S. Army Corps of Engineers.
Además de esta lectura obligada, en español pueden consultarse como bibliogra-
fía básica:
Del Moral Carro, Rafael y José María Berenguer Pérez (1980). Planificación y
explotación de puertos. Ingeniería oceanográfica y de costas; Madrid,
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo-Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas (tomo I).
Del Moral Carro, Rafael (1980). Ingeniería de Costas; Ministerio de Obras Públicas
y Urbanismo-Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Diversos autores ( 1986). Curso sobre Obras de Defensa y R egen eración de
Playas; Gabinete de Formación y Documentación del CEDEX-MOPU (mayo
de 1986).
Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas (200 1). Regenemción de playas;
Universidad de Cantabria, Documento Temático (para el Ministerio de Medio
Ambiente.
Finalmente es muy clarificadora y esquemática la clasificación de las obras de
defensa de costas, que en portugués expuso:
Pires Castanho, José (1982). Estructura resistente das obrds de defensa costeira;
Curso de Ingeniería de Costas, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos (Madrid, del 19 al 23 de abril de 1982).
Esta bibliografía básica se puede complementar con la lectura de:
Ahrens J. P. y J. Cox (1 990). Design and Performance of Reef Breakwaters;
Joumal ofCoastal R esearch (SI #7, pp. 61 a 75).
Berkeley, R. y A. G. Roberts ( 1987). Obras de defensa y protección litoral;
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo-Dirección General de Puertos y
Costas (pp. 68 a 73 ).
Bigg, Robert B. ( 1968). Environmental effects of overboard spoil disposal;
Joumal Sanitary Engin eering Division-ASCE (SA.3, pp. 477 a 4 87).
AC TU AC I ONES EN LA COSTA 527

Boone y S. Samue1sen (1977). Computer Mapping of Air Qua1ity; Journal


Environmental Engin eeáng Division-ASCE (EE.6, pp. 969 a 979).
Bruun, P. (1952). M easures Agaínst Erosion at Groins and Jetties; Proceedings
of the Third Conference on Coasta1 Engineering.
Cafrey, Patrick, M. David y Robert K. Ham (1975). «Eva1uation of
Environmental Impact of Landfills»; .Toumal Environmental Engineering
Division-ASCE (EE.1, pp. 55 a 69).
Carstea et Al. (1975). Guidelines for The Environmentallmpact A ssessment of
Seawall Structures and Relates Activities in Coastal Bodies of Witer; Mitre
Techni cal Report 69 16, Mitre Corporation.
Chen, Kenneth Y. y R. Addis Lockwood (1976). Evaluation ofStrategies ofMetal
Pollution in Ocean; Journal Environmental Engineering Division-ASCE
(EE.2, pp. 344 a 359).
Coastal Engineering Research Center (1977). Shore Protection Manual, \ólume
11; Department ofThe Army, U.S. Army Corps of Engineers.
- ( 1981 ). Groin System Transition; Department of the Army, U. S. Army Corps of
Engineers (Coastal Engineering Technical Note, CETN-IU-12, 6/8 1).
- (1992). Engineering and Design - Coastal Groins and Nearshore Breakwaters;
Department of the Army, U. S. Army Corps of Engineers (n° EM 1110-2-
1617).
- ( 1995). Engineering and Design - Design ofCoastal Revetments, Seawalls, and
Bulkheads; Department of the Army, U. S. Army Corps of Engineers (n° EM
1110-2-1 614).
- (1 995). An Empírica/ Method for Design of Breakwaters as Shore Pmtection
Structures; Depa1tment of the Army, U.S. Army Corps of Engineers (Coastal
Engineering Teclmical Note, CETN-III-23, 3/95).
Dally, W. R. y J. Pope ( 1986). Detached Breakwaters for Shore Protection;
Department of the Army, U.S . Army Corps of Engineers (Technical Report
CERC-86-1 ).
Diversos autores (J 996). Curso sobre: Derecho del M edio Ambiente; Gabinete de
Formación y Documentación del CEDEX-Ministerio de Fomento (mayo de
1996).
Galvin, C. J. (1972). A Gross Longshore Ti·ansport Rate Formula; Proceedings
13'h Conference on Coastal Engineering.
Goda, Yoshimi (1970). A Synthesis ofBreaker Indicies; Proceedings of Japanese
Civil Engineers (n° 180, pp. 39 a 49).
GU Í A TÉCNICA DE ESTUD IO S LI TORALES

Gómez Orea, D. (1992). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. Editorial


Agrícola Española, S. A. (223 páginas).
González, M. y R. Medina ( 1999). Equilibrium shoreline response behind on sin-
gle offshore breakwater; Proceedings Coastal Sediments '99 (vol. 2, pp. 844 a
859).
Gourlay, M.R. (1981). B each Processes in the Vicínity ofOffshore Breakwaters;
Proceedings of 5th Australian Conference on Coastal and Ocean Engineering
(pp. 129 a 134).
Graaff, J. van de (1977). Dune erosion during a storm surge; Coastal Engineering
(vol. 1, n° 2).
- (1983 ). P robabilistic design of dunes; Proceedings of Conference on Coastal
Structures.
- ( 1986). Probabílistic design of dunes; an examp/e from the Netl1erlands;
Coastal Engineering (vol. 9).
Hanson, H. y N. C. K.raus (1990). Shoreline response to a single transmissive
detached breakwater; Proceedings, 22sd. lntemational Conference on Coastal
Engineering (pp. 2034 a 2046).
Horikawa, K. y C. Koizumi ( 1974 ). A n experimental study on the function ofan
offshore breakwater; Proceedings, 29 Conference Japanese ofCivil Engineers
(pp. 85 a 87).
Horikawa, Kiyoshi (ed.) (1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes;
University ofTokyo Press.
Hsu, John R. y Richard Silvester (1990). «Accretion behind single offshore bre-
akwater»; Joumal of"W!terway, Port, Coastal, and Ocean Engineering, ASCE
(vol 116, n° 3, pp. 362 a 380).
Hsu, John R, Takaaki Vda. y Richard Silvester (1993). Beaches downcoast of
harbours in bays; Elsevier, Coastal Engineering (n° 19, pp. 163 a 181 ).
Japanese Ministry of Construction (1986). Handbook of Offshore Breakwater
Design; River Bureau of Ministry of Construction (traducido del japonés al
inglés por el Coastal Engineering Research Center).
Kerri, Kenneth D. (1972). «Environmental assessment ofresource development»;
Jouma/ Sanitary Engineering Division-ASCE (SA.2, pp. 361 a 375).
Kessner, B. (1928). Tests with Scale Model to Determine the Effect of Currents
and Breakers upon Sandy Beach, and the Advantageous Jnstallation of
Groins; The Technical High School ofthe Free City of Dancing, Construction
Methods (vol. 25).
ACTUAC IO NES EN LA COSTA

Knutson, P. L. (1977). Planting Guidelines for dune creation and stabilization;


Coastal Engineering Research Center, U. S. Army Engineer Waterways
Experiment Station (Vicksburg, Missisipi)-CETA 77-4.
Kobayashi, N., V Tega y M.W Hancock (1996). «Wave Reflection and overwash
ofdunes»; Journal ofWlterways, Ports, Coastal and Ocean Engineering (vo l.
122, 11° 3, pp. 150 a 153).
MacDonald, Barney Jr. y Smith ( 1978). «Quality Considerations for Water
Supply Evaluations>>; Joumal Environmental Engineering Division-ASCE
(EE.2, pp. 245 a 258).
Mimura, H., T. Shimizu y K. Horikawa ( 1983). Laboratory study ofinfluence of
detached breakwa ters on coastal cbanges; Proceedings Coastal Structures'83
(pp. 740 a 752).
Ming, D. y Y. M. Chiew (2000). «Shoreline changes behind detached breakwa-
ten>; Journal of Wlterways, Port, Coastal and Ocean Engineering, ASCE
(vol. 126, 11°2, pp. 63 a 70).
Morris S. C. y E. W Novak (1976). «Environmental Health Impact Assessment»;
Journa1 Environmental Engineering Division-ASCE (EE.3, pp. 549 a 554).
Murphy, Thomas A. (1971). «Environmental effects of oil pollution>>; Journal
Sanitary Engineering Division-ASCE (SA.3, pp. 36 1 a 371).
Noble, R. M. (1978). Coastal Structures' Efkcts on Shoreline; Proceedings 17th
lntemationa1 Conference on Coastal Engineering - ASCE (pp. 2069 a 2085).
Orlob G. y D. A. O ' Leary ( 1977). «lmpact on Marine Benthos of Wastewater
Discharge»; Journa/ Environmental Engineering Division-ASCE (EE.2, pp.
307 a 320).
Overton, M. F., W A. Pratikto, J. C. Lu y J. S. Fisher ( 1994). Laboratory investi-
gation of dune erosion as a fimction of sand grin size and dune density;
Coastal Engineering-Elsevier (n° 23, pp. 15 1 a 165).
Peña Olivas, José Manuel de la (1996). Estudio de la dinámica litoral del delta
del Ebro y prognosis de su evolución. Dinámica litoral del delta del Ebro;
Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (informe técnico n° 22-
494-5-035 para la Dirección General de Costas).
Perlin, M. ( 1979). Predicting beach planforms in the lee ofbreakwa ters; Coastal
Structures, vol 2, pp. 792 a 808.
Real Decreto Ley 1302/ 1986 de 28 de junio ( 1986). Ley de Evaluación de
Impacto Ambiental; Boletín Oficial del Estado de 28 de junio de 1986.
Rosa ti, J. D., M. B. Gravens y M. A. Chasten ( 1992). Developm ent of detached
breaJ...rwater design criteria using a shoreline response model; S.A. Hughes
(editor), Coastal Engineering Practice'92 (pp. 8 14 a 829).
530 GUÍA TÉCNICA DE ES TUDIOS LITO RALES

Rosati, Julie (1995). An empírica] method for design of breakwaters as chore


protection structures; Department ofthe Army, U. S. Army Corps ofEngineers
(Coastal Engineering Technical Note, CETN-III-23, rev 3/95).
Rosen, D. S. y M. Vajad (1982). Sedimentological influences ofdetached break-
waters; Proceedings, 18 lnternational Conference on Coastal Engineering
(pp. 2144 a 2158).
Siegrist R., M. Witt y W. C. Boyle (1976). «Characteristics of Rural Household
Wastewater»; Joumal Envíronmental Engineering Division-ASCE (EE.3, pp.
533 a 547).
Silvester, Richard y John R. Hsu (1997). Coastal Stabilization; World Scientific,
Advanced Series on Ocean Engineering (vol. 14).
Shinohara, K y T. Tsubaki (1966). Model Study on the Change of Shoreline of
Sand Beaches by the OfTshore Breakwate1~ Proceedings 10th Conference on
Coastal Engineering (pp. 550 a 563).
Suh. K. y R. A. Dalrymple ( 1987). «Üffshore Breakwaters in Laboratory and
Field»; Jom71al of Wlterways, Port, Coastal and Ocean Engineering, ASCE
(vol. 113, no 2, pp. 105 a 121).
Sunamura, T. y O. Mizuno ( 1987). A Study on Depositional Shoreline Forms
Behind an Island; Annual Report of the Tnstitute of Geoscience, Universidad
de Tsukuba (no 13, pp. 250 a 254).
Taylor, Dailey y Rohlich (1977). «Wastewater Effluent Discharge to Cooling
Lakes»; Joumal Environmental Engineering Division-ASCE (EE.5, pp. 907 a
918).
U da, T. , A. Omata y Y. Yokoyama (1988). On the formation of a1tificial headland
beach usíng detached breakwater; Proceedings, 35th Conference Japanese of
Civil Engineers (pp . 26 a 30).
Valle Pascual, Juan Manuel del (1996). Tema 4: Legislación Autonómica; Curso
sobre Contaminantes Ambientales: Técnicas de Control y Evaluación-
Universidad Politécnica de Madrid.
Vellinga, Pier (1982). B each and Dunes Erosion during Storm Surges; Coastal
Engineering (vol. 6, pp. 361 a 387).
- (1983). Predictive computational model for beacb and dune erosion during
stonn surges; Proceedings of Conference on Coastal Stuctures.
Walker, J. R., D. Clark y J. Pope (1980) A Detached Break water System for Beacb
Protection; Proceedings of 171h Conference on Coastal Engineering, ASCE.
Waterloopkundig Laboratorium (1980). De valsnelbeid van zand in zeewater van
5 °C(l983); Waterloopkundig Laboratorium, M 1263 Ivb.
ACT UA CIONES EN LA COSTA 531

Weggel, J. R. (1981). Wlve Loading on \értical Sheet-PiJe Groins and Jetties;


Ceta 81-1, CERC, U.S. Army Engineer Waterway Experiment Station,
Vicksburg-Missury.
Zenkovich, V. P. (1967). Processes ofcoastal development-Chapter 12; Olivier &
Boyd.

6.5.2. Alimentación artificial de playas


En este apartado no existen publicaciones relevantes en español que lo aborden
en su globalidad. Para tener un buen conocimiento del tema se debe recurrir a las
tres publicaciones siguientes, que por su globalidad y claridad parecen básicas :
CUR (1987). Manual on Artificial Beach Nourishment; Center for Civil
Engineering Research, Codes and Specifications (report 130).
Dean, Robert G. (1992). B each Nourishment: Preliminary Design Methodology;
Curso corto de costas de Santander.
Coastal Engineering Research Center ( 1995). Design of Beach Fills; Department
ofThe Army, U.S. Army Corps ofEngineers (EM 1110-2-3301).
Si se quiere ahondar más en el tema puede consultarse la siguiente bibliogra-
fía básica:
Birkemeier, A. W (1985). «Field Data of Seaward Limit of Profile Change»;
Joumal ofWlterway, Port, Coastal and Ocean Engineering (vol. 111 , no 3).
Coastal Engineering Research Center (1984). Shore Protection Manual, \ólume
I; Department ofThe Army, U.S. Army Corps of Engineers.
Dean, Robert G. (1974). Compatibility of borrow material for beach fills;
Proceedings of 14th Coastal Engineering Conference (vol. II, pp. 1319 a 1330).
- (1991 ). «Eguilibrium be a eh pro files: Characteristics and Applications»;
loumal Coastal R esearch (n° 7, pp. 53 a 84).
Dean, Robert G. y Chul-Hee lbo (1992). «Beach-Nourishment Performance
Predictions»; Journal of Wlterway, Port, Coastal and Ocean Engineering
(vol. 11 8, n° 6, pp. 567 a 586).
- (1993). Predictabily o[Beach Nourishment Performance; Beach Nourishment
Engineering and Management Considerations-ASCE (pp. 86 a 102).
- (1994). «Beach-Nourishment in Presence of Seawall»; lournal of Wlterway,
Port, Coastal and Ocean Engineering (vol. 120, n° 3, pp. 302 a 3 16).
Eitner, Volker y Günther Ragutzki (1994). «Effects of Artificial Beach
Nouri shment on Nearshore Sediment Distribution (Island of Norderney,
532 GU Í A TÉCN ICA DE ESTUD I OS LITORALES

Southern North Sea)»; Journal ofCoastal Research (vol. 10, n° 3, pp. 637
a 650).
Foster, G. A.,T. R. Healy y W. P. De Lange (1994). «Sediment Budget and
Equilibrium Beach Profiles Applied to Renourishment of Ebb Tidal Delta
Adjacement Beach, Mt. Maunganui-New Zealand»; Journa1 of Coastal
Research (vol. 10, n° 3, pp. 564 a 575).
Hallermeier, R. J. (1978). Uses for Calculated Limit Depth to beach erosion;
Proceedings of 16th Coastal Engineering Conference.
- (1978). A Profile Zonation for Seasonal Sand Beaches from Wlve Climate;
Proceedings of 16th Coastal Engineering Conference.
Hobson, R. D. (1977). Review of Design Elements for Beach-Fill Evaluation;
Department ofThe Army, U.S. Army Corps ofEngineers (TP n° 77-6).
Houston, James R. (1996). «Simplified Dean's Method for Beach-Fill Desigm>;
Joumal ofWiterway, Port, Coastal and Ocean Engineering (vol. 122, n° 3, pp.
143 a 146).
James, W. R. (1974). Borrow material texture and beach fill stability; Proceedings
of 14th Coastal Engineering Conference (vol. 11, pp. 1334 a 1344).
- (1975). Techniques in Evaluating Suitability of Borrow Material for Beach
Nourishment; Department ofTheArmy, U.S. Army Corps ofEngineers (TM-
60).
Krumbein, W.C. y W. R. James (1965). A 1ongnormal size distribution model for
estimating stability of beach fill material; Department of The Army- U.S.
Army Corps of Engineers (TM-16).
Kobayashi, H. , T. Tanaka y S. Shoyama (1985). B each Nourishment in Yókohama
Marine Pa rk; PIANC, 26 Congreso Internacional de Navegación de Bruselas.
Peña, José M. de la (1997) . Assessment ofthe Nourishment Project Malagueta
Beach (Malaga-Spain); Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX
(informe técnico para la Comisión Europea-proyecto SAFE).
Vellinga, Pier ( 1982). Beach and Dunes Erosion during Stonn Surges; Coastal
Engineering (vol. 6, pp. 361 a 387).

6.5.3. Trasvase de arenas


De este apartado existen bastantes referencias, si bien su gran mayoría es en
inglés. El único inconveniente achacable a gran parte de la literatura escrita del
tema es que se centra en aspectos específicos de un trasvase concreto o de un sis-
tema específico. De todas formas en España la tipología de los trasvases de are-
ACTUAC I ONES EN LA COSTA 533

nas ha sido bien estudiada por Luis Moreno Blasco que tiene varias publicacio-
nes del terna, en especial parece de interés:
Moreno Blasco, Luis ( 1994). Sistemas de trasvase de arenas; Seminario Hispano
Cubano sobre Gestión y Actuaciones en la Costa.
Coastal Engineering Research Center (1991) Sand Bypassing System Selection.
Engineer Manual no 1110-2-1616; Departrnent of The Arrny- U.S. Army
Corps of Engineers.
Para ahondar más en el tema, y especialmente ver las diferentes soluciones a
los trasvases de arenas que se han dado, se puede consultar:
Barnett, K. A. (1982). Durban Beaches Reclamation: Practica] Aspects;
Proceedings of 18th Coastal Engineering Conference (pp. 1970 a 1991 ).
Bruun, P. ( 1990). «lmprovement of Bypassing and Backpassing at Tidal Inlets»;
JounJal of Witerway, Port, Coastal and Ocean Engineering (vol. 116, n° 4,
pp. 494 a 500).
Bruun, P. ( 1992). Bypassing at Harbours, Navigation Channels and Tidal En trances
on Littoral Drift Shores; Proceedings of 1Oth lntemational Harbour Congress.
Campbell, N. P., D. C. MacLeod y D. H. Swart (1985). Bypassing and B each
Noun"shment Scheme at Durban; PIANC 26, Subject 3 (SII-3), pp. 1 a 12.
Clausner, J. E., D. R. Patterson y A. T. Rambo (1990). Fixed Sand Bypassing
Plants-An Update; Proceedings of Beach Preservation Technology'90.
Coastal Engineering Research Center ( 1984). Shore Protection Manual, \ólwne
11; Department of The Army, U. S. Army Corps of Engineers.
Dirección General de Puertos y Costas (1980). Estudio sobre el Trasvase de
Arenas (By-Passing) para el Restablecimiento de la Carga Sólida en
Corrientes Litorales; Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
Dirección General de Costas ( 1992). Sistemas de Trasvases de Arenas; Ministerio
de Obras Públicas y Transportes.
Diversos autores (1992). Curso sobre Regeneración Artificial de Playas con
Equipos de Dragado; Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Patterson, D. R., D. R. Bisher y M. R. Brodeen (1991 ). The Oceanside
Experimental Sand Bypass. The Next Step; Proceedings of Coastal
Sedirnent'91 (pp. 1165 a 1176).
Richardson, T. W. ( 1980). Portable Sand Bypassing System for Small Harbors;
Proceedings of 1Oth Dredging Conference (pp. 589 a 600).
Richard son, T. W. (1990). Handbook of Coastal and Ocean Engineering. 1ólume
2. Chapter 6: Sand Bypassing; J. B. Herbich, Gulf Publishing Company.
534 GUIA T ~ C NICA DE ESTUDIOS LITORALES

Wakefield, A. W. (1992). Jet Pump Devclopments for Dredgíng and Sand


Bypassíng; Dredging and Port Construction.
Weggel, J. R. (1983). The Design of *ir By-passing Systems; Proceedings of
Coastal Structures'83 (pp. 860 a 875).
GEST I ÓN INTEGRA L DE LA COSTA 535

CAPÍTULO 7· GESTIÓN INTEGRAL DE LA COSTA

Este capítulo de la Guía se encuentra dedicado a uno de los aspectos más


importantes a tener en cuenta en la costa: gestionar y planificar su desarrollo
futuro para solucionar Jos problemas existentes y sea un marco adecuado de toma
de decisión de los responsables para el desarrollo y crecimiento sostenido de toda
la franja costera, teniendo en cuenta las múltiples influencias que cualquier
actuación sobre el medio litoral puede acarrear en diversas actividades y secto-
res.
E l capítulo que aquí comie nza analiza y estudia lo que un estudio de gestión
integral de un tramo de costa o de su planificación debe contener, de forma gene-
ral, para que sirva de guía a la aplicación concreta de una zona litoral.

7.1. Introducción
Desde que la ingeniería de costas y la concienciación sobre el desarrollo del
medio litoral aparecieron, se han ido realizando sucesivos estudios que han ten-
dido a facilitar el conocimiento, la planificación y toma de decisiones sobre las
actuaciones en la costa, que compatibilizasen el desarrollo de ésta con la preser-
vación de la naturaleza.
El primer estudio general de la costa española en este aspecto apareció en
1955, en e l libro titulado Costas de España y Averías en sus Puertos, publicado
por la Comisión Administrativa de Puertos a cargo directo del Estado y dirigido
GUÍA TtCN ICA DE ES T UDI OS L ITO RALE S

por Antonio Garelly y de la Cámara. Este interesante trabajo se dividía en dos


grandes apartados: la primera parte dedicada al " ... estudio de la costa de España,
comprendiendo la descripción fisica y geológica de la misma, estudio de los
vientos, corrientes litorales y temporales, así como las causas de erosión y ate-
rramientos ..." , como se indica en el comienzo del libro. La costa de España está
dividida en cinco grandes superunidades: desde la frontera francesa hasta la
Estaca de Bares, desde la Estaca de Bares hasta la desembocadura del Miño,
entre los ríos Guadiana y Guadalfeo, desde el cabo de San Antonio hasta Motril,
y desde la frontera france sa hasta el cabo de San Antonio.
Veinte años más tarde, se aborda con más profundidad y con una intención
más clara el problema de la planificación de las actuaciones para el desarrollo
equilibrado de toda la costa española, realizándose el ambicioso trabajo denomi-
nado Plan Indicativo de Usos del Dominio Público L itoral conocido como Los
PTD U. Este trabajo, en pleno uso en la actualidad, se articulaba en tres partes
interrelacionadas: Textos, Planos, y Fotoplanos. Los Textos incluían desde estu-
dios de los agentes climáticos, geomorfológicos, inventario de playas y dinámi-
ca litoral, hasta demandas potenciales de usos de la franja costera. Los Planos
estaban a escala 115.000 y reflejaban las distintas infraestructuras existentes en el
litoral emi sarios submarinos, carreteras de acceso, etc. , con la denominación de
las playas, términos municipales, etc. Los Fotoplanos se realizaron basándose en

e,.-,.~;
~..n f "'"!',.'

' "

hoja 14
....2...2..1::iJ - ?- .,---.,----______ _."' ••- ~..1;;,-"-"- _ !<::- -
**.. .... .............. .............. ........ ............ .. .... .. ......... ... .. .......... ........ ·••••••··· ········ ·
(? ?
....... ......
CAi f A- - - - - - -- .

Fig ura 7. 1 A. Hoja de un plano del PIDU de \&lencia.


GEST I ÓN I NTEGRAL DE LA COSTA 537

Figura 7.1 B. Mapa temático de la dinámica litoral de la ría del Eo del PIDU de Asturias.

un vuelo fotogramétrico de proyección estereoscópica de 1973 de toda la costa


española en blanco y negro a esca la original de 1118.000, que se pasó a los foto-
planos a la misma escala, 1/5.000, que tenían los planos, con las posibles actua-
ciones costeras a realizar y los usos a los que se asignaba cada tramo de costa. El
estudio dividió la costa en tramos admini strativos, sin tener en cuenta, en gene-
ral, la división geográfica que la propia costa podría imponer.
Desde 1976-77, años de publicación de la mayoría de los PTDU, las actuacio-
nes costeras y los estudios de ingeniería de costas han crecido espectacularmen-
te, si bien los estudios técnicos se han centrado en otros aspectos distintos de la
planificación o gestión integral, sustituyéndolo por planes de costa. En los últi-
mos tiempos se vuelve a pensar en estudios más globales; tanto en la longitud de
la costa a tratar como en la temática implicada en el desarrollo de la franja lito-
ral. Toda esta evolución que se ha ido produciendo en la ingeniería de costas y en
la gestión integral de la costa a lo largo de los últimos años, podrían resumirse
en las soluciones que, en cada momento, se han ido dando a la gestión del lito-
ral: en los años sesenta, setenta, y hasta comienzos de los ochenta del pasado
siglo, se intentaron solucionar los problemas costeros mediante la rigidización de
la costa, cuyo exponente máximo se encuentra en las actuaciones que se realiza-
ron en las playas de Pedrcgalejo y el Palo en Málaga. A f inales de los ochenta y
a lo largo de los noventa del pasado siglo, el avance y mayor conocimiento de la
538 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALES

ingeniería de costas tuvo como consecuencia que el diseño de las playas fuese
menos rígido, dando prioridad a la alimentación de arenas y usándose las obras
de defensa pero con mayores espaciamientos, como ejemplo de este tipo de
actuación en la Figura 7.3 se muestra la playa de Puerta del Mar en Almuñecar
(Granada). Los años finales del pasado siglo y comienzos de éste, la sensibilidad

Figura 7.2. Playas de Pedregalejo y El Palo en Málaga, construidas a finales de los setenta y
comienzos de los ochenta del siglo XX (foto CEDEX).

Figura 7.3. Playa de Puerta del Mar en Almuñecar (Gra nada), construida en la década de Jos
noventa del siglo XX (fo to CEDEX).
GES TIÓN I NTE GRAL DE LA COSTA 539

Figura 7.4. Playa del Saler en \á /eneJa en e/ 2006.

medioambiental y la introducción del concepto de sostenibilidad han hecho que


las actuaciones en el medio litoral se aproximen lo máximo a la naturaleza, ejem-
plo típico de esta actuación es la playa del Sale r en Vale ncia, donde se pasó de
una incipiente urbanización de su franja litoral, a una actuación de desmantela-
miento de toda infraestructura rígida, recuperando zonas dunares y pe rmitiendo
que la costa fluctúe según la propia naturaleza, Figura 7.4, gracias a la actuación
conjunta del Ayuntamiento de Valenc ia, La Generalidad Valenciana y el
Ministerio de Medio Ambiente.
E n los siguientes apartados de este capítulo se irán desarrollando los diferen-
tes aspectos y escalones que deben abordarse para realizar un estudio o trabajo
que sea un marco adecuado e indicativo para gestionar integralmente la costa;
esto es, teniendo en cuenta todos los aspectos y parámetros que pueden operar en
la franja costera.
En primer lugar, se comentarán los objetivos que deben tener este tipo de
estudios, así como cuáles deben ser los pasos a seguir - planificación y metodo-
logía de trabajo- hasta alcanzar la solución de actuac ión óptima en la costa.
Seguidamente, se pasará a analizar el medio donde se va a actuar, y los agentes
costeros implicados, para f ina lmente determinar los estudios técnicos necesarios
para caracterizar y conocer el funciona miento y sensibilidad de l medio frente a
los agentes costeros. El siguiente paso es analizar y valorar las posibles alterna-
tivas de actuaciones costeras que se presentan, mediante una serie de parámetros.
E l último de los apartados está dedicado a la forma en que todo el trabajo va a
presentarse y, por tanto, explotarse, factor éste importantísimo, dado que será
esencial a la hora de tom ar una decisión sobre la actuación más adecu ada y la
facilidad de uso que de la herramienta de gestión se tenga.
540 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIO S LI TORA LE S

La metodología seguida en este capítulo es la misma que la expuesta en los


trabajos de De la Peña, Lloret y Rodríguez (1996), que se incluyen en la biblio-
grafía del capítulo. En la Figura 7.5 aparece el diagrama de flujos general para la
toma de decisiones para la gestión integral de la costa.

l!l.ECCION "" LA
ALTI!NIA11VA
14--- - - - - 1 VALORACIÓN ""ALTEIUCA11VAI f - - . - J

Figura 7.5. Diagrama de flujos para la gestión integral de la costa.

7.2. Concepto general de gestión integral de la costa


Este apartado se ha dividido en dos subapartados: el primero de ellos anali-
za los objetivos que deben perseguirse con la realización de estudios de gestión
integral de un tramo de costa; el segundo apartado está dedicado a la forma en
que debe llevarse a cabo la gestión integral y, como consecuencia de ello, la toma
de decisión sobre una actuación concreta, parcial o global, que resuelva los pro-
blemas planteados en la costa.

7.2. 1. Objetivos
El objetivo primordial de los estudios de gestión integral de la costa (EGIC)
es tener una base y marco técnico adecuado, con una visión de conjunto y con-
veniente información, para tomar las decisiones que se consideren necesarias a
la vista de la implicación que éstas tendrán e n todos los agentes costeros y la
influencia en el resto de la costa. A la vista de este obj etivo primordial, los estu-
dios de gestión integral de la costa (EGIC) deben ser lo más concretos y riguro-
GESTIÓN INTEGRA L DE LA COS TA 541

sos posibles, de asequible comprensión, y dar alternativas globales muy genera-


les o alternativas puntuales muy flexibles que permitan moldearse de acuerdo
con los intereses de la totalidad, o en su caso mayoría, de los entes implicados.
Debe tenerse en cuenta que, con la gestión integral de la costa, no se preten-
de dar la mejor solución a un estado concreto de la costa, sino que su objetivo fun-
damental es que toda la franja costera obtenga una solución lo más adecuada,
tanto para el presente como para el futuro, ya que muchas soluciones que podrían
ca lificarse de "excelentes" por determinados entes, no lo son tanto para el resto,
ni para la totalidad de la costa implicada, y en muchas ocasiones condicionan gra-
vemente las actuaciones costeras futuras, dado la rigidez de la solución apuntada
calificada de "excelente". Así pues, es imprescindible que la solución al desarro-
llo y actuaciones en la costa sea consecuencia de un estudio multidisciplinar y
salga del consenso de todos los entes implicados. Por último, toda gestión y pla-
nificación integral de la costa, o franja costera, debe regirse por principios de
"sostenibiblidad" que conj uguen el medio ambiente, la preservación del medio
natural y el desarrollo humano.

7.2.2. Planificación y metodología de trabajo


Del apartado anterior se deduce que la planificación y metodología a seguir
para llevar a buen término la gestión integral de la costa, estará compuesta por
dos grandes aspectos. El primero de ellos es puramente técnico, debiendo tender
a ser lo más objetivo posible, y tiene como fin evaluar, y ayudar a elaborar, téc-
nicamente las diversas alternativas de actuación en la costa desde todos los pun-
tos de vista disciplinares. El segundo de los aspectos es, fina lmente, el determi-
nista, y engloba todas las actuaciones y decisiones políticas de los entes implica-
dos.
El primero de los aspectos es el que se va a desarrollar en esta Guía, por ser
puramente técnico y, hasta cierto punto, objetivo. El segundo de los aspectos de
que consta la gestión integral de la costa debe estar a su vez planificado en su
desarrollo e interrelacionado en sus diversos pasos con el primero de los aspec-
tos, debiendo plasmarse en el primer documento que contenga el EGIC. Dicho
documento es "las reglas del juego" que deben respetar los entes implicados para
llegar a un consenso sobre la mejor alternativa a adoptar en una actuación coste-
ra. Tal y como se irá apreciando en la lectura de l capítulo, las metodologías segui-
das para la evaluación de alternativas recuerdan a la usada para la evaluación
medioambiental de un proyecto, como no podría ser de otra forma.
De cualquier manera, las soluciones técnicas, y en especial la fina l adoptada
para la realización de la gestión y planificación integral del medio litoral, debe
ser lo s uf icientemente flexible para permitir la adaptación en el tiempo y que las
542 GU ÍA TÉCN ICA DE EST UDIO S LI TO RA LES

administraciones implicadas puedan tener la holgura suficiente para su desarro-


llo y aplicación.

7.3. Estudio técnico integral: medios, agentes y procesos


El primer escalón que debe abordarse en la parte técnica de un EGJC es cono-
cer el medio donde se va a desarrollar la actuación, los agentes que van a actuar
sobre ese medio y, finalmente, los procesos que generan los agentes sobre el
medio (De la Peña, Lloret & Rodríguez, 1996), que se traducirán en una serie de
estudios técnicos. Tanto el medio como los agentes impli cados y los procesos que
generan deben estudiarse en tanto y cuanto sirvan para determinar y valorar los
parámetros definitorios de las alternativas. Sería absurdo, para un EGlC, profun-
dizar en exceso o sumirse en informaciones o datos que no sirvan realmente para
estudiar concretamente el problema, así mismo no debe caerse en la duplicidad
de informaci ón o definición de parámetros.
El medio puede estudiarse desde diversas perspectivas, pudiéndose dividir en:
l. Medio físico y geográfico
2. Medio ecológico
2. Medio químico-biológico
Los agentes que intervienen sobre el medio pueden englobarse en dos gran-
des grupos:
l. Agentes físicos
2. Agentes humanos
Y, finalmente, los estudios que deben abordarse para estudiar los pmcesos
que los agentes provocan sobre el medio, se pueden englobar en tres tipos gene-
rales:
l. Estudios sobre los procesos costeros
2. Estudios medioambientales
3. Estudios socioeconómicos

7.3 .l. Medio físico y geográfico


Para analizar el medio fl sico y geográfico donde se va a desenvolver la actua-
ción, deben estudiarse los siguientes puntos:
l. Las estructuras geomorfológicas
2. Las unidades fl sicas
GESTIÓN INTEG RAL DE LA COSTA 543

3. Las obras marítimas en la costa


4. Los problemas o anomalías en la costa
5. Las estructuras urbanas costeras
Seguidamente, para cada uno de los puntos citados, se indicará la informa-
ción mínima imprescindible que debe poseerse para que se puedan definir y valo-
rar fielmente los parámetros que se utilizarán para valorar las alternativas de
actuación; la interrelación entre medio y agentes con los parámetros se verá en
el apartado 7.4.4.

7.3.1.1. Estructura geomorfo1ógica


Bajo este nombre se designa toda aquella información referente al estado en
que se encuentra la costa desde un punto de vista morfológico, geográfico y geo-
lógico. Debiera englobar al menos los datos referentes a:
o Geomorfología y formas costeras
o Descripción e inventario de playas
o Plataforma costera
o Red fluvial
o Sedimentos o material sedimentario
Dentro de la geomorfología costera y formas de playa deben estudiarse las
estructuras y características morfológicas de la costa, que han sido motivo de
estudio en los apartados 2.1.1 y 2.1.2.
La descripción e inventario de playas no debe ser extensa y limitarse única-
mente a los datos que son técnicamente de interés para su completo conocimien-
to, así debe poseer:
o Localización: nombre, municipio, etc.
o Estado en que se encuentra: erosionada, etc.
o Las características técnicas que posee: dirección media, longitud, anchu-
ra, tipo de material, D 50, color, obras, etc.
Todos estos datos pueden integrarse en una tabla con lo que se facilita su uso
y se simplifica grandemente la documentación a analizar.
La plataforma costera debe estudiarse siguiendo las directrices del apartado
2.3, caracterizando las plataformas interna, media y externa de la plataforma
continental. Así mismo es interesante conocer sus perfiles, en especial el referen-
te a la plataforma interna.
La red fluvial debe poseer, al menos, un inventario de los ríos, arroyos, barran-
cos, etc. con la capacidad y características de los aportes de cada uno de ellos.
544 GUÍA TÉCN IC A DE ES TU DIOS LIT ORA LES

De los sedimentos o material sedimentario es necesario conocer sus caracte-


rísticas granulométricas y la naturaleza de los mismos. Además hay que saber los
sumideros y fuentes sedimentarias del tramo de costa y las posibles zonas de
préstamo de material para un hipotético uso posterior en la actuación.

7.3.1.2. Unidades fisicas


Primeramente, debiera definirse que tipo de unidad fisica es importante
conocer. Básicamente, para los EGIC, pueden distinguirse de dos clases, aten-
diendo la primera de ellas al ámbito terrestre y la segunda al marino:
o Unidad mínima de actuación
o Unidad fisiográfica
La primera de ella atiende a la zona terrestre con unas características simila-
res tales que su desarrollo esté interrelacionado, en ciertas ocasiones es una
comarca la que marca los límites, en otras los accidentes geográficos, o la divi-
sión administrativa, etc. Por ser tan ambigua esta definición, es dificil dar nor-
mas que las definan, e irán condicionadas en cada tramo de costa por sus propias
circunstancias específicas.
El segundo tipo de división costera obedece a un comportamiento fisico muy
determinado, definido ya en el apartado 4.6. Es interesante conocer, aparte de las
propias unidades fisiográficas, las características e interrelación existentes entre
ellas. En ciertas ocasiones las unidades fisiográficas coinciden con las unidades
mínimas de actuación, pero en la mayoría de las ocasiones, al obedecer a concep-
tos distintos, son diferentes.

7.3.1.3. Obras marítimas en la costa


Debe realizarse un inventario, lo más exhaustivo posible, de todas las obras
marítimas existentes a lo largo de la costa. Los datos de dichas obras deben ser
escuetos, inventariando solamente aquellos datos que sean imprescindibles, evi-
tando una acumulación excesiva de información. Normalmente suele bastar con
un mapa con la localización de las obras, complementado con una tabla que posea:
o Localización
o Tipo de obra
o Dimensiones: longitud, profundidad máxima, etc.
o Separación
o Año de su construcción
Por lo general, no suelen ser necesarios más datos, aunque pudiera ser que
para casos concretos se necesitase una información más exhaustiva.
GE STIÓN I NTEGRA L DE LA CO STA 545

7.3.1.4. Problemas o anomalías en la costa


Esta información acerca de los di versos problemas en la costa es diferente de
la que aparece tras los estudios técnicos a realizar. En una primera fase informa-
tiva, de recopilación de datos y estudio del medio, se recogen todos aquellos pro-
blemas que se han observado en anteriores trabajos, por los responsables de la
zona, o por cualquier otra persona, entidad, etc. Estos problemas podrían clasifi-
carse en:
a. Problemas puntuales
b. Problemas con influencia en un tramo de costa importante
c. Anomalías
d. Puntos de especial sensibilidad
Estos dos últimos puntos no son en sí problemas, pero pudieran desencade-
nar uno, o determinadas personas o entidades pueden verlo como tal, al cambiar
el punto de vista de valoración.
Esta lista de problemas debe ser motivo de un análisis posterior, mediante la
realización de estudios técnicos, que más tarde se indicarán, y en los cuales, como
se ha dicho anteriormente, pueden aparecer nuevos problemas no detectados ante-
riormente. Suele ser imprescindible un estudio de evolución de la línea de costa que
detecte el estado de la playa; erosivo o acumulativo, y el grado de estos adjetivos.

7.3. 1.5. Estructura urbana costera


Dentro de este amplio nombre se esconde el conoctm1ento general de la
estructura humana que puebla la franja costera que va a verse afectada por la ges-
tión integral. Al igual que para los anteriores datos expuestos, como norma gene-
ral, solo es necesario un conocimiento de:
o Demografia
o Ocupación poblacional
o Servicios e infraestructuras
• Red de comunicaciones por carretera
• ** Principal
• ** Secundaria
• **Accesos directos a las playas
• Red de FF.CC.
• ** Cercanías
• **Vías próximas a la costa
GUÍA TÉ CN ICA DE ESTUDIOS LITORALES

• Transportes públicos
• ** Municipales
• ** Vía marítima
En la mayoría de los EGIC, basta con que los datos anteriores vengan refle-
jados en tablas, mapas temáticos, etc. que sean de fácil comprensión y de utiliza-
ción rápida. '

7.3.2. Medio ecológico


Para analizar el medio desde el punto de vista de la ecología y su afección,
deben estudiarse los siguientes medios y los seres que viven en él:
l. Espacios naturales
2. Zonas húmedas de interés
3. Hábitat, flora y fauna de especial interés
4. Resto
Entendiendo que debe extenderse su conocimiento a toda la franja costera,
tierra y mar hasta una profundidad mínima a determinar, pero que no debe ser
menor de 35 metros.
Seguidamente, para cada uno de los puntos citados, se indicará la informa-
ción mínima imprescindible que debe poseerse para que se puedan definir y valo-
rar f ielmente los parámetros que se utilizarán para valorar las alternativas de
actuación. La interrelación entre medio y agentes con los parámetros se verá en
el apartado 7.4.4.

7.3.2.1. Espacios naturales


Para este tipo de estudios, debe entenderse "espacio natural" como aquel
legalmente establecido, ya sea Parque Natural, Espacio Natural, Reserva Natural,
etc., y por tanto goza de especial protección, con un tratamiento legal diferencia-
do. Así, los EGIC deben tener en cuenta los requisitos exigidos legalmente para
este tipo de espacios. Además, un espacio natural conlleva un cuidado y equili-
brio general específico, por lo que cualquier afección sobre una faceta del mismo
debe tratarse como un todo.

7.3.2.2. Zonas húmedas de interés


Algunas comunidades autónomas están realizando o han realizados estudios
específicos para determinar, clasificar y estudiar las zonas húmedas costeras de inte-
rés, conllevando un tratamiento legal adjunto. Cuando este tipo de estudios existan,
GES TI ÓN I NTEGRA l DE l A COS TA 54 7

deben recopilarse todos aquellos datos que sean de interés para el EGTC, no sumién-
dose en una información excesiva innecesaria en la mayoría de las ocasiones.
Si no existiera estudio ni tratamiento sobre zonas húmedas de interés, debe-
ría buscarse información que contuviera, al menos:
a. Localización de las zonas húmedas de interés.
b. Ecosistema de dichas zonas húmedas: hábitat, flora y fauna.
c. Sensibilidad ante cualquier acción perturbadora externa.
d. Grado y tiempo de recuperación de especies y hábitats.
Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, las zonas húme-
das deben tratarse como un todo ya que pueden formar parte de un ecosistema
cerrado, en el cual cualquier alteración puede perturbar al resto.

7.3.2.3. Hábitat, flora y fauna de espeóal pmtección


Dentro de este grupo pueden distinguirse determinadas especies o tipos de
hábitats especialmente protegidos, como es e l caso de las fanerógamas marinas,
especialmente las posidonias, en todo el litoral mediterráneo.

7.3.3. Medio químico y biológico


Los aspectos químicos y biológ icos más importantes de los que se debe tener
conocimiento son aquellos que tratan de las cualidades químico-biológicas de los
dos elementos importantes, la tierra y e l agua. Ello se traduce en que la informa-
c ión y datos que deben poseerse para los EGTC son acerca de las ca lidades de
ambos e lementos:
J. Calidad de las aguas
2. Calidad de los materiales de playa y préstamo
Para cada uno de los puntos citados, se indicará la información mínima
imprescindible que debe poseerse para que se puedan definir y valorar fielmente
los parámetros que se uti lizarán para valorar las a lternativas de actuación. La inte-
rrelación entre medio y agentes con los parámetros se verá en el apartado 7.4.4.

7.3.3.1. Calidad de las ag uas


Desde el punto de vista de los EGIC, normalmente solo interesan los datos
de calidades de aguas de baño, aunque en ciertas ocasiones este aserto no es cier-
to, necesitándose datos y calidades para otro tipo de explotaciones. La asignación
de calidades de agua que deben cumplir, desde el punto de vista de componentes
químicos y biológicos, viene regulada por el R. D. 734/88 de 1 de julio.
GU Í A TÉCN ICA DE ESTUDIOS LI TORA LES

El Ministerio de Sanidad edita todos los años los valores de las calidades de
las aguas de baño de las playas españolas, con lo que se tiene con esta informa-
ción gran parte de los datos necesarios.
Las calidades de las aguas de baño dependen en gran medida de los vertidos
gue se realicen en las costas próximas, por lo que deben conocerse todos ellos,
ya sean directos, con emisarios, o indirectos sobre cauces. Todo ello suele produ-
cir la necesidad de diversos estudios técnicos que se especificarán más adelante,
en el apartado correspondiente. Desde este punto de vista, debe observarse la
'Directiva 2000/60/CE del parlamento Europeo y del Consejo por la que se esta-
blece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, que
fue transcrita al ámbito español en las leyes de acompañamiento a los
Presupuestos Generales del Estado de 2004, y publicado en el BOE de 31 de
diciembre de 2003, en su artículo 129.

7.3.3.2. Calidad de los materiales de las playas y préstamo


El segundo de los elementos, la tierra, debe analizarse su calidad en aquel
tipo que sea vulnerable a su variabilidad e importancia, esto es la playa. El aná-
lisis de la calidad de los sedimentos que componen los materiales de la playa se
hará desde el punto de vista de sus componente químicos y biológicos; en espe-
cial los metales pesados, la cantidad de materia orgánica presente y los contami-
nantes bacterianos. Los datos de estas calidades deben extenderse a los posibles
materiales de préstamo con los que podría contarse, pudiendo determinar la cali-
dad futura de los materiales de playa.

7 .3.4. Agentes costeros


Se conocen como agentes costeros aquellos elementos o acciones que actúan
sobre el medio, condicionándolo o alterándolo, provocando procesos que deter-
minan el comportamiento y evolución del medio costero. Los agentes, así defi-
nidos, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
l. Agentes físicos
2. Agentes humanos
Para cada uno de los grupos genéricos de agentes citados, se indicará los agen-
tes principales que intervienen en la franja costera, desechando aquellos que tiene
un efecto secundario sobre ella, y la información mínima imprescindible que debe
poseerse de cada uno de los agentes para que se puedan definir y valorar fielmen-
te los parámetros que se utilizarán para valorar las alternativas de actuación. La
interrelación entre medio y agentes con los parámetros se verá en el apartado 7.4.4.
GES TIÓ N INTE GR AL DE LA COS TA 549

7.3.4. 1. Físicos
Los agentes fís icos que actúan sobre el litoral son los agentes "naturales" que
más influyen en la morfología costera y su evolución. Desde el punto de vista
costero pueden los tres tipos de agentes físicos clasificarse en dos grandes gru-
pos: aquellos que int1uyen directame nte en la d inámica litoral y evolución coste-
ra; y aquellos que sin influir directamente el los procesos costeros actúan y están
presentes e n el medio, estos son:
1. Agentes climá ticos marinos
2. Agentes climáticos generales
3. Agentes geológicos
Dentro de los agentes climáticos marinos se pueden distinguir, tal y como se
describieron en el capítulo 3, básicamente cuatro agentes :
1. 1. Oleaje
1.2. Corrientes
1.3. Vientos
1.4. Sobrcelevaciones del nivel del mar
Del oleaje debe, al menos, conocerse las fuentes de datos que existen, apar-
tado 3.3.3 , y una descripción general del mismo en torno a la costa, que puede
venir representado por un análisis de los datos, la obtención de los regímenes
medio y extrema!, la obtención de las rosas de oleaje, etc.
Las corrientes deben conocerse en tanto influyan e n las proximidades de la
costa, para su conocimiento basta lo expuesto sobre ellas en el apartado 3.5.
Los vientos deben conocerse e n su estructura general, debiendo primeramen-
te conocer las fuentes existentes de datos, con posterioridad debe darse una des-
cripción del régimen general de vientos, con la probabilidad de aparición de
aquellos vientos de especial actividad en el litoral, como puede ser la tramonta-
na en Cataluña o los levantes en Cádiz.
Las sobrcclevaciones del nivel del m ar son de especial interés en los mares
con marca astronómica, dado que las playas tienen dos estados fisicos extre mos,
coincidiendo con las p leamares y bajamares, lo que obliga a introduc ir esta varia-
ción del agente en los procesos y parámetros poste riores. Para los mares con
micromareas, o sin mareas astronómicas, el resto de las sobreelevaciones (mareas
meteorológicas de presión y v iento, "set-up" , etc.) pueden ser importantes y a
veces trascendentales para el estudio de a lternativas de actuación en una costa, tal
es el caso de las costas de Castellón: donde la región llamada La Plana es una
extensa lla nura comprendida entre 0,5 y 1 metro de a ltura sobre el nivel del mar,
creada por colmatación de marjales, a resguardo de cordones litorales, llamados
motas, que por las continuas erosiones que se han ido produciendo la han des-
550 GUÍA TÉ CNICA DE ESTU DIOS LI TORALES

truido, y cualquier sobreelevación del nivel del mar puede producir intrusiones e
inundaciones del mar.
Los agentes climáticos generales más importantes a tener en cuenta son:
2.1. Pluviosidad
2.2. Horas solares
2.3. Presión atmosférica
2.4. Humedad relativa
Estos agentes climáticos generales no influyen directamente en la dinámica
y evolución de la costa, siendo invariantes para cada actuación costera por lo
que no serán parámetros variables o evaluatorios de alternativas de actuación,
'aunque sí influyen indirectamente en una serie de parámetros, tal y como se
podrá apreciar en la matriz del apartado 7 .4.4 que relaciona medio-agentes con
parámetros.
Los agentes geológicos caen dentro del mismo grupo que los agentes climá-
ticos generales, ya que no suelen actuar directamente, al menos a corto y medio
plazo, en la dinámica y evolución de la costa. Dentro de los agentes geológicos
son de importancia la información y datos concerniente a:
3.1. Subsidencia
3.2. Litología

7.3.4.2. Humanos
La influencia humana en el medio generalmente es tan importante e intensa
que suele ser el condicionante principal a la hora de gestionar y actuar de mane-
ra integral sobre la franja costera. Los agentes humanos más importantes, presen-
tes en el medio litoral y actuando sobre él , se pueden clasificar:
l. Legales
2. Económicos
3. Servicios
4. Sociales
5. Sanitarios
Dentro de los agentes legales que influyen en la costa deben estudiarse y
tomar información suficiente de todos los aspectos sobre legislación, acciones y
competencias de administraciones etc. Así, de forma general, se podrían dividir
estos agentes en:
1.1. Legislación nacional
1.2. Legislación de la o las Comunidades Autónomas
GESTIÓN INTEGRAL DE LA COSTA 551

1.3. Legislación local


1.4. Legislación comunitaria de la Unión Europea
1.5. Legislación internacional
1.6. Planes de ordenación y políticas de desarrollo
l. 7. Competencias institucionales
Las legislaciones con mayor influencia directa en la propia gestión integral
de la costa son las tres primeras, teniendo en cuenta que cada municipio afecta-
do tiene sus propias ordenanzas referentes a la franja litoral que no tienen por qué
ser similares, por Jo que habrá que hacer una recopilación de información legal
individualizada para cada municipio con competencia en la costa. La legislación
comunitaria suele reflejarse en una serie de directivas y recomendaciones que en
ciertas ocasiones se encuentran ya integradas en las legislaciones nacionales,
autonómicas y locales, por lo que es importante la no duplicidad de información.
La legislación internacional más común se traduce en convenios que, también,
pueden estar ya incluidos en las normativas nacionales, autonómicas o locales.
Los datos referentes a los planes de ordenación y políticas de desarrollo de otras
entidades, tanto nacionales, autonómicas y municipales son de suma importancia
ya que, en gran medida, debe la gestión integral de la costa integrar todos estos
planes y políticas en un único cauce que complemente a todas ellas. Un último
aspecto, de suma trascendencia, es conocer las competencias y relaciones insti-
tucionales de todos los entes del Estado, nacional, autonómicos y locales, dipu-
taciones y municipios. Finalmente, debe recalcarse de nuevo, que toda la infor-
mación y datos a recoger deben ser lo más escuetos posibles, especialmente en
este apartado que puede dar lugar a un volumen de información tal que ciegue la
visión y objetivo primordial para la que se obtuvieron.
Los agentes económicos a tener en cuenta son todos aquellos que realizan
actividades dentro del ámbito del tramo a gestionar, influyendo, por tanto, en el
desarrollo de la zona y condicionando las posibles a lternativas de actuaciones.
Los agentes económicos costeros se pueden ordenar en:
2. J. Explotación agrícola
2.2. Explotación pesquera
2.3. Exp lotac ión turística y de recreo
2.4. Explotac ión portuaria
2.5. Otras explotaciones (industrial , etc.)
Como línea general, éstos van a ser los agentes con mayor influencia en los
beneficios y también en los costes. El conocimiento de la importancia, sensibilidad
y desarrollo de todas estas actividades es de gran interés; en especial para evaluar
económicamente la alternativas de actuación, así mismo, son un elemento de pre-
sión importante de cara a la toma de decisiones en la gestión integral de la costa.
552 GUÍA TÉCNI CA DE ESTUD I OS LI TORALES

El grado de conocimiento e información que debe poseerse es variable, especial-


mente dependerá de la alteración que sobre ellos es esperada, tanto en las inversio-
nes o desinversiones como en la atracción de mano de obra o generación de paro.
Los agentes de servicios están compuestos por las infraestructuras que van a
influir en el cambio y evolución de la franja costera, en contraposición con las
infraestructuras generales que no influyen sobre la costa y forman parte del pro-
pio entorno costero y de estructura urbana costera, apartado 7.3.1.5. Y los servi-
cios propios de las playas que condicionarán su uso, preferencia de los usuarios
y calidad de vida de la propia franja costera. Enumerados serían:
3. 1. Tnfraestructuras
o Carreteras costeras
o Paseos marítimos
3.2. Servicios de playa
o Aparcamientos
o Duchas
o Chiringuitos
o Papeleras
o Vestuarios
o Servicios de playa: información, botiquín, salvamento, etc.
La información y datos necesarios para delimitar los agentes y su influencia
podría limitarse a mapas temáticos y técnicos complementado con tablas de datos
básicos, atendiendo a las infraestructuras, y cuadros o tablas con la información
básica para los servicios que reflejase: la playa, número aparcamientos por metro
lineal de playa, número de duchas por metro lineal de playa, etc.
Los agentes sociales responden a todos aquellos aspectos de la sociedad que
influyen en el estado en que se encuentra la costa y la franja costera, en muchas
ocasiones es dificil su estudio pues responde a preferencias o a hábitos sociales
cuya única vía informativa se encuentra en la realización de encuestas u otros
estudios sociológicos y técnicos, de los que se hablará al estudiar los estudios téc-
nicos necesarios para conocer Jos procesos que genera la interacción entre el
medio y los agentes. Como idea muy amplia, los agentes sociales podrían divi-
dirse en:
4.1. Usos costeros
4.2. Usos del suelo
4.3. Confort de las playas
4.4. Paisaje
4.5. Hábitos
GESTIÓN INTEGRA L DE LA COS TA 553

El último de los agentes considerado son los agentes sanitarios. En general


responden a vertidos que pudieran alterar la calidad sanitaria de las aguas y los
materiales costeros. En una clasificación muy amplia se pueden clasificar en:
5.1. Vertidos de aguas
o Urbanos directos
o Pluviales y fluviales
o Industriales directos
o Emisarios submarinos
5.2. Vertidos de dragados
5.3. Industria y minería contaminante
5.4. Vertidos de sólidos urbanos
El conocimiento de todos ellos es importante para un EGIC teniendo en
cuenta que en ciertos casos es el factor fundamental sobre el que gravita la reha-
bilitación de una zona costera y por tanto sus alternativas de actuación. Tal es lo
sucedido con los estudios y proyectos de rehabilitación de la bahía de Pormán en
Murcia, colmatada por vertidos contaminantes procedentes de la minería. En la
mayoría de las ocasiones, solamente es necesario una tabla o listado que conten-
gan los volúmenes y lugares de vertidos, tipos de contaminantes con sus corres-
pondientes índices indicativos, frecuencia de vertido, etc. para los vertidos sóli-
dos, y longitud del emisario, caudales sólidos, concentraciones de materiales
contaminantes, etc. para vertidos líquidos.

7.3.5. Estudios técnicos


La interacción entre el medio y los agentes que actúan sobre él, condicionan-
do su comportamiento y evolución, son los procesos. Para estudiar dichos proce-
sos debe realizarse una serie de estudios técnicos especializados, que conducirán
a redirigir y definir con más exactitud los problemas que tiene el tramo de costa
donde se pretende hacer un EGIC. Además, los estudios técnicos definirán y
determinarán, con la mayor aprox imación posible, las consecuencias que las
posibles actuaciones sobre el litoral originaran, así como la posibilidad o sensi-
bilidad a riesgos naturales de las mismas.
Los estudios técnicos a realizar dependen en gran medida de las circunstan-
cias del tramo de costa a actuar, pero desde una perspectiva muy general pueden
clasificarse, dependiendo del objetivo de estudio, en:
1.1 . Estudios de procesos costeros o litorales
1.2. Estudios medioambientales
1.3. Estudios socioeconómicos
554 GUÍA TÉ CN ICA DE ESTUD I OS LITORALES

En los apartados siguientes se indicarán los estudios técnicos más normales


que de cada uno de los grupos deben o pueden realizarse, teniendo en cuenta que
estas indicaciones son a título orientativo, debiendo en cada caso concreto adap-
tarse a las necesidades que se vean.

7.3. 5. 1. Procesos costeros


Los estudios técnicos necesarios para conocer los procesos que se producen
a lo largo de la costa pueden resumirse básicamente en tres tipos:
1.1. Estudios de dinámica litoral
1.2. Estudios de evolución de la línea de costa
1.3. Estudios del perfil de costa
Los estudios de dinámica lítora 1tienen como objetivo prioritario conocer la inter-
acción existente entre la franja costera y los agentes climáticos marinos. Gran parte
de esta Guía se dedica al estudio práctico de la dinámica litoral. Deben contener los
procesos que lleva aparejada la dinámica litoral del tramo costero en estudio, esto es:
o Transporte sólido litoral
o Transporte cólico
Los métodos de cálculo y conocimiento de ambos han sido expuestos en
apartados precedentes del capítulo 4, por lo que no se insistirá más en ello.
Los estudios de evolución de la costa debieran abordarse conjuntamente,
tanto sea para determinar la evolución de la línea de costa como cuando se desea
conocer la evolución del perfil costero. Ahora bien, en ciertas ocasiones se nece-
sita únicamente saber la evoluc ión que se produce de la línea de costa y otra úni-
camente la evolución del perfil. A esto hay que añadir, que los datos necesarios
para determinar la evolución pueden ser diferentes, salvo en las campañas bati-
métricas que se adquieren los datos a la vez, y en los planos y cartas náuticas. Así
la evolución histórica de la línea de costa puede determinarse mediante fotogra-
fías aéreas de proyección estereoseópica que se ha descrito en el capítulo 5.
Para determinar la posible evoluc ión de la costa, hoy en día deben abordarse
los estudios por separado de la línea de costa y los perfiles transversales, utili-
zando para ello modelos matemáticos de evolución de la línea de costa, ejemplo
de ellos es el modelo denominado "Génesis", y modelos matemáticos de evolu-
ción del perfil, como el denominado "Un ivest" .

7.3.5.2. Medioambientales
Dentro de la especifidad en los estudios medi oambientales que, para cada
EGIC, deben realizarse, los cst11dios más generales que podrían abordarse se
podrían clasificar en:
GES TIÓ N I NT EGRA L DE LA CO STA 555

1.1 . Estudios de transporte y dispersión de contaminantes


1.2. Movilidad del sedimento vertido de dragado
1.3. Evaluación del material de préstamo
1.4. Influencia sobre la ecología
1.5. Estudios de biodivers idad
Los estudios de transporte y dispersión de contaminantes tiene n como obje-
tivo dett!nninar los procesos que se producen tras la emisión de un vertido con-
taminante en el medio líquido del mar. valorando la calidad de las aguas para las
alternativas de actuación que de terminen la aparición o aumento de vertidos
urbanos y/o industriales, supera ndo la capacidad de saneamiento existente. El
cálculo de las di luciones debe te ner en cuenta la Orden MOPT de 13 de julio de
1993, BOE de 27 de julio. Así mismo, las calidades exigidas de las aguas vienen
dadas por el Real Decreto 734/88 de 1 de julio.
Los estudios de tnO\'Íiidad de sedimento vertido de dragado tienden a anali-
zar la estabilidad o inestabilidad de los vertidos una vez depositados en el mar,
ya que en c iertos casos esta mov ilidad tiende a difundir la posible contaminación
de los mismos o pudiera afectar a la vida marina.
Los estudios de e\'aluaeión del material de préstamo tienden a determinar las
cal idades de los posibles materiales que pueden utilizarse como préstamo. Estos
estudios tiene una vertiente pura mente fisica, compatibilidad granulométrica con
el área a alimentar, y de ca lidad químico-biológica, debie ndo en este último caso
estudiar el análisis y concentración de los contaminantes que contiene e l mate-
ria l de préstamo.
Los estudios de inf7uencia sobre fa ecología deben contener estudios sobre el
medio fisico y químico-biológico. la alteración de hábitats y de ciclos v itales de
nora y fauna, tanto en los espacios naturales como en las zonas húmedas de inte-
rés y zonas de especial protección, y la sensibilidad de los seres v ivos ante cual-
quier actuación que suponga agresión sobre su medio.
Los estudio de biodÍ\'ersidad intentan hacer un inventario de la diversidad de
elementos vivos dentro de la p lataforma coste ra y su sensibilidad a los agentes
externos.

7.3.5.3. Socioeconómicos
Los estudios socioeconómicos deben tender a conocer los procesos socia-
les y económicos que se producen o pueden producir com o co nsecuencia de la
actuación de los agentes sobre el medio. Al igual que en los otros dos tipos de
estudios enumerados anteriormente, el número y tipo de trabajos a realizar
dependerá del tramo de costa y zo na donde se pretenda gest ionar, si bien debe
seguirse la máx ima enunciada reiteradamente que indica que la infixmación y
ss6 GU ÍA TÉCN I CA DE ESTUDIOS LITORALE S

datos ha de ser exclusivamente la imprescindible, con un formato claro y


escueto.
Los estudios básicos que deben abordarse en un EGTC genérico podrían cla-
sificarse en los siguientes tipos:
l. Accesibilidad
2. Recolección de información social previa (censo ... )
3. Encuestas
4. Estudios de mercado
5. Técnicas de planificación estratégica
6. Técnicas discretas (medios de comunicación ...)
7. Evaluación coste-beneficio
Los estudios de accesibilidad deben tender a conocer la facilidad y tiempo
invertido en acceder a una playa o zona costera de interés desde los puntos de
concentración demog ráfica, tanto turística estacional como estable. Según una
encuesta sobre calidad de playas, entregada en el segundo semestre de 1996 al
Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX del Ministerio de Fomento,
a la pregunta de ¿por qué ha elegido esta playa? el segundo de los aspectos de
preferencia, con un 2 1%, era por su accesibilidad, lo que indica la importancia
que tiene este concepto en el uso, disfrute y valor de una playa.
Los estudios de recolección de información social tienden al conocimiento
demográfico, de los sectores ocupacionales, de la población estable y estacional,
etc. Dado e l gran número de datos que pueden utilizarse, se debe ser cauto, basar-
se en fuentes de datos preexistentes y utilizar métodos para obtener datos cuan-
titativos extractados y condensados.
Los estudios de encuestas son ciertamente importantes pues se adentran en
el conocimiento sobre las preferencias de la sociedad. Este tipo de encuestas
puede ser de diversos tipos, dependiendo del objetivo y técnica a emplear. La
secuencia de los estudios de encuestas básicamente deben ser:
• Encuesta
• Tabulación
• Chequeos cruzados
• Colección de datos interactivos
• Análisis estadístico
Los estudios de mercado tienden a conocer las curvas de oferta y demanda
sectoriales y deben adaptarse en cada caso a la realidad y plani ficación futura
económica. Las relaciones e interacciones de grupos económicos y sociales pue-
den tener cabida en los estudios de técnicas de planificación estratégica. A su
GE ST IÓ N I NTEGRAL DE LA COSTA 557

vez, el estudio de la realidad social mediante el uso de medios de comunicación


se puede integrar en los estudios de técnicas discretas.
Finalmente, deben realizarse estudios de evaluación coste-beneficio aplicado
a las diversas alternativas posibles, en especial es interesante conocer y delimitar
los costes y beneficios directos e indirectos que pueden producir las diversas
alternativas de actuación en una gestión integral de la costa.

7.3 .6. Identificación de riesgos


Una vez estudiados y conocidos los procesos que se producen como conse-
cuencia de la acción de los agentes sobre el medio, se deben analizar las conse-
cuenc ias que pueden provocar, y la sensibilidad que ese medio, una vez realiza-
da una alternativa de actuación determinada, tiene ante un hipotético riesgo natu-
ral, teniendo en cuenta que puede definirse el riesgo como:
Riesgo = Probabilidad de aparición x Efecto nocivo que produce

7.3. 6.1. Consecuencias de la actuación


Para analizar las consecuencias que las alternativas de actuación producen en
el medio deben seguirse los siguientes pasos:
l. Explicación de las consecuencias
2. Probabilidad de aparición de las consecuencias
3. Estudio de valoración de las consecuencias
4. Correcciones futuras de las consecuencias
Las explicaciones de las consecuencias han de ser lo más explícitas y deta-
lladas posibles. Tipos de consecuencias que pudieran aparecer pueden ser (De la
Peña, Lloret y Rodríguez, 1996) por ejemplo:
o Invasión e inundación del agua del mar en zonas bajas
o Descalzamiento y ruina de obras de defensa costeras
o E rosión de la costa
o Ate rramiento de bocanas
o Destrucción de ecosistemas de interés o espacios protegidos
o E rosión o sedimentación en otras áreas no incluidas, afectando a
zonas más amplias de las estudiadas
o Intrusión salina (salinización del suelo y/o acuífero)
Como es lógico, cuando se habla de consecuencias de actuación, éstas llevan
aparejadas un riesgo de aparición, solamente en determinadas consecuencias
558 GUÍA TÉCNI CA DE ES TUDI O S LI TORA LES

puede hablarse de certeza. Por ello deben realizarse estudios y análisis de proba-
bilidad de aparición de las consecuencias, que servirán para el estudio de valo-
ración que de cada consecuencia debe realizarse. Finalmente, de cada consecuen-
cia debe analizarse el coste y viabilidad de las correcciones futuras que tendrían
que realizarse para mitigarlas.

7.3.6.2. Sensibilidad de la actuación ante riesgos naturales


En muchas ocasiones las consecuencias de las actuac iones están íntimamen-
te ligadas a riesgos naturales y viceversa, por lo que su estudio debe ir íntima-
mente ligado. La primera cuestión que se suscita al estudiar la sensibilidad al
riesgo natural que una actuación costera puede provocar es qué se conoce como
riesgo. Una de las definiciones más claras es la de Hacar y Bermejo (1996) que
dicen:
El riesgo es la posibilidad que se produzca un daño debido
a unas condiciones determinadas, naturales o provocadas que
dan lugar a una situación desfavorable o peligrosa. Es una
especie de predicción estadística de daño esperado, siendo una
pérdida concebible dentro del campo de los Seguros, lo que
lleva implícito el coste de una cobertura. El riesgo supone una
predicción de la adversidad y una previsión para evitar el daño
ante la incertidumbre y la vulnerabilidad. A tal fin se recurre a
medios de protección o de evasión frente al impacto de la
adversidad.
Los riesgos se pueden dividir en dos grupos:
l. Motivados por causas naturales
2. Originados por acciones humanas
Debe tenerse en cuenta que esta clasificación no puede establecerse de forma
absoluta, pues existen riesgos que pueden ser ocasionados por causas naturales o
por acciones humanas, ej emplo de ello es el fuego con origen tanto natural como
provocado. En otras ocasiones no llega ser muy claro si la causa es natural o por
acción humana, así el derrumbe de un edificio por un terremoto pudiera se pro-
ducido por el efecto de éste, pero también se puede deber a fallos en el diseño o
construcción del edificio. Por tanto, la denominación de naturales o humanas
tiene una gran dosis de convencionalismo; y hace referencia a las causas prime-
ras que ocasionaron la catástrofe o el daño o a la mayor frecuencia con que son
motivadas por la naturaleza o por la acción humana.
Según el Taller conjunto Hispano-Norteamericano sobre Peligros Natwales
celebrado en Barcelona del 8 al 11 de junio de 1993 (Sabadell, 1993) existen
cinco categorías o grupos de riesgos naturales:
GEST IÓ N INTEGRAL OE LA COSTA 559

l. Aspectos meteorológicos
11. Avenidas
TII. Deslizamientos
IV Terremotos
V. Problemas de la línea de costa
Según las conclusiones a las que se llegó en dicho Taller, los fenómenos peli-
grosos y sus causas o mecanismos desencadenantes se encuentran totalmente
interrelacionados. Debiendo tenerse en cuenta que una misma acción puede des-
encadenar distintos riesgos naturales, por ej emplo la acción de un huracán (grupo
aspectos meteomlógicos) puede provocar lluvias torrenciales, inundaciones, des-
lizamiento de laderas, etc. Así mismo, a la inversa, un riesgo natural puede ser
provocado por diversas causas o acciones.
El mismo Taller define la no linealidad entre los mecanismos o acciones de
provocación del riesgo y el desarrollo o producción del daño. A continuación
indi can que en ocasiones las soluciones para mitigar los riesgos natura les van en
contra del medio ambiente, dic iendo:
... El desarrollo urbano, industrial y agrícola se encuentra a
menudo en conflicto con la mitigación de los desastres natura-
les. Las medidas adoptadas para el control de las aven idas tienen
efectos negativos para e l medio ambiente. La construcc ió n de
presas cambia la dinámica de los ríos, su caudal, su temperatura
y en consecuencia, su fauna y flora. El régimen de las aguas sub-
terráneas se modifica y la calidad de sus recursos hídricos regio-
nales se ve degradado por la eutrofización y reducción de los
caudales. La colmatación de los embalses impide la realimenta-
ción de los deltas y playas amenazadas por la erosión costera,
acelerando la regresión de la línea de costa. Las modificaciones
ambientales potenciales tales como el cambio climático global,
afectarían indudablemente la magnitud y frecuencia de los peli-
g ros naturales ...
La aparición de un riesgo y su transformación en catástrofe o daño lleva apa-
rejado una c ierta probabilidad. Esta probabili dad, normalmente se subdivide
(Hacar y Bermejo, 1996) en :
a. Potencia les
b. Probables
c. Inminentes
Su definición es inherente al nombre a definir. Hay multitud de riesgos natura-
les potenciales, y algunos de ellos difíci les de detectar, si solo se quedan en poten-
ciales suele llevar aparejados tma probabilidad muy pequeña de aparición. Si los
s6o GUÍA TÉCNI CA DE ESTUDI OS LI TORA LES

riesgos naturales han aparecido o pueden aparecer con mayor o menor frecuencia
se llaman probables, teniendo una probabilidad cie1ia de aparición, que en todos
los casos debe determinarse. Si la amenaza de presentación del riesgo es a corto
plazo, con una probabilidad alta de aparición, el riesgo es inminente.
El estudio de scnsibi Ji dad de la actuación ante un riesgo no debe entenderse
como la causa del riesgo la propia actuación, sino que debe extenderse a c ual-
quier riesgo natural probable y al comportamiento del frente costero si el riesgo
natural se produjese, y los daños que éste pudiera provocar.

7.4. Estudio de alternativas de actuación


Una vez conocido e l medio, los agentes que actúan sobre él, los procesos que
provocan ambas interacciones y los problemas existentes en el litoral a gestionar,
deben proponerse unas primeras alternativas de actuación, debiendo tener presen-
te los riesgos naturales y humanos a los que cada actuación se encuentra asociada.
Una vez definidas las alternativas de actuación, el siguiente paso es compararlas
desde todos los ámbitos. Para ello se definen una serie de parámetros indicativos
que servirán para evaluar las a lternativas desde un punto de vista multidisciplinar.

7.4.1 . Tipo de a lternativas


La definic ión de las alternativas de actuación debe venir como consecuencia
de los estudios técnicos iniciales, aceptados y discutidos por las diversas e ntida-
des implicadas que pudieran matizarlas complementarlas o variarlas de acuerdo
con los intereses de globales co lectivos.
En todo EGlC debe n contemplarse al m enos dos a lternativas extremas: no
hacer nada (alternativa cero) y recurrir a una total protección rígida de la costa.
Finalmente pueden contemplarse las alternativas de actuación en la costa desde
dos puntos de vista: global y puntuales.

7.4. 1.1. Alternativas globales


Las a lternativas globales son aquellas que tiene e n cuenta el conjunto de
acciones a e mprender en la costa de forma concatenada, complementaria y orde-
nada. Este es el espíritu en que se basa la Gestión Integral de la Costa.
En este tipo de a lternativas la planificación y la realización de las actuacio-
nes deben ser g lobales, alcanzando, en ocasiones, so lamente al nivel de ordena-
ción y directrices generales de actuación, y no baj ando a nivel de proyecto.
GES TIÓN INTEGRA L DE LA COSTA

7.4. 1.2. Alternativas puntuales


Bien pudiera suceder que una actuación global fuese dificil de llevar a térmi-
no, entonces puede rec urrirse a una planif icación general de " intenciones" de
actuación desgaj ando la alternativa global por alternativas puntuales.
Si se opta por la gestión de la costa mediante alternativas puntuales con una
planificación general previa de actuación, debe tenerse en cuenta que alternativas
puntuales que en un mismo instante son compatibles pudiera que al disociarlas en
el tiempo se transformaran en dificilmente compatibles. Por ello debe realizarse un
estudio de idoneidad de actuaciones en el tiempo, debiendo tener presente que las
alternativas deben ser elásticas, pudiéndose variar si en el transcurso del tiempo
que pasa desde que se planifica hasta que se proyecta las condiciones han variado.

7.4.2. Parámetros para la valoración de alternativas


Para evaluar las alternativas de actuación de manera que el subjetivismo sea
minimizado, debe estudiarse una metodología de valoración que facilite la compara-
ción de las alternativas de actuación. La metodología elegida fue desarrollada en el
Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX por José Manuel de la Peña, Ana
Lloret e Inmaculada Rodríguez ( 1996), como se ha expuesto en la introducción del
capítulo. Consta básicamente de elegir unos parámetros característicos que represen-
ten la totalidad de variables multidisciplinares que puedan representar a ese tramo de
costa, en un primer orden de magnitud, siendo susceptibles de variar por una actua-
ción de la costa, por lo que deben desecharse aspectos que son invariantes de un
tramo de costa respecto a una actuación, por ejemplo el número de horas con sol.
En este apartado se desarrollan y definen todas las variables de primer orden
que pueden representar el estado de un tramo de costa, tenie ndo en cuenta que
este número no es cerrado, pudiéndose adaptar, ampliándolo, reduciéndolo o
variándolo, a una situación particular.

7.4.2. l . Tipo de parámetros


El primer escalón es definir los indicadores característicos de comparación
de unas alternativas de actuación con otras, esto es los grupos de parámetros que
evalúan una característica esenc ial del tramo de costa. Para ello se dividen en
cuatro tipos, o grupos, de parámetros que caracterizan los aspectos esenciales de
un tramo de costa, siendo éstos:
l. Calidad de playa
2. Valoración económica o monetaria
3. Valoración social
4. Afectación ecológica
GUfA TÉCNICA DE ES TUDIOS LI TO RAL ES

7.4.2.2. Parámetros de calidad de playa


Este grupo de parámetros quieren definir las características técnicas esenciales
de una playa para que ésta pueda ser evaluada lo más objetivamente. Los parámetros
independientes elegidos para determinar la calidad de una playa son los siguientes:
l. Forma de la playa
2. Dimensiones de la playa:
o Anchura mínima y máxima
o Pendiente de la playa seca y sumergida
o Longitud de la playa
3. Calidad del sedimento de la playa:
o Forma:
o Granulometría
o Tipo de árido
o Color
o Calidad químico-biológica:
o Materia orgánica
o Contaminantes químicos y metales pesados
o Contaminantes bacterianos
4. Calidad de las aguas
5. Clima: agitación
6. Servicios de playa:
o Aparcamientos
o Duchas
o Chiringuitos
o Papeleras
o Vestuarios
o Servicios generales de playa (información, botiquín, etc.)
7. Accesos a la playa:
o Transporte público
o Accesibilidad
Los dos primeros grupos de parámetros definen el estado fisico de la playa.
La forma de la playa obedece a cómo se encuentra respecto a su entorno (abier-
ta, apoyada, encajada, etc). Para las dimensiones de la playa se eligen los elemen-
tos variables independientes, tomándose también la longitud que, si bien normal-
mente no varía, una actuación costera puede modificarla.
GESTIÓN I NTEGRAL DE LA COSTA

Los dos siguientes grupos de parámetros evaluarán las calidades del agua y
material de la playa. La calidad del agua normalmente se referirá a aguas para
baño, aunque en alguna ocasión podrían ser calidades de agua para otra actividad.
El parámetro que indica la calidad de playa desde el punto de vista climático
vendría dado por la agitación del oleaj e, si bien en ciertas ocasiones habría que
extenderse a corrientes, ya que el resto de los agentes climáticos son invariantes
en las diversas alternativas de actuación.
Los dos últimos grupos de parámetros darían el valor la calidad de la playa
por las facilidades que se dota para su uso.

7.4.2.3. Parámetros de valoración económica


En este grupo se incluirán todas aquellas variables o parámetros susceptibles
de una valoración monetaria, ordenándose:
a. Costes:
o Directos
o Indirectos
b. Beneficios:
o Directos
o Indirectos
Los costes directos serán todos aquellos costes generados directamente por
la alternativa de actuación, debiendo incluirse en los presupuestos de la actua-
ción, siendo éstos:
l. Obra:
o Estudios técnicos
o Expropiaciones
o Ejecución de obra
2. Medidas de emergencia
3. Mantenimiento
4. Desmantelación de la obra:
o Estudios técnicos
o Demolición
5. Previsión de modificaciones y/o ampl iaciones a largo plazo
6. Medidas correctoras
7. Indemnizaciones
8. Consecuencias de la actuación
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORA LES

o Invasión e inundación del agua del mar en zonas bajas


o Descalzamiento y ruina de obras de defensa costeras
o Erosión de la costa
o Aterramiento de bocanas
o Erosión o sedimentación en otras áreas no incluidas, afectan-
do a zonas más amplias de las estudiadas
o Intrusión salina (salinización del suelo y/o acuífero)
o Otras
Los costes indirectos serán aquellos que se generan o pueden generarse como
consecuencia de la actuación pero su valor no es lineal con el de la propia actua-
ción. Entre los diversos costes indirectos que pueden producirse, los más fre-
cuentes serían:
l. Reimplantación de actividad, producido por el traslado de cualquier
actividad económica que no pueda incluirse en las indemnizaciones
ni expropiaciones motivadas en los costes directos
2. Descapitalización producida sobre sectores no directamente afectados
3. Disminución de puestos de trabajo: paro y jubilaciones anticipadas
4. Disminución del consumo
Con la misma filosofía que los costes, se definen los beneficios directos,
pudiendo ser éstos:
l. Inversiones
o Turísticas
o Tndustriales
o Otras
2. Aumento de la demanda turística
Los beneficios indirectos vendrían dados por:
l. Inversiones fuera de la zona de actuación
2. Aumento del consumo
Debe recordarse que todos estos parámetros o variables deben acomodarse en
cada caso a su realidad concreta, pudiendo aparecer nuevos costes y beneficios,
y desaparecer otros.

7.4.2.4. Parámetros de valoración social


En este apartado se recogen los principales factores que afectan a la sensibi-
lidad social y no son valorables monetariamente, por lo que su valoración se hará
GESTI ÓN INTEGRAL DE LA COS TA

respondiendo al grado de satisfacción o mejora social que en cada caso produz-


ca. Los parámetros sociales elegidos como más generales son:
l. Transformación de sectores ocupacionales
2. Respuesta social
l. Urbana
2. Sectores económicos
3. Nivel de paro
4. Variación del suelo en uso
5. Variación de usos lúdicos costeros (baño, deportes, etc.)
6. Compatibilidad con las políticas de desarrollo de otras entidades
7. Paisaje
8. Patrimonio artístico y cultural
Los tres primeros parámetros afectan al estado o actividad social de la perso-
na, las dos siguientes se refieren a la transformación del suelo, tanto de la franja
litoral como de los terrenos costeros colindantes. Los tres últimos parámetros son
algo más heterogéneos y se refieren a la afectación de las alternativas de actua-
ción sobre tres campos: el de las políticas de desarrollo, la transformación del
paisaje y el respeto a todo Jo concerniente a cuestiones artísticas y culturales pro-
pias de la zona.

7.4.2.5. Parámetros de afectación ecológica


Todos los anteriores parámetros se estudian viendo la transformac ión abso-
luta que se produce, pero para analizar cómo afectan las posibles alternativas en
el entorno natural. Para ello se ha dividido la franja costera atendiendo a la pro-
tección o carácter especial de las zonas, esto es:
l . Afectación sobre los espacios naturales catalogados
2. Afectación sobre las zonas húmedas de interés
3. Afectación de otros hábitats
El primero de los parámetros se refiere a todas aquellas zonas declaradas ofi-
cialmente como espacios protegidos (parques nacionales, reservas naturales,
espac ios naturales, etc.), solamente los parques naturales son competencia de la
administración central, el resto pertenecen al ámbito de las competencias de las
comunidades autónomas.
Las zonas húmedas de interés tienen una diversidad grande en su tratamien-
to, en general son de competencia de las autonomías, que en ciertos casos como
la Comunidad Autónoma de Valencia están hac iendo estudios para la cataloga-
ción de las mismas.
566 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORA L ES

El resto de las zonas que no entran dentro de las catalogaciones anteriores


pero que pueden tener una cierta sensibilidad, deben incluirse en estos paráme-
tros. Realmente este es el factor más relativo y dependiente del lugar donde se
vaya a actuar.

7.4.3. Método de valoración de parámetros


En los apartados siguientes, a modo de ejemplo, se presenta una metodolo-
gía evaluatoria de las alternativas que desarrollaron De la Peña et al. (1996), que
recuerda las diferentes técnicas usadas para la Evaluación de Impacto Ambiental.
Es interesante el ejemplo para facilitar la comprensión y esquema que debe, o
puede seguirse para analizar y evaluar las actuaciones sobre la franja costera.
Una vez enumerados y catalogados los parámetros que servirán para evaluar
las diferentes alternativas de actuación, éstos deben valorarse. Para ello se debe
tener en cuenta que cada uno de los parámetros no tiene que tener el mismo valor
para evaluar la calidad de la playa, dar la valoración social o la afectación ecoló-
gica, por lo que deben ir ponderados con un peso que dependerá de la importan-
cia del parámetro en cuestión. Cada parámetro representa una característica
determinada y la valoración de esta característica para cada alternativa de actua-
ción se dará adjudicándole un índice que se le otorgará un rango de valores. Y el
valor final del parámetro vendría dado por:
~- = P¡.i¡ = valor del parámetro
Siendo:
P¡= Peso =Importancia del parámetro para caracterizar la calidad de
la playa
i¡= índice =valor relativo del parámetro
En los apartados siguientes se presenta un análisis de las valoraciones de los
parámetros, teniendo en cuenta que para adjudicar tanto el valor del índice como el
peso del parámetro debe hacerse de acuerdo con todas las entidades implicadas,
pudiéndose aplicar metodologías que reduzcan la subjetividad en la adjudicación,
presentándose estas metodologías en el apartado 7.4.5. Si al aplicar esta metodolo-
gía a un tramo de costa concreto apareciesen o se incorporasen nuevos parámetros,
su valoración debiera seguir Jos mismos principios que los presentados en esta Guía.

7.4.3.1. \-áloración de parámetros de calidad de las playas


Los parámetros que se van a valorar son todos aquellos que son necesarios
para identificar plenamente la calidad de la playa. Siguiendo la misma di visión
hecha en el apartado 7.4.2.2, los parámetros a valorar por grupos serían:
GEST IÓN I NTEG RAL DE LA COSTA s67

• Estado físico de la playa: Forma, anchura, pendiente de la playa seca,


pendiente de la playa sumergida y longitud.
• Calidad de materiales y agua: Granulometría, tipo de árido, color del
árido, contaminantes químicos en el sedimento, coliformes fecales en el sedi-
mento, C lostridium sulfito-reductores en el sedimento, materia orgánica en el
sedimento y calidad de las aguas para el baño.
• Clima: Agitación.
• Facilidad de uso: Servicios de playa y accesos de playa.
l.- Forma de p laya: peso [PF= ]
Se pueden elegir dos formas geométricas extremas en planta de la playa:
aquella que no permite el movimiento del material y se encuentra totalmente rigi-
di zada, y la que se encuentra abierta sin coacción alguna. Entre medias se ha
tomado una playa que se encuentra parcialmente cerrada.
Debe tenerse en cuenta que tanto la elección del tipo de playa por su forma
geométrica en planta como el valor dado a sus índices, son solamente orientati-
vos, ya que por ejemplo una cala en estado natural está normalmente cerrada y
debiera adjudicársele el valor máximo.
2.- Anchura de playa: peso [PA= ]
La anchura de playa debe valorarse desde dos perspectivas distintas: la pro-
pia anchura de la playa, y las diferencias de anchuras que existen a Jo largo de la
misma, pues pudiera suceder que en un extremo de la playa hubiera una gran
anchura y en el otro extremo no existiese prácticamente playa. Para evaluar la
playa desde este último punto de vista se introduce el concepto de coeficiente de
uniformidad de playa, definido como:
U8 =(a111 - am)/(aM+ a111)
Siendo:
a111 = anchura mínima de playa
aM = anchura máxima de playa
El valor del parámetro se vería modificado por la introducción de este coefi-
ciente de uniformidad de playa, dando:
VA= PA . iA .(1-(J,¡)
Para valorar e l índice de la anchura de playa hay que tener en cuenta la anchu-
ra efectiva o útil, pues a partir de una determinada long itud la arena comienza a
poblarse de vegetación y a usarse para otros fines, el usuario considera muy
lejana la línea de orilla, etc. Para evaluar los estados o situaciones óptimas,
medias y pésimas debe rccurrirse a consulta de expertos y a encuestas sobre el
s6s GU ÍA TÉCNICA DE ES TU DI OS LIT ORA LES

gusto de los usuarios. Ejemplo de ello es la encuesta sobre playas españolas


encargada por el Centro de Estudios de Puertos y Costas y entregada en septiem-
bre de 1996, preguntado por "el ancho de playa seca que prefería ..." el conjunto
de 9 playas (La Concha, Victoria, Malvarrosa, Samil, Laredo, Matalascañas,
Salou, Benidorm y Cabo de Gata-Nijar) dio una respuesta:
Menos de 20 metros 5%
De 20 a 50 metros 28%
De 50 a 100 metros 32%
Mas de 100 metros 27%
Indiferente 8%
Teniendo en cuenta los datos obtenidos de la encuesta y el criterio técnico
apuntado en el párrafo anterior, a título orientativo podrían adjudicarse los índi-
ces siguientes al parámetro de anchura de playa:
a< 20 metros
J 00 metros < a
20 metros < a < 100 metros
Para las playas afectadas de carrera de marea deberán tomarse las anchuras extre-
mas, esto es: en bajamar 20 metros o en pleamar 100 metros para que fuera óptin:n
3.- Pendiente de la playa seca: peso [Pp¡ = ]

La pendiente de la playa debe tener dos tratamientos diferenciados, distin-


guiendo la patie de la playa seca (con usos de recreo, esparcimiento, descanso, etc.)
y la zona sumergida de la playa (usada para zonas de baño, deportes, pesca,
etc.). La zona seca de la playa para su uso requeriría una explanada totalmente
horizontal, si bien chocaría con la función de defensa frente al oleaje. Si se con-
sultan las preferencias de los usuarios, tomada ésta de la encuesta citada en los
párrafos anteriores, se obtiene la siguiente respuesta:
Plana o suave 78%
Moderada 20%
Fuerte 1%
Los resultados son muy contundentes, aún mayores que los dados técnica-
mente, si bien ambos están acordes, lo que obligaría a dar unos índices de valo-
ración en esa línea.
4.- Pendiente de la playa sumergida: peso [Pp 2= ]
Las mismas ideas apuntadas para la playa seca son aplicables a la playa sumer-
gida, donde a la pregunta, de la encuesta citada, de "pendiente de la zona sumergida
que prefiere" la respuesta fue:
GES TI ÓN I NTE GRA L DE LA COSTA

Perder pie cerca 14%


Avanzar bastante 70%
No perder pie 15%
Es c urioso que ambos extremos, pendientes muy fuertes y pendientes muy
suaves, tengan un porcentaj e de preferencias similar. Si se analiza técnicamente
la cuesti ón, se aprecia que pendientes fuertes de playa producen mayores refle-
xiones, pudie ndo dar lugar a problemas, y las playas con pendientes muy suaves
tiene un poder disipativo de energía mayores. Deben sopesarse ambos criterios a
la hora de dar adecuado valor al índice de:
5.- Granulomctría: peso [Po= ]
Siguiendo con los parámetros físicos costeros que afectan a la calidad de la
playa, especialmente desde el punto de vista del confot1 del usuario y desde la pro-
pia estabilidad física de la playa, se enc uentra la granulometría del material.
Técnicam ente, apartado 4.2.4, podrían agruparse los diferentes tamaños de sedi-
me ntos que pueden encontrarse en una playa en:
Arena fina (AF)
Arena med ia (AM)
Arena gruesa (AG)
Gravilla (G)
Grava (GR)
Bolos (B)
Sin sedimento (SS)
Para conocer las preferencias de los usuarios de las playas habría que recurrir a la
encuesta sobre playas citada anteriormente, en la que se preguntó: "Arena que le resulta
más agradable en cuanto a textura", la respuesta dada en el conjunto de las playas fue:
Are na f ina 89%
Arena gruesa 9%
Piedras 2%
La dife re ncia e n e l porcentaje de preferencias es e norme; a la hora de evaluar
este aspecto se debe tener en cuenta que este pa rámetro solo quiere evaluar la
granulometría como elemento de confort para el usuario y no como un valor físi-
co que condiciona a otros, por ejemplo la pendiente de la playa, ya que éstos son
evaluados separadamente.
6.- Tipo de árido: peso [PAr= ]
El segundo de los parámetros que evalúa las características fisicas del sedi-
mento es la forma que tiene el sedimento, ya que c uando el grano es redondea-
570 GUÍA TtC NICA DE ESTUDIOS LITORA L ES

do su tacto resulta más agradable que cuando el grano es puntiagudo y con aris-
tas. La encuesta citada no tuvo en cuenta esta característica, si bien existen estu-
dios sobre el tema que indican la preferencia de los áridos naturales redondeados
a aquellos procedentes de cantera de machaqueo con muchas aristas.
7.- Color: peso [Py= ]
El color del árido de la playa no tiene ninguna importancia técnica para el
comportamiento de la playa, pero no es así para el usuario. En la encuesta cita-
da, a la pregunta: "Arena que resulta más agradable en cuanto a color", la res-
puesta de los encuestados fue:
Blanco 55%
Dorado 41%
Negro 0%
Parece que, con este resultado, es bastante indiferente la tonalidad blanca y
dorada, desechando completamente la negra. Debe tenerse en cuenta que la tona-
lidad entre dorado y negro es muy amplia.
8.- Contaminantes quín1icos en el sedimento: peso [Pq= ]
Los valores máximos de material contaminante que debe admitirse en un
sedimento de una playa no se encuentran estipulados en publicaciones oficiales,
para este concepto se ha utilizado la tabla y metodología seguida por De la Peña,
Lloret y Rodríguez ( 1996), que dan unos límites de:
DQO 50mgigr
NTK lmg/gr
Sólidos volátiles 60mg/gr
Hg 0,5mg/gr
Pb 50mgi gr
Zn 50mg/gr
As lümg/gr
Cd 5mg/gr
Cr lOOmg/gr
Cu 200mg/gr
Ni 50mg/gr
Aceites y grasas 0,3%
ECso >3.000mg/l
A su vez, definen el índice del parámetro por el número de parámetros supe-
rados, así por ejemplo:
GES TIÓ N I NTE GR AL DE LA COS TA 571

Si no se superan los valores


Si se superan 3 va lores
S i se superan más de 3 valores
9.- Coliformes feca les en e l sedimento: peso [P81 =
Al igu al que para los contaminantes químicos, no se enc uentran legisladas las
cantidades de colifonnes máximas que puede p oseer el material de la playa. Para
evaluar los límites exigibles y recomendables se han tomados los dados p or De
la Peña, Lloret y Rodríguez ( 1996), que a su vez los obtuvieron de los criterios
que utiliza e l Centro de Estudios de Puertos y Costas para asignar los valores. El
índice establecido tendría en cuenta tres escalones:
> 24 org/gr
> 10 org/gr
< 10 org/g r
10.- Clostridium sul f ito-reductores en el sedimento: peso [P 8 2=
El m ismo com entario del punto anterior es válido para obtener el índice que
represente la cantidad de este contaminante biológ ico, que podría tener en cuen-
ta tres escalones:
> 200 org/gr
> 75 org/gr
< 75 org/gr
11.- Materia orgánica en e l sedimento: peso [P 8 3=
Es el último de los parámetros que representan la presenc ia de contaminan-
tes bacterianos en e l sedimento de la p laya. Los valores que permi ten valorar el
índice se han tomado de los criterios utilizados por la División de Contaminación
Marítimo-Costera del Centro de Estudios de Puertos y Costas, esto es:
> 2,5%
> 0,75%, < 2,5%
< 0 ,75%
12.- Calidad de las aguas para baño: peso [P 8 ñ=
Este es el último parámetro e legido para evaluar la calidad de materia les y
agua e n la calidad de p layas. Se ha tomado la calidad de aguas de baño y no todas
las calidades de agua debido a que es más restrictiva y las exigencias en la ges-
tión integra l de la costa suelen ser más fuertes para este uso. Los valores y meto-
dología expuesta es la propuesta y utilizada por e l Ministerio de Sanidad, y está
de acuerdo con la normativa comunitaria en esta materia. La metodología básica
se basa en una serie de indicadores, tomando de e llos dos valores límite denomi-
572 GU ÍA n omA DE ESTUD I OS LI TORALES

nados "valor guía" y "valor imperativo", el cumplimiento en un porcentaje seña-


lado dará la calidad del agua.

INDICADOR VALOR GUÍA VALOR IMPERATIVO


Coliformcs totales/ 100m! 500 10.000
Coliformcs fecales/ l OOm 1 100 2.000
Salmonellas/1 o
Estreptococos fecales/ 1OOml 100
Oxigeno disuelto(% sat.) 80- 120
pH 6-9
Enterovirus PFU!lOml o
Color Ni ngun cambio anormal
Aceites minerales Sin película en superficie de agua y ausencia de olor
Sustancias tensoactivas Sin espuma presente
Fenolcs Sin olo r específico
Transparencia 2 Disco de Secchi 1Disco de Secchi

Debie ndo tener en cuenta tres estados:


l. 95°1<> muestreos no sobrepasan valores imperativos.
80% muestreos no sobrepasan valores guía de Coliformes totales y
fecales.
90% muestreos no sobrepasan valores guía de Estreptococos feca-
les, transparencia y oxígeno disuelto.
2 . Cumplen a), no cumplen b) y/o e).
3. No c umplen a) (no aptas para el baño).
Debe tenerse en cuenta que, en muchas ocasiones, las actuaciones que puedan
surgir de una gestión integral de la costa no producen variación en las calidades de
las aguas, si bien es c ierto que en otras sí lo producen, a veces evitando la libre c ir-
culación y renovación de las aguas de la franja litora l de aguas someras.
13.- C lima-Agitación: [P Ag= ]

Cualquier actuación costera solamente puede suponer una a lteración en la


agitación en las proximidades de la línea de costa, que a veces conlleva una alte-
ración en las corrie ntes litorales. Una playa se puede c lasificar respecto al olea-
je que la puede alcanzar y el estado para e l u so, baño ... , en:
Abrigada
Protegida
GEST IÓ N INT EG RA L DE LA COSTA 573

Abierta
Peligrosa
La valoración del índice de agitación de una playa es en parte subjetivo y en
parte objetivo, ya que es claro que una playa peligrosa no daría unos índices de
cal idad adecuados pero una playa excesivamente protegida, abrigada, puede
tener problemas objetivos de salubridad, renovación del agua, pero también sub-
jetivo de una playa "sosa".
14.- Servicios de playa: peso [Ps= ]
Las facilidades de uso de una playa se miden por dos conceptos: aquellos que
dan una comodidad en el disfrute de la playa y los que facilitan el llegar a la
playa. El primero de ellos son los llamados servicios de playa. Los servicios más
generales que pueden encontrarse en una playa son:
o Aparcamientos [plazas/m! de playa]
o Duchas [duchas/m! de playa]
o Chiringuitos [establecimientos/km de playa]
o Papeleras [unidades/m! de playa]
o Vestuarios [establecim ientos/km de playa]
o Servicio de playa (información, salvamento, botiquín, vigilancia,
hamacas y sombrillas, etc.) [establecimientos/km de playa]
La valoración de la calidad en los servicios de playas puede valorarse por
separado cada servicio, o e n conjunto; el número de servicios que la playa posee,
o ambos a la vez. La e ncuesta citada con anterioridad se ocupa de preguntar sobre
estos servicios; preguntados "¿Cuales son los aspectos que más valora de una
playa?" los indicadores de servicios fueron valorados:
Aparcamientos 1%
Servicios sanitarios 3%
Tumbonas/sombrillas 1%
Duchas/servicios 9%
Vigilancia 10%
E sto sun1a una preferencia en los servicios para la valoración de playa de un
24%, lo que indica la importancia que el usuario da la los servicios de
playa.
15.- Transporte público: peso [PTp= ]
La valoración de una playa respecto a su faci lidad para llegar a ella la dan dos
indicadores: los transportes públicos que acceden a e lla, y las infraestructuras de
vías y carreteras que facilitan el acceso rodado público y privado.
574 GU ÍA T ~ CNIC A DE EST UDIO S LITO RAL ES

El transporte público puede ser de diferentes tipos (tren, autobús, etc.), pero
de cara al usuario y a la facilidad de acceder a la playa, deben valorarse especial-
mente dos aspectos:
o Paradas/km playa
o Tiempo de espera máximo
A la hora de valorar este parámetro, es conveniente simplificar su análisis, ya
que en otro caso aumentarían g randemente las complicaciones.
16.- Accesibilidad: peso [PAp= ]

Las infraestructuras de vías y carreteras facilitan el acceso rodado a la playa, para


su valoración se utiliza el término técnico de accesibilidad potencial, definido como
«.. .la facilidad de acceso a w 1 punto, en términos de distancia, tiempo o coste ... ». El
índice que valora la accesibilidad potencial, Se!,>Ún la teoría de grafos, sería:

Siendo:
dij = tiempo de la playa i a todos los centros turísticos j
Una vez definida la accesibilidad potencial y su medidor, habría que deter-
minar cuáles son los centros turísticos de influencia, y el tiempo que se tarda
desde éstos a la playa en cuestión. Todo ello no es nada fác il, especialmente la
delimitación de la zona de influencia de la playa.

7.4.3.2. \á/oración de los parám etros de valoración económica


Este g rupo de parámetros se valorarán de acuerdo con su precio en euros, o
cualquier otra unidad monetaria. Para su correcta apl icación debe tenerse en
cuenta que no todos los precios, costes o beneficios, se producen en el mismo
momento, ni tan siquiera son imputables a un instante, o año, determinado,
extendiéndose a lo largo del tiempo, caso del mantenimiento de las obras o
instalaciones. Por ello es imprescindible transformarlo a euros constantes de un
año horizonte, debiéndolo definir dicho periodo previamente.
Como más adelante se indicará, lo más correcto para la evaluación y valoración
de las alternativas es aplicar las técnicas de Coste-Beneficio, usando el método del
valor neto actual (VNA) o de la tasa interna de rendimiento (TlR), por ejemplo.
Para una valoración más correcta deben aparecer los costes y beneficios des-
glosados, tanto en el tiempo como por la imputación de:
• Coste directo
• Coste indirecto
GES TIÓ N INTEGR AL DE LA COSTA 575

• Beneficio directo
• Beneficio indirecto

7.4.3.3. \áloración de los parámetros de valoración social


Los parámetros que se tiene que valora r son todos aquellos que sean suficien-
tes para valorar la respuesta social a cualquier actuación que suponga la Gestión
Integral de la Costa. Siguiendo la misma división hecha en el apartado 7.4.2.4 los
parámetros a valorar se podrían agrupar en:
• Estado o actividad social de la persona: Transformación de sectores
ocupacionales, respuesta social urbana, respuesta de los sectores eco-
nómicos y nivel de paro.
• Transformación del suelo: Variación del suelo en uso y variación de
usos lúdicos costeros.
• Resto: Compatibilidad con las políticas de desarrollo de otras entida-
des, paisaje y patrimonio artístico y cultural.
1.- Tra nsformación de sectores ocupacionales: peso [PTs=
La posibles actuaciones que puedan gene rar la gestión integral de un tramo de
costa, pueden dar lugar a transformaciones en las actividades profesionales des-
arrolladas. Cuando existe un nive l y calidad de vida bueno, la sociedad es tenden-
te a ver en una transformación de sus actividades algo que perturba, no siendo bien
acogida. A medida que el nivel y calidad de vida va disminuyendo, las reticencias
lo hacen también, y si además existe un nivel de paro grande, las disminuciones son
mayores. Cuando la zona se encuentra en franca crisis la perturbación se transfor-
ma en buena acogida, y en ocasiones, en necesidad. Estas reflexiones anteriores
indican claramente que la valoración social respecto a la transformación de secto-
res ocupacionales depende de la situación económico-socia l de la zona.
2.- Respuesta social urbana: peso [PRu= ]
Es uno de los factores sociales más im portantes a tene r en cuenta, en espe-
c ia l en los primeros momentos de la implantación de la gestión integral de la
costa. En ocasiones las movilizaciones socia les son determinantes para abordar
los problemas que surgen en la costa. Dado que la gestión integral de la costa
aborda un gran tramo costero, pudiera ser que fueran desiguales las respuestas
sociales para una actuación y para otra. En conjunto debe darse una valoración
final sencilla al índice que mide esta respuesta social, que pudiera ser de: recha-
zo, indife rente o aceptación.
3.- Respuesta de los sectores económicos : peso [PRe= ]
Al ig ual que la respuesta social, es uno de los factores sociales importantes a
tener en cuenta, si bien no tiene porqué manifestarse de la misma manera. Dentro
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LIT ORALES

de los sectores económicos existe una gran variedad (grande, mediana, pequeña
empresa, sector primario, secundario, terciario, etc.) que pueden tener respuestas
contrapuestas y enfrentadas. Como conclusión final debe presentarse una valora-
ción global a la respuesta de los sectores económicos, del tipo que tenga en cuen-
ta los escalones de: rechazo, indiferencia, o aceptación.
Si no fuese posible, por lo enconado del tema, habría que separarlo por sec-
tores o grupos, pero siempre con una valoración final de los índices por grupo o
sector, teniendo en cuenta que el peso dado tendría que separarse por grupos tam-
bién.
4.- Variación de suelo en uso : peso [Psu= ]
Las actuaciones que produce o puede producir una gestión integral de la
costa, a veces da lugar a una variación en el suelo útil o en uso. El aumento o dis-
minución físico del suelo no suele ser muy frecuente, y cuando sucede no lo hace
en la suficiente proporción como para que sea de gran significado, pero no suele
ser infrecuente la variación producida por la mejora o empeoramiento de suelo
útil. En cualquiera de los casos, la consecuencia lógica de tal variación puede
estimarse en un aumento o en una di sminución.
5.- Variación de usos lúdicos costeros: peso [Pus= ]
En la mayoría de las ocasiones una actuación costera tiende a mejorar las
condiciones de las playas, y el uso de éstas suele ser para el esparcimiento y
recreo del usuario. La valoración de este aspecto puede ser global y general , o
bien, analizarlo por tipos de usos lúdicos (esparcimiento, deporte, pesca deporti-
va, etc.).
6.- Paisaje: peso [Ppj= ]
El análisis y valoración de la afección de una alternativa de actuación cos-
tera sobre el paisaje no suele ser sencillo, dado la gran subjetividad y diferen-
cia en los puntos de vista del propio análisis. A veces la palabra paisaje se la
transforma en "intrusión visual", si bien esta transformación pudiera disminuir
una cantidad importante de matices que posee la propia palabra paisaje.
Finalmente, podría optarse por una valoración de términos tan genéricos como
la propia acepción a valorar, como puede ser: agradable, indiferente , o desagra-
dable.
7.- Grado de compatibilidad con las políticas de desarrollo de otras entidades:
peso[Prp= ]
Éste es uno de los factores esenciales a tener en cuenta para la toma de deci-
sión sobre diferentes alternativas, y uno de los puntos de discusión en la elabo-
ración de decisiones para la gestión integral de la costa (GTC), tal y como se ha
indicado en el apartado 7.2. Aparte de la optimización a la que se tiende en el
grado de compatibilidad de actuaciones en la costa de las diferentes entidades
GES TIÓN INTEGRAL DE LA COS TA 577

presentes, las diversas alternativas de actuación p ueden tener una mayor o m enor
compatibilidad. Este factor es el que se va a utilizar para la valoración del índi-
ce, observando si esta compatibilidad es: total, o incompatible.
La ejecución de las actuaciones costeras, dentro de la gestión integral de la
costa, puede correr a cargo de diferentes entidades por lo que es importante que
las políticas de actuación sobre la franja costera de éstas esté acorde con las
actuaciones.
8.- Nivel de paro: peso [PNp= ]
Las actuaciones costeras contempladas en una GIC producen una serie de
inversiones, transformac iones ocupacionales, etc. Todo ello repercute en el esta-
do de empleo, o desempleo, de la comarca afectada. La valoración de este índi-
ce debe hacerse contemplando esa repercusión, y para una mayor comprensión
del problema es conveniente hacerlo en comparación con la media del desempleo
nac ional, o en ciertos casos prov inc ial.
9.- Patrimonio artístico y cultural: peso [Pc u= ]
E l valorar cóm o afectan las actuaciones previstas en una GIC suele ser en
ciertas ocasiones difícil, y no por la valorac ión misma, sino por la propia defini-
ción de lo que se debe valorar. En ciertas ocasiones deben desgajarse de un único
apartado, separándolo en varios, por lo que el tratamiento dado dependerá del
tramo de costa en cuestión.

7.4.3.4. iflloración de los parámetros de afectación ecológica


La valorac ión que debe hacerse de los parámetros que evalúan las transfor-
mac iones o afecciones ecológicas, atenderá a la clasificación hecha e n el aparta-
do 7.4.2.5. Siendo, por tanto, las zonas donde se valorarán las afectaciones sobre
la flora, fauna o hábi tat:
o Espacios naturales
o Zonas húmedas de interés
o Otras areas
l.- Espacios natura les: peso [PEn=
Dentro de este grupo de espacios naturales se incluyen, como se ha come n-
tado en el apartado 7.4.2.5 todas aquellas zonas declaradas por las autoridades
como espacios protegidos. Dentro de este tipo de espacios se encuentran los
"parques naturales" que son competencia de la administración central, a través
del Ministerio de M edio Ambiente, y e l resto de las áreas protegidas, " reservas
naturales", "parques naturales", etc., son competencia de las comunidades autó-
nomas.
578 GUÍA TÉC NICA DE EST UD IOS LI TORA LES

Este tipo de zonas protegidas lo son mediante un desarrollo legislativo, lo que


restringe cualquier actuación sobre los mismos; además, dada la especial protec-
ción a la que están sometidos habría analizar y estudiar en qué grado afectan las
alternativas de actuación costera a estos espacios protegidos.
2.- Afectación sobre las zonas húmedas de interés:
Existen un gran número de zonas litorales que no se encuentran protegidas
mediante un desarrollo legislativo concreto para su conservación, pero que dada
su importancia como medio natural específico de una franja costera deben ana-
lizarse y estudiarse aparte; son las llamadas "zonas húmedas" que gozan de un
ecosistema propio del espacio frontera tierra-mar. En la actualidad este tipo de
zonas se encuentran en fase de delimitación y definición, desarrollado desde las
diversas autonomías.
El estudio de las zonas húmedas se debe hacer desde tres puntos de vista dis-
tintos: su "flora", su "fauna" y el " hábitat" de ambos. Sobre estos tres aspectos
debe analizarse la afectación de las alternativas de actuación propuestas en la GIC.
Ha parecido más correcta la separación de estos tres elementos que conforman las
zonas húmedas, dado la falta de estudios y desarrollos legales de las interrelacio-
ne, así para cada una se debe asignar un peso y valorar el índice de afectación.
3.- Afectación de otros hábitats. fauna y flora:
En este último grupo se enmarcarían todas aquellas zonas que no entrando
dentro del grupo de las dos anteriores tienen una especial importancia para su
protección . Al igual que para las zonas húmedas de interés, para la flora, fauna y
medio físico se debe asignar un peso y valorar el índice de afectación.

7.4.3. 5. Estudios y criterios de valoración de parámetros


Tras abordar cómo se pueden valorar los parámetros, habiendo elegido los
parámetros que parecen los más significativos para definir y evaluar las alterna-
tivas de actuación propuestas en una GIC, a continuación se presentan diversos
métodos para obtener los valores de los pesos de cada parámetro, dentro de la
importancia que éste tiene para definir la calidad o afectación del grupo (calidad
de p laya, valoración social, y afectación ecológica). Más tarde se presenta la inte-
rrelación entre los parámetros elegidos, y los medios y agentes presentes, con
ello se evita el que se estudien aspectos del medio o agentes que no afecten en la
valoración de las alternativas de actuación, y viceversa, parámetros que no ten-
gan un reflejo en la realidad dinámica del medio. Y finalmente con ello se pue-
den evitar duplicidades de indicadores, esto es parámetros interdependientes con
una doble valoración.
Los pesos se podrían determinar siguiendo uno de los siguientes métodos
basados en consultas a paneles de expertos (Gómez Orea, 1992).
GES TIÓ N I NTE GRAL DE LA COS TA 579

1.- Ordenación por rangos :


Se pide a cada "experto" que ordene por orde n de preferenc ia los parámetros
objeto de p onderación. Si n es el núme ro de pa rá metros a valorar, se asigna al
primero e n orden de preferencia el rango n-1 y así sucesivamente .
El valor de l peso del parámetro se obtiene de la fórmula siguiente:

P=
1 u m
L
¡- J
LR
¡-1 1)

Donde
m = no de individuos consultados
n = n° de parámetros
Rij = rango que el individuo i atribuye al parámetro j
As í po r eje mplo : Supóngase que 4 "expertos" ponen p esos a 5 parámetros

Parámetros (n) "Expertos" (m)


1 2 3 4
1 4 3 3 4
2 1 2 1 2
3 3 4 4 3
4 2 1 2 o
5 o o o 1

R 1j = 4+3+3+4 = 14; R 2j = 1+2+ 1+2 = 6; R 3j = 3+4+4+ 3 = 14; R4j = 2+1 +2+0


= 5; Rsj = 0+0+0+ 1 = 1 y R¡j = 14+6+ 14+ 1 = 40
Sustituyendo, dan los pesos siguie ntes:
P 1 = 0,35; P2 = 0, 15; P3 = 0,35; P4 = 0, 125; P5 = 0,025
2.- C las ificación por grados escalares:
Cada "experto" , o individuo, sitúa cada un o de los parámetros en una
esca la preestablecida. La escala puede ten er cua lquier dimens ión, por ejem-
plo de O a 10. No existe inconveniente en as ignar el mismo valor a distintos
pará metros.
El valor ponderal que el "experto" o indiv iduo i asigna la parámetro j se
obtiene mediante la fórmula:
sso GUÍA TÉCNICA DE ESTUDI OS LIT OR ALES

j=l
L Pu
p- I
n m
L LPu
i=l j -1

Donde el peso que el individuo j asigna al parámetro i se obtiene de la expre-


sión:

P;= - - - -
2.i-1
Eij
Donde Eij es el valor de la escala que el individuo j asigna al parámetro i
Siguiendo el ejemplo anterior, supongamos que los "expertos" han asignado
los siguientes valores a los parámetros:

Parámetros (n) "Expertos" (m)


1 2 3 4
1 3 4 4 4
2 2 3 3 2
3 10 9 8 9
4 4 5 4 3
5 6 5 6 4
Eij 25 26 25 22

Dando P¡f
j = 1 2 3 4
i = 1 0,12 0,15 0,16 0,19
2 0,04 0,12 0,12 0,09
3 0,40 0,34 0,32 0,41
4 0,16 0, 19 0,16 0,14
5 0,24 0,19 0,24 0, 19

Siendo los pesos (Pi) asignados:


P¡ = 0,22 P2 = 0, 12 P3 = 0,49 P4 = 0,23 P5 = 0,29
Los parámetros de valoración monetaria no tienen el mismo tratamiento que
los anteriores parámetros, no se determinan índices ni pesos, sino que la compa-
GES TIÓ N I NTEGRA L DE LA COSTA 581

ración se hará atendiendo valores monetarios, pudiéndose aplicar para su valora-


ción final los dos métodos clásicos de:
3.- Valor neto actual (VNA):
Es posiblemente e l método de dec isión económica más usado. Para ello se
calcula el valor neto, benefici os menos costes, a año fijo, pudiéndose poner alge-
braicamcntc como:

VNA=f(~ + ~ -~ - _s_)
I+r)' ( 1+r)' ( 1+r)' (l +r )'
j -1 (

Donde
r = tasa de descuento
t = año en que suceden costes o beneficios
/1 = n° de años de horizonte del proyecto

4 .- Tasa inte rna de rendimiento CTIR):


La tasa interna de rendimiento, i, es aquella que iguala el valor presente de
los beneficios y los costes. Esto es, es aquella tasa que hace que el valor neto
actual sea nulo, lo que indica que es la tasa propia del rendimiento económico de
la actuación, pudiéndolo escribir como:

Siendo:
B = Beneficios directos + Beneficios indirectos
C = Costes directos+ Costes indirectos
i = tasa interna de rendimiento
A continuación se presentan los aspectos del medio y los agentes que son nece-
sarios conocer para determinar los parám etros que están relacionados con ellos.
MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
1.- Estructuras geomorfológicas: Forma de playa, pendiente de la playa
seca, pendiente de la playa sumergida, anchura de playa, granulome-
tría, tipo de árido, y color del árido.
582 GUfA TtCN IC A DE ESTUD I OS LI TORA LES

2.- Unidades físicas: Anchura de playa y forma de playa.


3.- Obras marítimas en la costa: Forma de la playa, pendiente de la playa
seca, pendiente de la playa sumergida, agitación, paisaje, flora, fauna
y hábitat de zonas húmedas.
4.- Problemas o anomalías en la costa: Definición de alternaúvas de actua-
ción.
5.- Estmctura urbana costera: Nivel de paro, coste directo, coste indirecto,
beneficio directo, beneficio indirecto, accesibilidad, y transformación
de sectores ocupacionales.

MEDIO ECOLÓGICO
7.- Espacios naturales: Espacios naturales catalogados.
8.- Zonas húmedas de interés: Flora, fauna y hábitat de zonas húmedas de
interés.
9.- Hábitat flora y fauna de especial protección: Afectación de otros hábitats,
flora y fauna.

MEDIO QUÍMICO-BIOLÓGICO
10.- Calidad de las aguas: Calidad de las aguas de baí1o.
11.- Calidad de los materia les de playa y préstamo: Contaminantes quími-
cos, coliforn1es fecales, clostri(Uum sulfito-reductores, y materia
orgánica.

AGENTES FÍSICOS
12.- Climáticos marinos: Forma de playa, pendiente de la playa seca, pen-
diente de la playa sumergida, anchura de playa, granulometria, tipo de
árido, color del árido, agitación, y costes directos.
13.- Climáticos generales: Beneficios directos, beneficios indirectos, costes
directos, afectación de zonas húmedas de interés, variación del suelo
en uso, variación de usos lúdicos costeros.
14.- Geológicos: Tipo de árido, agitación, y paisaje.

AGENTES HUMANOS
15.- Legales: Afectación de hábitats, flora y fauna, calidad de aguas de baí'ío,
patrimonio artístico y cultural, espacios naturales catalogados, zonas
húmedas de interés, compatibilidad con las políticas de desanvllo de
otras entidades, contaminantes químicos.
GESTIÓN INTE GRAL DE LA COSTA

16.- Económicos: Costes directos, costes indirectos, beneficios directos,


beneficios indirectos, tra.nsfonnación de sectores ocupacionales, usos
lúdicos costeros y respuesta de los sectores económicos.
17.- Servicios: Transporte público, accesibilidad, y servicios.
18.- Sociales: Usos lúdicos costeros, vatiación del suelo en uso, respuesta
social, anch ura de playa, pendiente de la playa seca, pendiente de la
playa sumergida, granulometría, y paisaj e.

7.4.4. Metodología de comparación: valoración de alternativas


Uno de los últimos procesos es la valoración f inal de las alternativas de actua-
ción. Para llevar acabo la valoración y poder comparar las diversas alternativas
pueden aplicarse una serie de métodos, de entre ellos se ha elegido como ej emplo
e l propuesto por De la Peña, Lloret y Rodríguez ( 1996). En d icho método la com-
paración se realiza mediante cuadros que pcnnitan la comparación de los valores
de los parámetros; para ello, se puede determina r un valor fina l total para cada
playa (calidad de playa) y para la valoración socia l y afectación ecológica, para
cada una de las alternativas elegidas. E l valor fi nal vendrá dado por la fórmula:
C = \'i[= (P¡. i¡)] l P¡
La valoración económ ica se haccde acuerdo con el precio en euros, o unida-
des monetarias, constantes o de ac uerdo con el índice definido por:
M = Coste( ó beneficio )/Coste( ó beneficio )mín imo
A conti nuación se presenta un ej emplo de cuadros comparativos de las diver-
sas alternativas tomado de estos autores (De la Peña et al., 1996), apreciándose
que la calidad de playas se compara para cada una de las playas que posee el
tramo costero donde se realiza la GIC.

]-Comparación parám etros de calidad de playa

PARÁMETROS DE CALIDAD DE PLAYAS PESO ALTERNATIVAS


(P¡) o 1 2.....
A) Playa primera:
Forma [iF]
Anchura [iA]. [Ua]
Pendiente de la playa seca [ipJl
Pendiente de la playa sumergida [ip2 ]
Granu lometría [iG]
Tipo de árido [iArJ
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TOR ALES

Visual [iv]
Contaminantes químicos [i0 ]
Coliformes fecales [i 8 ¡]
Clostridium sulfito-reductores [i 82 ]
Materia orgánica [i 1d
Calidad de aguas de baño [i 8 ¡i]
Agitación [iA<>]
Servicios [is(
Transporte público [irp]
Accesibilidad potencial [iAp]
B) Playa segunda:

TOTAL VALORES ( EV¡)


CALIDAD DE PLAYA (C)

2.- Comparación parámetros de valoración monetaria

PARÁMETROS DE V. MONETARIA PESO ALTERNATIVAS


o 1 2 .... i
A) COSTES DIREC TOS
Obra
Mantenimiento de obra
Desimplantación de obra
Indemnizaciones
Medidas correctoras
Consecuencias de la actuación
Otros
B) COSTES INDIRECTOS
Reimplantac ión de actividades
Disminución de puestos de trabajo
Dism inución del consumo
Otros

TOTAL COSTES

C) BENEFICIOS DIRECTOS
Equipamie nto para el ocio turístico
Desarrollo del área turísti ca
Tte. y comunicaciones
Infraestructura básica
Aumento de demanda turística
Otros
GESTIÓN I NTEGRA L DE LA COSTA sss

D) BENEFICIOS INDIRECTO S
Equipamiento para el ocio turístico
Desarrollo del área turísti ca
Tte. y comunicaciones
Infraestructura básica
Otros

TOTAL BENEFICIOS

3.- Comparación parámetros de valoración social

PARÁMETROS DE VALORACIÓN SOCIAL PESO ALTERNATIVAS


(P¡) o 1 2 .... i
Transformación de sectores ocupacionales [iTsl
Respuesta social urbana [iRul
Respuesta de sectores económicos [i Rcl
Variación de suelo en uso [isul
Variación de usos lúdicos costeros [iusl
Incidencia visual (paisaje) [ip¡]
Grado de compatibilidad [ippj
Nivel de paro [iNpl
Patrimonio artísti co y cultural [ic ul

TOTAL VALORES (V¡)


TOTAL VALORACIÓN SOCIAL (C)

4.- Comparación parámetros de afectación ecológica

PARÁMETROS DE V. ECOLÓGICA PESO ALTERNATIVAS


(P¡) o l 2
Espacios naturales catalogados [i r: 11 ]
Zonas húmedas de int erés-flora [iz ¡]
Zonas húmedas de interés-fauna [i22 ]
Zonas húmedas de interés-medio físico [i 23 ]
Afectación de otros hábitats-f1ora [iH¡)
Afectación de otros hábitats-fauna [i 11 2 ]
Afectación de otros hábitats [iH3]

TOTAL VALORES (V¡)


TOTAL VALOR ECOLÓGICO (C)
s86 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDI OS LIT ORALE S

5.- Comparación parámetros

PARÁMETROS ALTERNATIVAS
o 1 2
l. Calidad de playas:
PLAYA 1
PLAYA 2

2. Valoración monetaria
COSTES DI RECTOS
COSTES INDIRECTOS
BENEFICIOS DIRECTOS
BENEFICIOS INDIRECTOS

3. Valoración social
4. Valoración ecológica

7.5. Explotación y gestión de los datos y alternativas para la toma decisión


La gestión integral de la costa no solo requiere una metodología de comparación
de las diversas alternativas de actuación, ni tan siquiera el diseño de tales alternati-
vas. Requiere, además, que la información recopilada y la metodología creada sirva
como instrumento de discusión y planificación en el desarrollo sostenible de la fran-
j a costera, como así se ha indicado al comienzo del capítulo. Esta última exigencia
obliga a que toda la información, tratamiento, parametrización y comparación de los
datos se exploten y gestionen sobre un soporte que facilite tal requerimiento.
En este último apartado dedicado a la gestión integ ral de la costa se presen-
ta, a grandes rasgos, este soporte y metodología de explotación.

7.5 .l . Introducción
Como se ha comentado al mtcto del capítulo, los primeros soportes de
documentación y datos de la franja costera y propuestas de actuaciones para la
gestión integral eran libros, los denominados PIDU. La introducción de la infor-
mática ha revolucionado el mundo de los datos, tanto en su proceso como en su
almacenamiento y uso. El resultado y oferta informática para la explotac ión y
gestión de estos datos se conoce con el nombre de sistemas de in formación geo-
gráfica (SlG), que aparecen en la literatura en multitud de ocasiones con sus ini-
ciales en inglés (GIS- "geographic informati on system").
GE STI ÓN INTEGRA L DE LA COSTA

A continuación se describirán brevemente los SIG, Jos tipos de entradas que


se tienen, la naturaleza e integración de los datos y la metodología de aplicación
de estos sistemas de explotación de datos para su mejor gestión y explotación de
cara a la toma de decisiones sobre las actuaciones a emprender.

7.5.2. Sistemas de información geográfica


El Sistema de Información Geográfica (STG) es un conjunto de programas
informáticos que permiten almacenar, modificar y relacionar cualquier tipo de
información espacial (Chuvieco, 1990; Rodríguez, 1996). Dicho de una forma
sencilla, un SlG es un conjunto de mapas, planos, fotos, etc. y datos que pueden
superponerse, visualizarse y trabajar conjuntamente.
Los STG pueden tanto descomponer la realidad en di stintos temas como
correlacionarlos cuando tengan diferente origen, uniendo las diferentes capas que
los contiene entre sí, Figura 7.6, dando así una gran capacidad de análisis de los
datos, pudiéndose combinar algebraicamente para producir nuevos mapas deriva-
dos, aplicables para simular situaciones hipotéticas futuras (Rodríguez, 1996).
Este sistema, a pesar de tener bastantes años de vigencia, su aplicación al
campo del estudio y gestión de áreas costeras es relativamente nuevo. En la

USO DEL SUELO

Figura 7.6. Capas o estratos de información en 1111 SIG (Gutiérrez, 1999).


588 GUÍA TÉCN I CA DE EST UDIOS LI TORAL ES

actualidad, su uso se encuentra extendido en bastantes campos de la investiga-


ción, proyecto, gestión y ordenación. La ventaja que ofrecen los STG frente a
otros sistemas es que permiten la integración y relación entre disti ntos tipos de
datos, gráficos, numé ricos, textos, etc., y evita al máx imo las duplic idades
(Rodríguez, 1996).

7.5.3. Tipo y entrada de datos en el SIG


Los datos que pueden introducirse en un s istema de información geográfica
(SIG) constan de dos componentes:
l. Espacial
2. Temáti co
La componente espacial tiene dos aspectos: el geométáco, o posición (x,y) de
cada objeto respecto a unos ejes coordenados; y el topológ ico, o relaciones entre
objetos. La componente temática son aquellas variables ligadas a cada objeto.
La organización de estos dos componentes del sistema puede realizarse de
diferentes manera s (Bosque, 1992; Rodríguez, 1996):
1. Componente espacial
• Teselas:
o Regular: Rejillas Ráster, Raster Run Lentgh, árboles
cuaternarios
o Irregular: Red de triángulos irregulares (TIN)
• Vectores :
o Solo geometría: Spaguetti (puntos y líneas), lista de
coordenadas (entidades).
• Geometría y topo logía:
o Direccional: fi che ros DlME
o Simple: formato PO LYVRT
o Complejo: formato ARCO/NODO
2. Componente temático
• Fichero simple
• Lista invertida
• Jerárquica
• Red
• Relac ional
• Orientada a objetos
GE STI ÓN INTEGRAL DE LA CO STA

De todas estas formas existentes de introducción de datos en un STG las más


comunes son las sig uientes:
l. Vectorial: Básicamente e s la digitalización de planos, map as, etc., donde el
documento a introduc ir en el banco de datos del GTS se transforma en un
archivo con re ferenci as de todos sus puntos y sus coordenadas correspondien-
tes, Figura 7.7 . Este tipo es apto para digitalizar cartografia y, en general, cual-
quier representación en mapa, plano, parcela rio, etc. que puedan reducirse a
una nube de puntos con coordenadas (x,y,z).
Norma lmente, cada uno de los documentos digitalizados tendrán distin-
tas ca racterísticas y escalas, por lo que se tiene que homogeneizar los docu-
mentos, obligando a tener una misma referencia y similitud de escala.
2 . Ráster: Este sistema introduce los datos, tales como mapas, fotograftas aéreas
verticales, e tc. , una vez "escaneados". Estos documentos o datos no pueden
integra rse automáticamente en el STG, debiendo refere nciar, mediante los lla-
mados "puntos de control" de coordenadas conocidas, cada uno de los docu-
mentos de tal forma que sean compatibles y comparables.
3. Textos y tablas de datos: Se introduc irán med iante f iche ros compatibles todos
los atributos no gráf icos asociados a la base de datos geográfica.

VECTORIAL VÉRTICE X y
h
a O.S 5..5
b S.S

-
3.6
e 3 3..2
d O.S 1.3
e O.S 0.1
u
4.5 0.1
g 6 0.1
9 h 6 S.S

Figura 7. 7. Tipos más comunes de entrada de datos de componente especial de un SJG.

Con estos tres tipos de forma s de introducción de los datos y documentos en


un GIS, todos los datos geográf icos se reducen a cuatro modos básicos:
a. Puntos (asentamientos, etc.).
b. Líneas (carreteras, ríos, etc.).
590 GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IOS LIT ORALES

c. Áreas o polígonos (zonas costeras, términos municipales, etc.).


d. Textos y tablas de datos.

7.5.4. Metodología para la aplicación y usos del SIG


Para seguir todo el proceso de utilización y explotación de un SIG es conve-
niente sintetizar todos los pasos, para ello se ha utilizado el esquema metodoló-
gico que debe seguirse para la aplicación de los SIG en proyectos de gestión de
Rodríguez (1996), que se presenta en la Figura 7.8.
Resumiendo todo lo expuesto en apartados anteriores, las diversas fuentes de
datos que caracterizan el m edio (fisico, químico-biológico y ecológico), los agen-
tes (fisicos y humanos), y los procesos (costeros, medioambientales y socioeco-
nómicos), se introducen en el STG mediante alguna de las formas descritas en el
apartado anterior (vectorial, ráster, textos, tablas, etc.) de tal forma que el progra-
ma las integre, pudiéndolas gestionar conjuntamente. Para que esta gestión con-
junta sea posible debe estandarizarse los datos, en especial los cartográficos, de
tal forma que todos ellos respondan a las mismas coordenadas geográficas pre-
viamente definidas.
Una vez asignados a cada coordenada geográfica los valores o datos que le
correspondan se tendrá conformada la base de datos geográfica, a la que a cada
punto, zona, o área le corresponde un conjunto cartográfico, un conjunto de
datos y de textos. Con ello se consiguen tres objetivos básicos, inherentes a la
explotación de un sistema de información geográfica: la visualización conjunta
de datos y cartografía, el análisis integral espacial, lo que lleva finalmente a la
ayuda para la gestión y explotación.

7.5.5. Naturaleza e integración de los datos en el SIG


Los datos que se van a integrar en el s iste ma de información geográfica se
harán aplicando e l formato más adecuado a sus características, tal y como se ha
explicado en apartados anteriores. A continuación, en la tabla siguiente, se mues-
tra en forma de tabl a tales características aplicadas al tipo de datos necesarios
para una gestión integral de la costa.
Los datos se han dividido, siguiendo la estructuración general, en datos refe-
ridos al medio, referido a Jos agentes y referido a Jos procesos, estas tablas se han
tomado de los trabajos de De la Peña, Lloret y Rodríguez (1996), que vienen
reseñados en la bibliografia.
Hay que tener en cuenta que el formato dado para cada uno de los tipos de
datos es más general, pudiendo venir dicho tipo de dato de otro origen y pudien-
GEST IÓN INTE GRA L DE LA COSTA 591

FUENTES DE DATOS

-------
~ ~ ~ ~
Teledetección y Observaciones Tablas de datos,
Mapas
fotogrametrla de campo y GPS textos, etc.

l, ,
J

INTEGRACIÓN EN EL SIG

VECTORIALES OTROS DATOS

ESTANDARIZACIÓN CARTOGRÁFICA
PROCESADO GEOGRÁFICO

BASE DE DATOS GEOGRÁFICA

~ ~
VISUALIZACIÓN
GESTIÓN Y
~
ANÁLISIS _____.. y
EXPLOTACIÓN ESPACIAL
CARTOGRAFfA

DISEÑO ESTRATÉGICO OPERATIVO DEL USO DE LOS SIG

Fig um 7.8. Esquema metodológico de aplicación de un SJG.


592 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDI OS LI TO RA LES

do necesitar otro formato, además el tipo de datos enumerados son los más gene-
rales, debiéndose adaptar su número, origen y formato en cada caso a las necesi-
dades propias.

Integración de datos en un SIG aplicado a la gestión integral de la costa


DATOS REFERIDOS AL MEDIO
TIPO DE DATO ORIGEN FORMATO
Geomorfología Mapa geomorfológico Vectorial-polígonos
Inventario de playas Fotografías aéreas Vectorial-polígonos
Estudios previos Ráster
Tablas de datos
Redes fluviales Mapa topográfico Vectorial-poi ígonos/1íneas
Sedimentos Estudios previos Vectorial-
polígonos/puntos/líneas
Unidades fisiográficas Mapa geomorfológico Vectorial -polígonos
Inventario de obras Estudios previos Vectorial-polígonos
marítimas Tabla de datos
Estructuras urbanas costeras Mapa topográfico Vectorial-
Fotografías aéreas polígonos/puntos/líneas
Estudios previos Tablas de datos
Ecosistemas y Espacios Mapa temát ico Vectorial- polígonos/puntos
protegidos
- -
Flora Mapa temático Vectorial- polígonos/puntos
Fauna Mapa temático Vectorial- polígonos/ puntos
Calidad de las aguas Estudios previos Vectorial-polígonos
Calidad de los sedimentos Estudios previos Vectorial-polígonos
Problemas costeros Estudios previos Vectorial-
polígonos/puntos/líneas
Tablas de datos
GESTI ÓN I NTEG RA L DE LA COSTA 593

Integración de datos en un SIG aplicado a la gestión integral de la costa


DATOS REFERIDOS A LOS AGENTES
TIPO DE DATO ORIGEN FORMATO

Clima marítimo Estudios previos Vectorial-polígonos


Redes de boyas Líneas/puntos
Ráster
Tablas de datos
--
Cli ma general Info rmación meteorológica Tablas de datos
Subsidencia Estudios previos Vectorial-polígonos
Líneas/puntos
Tablas de datos
Legales Adm inistraciones Tablas de datos
Económicos Administraciones Vectorial - polígonos
Cartografia catastral Tablas de datos
Servicios e infraestructuras Cartogratia catastral Vectorial-polígonos
Líneas/puntos
Tablas de datos
Usos costeros Estudios previos Tablas de datos
Confort de las playas Estud ios previos Tablas de datos
Hábitos Estudios previos Tablas de datos
Paisaj e Mapa temático Vectorial-poiígonos
Esn1dios previos Líneas/puntos
Tablas de datos
Vertidos e industrias Estudios previos Vectorial-polígonos
contaminantes Líneas/puntos
Tablas de datos
594 GU ÍA TÉ CN I CA DE ESTUDIOS LI TORA LE S

Integración de datos en un SIG aplicado a la gestión integral de la costa


DATOS REFERIDOS A LOS PROCESOS
TIPO DE DATO ORIGEN FORMATO
--
Dinámica litoral Estudios previos Vectorial-polígonos
Líneas/puntos
Tablas de datos
--
Evolución costera Estudios previos Vectorial-polígonos
Líneas/puntos
Tablas de datos
--
Evaluación medioambiental Estudios previos Vectorial-polígonos
Líneas/puntos
Tablas de datos
Transporte y dispersión de Estudios previos Vectorial-polígonos
contaminantes y movilidad Líneas/puntos
de sedimentos Tablas de datos
Socioeconómicos Estudios previos Vectorial-polígonos
Oferta/demanda Líneas/puntos
Tablas de datos
Usos del suelo Mapa de usos del sue lo Vectorial-polígonos
Líneas/puntos
Acccsibilidad Mapa topográfico Vectorial-po]ígonos
Fotografías aéreas Líneas/puntos
Estudios previos Tablas de datos

7.5.6. Gestión y explotación del S rG para la toma de deci siones


El último de los apartados de este capítulo se dedica al fin último que tiene
un sistema de información geográfica; esto es, a facilitar la gestión, explotación
y toma de decisiones que afecten al desarrollo sostenido de un tramo costero.
Retrotrayéndose al diagrama de fluj os de la Figura 7.5 que rep resenta todo el
proceso general que debe seguirse para la gestión integral de la costa, se aprecia
que el penúltimo de los escalones es la integrac ión de todos los datos iniciales y
GEST IÓN I NTEGRAL DE LA COSTA 595

generados es un s istema de este tipo, SIG, que facilite la visión global de todas
las alternativas de actuación, sus pros y contras, sus valoraciones ponderadas, sus
consecuencias, etc. Esta visión de conjunto hace de este sistema una herramien-
ta que facilita la toma de decisión final.
En ciertas ocasiones, la decisión final de actuación saldrá de la discusión de
Jos entes implicados en el desarrollo y gestión de la costa, pudiendo ser el SIG
un instrumento rápido que facilite el dinamismo en el consenso final de actuar
integralmente sobre la costa.

7.6. Bibliografia
La bibliografía de este capítulo no se hará separándolo por apartados, sino
que se hará un bloque bibliográfico general, al considerar que todo el capítulo se
encuentra concatenado. Solamente podría pensarse en separar bibliográficamen-
te la parte del capítulo correspondiente a los sistemas de información geográfi-
ca, si bien no se ha hecho dado que la mayoría de las referencias a los SIG son
una aplicación a la gestión de la costa o similar y no una pura descripción ano-
dina de tales sistemas.
Es dificil encontrar publicaciones específicas sobre el tema. Un trabajo senci-
llo y esquemático de fácil comprensión es el realizado no hace muchos años por:
De la Peña Olivas, José M., Ana Lloret Capote e Inmaculada Rodríguez Santalla
(1996). Estudio de gestión integral de la costa de Castellón (puerto de
Castellón-puerto de Sagunto)-guión técnico: Centro de Estudios de Puertos y
Costas del CEDEX (informe técnico para la D.G. de Costas).
El resto de la bibliografía general básica recomendada es:
Albi Tbáñez, E. (1987). Hacienda Pública J (Teoría y Política Fiscal):
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Bartlett, D. ( 1995). Coastal GIS Data base as Models ofReality: Mast Advanced
Study Course on GIS (3 al 15 de septiembre), Cork-lrlanda.
Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica: Editorial Rialp
(451 páginas).
Cabrera Cabrera, Miguel (1987). «La Evaluación del Impacto Ambiental»:
Revista de Obras Públicas (nov. 1987, págs. 737 a 743).
Chuvieco, E. ( l 990). Fundamentos de Teledetección Espacial: Editorial Rialp
(453 páginas).
Clark, J. R. ( 1996). Coastal Zone Management. Handbook: Lewis Publishers-
CRC Press (694 páginas).
GUÍA TÉCNICA DE ESTU D IOS LI TORA LES

Clark, M.J. (1995). Designing Information Approaches for Coastal Zone


Management Mast Adva11ced Study Course 011 GIS (3 al 15 de septiembre),
Cork-Irlanda.
- ( 1995). Coasta1 Zone GIS: Mast Adva11ced Study Course on GIS (3 al 15 de
septiembre), Cork-Irla11da.
- (1 995). The Planning Challenge: Mast Advanced Study Course on GIS (3 al
15 de septiembre), Cork-Irlanda.
- (1995). Sea Level Rise examples: Mast Advanced Study Course on GIS (3 al
15 de septiembre), Cork-Ir1anda.
- (1995). Issues in Coastal GIS: Mast Advanced Study Course on GIS (3 al 15
de septiembre, Cork-Irla11da).
- (1995). Design and Impfementation: Mast Advanced Study CotJrSe on GIS (3
al 15 de septiembre), Cork-Irla11da.
- ( 1995). Pfanning Supp01t and Decision-making: Mast Advanced Study Course
011 GIS (3 al 15 de septiembre), Cork-Irlanda.
Committee on Coastal Erosio11 Zone Management (1990). Managing Coastal
Erosion: National Academy Press ( 182 páginas).
Garelly y De la Cámara (dir) (1955). Costas de España y Averías en sus Puertos;
Comisión Administrativa de Puertos. Ministerio de Obras Públicas.
Gómez Orea, D. (1992). Evaluación de impacto Ambiental: Editorial Agrícola
Española, S.A. (223 páginas).
Graham, D. M . (1995). Defining «Environmental Monitoring»: Sea Technology
(octubre, página 7 y siguientes).
Gutiérrez Puebla, J. y M. Gould (1994). SIG: Sistemas de Informa ción
Geográfica: Editorial Síntesis (223 páginas).
Hacar Benítez, Miguel A. y Carmen Bermejo García (1996). Accidentes y
Catástrofes (primera parte); Editado por los autores .
Hiland, M. J., M. R. Byrnes, R. A. McBride y F. W Jones (1993). Change
Analysis an Spatial Information Management for Coastal Environments:
MicroStation Manager (pp. 58 a 61).
Izquierdo de Bartolomé, Rafael (L 982). Introducción al transporte: Servicio de
Publicaciones Revista de Obras Públicas.
- (1982). Economía del transporte: Servicio de Publicaciones Revista de Obras
Públicas.
Jimeno Almeida, Rafael (1993). Por un modelo de gestión del htoral: II Jornadas
Españolas de Costas y Puertos (vol. TI, pp . 229 a 246).
GESTIÓ N INT EG RAL DE LA COSTA 597

Peña Olivas, José Manuel de la (1996). Estudio Evolutivo de la Costa de


Castellón (puerto de Castellón-puerto de Sagunto): Centro de Estudios de
Puertos y Costas del CEDEX (informe técnico para la D. G. de Costas).
Peuquet D. J. (1994). lt's about Time: A Conceptual Framework for the
Representation of Temporal Dynamics in Geographic lnformation Systems:
Annals of the Association of American Geographers (n° 84, vol. 3, pp. 441 a
461).
Rodríguez Santalla, Inmaculada ( 1995). Estudio de la Dinámica Litoral del
Delta del Ebro y Prognosis de su Evolución. Propuesta metodológica:
Aplicación de Nuevas Tecnologías: Centro de Estudios de Puertos y Costas
del CEDEX (informe técnico para la D. G. de Costas).
- (1996). Los SIG en Estudios de Evolución Costera: Ejemplo el Delta del Ebro:
11 Jornadas sobre el Delta del Ebro, Centro de Estudios de Puertos y Costas
del CEDEX.
- ( 1996). Análisis de Jos cambios geomorfológicos de la desembocadura del río
Ebro mediante el uso del S !G: Centro de Estudios de Puertos y Costas del
CEDEX (informe técnico para la D. G. de Costas).
Sabadell, J. Eleonora (directora) ( 1993). US.-Spain \1brksbop on Natura l
Hazards; Report of proceedings of the U.S.-Spain Workshop on Natural
Hazards, Jordi Corominas y Konstantine P. Geogakakos (editores).
Townend, T. H. ( 1993). Coastal Management: M. B. Abbot & W. A. Pricc
(Coastal Estuarial and Harbour Engineers Reference Book).
Wallace, J. (1995). Data Types and Potential Sources: Mast Advanced Study
Course on GIS (3 al 15 de septiembre), Cork-Irlanda.
MONIT ORIZA CI ÓN DE PLAYAS 599

CAPÍTULO 8. MONITORIZACIÓN DE PLAYAS

Este último capítulo de la Guía está dedicado a lo que genéricamente se ha


dado en llamar monitorización, que podría traduc irse por a uscultación de una
playa durante un cierto tiempo para comprobar su comportamiento, especialme n-
te interesante cuando se quiere saber si ha sido eficaz, y en qué grado, la actua-
ción realizada en ella. Para llevar a cabo esta auscultació n, se necesita conocer
una serie de parámetros, la interrelación entre ellos y el efecto que producen.
Pero para saber los objetos, lo primero que hay que hacer es identificarlos, y lo
segundo es medirlos.
A Jo largo de los siguientes apartados se irá describiendo paso a paso los dife-
rentes aspectos de que consta una monitorización general.

8.1. Concepto general de monitorización


Este primer apartado del capítulo está dedicado a especificar con claridad los
diferentes aspectos que definen el concepto de monitorización: tanto para cono-
cer qué es lo que se entiende por este nombre como los tipos de monitorización
que se pueden realizar, y muy especialmente los obj etivos y f ines que se debe
perseguir con ello.

8. 1.1 . ¿Que es una monitorización?


El concepto de qué se entiende por monitorización es bien sencillo, y es apli-
cado y apl icable a muchas ramas de la ciencia, tales como la medicina. Se entien-
6o o GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUDIO S LI TO RALES

de por talla medición y toma de datos de los parámetros básicos y fundamenta-


les de cualquier proceso fisico para conocer el estado evolutivo y/o el comporta-
miento de este proceso. Aplicado a la ingeniería costera, para conocer los proce-
sos fisicos de una determinada playa sería la medición y toma de datos de los
parámetros básicos que hacen que la playa puede variar o transformarse . Y estos
datos una vez procesados conjuntamente darán información de cómo y porqué la
playa ha evolucionado, pudiéndose inferir de este análisis una prognosi s de su
evolución futura.
En ocasiones se confunden o tienden a hacerse sinónimos los conceptos de
monitorización , seguimiento y campañas de toma de datos. Pero, estando todos
estos conceptos íntimamente interrelacionados no son lo mismo: seguimiento
de algo es estar en atención de ese algo, no implicando en sí mis mo toma de
medidas de los diferentes parámetros principales del fenómeno; y las campa-
ñas de toma de datos se realizan para la toma de las diferentes mediciones y
datos de cada uno de los parámetros.

8.1.2. Objetivos a cumplir en una monitorización

Los proyectos y actuaciones típicas de la ingeniería de costa afectan a la


transformación y evolución de la batimetría y topografía c~::rcanas a costa, produ-
ciendo efectos tales como la erosión y acreción costera, aterramíentos de dárse-
nas portuarias y canales de navegación, etc. Para cuantificar los futuros cambios
topográficos y batimétricos es importante tener suficiente conocimiento de los
procesos locales, tanto a micro como a macro escala que incluyen las fuerzas
directoras tales como el oleaje y corrientes, y la resultante del transporte de sedi-
mentos y cambios batimétócos (Horikawa, 1988).
Una monitorización de playas podría servir a dos propósitos u obj etivos
(CERC, 1992):
l. Identificar las deficiencias y desviaciones que sobre los objetivos del pro-
yecto se han producido tras su realización, así como las modificaciones
que puedan introducirse para corregir y mejorar su realización.
2. Evaluar la adecuación de los métodos de diseño utilizados y, si es necesa-
rio, mejorarlos.
Por tanto, el primer objetivo de la monitorización de una playa regenerada es
documentarse y valorar el cumplimiento del proyecto y actuación, y asegurar que
la funcionalidad del proyecto se mantiene a lo largo de la vida útil de la obra.
Estos objetivos obligan a continuas actividades a lo largo de esa vida útil, tales
como: cuantificación a corto y largo plazo de la evolución de la obra; valoración
del comportamiento de la obra para determinar la realimentación y mantenimien-
MONIT ORI ZACIÓ N DE PLAYAS 6ot

to requerido; evaluar y mejorar las herramientas y procedimientos usados en el


diseño y construcción de la obra, y tener presente la experiencia de la obra que
puede ser trasladada para desarrollar nuevas técnicas de diseño para mejorar las
nuevas obras que se proyecten (CERC, 1995). Debe tenerse muy presente que el
diseño de estructuras de defensa de costas no es una ciencia exacta, y deben
ponerse los medios para el re-di seño y correcciones futuras en la obra, para que
ésta cumpla los objetivos para los que fue diseñada.

8.1.3. Tipos de monitorización de playas


Cada plan de monitorización debe desarrollarse individual y específicamen-
te para una playa y un estado determinado. Pero, desde Juego, existen constantes
de actuación que dependen más del objetivo persegu ido con la actuación costera
y la monitorización que se quiera lograr de ella; si bien existen parámetros que
requieren w1 mínimo de observación para que su registro sea fiable lo que obli-
ga a extenderlo al menos lo requerido por esos parámetros.
Por el tiempo que se invierte para la observación y toma de datos, la monito-
rización se clasifica en:
• Corto plazo
• Medio plazo
• Largo plazo
El corto plazo normalmente define la reacción de la naturaleza al hecho
inmediato de la actuación (regeneración de playa, obras de defensa, etc.), se sitúa
entre dos y cuatro años. El medio plazo obliga a tomar datos entre cuatro y diez
años, apreciándose entonces la tendencia del comportamie nto de la obra y si es
necesario realizar alguna rectificación sobre el plan inicial. El largo plazo indica
que la obra ha sido monitorizada la vida útil de la obra, al menos veinticinco
años, acompañados de ella debe preverse un mantenim iento de la obra segím lo
ponga de manifiesto los resultados de la monitorización.
En ocasiones, o mejor dicho normalmente, el plan de monitorización no se
adapta a las necesidades requeridas por la actuación; sino más bien los medios
disponibles condicionan el tipo de monitorización. Desde este último punto de
vista se pueden clasificar en:
• Parciales
• Totales
Las monitorizaciones parciales son aquellas que obedecen a observar
mediante un número menor de parámetros que los principales para conocer el
comportam iento de la playa. Mientras que las monitorizaciones totales abarcan
602 GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUDIOS LIT ORAL ES

la toma de medida de los parámetros que se supone esenciales o principales del


fenómeno que se pretende observar y analizar.
Finalmente debe tenerse en cuenta que la duración de los trabajos de moni-
torización y los parámetros y sus tipos de medida deben de estar de acuerdo con
el objetivo o problema a analizar y la escala de la propia investigación. Debe pen-
sarse tambié n en e l equipo con que se cuenta y los problemas imprescindibles
que puedan surgir (Horikawa, 1988).

8.2. Partes de que se compone una monitorización de playas


Una vez llevada a cabo la actuación costera correspondiente (regeneración de
playa, obra de defensa costera, etc.), debe comenzar la fase de monitorización
de esa playa. Para e llo sería recomendable que en el propio proyecto o plan de
actuación se reflejase dentro de él, el plan de monitorización: fases y tiempo de
monitorización . El plan de monitorización tiene una serie de partes que van con-
catenadas como son: la planificación e identificación de los objetivos persegui-
dos con ella, la puesta en servicio de los equipos de medida, la toma de datos de
esos equipos, el análisis de los resultados, y finalmente el diagnóstico y medidas
a to mar en su caso. Todos estas partes de que se compone una monitorización se
explican paso a paso en los apartados que siguen a este párrafo.

8.2.1. Planificación e identificación de objetivos


Posiblemente, este primer escalón es el más importante de los cinco en que
se ha dividido un trabajo de monitorización de playas, ya que errores que come-
tamos en este primer arranque se arrastrarán, con toda probabilidad, al resto de
los escalones y condicionará el anális is y conclusiones finales.
Los trabajos de planificación de una monitorización comienzan, tal y como
se ha indicado en apartados anteriores, o tal vez debiera decirse que sería dese-
able que comenzaran con el proyecto mi smo de la realimentación o act uación
costera. En esta fase la p lanificación debe, al menos, incluir Jos siguientes pun-
tos:
• Identificación de los objetivos perseguidos con la monitorización de la
playa.
• Extensión de la campafía tanto en espacio, longitud de costa a abarcar,
como en tiempo, periodo que se extenderá el seguimiento.
• Equipos de medida con que se va a contar.
MONITORIZAC IÓ N DE PL AYAS

• Número y frecuencia de campañas de toma de datos a realizar.


• Posicionamiento de los equipos de medida.
• Fases de que se va componer el seguimiento e intensidad de Ja monitoriza-
ción de cada una de las fases.
Una vez realizado la planificación general del seguimiento de la playa debe
hacerse una identificación de los objetivos concretos a realizar. Esta fase debe ser
posterior a la ejecución de la obra. Esta identificación conlleva una recopi lación
de datos anteriores y previos a la actuación, así como conocer la evolución que
ha tenido la playa en épocas precedentes. Así mismo, deben rea lizarse las prime-
ras inspecciones del lugar para examinar las necesidades y el estado en que se
encuentra la zona.

8.2.2. Campañas de posicionamiento de equipos de observación y medida


Una vez realizadas las primeras inspecciones la siguiente fase es la instala-
ción de equipos de medida. Debe tenerse en cuenta que los equipos de medida
pueden ser, desde el punto de vista de su registro:
• Continuos
• Discontinuos
• Ocasionales
Los registros continuos son cuando los equipos funcionan tomando medidas
continuamente, mientras dura la monitorización o una fase de la monitorización.
Estas medidas suelen ser típicas de las boyas de registro de oleaje y, a veces, los
correntímetros. Este tipo de equipos requieren un mantenimiento y un proceso de
datos consta nte. Además, debe preverse la pérdida de equipos y la capacidad que
se tiene para sustituirlos, recuperarlos o repararlos. A la hora de posicionar los
equipos debe tenerse en cuenta que:
• Registren datos representativos de la playa y s u entorno.
• No tengan interferencia con otros equipos u otros servicios (pesca, baliza-
miento, etc.).
• No estén situados donde exista interferencia de lo que se registra con una
obra (problemas de reflexiones, etc.).
Las tomas de medida discontinuas son aquellas que se realizan periódica-
mente cada cierto tiempo; esto suele ser típico de las campañas topográficas y
batimétricas, de las fotografias aéreas, o la toma de muestras granulométricas.
Debe tenderse a tomar estas medidas en momentos representativos de la evolu-
604 GUIA Tt CNICA DE ESTUDIOS LI TORA LES

ción de la playa y con similares características meteorológicas o de estados del


mar (mareas por ejemplo).
Las tomas de medidas ocasionales suelen ser aquellas que se realizan si la
necesidad lo requiere con una frecuencia determinada. Suele ser típico de cam-
pañas cuando a parece un proble ma o una indeterminación, como por ejemplo si
quiere calcul arse el caudal de agua que sale por un determinado cauce.

8.2.3. Campañas de obtención de datos de campo


El siguie nte trabajo, o paso, en la monitorización de una playa es la obten-
ción de los datos de campo, que al hilo de lo descrito en el apartado anterior,
depe nde muy mucho de los tipos de datos que se vaya n a obtener. Así cuando la
medición, y sus registros, se realizan continuamente, como suele suceder con el
o leaje, los datos se reciben periódicamente a intervalos de tiempo prefijados (un
mes, una semana, un día, etc.).
Cuando las campañas de obtención de datos son discontinuas, debe tenerse
en cuenta e n qué periodo de tiempo se debe realizar; tan to desde el punto de vista
de la f iabilidad de los resultados de la muestra que se va tomar para que sea
representativa de un pe riodo como de las dificultades o faci lidades que entraña
la campaña.
Como se verá e n los sucesivos apartados, las campañas de toma de datos son
d iferente para cada tipo de dato a tomar. Y dentro del m ismo dato a tomar, es
d iferente según los equipos y objetivos a cubrir con la monitorización.
Normalmente, la campañas de toma de datos cubren la mayor parte del tiem-
p o dispensado para la monitorización y se encuentran concatenadas con el anál i-
sis de los resultados que se realizan en gabinete.

8.2.4. Análisis de resultados


Una vez recogida la información, ésta debe procesarse y presentarse de tal
manera que sirva para el análisis requerido de los datos y llegar a conclusiones.
En ocasiones unos buenos datos pueden no servir para nada si su análisis poste-
rior no es lo suficiente claro como para obtener conclusiones.
El análisis de los resultados pasa por dos etapas importantes. La primera es
el proceso de los datos obtenidos para cada uno de los parámetros; la segunda es
la correlación de los datos entre parámetros. Esta ultima corre lación entre pará-
metros en ocasiones no es sencilla, teniendo que acudir a funciones que los
liguen , estudios adimensionales, o modelos teóri cos. Hay que tener e n cuenta que
de te rminados parámetros son dependientes.
MON I TORI ZAC IÓ N DE PLAYAS 6os

8.2.5. Conclus iones a tomar


A la vista de Jos resultados de los análisis, las monitorizaciones deben dar
resultados que s irva n para:
• No hacer nada
• Recomendar actuaciones de mantenimiento
• Introducir correcciones al proyecto inicial
El primero de los supuestos vendrá condicionado por la buena marcha del
proyecto; habiéndose ajustado en gran medida a las previsiones que tenía el pro-
yecto, o bien las desviaciones son cuantitativa y cualitativamente admisibles.
Cuando la desviación a las previs iones iniciales son mayores de lo que puede
admitirse, o puntualmente se ha producido un problema (por ejemplo: un tempo-
ral haya producido una erosión puntual junto a un dique) deben tomarse medidas
como la expuesta en segundo lugar. Cuando la desviación en las previsiones es
muy grande, lo que indica una baja efectividad en la actuación, debe recomen-
darse introducir correcciones al proyecto y posiblemente Lm re-cálculo y diseño
de la propia obra, utilizando en lo posible las obras del diseño inicial.

8.3. Plan general y metas a alcanzar


Una vez v isto las partes de que se compone una monitorización de playas, en
este apartado se va ir introduciendo en los primeros trabajos que se realizan para
poner en marcha y ejecución la m onitorización para el seguimiento de una playa.

8.3. 1. Identificac ión de objetivos


Asignada la playa donde se ha realizado una actuación, y en la que quiere
segu.irse mediante monitorización la evolución que va ir produciéndose en e11a y su
ajuste a lo previsto en el proyecto, deben tenerse muy claros los objetivos que se per-
siguen y los parámetros que van a usarse para la monitorización. Estos parámetros
básicos se elegirán basándose en dos aspectos: los equipos y personal con que se
cuenta, y los antecedentes en el compot1amiento de esta playa o de una similar.

8.3.2 . Datos previos y antecedentes


Una vez identificada la playa y objetivos a cumplir, debe hacerse una recopi-
lación de información pasada que se incorporará al análisis de datos de la moni-
torizac ión. Estos datos previos se refieren a dos aspectos esenciales:
6o6 GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALES

• Agentes físicos (oleaje, corriente, etc.)


• Elementos tlsicos (granulometría, obras de defensa, etc.)
• Evolución de la costa
Los datos pueden recogerse en bancos de datos, agentes físicos, y también es
una labor bibliográfica; indagando trabajos, estudios o informes técnicos que se
hayan realizado en la playa o en la zona. La evolución de la costa se abordará de
acuerdo con la metodología presentada en esta Guía en el capítulo 5, y será un
aspecto decisivo el comportamiento evolutivo que haya tenido en el pasado como
para tomar las medidas y parámetros básicos de la monitorización, como se ha
indicado en el apartado anterior.

8.3.3. Plan básico de observación


Los elementos, o parámetros, básicos de observación en el campo son:
• Oleaje
• Corrientes costeras
• Transporte de sedimentos
• Topografía y batimetría
Cada uno de estos parámetros tiene características muy diferentes tanto en el
tiempo como en el espacio. La duración del trabajo, así como la estación del año
y el tipo de medida a realizar, se debe examinar de acuerdo con e l objetivo y esca-
la da la investigación. Debe tenerse en cuenta, también, el equipo con que se
cuenta y los problemas impredecibles que puedan surgir en el transcurso de las
campañas de toma de datos.
El plan básico de observación debe estudiar y reflejar, también, el tiempo
óptimo para la realización de las campañas de toma de datos y las características
del área de observación.

8.3.4. Primera inspección


La primera inspección al área donde se encuentra la playa que se va a moni-
torizar, sirve para confirmar que el lugar de estudio cumple con las características
planeadas; si no es así, habría que tener en cuenta los datos tomados en esta pri-
mera inspección para corregir el plan de trabajo o de monitorización. Al mismo
tiempo deben examinarse los siguientes puntos (Horikawa, 1988):
l. Acceso de vehículos que van a utilizarse en el trascurso de los trabajos.
2. Espacio de trabajo en la playa.
M ONITOR IZACI ÓN OE PLAYAS 607

3. Si existen referencias claras para realizar levantamientos fotogramétricos


o de identificación de fotos y cartografia.
4. Lugares apropiados para Ja observación y puesta de equipos (diques, mue-
lles, torres, etc.).
5. Acceso de electricidad, teléfono u otros servicios.
6. Porterías, zonas de almacén, aparcamientos, amarres, etc .
7. Persona o personas de contacto en la zona.
8. Contacto con las autoridades locales y residentes .

8.3.5. Ejecución del plan


Para llevar a cabo todo el plan de trabajo para la monitorización de una playa
se deben tener en cuenta los siguientes puntos (Horikawa, 1988):
1- Escala espacial y temporal de observación :
Se debe determinar el área total a cubrir, en longitud de costa, respecto a las
campai1as a realizar y los puntos de medida a tomar. Así mismo debe determinar-
se el tiempo total de observación de cada uno de los paramentos que se van a
med ir para conocer ampliamente Jos procesos que dominan la playa que se moni-
toriza.
2- J\.1étodos de medida y recursos a usar:
Los métodos de med,ida y los recursos a utilizar se determinan de acuerdo
con los fines o metas a alcanzar con el estudio, así como la escala espacial y tem-
poral de los procesos de los parámetros a medir, las características de la costa y
los sistemas de medida empleados.
3- Programa de observación y desarrollo del equipo humano de campo:
Los trabajos del equipo de personas que van a estar en el campo depende del
tiempo, ta nto atmosférico como marino. Por ello deben dejarse periodos de tiem-
po de reserva que aseguren que este equipo tome las medidas pertinentes en el
campo. Así mismo debe tenerse en ·Cuenta los periodos de marea, en aquellas cos-
tas donde ex ista, pues en mu clhas ocasiones determinados trabajos deben reali-
zarse en pleamar o baj amar; tal es el caso de las campañas topográficas y bati-
métricas, donde en tierra debe trabajarse en bajamar, y en el mar en pleamar, para
que así exista un solapamiento de datos en la zona intermareal de la playa.
El número de personas que forman el equipo y la experiencia de cada una de
ellas es importante para dar calidad al trabajo de medida que se realiza y optimi-
zar el número de personas que es necesario.
6o8 GUÍA TÉCN I CA DE ESTUDIOS LI TORA LES

4- Medidas de seguridad:
La seguridad de los trabajadores que están implicados en cualquiera de los
trabajos de campo es esencial y prioritaria, ta nto en las propias faenas de
campo como en el desplazamiento y viajes que realice. Es di fici l dar normas
generales sobre las medidas de seguridad a tomar. Desde luego, deben tener-
se siempre presente y utilizar e l equipo y personal profesional adecuado.
Entre las normas más generales, pueden tomarse (Horikawa, 1988):
• El personal debe estar autorizado para rea lizar esa tarea en el lugar deter-
minado de ac uerdo con la ley.
• Los trabajadores embarcados deben tener las medidas de seguridad gene-
rales y siempre con chaleco salvavidas.
• Los buzos deben ser profesionales y trabajar por parej as y con traje de neo-
prcno.
• Debe preverse un sistema de comunicación simple entre todo el personal
implicado y el jefe de grupo.
• Si alguna persona se siente mal o en peligro debe parar de trabajar e indi-
cárselo al jefe de grupo.
5- Presup uesto para el p royecto de observación en el campo.
Es dificil establecer un baremo de las partidas presupuestarias que deben
constar en el proyecto de observación en el campo. Como cua lquier presu-
puesto los bloques básicos de éstas partidas será:
• Coste de personal (sueldo, dietas y gastos).
• Coste de maquinaria (amortización, mantenimiento, consumo, reparación,
etc.).
• Transporte (material y personal).
• Comunicación (teléfono, etc.).
• Subcontratas y alquileres.
• Material fungible (fotocopias, revelados de fotos, discos, etc.).
• Contingencias e imprevistos (entre el 5 y 10%) del presupuesto de campo).

8.4. Preparación para la toma de datos de campo


El primer trabajo directo en contacto con los trabajos de campo, y previos y
solapados a e ll os, son la preparación del equipo necesario, y el posicionamiento
MON I TORI ZACIÓ N DE PLAYAS

y posterior levantamiento de equipos. Desde luego, una gran parte de esta prepa-
ración, posicionamiento y levantamiento de equipos, está condicionada por el
tipo de equipos utilizados y del personal disponible; pero siempre existen unos
puntos genéricos que deben observarse y de ellos es de los que se va tratar en los
dos apartados siguientes.

8.4.1. Preparación del material


Antes de comenzar la fase de toma de datos de campo y posicionamiento de
equipos, deben inspeccionase todos los equipos que se prevé vayan a ser uti liza-
dos. Todos los instrumentos y materiales deben ser inspeccionados, examinados
y calibrados. Materiales, tales como cables, carcasas y equipos auxiliares se
deben seleccionar cuidadosamente, especialmente si van a estar en contacto con
el agua de mar, y si ese contacto va a ser prolongado o sometido a la acción del
oleaje o al movimiento de arenas. Especial cuidado debe tenerse con todo aquel
material que va a estar en zonas de aguas someras o zonas de rompientes.

8.4.2. Posicionamiento y levantamiento de equipos


El primer paso para comenzar los trabajos de campo es situar los equipos.
Dependiendo de si la observación y medida va a ser continua, discontinua u oca-
sional , los equipos a posicionar lo serán de idéntica forma.
La instalación y montaje de equipos que van a estar registrando permanente-
mente durante un cierto tiempo debe realizarse con un buen tiempo atmosférico
y marino. Así, equipos medidores de oleaje como boyas, Figura 8.1, deben botar-
se al mar y posicionarse en las mejores condiciones dado que el trabajo de buzos
y equipo auxiliar de la embarcación no podrían instalarlo con seguridad y exac-
titud en su posición.
Cuando los equipos son para mediciones discontinuas u ocasionales, como
campañas topográficas y batimétricas, debe preverse dónde se guardarán Jos
equipos, limpieza y traslado. Así mismo debe preverse los tiempos de espera que
pueden ocasionar el estado del mar. Para ello debe estudiarse los mapas y previ-
siones del tiempo, tanto atmosférico como marino.
Una vez realizadas las mediciones y finalizada la monitorización de la playa,
los equipos f ijos deben levantarse. Al igual que cuando se montaron, las incle-
mencias del tiempo son esenciales para su perfecto cumplimiento; pero las exi-
gencias de exactitud son mucho menores y, por tanto, se puede trabajar con tiem-
pos peores, si bien siempre deben darse unas máximas garantías para el personal
y equipo.
6 10 GU ÍA TÉ CNI CA DE ES TU DI OS LI TORAL ES

Figura 8.1. Fase de posicionamiento de una boya direccional.

8.5. Toma de datos de campo


Este apartado está dedicado a analizar cada una de las tomas de datos más
comúnmente realizadas para monitorizar una playa; si bien, no quiere decir esto
que todas ellas sean esenciales, ya que dependerá del objetivo marcado con la
monitorización de una playa. La toma de datos se puede ordenar según los pará-
metros a medir:
MONIT ORI ZAC I ÓN DE PLAYAS 611

• Oleaje
• Corrientes
• Nivel del mar
• Sedimentos
• Topografia y batimetría
• Viento
Y la medida de la actividad dinámica de la costa:
• Transporte eólico
• Transporte de sedimentos
• Toma de imágenes

8.5. 1. Toma de medidas de oleaje


Un elemento esencial del programa de monitorización de una playa es una
acertada toma de datos de oleaje que reflejen con la mayor exactitud posible el
clima de oleaje afecto a la playa. Oleaje y niveles del agua son los principales
parámetros que controlan la evolución de una playa. El oleaje, principalmente de
temporal, y las variaciones del nivel del mar erosionan la zona superior del per-
fi 1 de la playa y redistribuyen el sedimento a lo largo del perfil. Las variaciones
estacionales del clima de oleaje producen cambios cíclicos en la conf iguración
de la playa. Los procesos del oleaje a lo largo de la costa, incidiendo oblicuamen-
te, pueden transportar importantes volúmenes de sedimento; tanto introduciendo
material en la playa monitorizada como sacándolo de ella, produciendo aumen-
tos y retranqueos de la línea de orilla. Establecer una relación causa-efecto entre
el oleaje y la respuesta medida de la playa es esencial para establecer el compor-
tamiento de la playa regenerada, especialmente con re lación a las previsiones que
se habían hecho en el proyecto.
Las playas regeneradas se diseñan para unas determinadas estimaciones y
condiciones de oleaje que se supone ocurrirán durante la vida útil del proyecto;
pero las condiciones reales pueden variar de las estimaciones previstas produ-
ciendo anticipadamente estados evolutivos, acumulación o erosión, previstos en
el proyecto. Una exacta información de oleaj e es útil para valorar las futuras
necesidades de realimentación o la introducción de otras medidas correctoras.
Los planes de realimentación deben determinarse basándose en las pérdidas de
material producidas por el transporte de sedimentos, desde el primer estableci-
miento de la obra (CERC, 1995).
612 GU ÍA TÉCNICA DE EST UDIOS LITORALES

Los métodos de toma de datos de oleaje son variados, dependiendo especial-


mente del equipo con que se cuenta y la observación que se quiere realizar.
Siguiendo a Horikawa ( 1988), capítulo 3, los sistema de medida pueden clasifi-
carse en:
l. Para la observación simple de la altura de ola en rotura
• Estimación visual: usando una mira, Figura 8.2 (Hoyt, 1971)
• Sonda tipo estadía
2. Para la observación de la altura de ola
• Sondas de oleaje
Sonda capacitiva
Sonda resistiva
Sonda peldaño
- Sonda de presión
Sonda de ultrasonido (emisión bajo el agua o aérea)
Sonda radio
• Boyas
Boya de aceleración vertical
Boya de presión o ultrasonido
• Sensores remotos
- Radar
Tal y como se ha comentado en el capitulo 3, los datos de oleaje obtenidos se
procesan tanto con un análisis paramétrico como espectral. Así mismo, se deter-
minará la distribución direccional del oleaje, cuando los equipos registren direc-
cionalidad, normalmente son las boyas y los radares. Es recomendable, cuando
puedan usarse, utilizar boyas direccionales para la medición de oleaje frente a la
playa a monitorizar.
La adquisición de datos de oleaje debe comenzar durante la rea lización de
la regeneración o la obra, y continuar durante al menos tres años. Después de esos
tres años se debe decidir si los datos que se poseen aportan suf iciente información
para la caracterización del clima de oleaje en la playa. Al menos, la toma de
datos debe continuar hasta que se reg istre un número significativo de tempo-
rales y se pueda estimar el tiempo que debe pasar para cada realimentación de
la playa.
MONI TORI ZAC IÓ N DE PLAYA S 6 13

LINEA HORIZONTAL
~ -------------- ----l
--
::::\

---...--=-=-=--~- _:--.-· - ~

AGUAS SOMERAS

Figura 8.2. Estimación •··isual de la altura de ola en rotura (Hoyt, 1971 ).

8.5.2. Toma de medidas de corrientes


Existen varios métodos para medir la velocidad y dirección de la corriente.
Tal y como se ha visto en el capítulo 3, estos métodos de medida se pueden cla-
sificar, dependiendo de qué se mida, en método euleriano y método lagrangiano.
E l método euleriano consiste en medir la velocidad y dirección de la corriente en
un p unto fijo determinado, mientras el método lagrangiano consiste en medir
ambos parámetros de la corriente en una trayectoria determinada. La elección de
un método u otro dependerá del fenómeno que quiera estudiarse. A veces puede
ser interesante realizar medidas con Jos dos métodos.
Dependiendo del método elegido para medir la corriente en la zona de estu-
dio, así se optará por el equip o apropiado. En zonas costeras, próximas a la playa
los equipos más apropiados para realizar medidas mediante el método euleriano
son los correntímetros electromagnéticos y los correntímetros de ultrasonido.
El correntímetro electromagnético se basa en la ley de inducción de Faraday,
que indica qLLe una corriente eléctrica es generada en un material conductor por
un cambio en el flujo magnético. Así, cuando un flujo de agua de mar atraviesa
el sensor del correntímetro, el flujo magnético en el agua alrededor del sensor
cambia, cambiando eJ flujo en la bobina, provocando un cambio de voltaje. El
voltaje es proporcional a la velocidad de fluj o del agua del mar (Horikawa, 1988),
por lo tanto, la velocidad y dirección de la corriente de agua puede determinarse
midiendo el voltaje creado en los electrodos. Con dos electrodos se puede medir
la dirección de la corriente en un plano, superficie del mar o a una profundidad
determinada. La máxima velocidad medible con un correntímetro electromagné-
tico convencional está en torno a 3 m/s con un error del 2%.
El corrcntímctro por uhrasonido se utiliza normalmente en alta mar, sin
embargo ocasionalmente puede utilizarse en zonas más próximas a la costa
(Horikawa, 1988). El aparato consiste en dos sensores, o transductores, que emi-
ten y reciben la sei1al de una onda ultrasónica. Este par de sensores hace que el
apa rato dé tanto la velocidad de corriente del agua como su dirección.
GUfA TÉCNICA DE ESTUDI OS LITORALES

La medida y observación de la corriente mediante e l método lagrangiano más


corriente es usando trazadores, o utilizando observación directa. El método de
los trazadores consiste en lanzar dentro de la corriente de agua del mar un ele-
mento visible que discurre con la corriente. Existen dos tipos básicos de trazado-
res para la corriente: flotadores y tintes. Los trazadores tipo fl otadores son aque-
llos que se sueltan en la corriente y flotando en e l agua se mueven con ella; bási-
camente pueden ser de dos tipos: flotadores e n sí y elementos de arrastre: los flo-
tadores, como su nombre indica, flotan en e l agua y la corriente los traslada; los
elementos de arrastre tienen puestos elementos unidos al flotador que hace que
la corriente los arrastre, a modo de velas acuáticas.
Los tintes, norma lmente anilinas, se lanzan sobre la corriente de agua, obser-
vándose la dilución y dirección de la estela que forma el tinte en e l agua. Los tin-
tes deben usarse en alta mar, pues su utilización en zonas próximas a la costa
puede dar lugar a problemas de sensibilidad estética para la sociedad.
En ciertas ocasiones, se desea obtener una v isión general de las corrientes
costeras; pero este dato es, para e l estudio, complementario, y por tanto, no se
quiere montar equipos costosos y que requieren largo tiempo p ara una toma de
una serie de datos significativos. Entonces puede recurrirse a una simple medida
llevada a cabo por un equipo consistente en un buceador y un asistente en la
playa. El método consiste en que el buceador lleva un flotador atado a una cuer-
da, entre 50 y 100 m, que a una señal suelta. El asistente en tierra mide e l tiem-
po en que la cuerda se tensa y apunta la medida y anota en un plano donde ha ido
a parar el flotador.

8.5.3. Toma de medidas de nivel del mar


Cuando se monitoriza una playa, el conocimiento de la variación del nivel
medio del mar es importante por dos conceptos esenciales:
• Auxiliar para la corrección de medidas de otros parámetros
• Conocer el límite de ocupación del mar sobre la playa
Cuando se realiza una campaña topográfico batimétrica, el conocimiento de la
variación del nivel medio del mar es esenc ial para la corrección de los datos bati-
métricos y que éstos casen con los datos topográficos. Esto es, es necesario tener
un referente fijo de la medida de altura de la columna de agua que se está midien-
do en la batimetría. Cuando se miden corrientes, es necesario conocer en qué carre-
ra y estado de marea se está midiendo. Además, e l conocimiento de la carrera de
marea astronómica, y las mareas meteorológicas de viento y presión que pueden
espe rarse sobre esa playa son necesarias para conocer el nivel de inundación que
puede ésta soportar, y en qué estado la playa puede estar totalmente inundada.
MON I TOR IZAC I ÓN DE PLAYAS

Cuando se van a hacer una serie de campañas de toma de datos, debe preverse
el conocer la curva de marea que se produce en el tran curso del trabajo. Para ello,
lo primero que hay que hacer es saber cuál es el puerto de referencia que posee
mareógrafo, y la diferencia de establecimiento entre el puerto de referencia y la
playa donde se va a tomar las medidas. Cuando el estudio es de suficiente entidad
puede recurrirse a montar equipos de medida de variación del nivel medio del mar,
esto es a mareógrafos. Cuando hay una total imposibilidad de conocer la curva de
marea, o bien porque no ex isten estaciones mareográficas, o porque ni existen esta-
ciones ni posibilidad de instalar un mareógrafo, entonces se recurre a la medición
directa, que aunque más inexacta los errores que da pueden ser asumibles.
Para medir la marea in situ y calcula r la c urva de marea del día, se procede
del siguiente modo: e n la zona más tranquila posible de la costa donde se está
monitorizando se hunde un bidón abierto por el fondo y perforado cerca del
fondo . Dentro del bidón se clava en su fondo una mira. Cada 5 minutos una per-
sona del equipo toma la medida del nivel de la superficie del agua dentro del
bidón. Debe comenzarse la medición antes de iniciar los trabajos de la campaña
y es deseable continuarlos a lo largo de al menos un ciclo de marea, siendo acon-
sejable que contenga dos pleamares o dos bajamares. Si puede ser, estas medi-
ciones deben compararse con las curvas de marea teóricas, p rev1stas para el puer-
to de referencia y aplicada la diferencia de establecimiento.

8.5.4. Toma de muestras granulométricas


La toma de muestras del sedimento que forma o va a formar la playa motivo
de la monitorización es esencial para conocer la variación que se ha producido
en sus características físicas, que pueden ser indicativo de la evolución que se
está produciendo e n la playa, además de ser necesario para conocer cuando deter-
minadas variables está n en equilibrio, por ejemplo el perfil de la playa. Es parti-
c ularmente importante para evaluar proyectos en los que el material nativo es de
diferentes características granulométricas que el material de préstamo.
Hay que tener en cuenta que las características del sedimento que se vierte
inicialmente en una playa cambia, y se redistribuye según tamaños medios a lo
largo del perfil. El efecto suele ser más acusado cuando la arena de préstamo pro-
viene de tie rra y no de mar, ya que el efecto de "lavado" hace que se pierda gran
cantidad de material fino. Para conocer toda la evolución de las características
g ranulométricas del sedimento deben tomarse regularmente muestras de sedi-
mento de la p laya.
Las muestras de sedimento deben tomarse en el tiempo, de tal forma que se
sepa cómo ha ido variando a lo largo del tiempo, hasta que su composición se
estabilice o dé muestras de estado erosivo, cuando comienza a aparecer material
6 t6 GUIA TÉCNI CA DE EST UDIO S LI TORALES

más grueso, especialmente gravas. Los momentos de toma, a título orientativo


son:
• Antes de la al imentación
• En cántara, o en el montículo de vertido en la playa
• Después del primer temporal, cuando se ha restituido el perfil
• En septiembre del año siguiente de la alimentación
• Coincidiendo con las campañas topográfico-batimétricas
Los lugares de toma de las muestras son:
• En la duna (si la hubiera)
• En la playa seca
• En el estrán (en pleamar, bajamar y media marea)
• A una profundidad aproximadas de 1/3 de la profundidad de cierre
• A una profundidad aproximadas de 2/3 de la profundidad de cierre
• A una profundidad aproximadas de la profundidad de cierre
La distancia, en perfil, o a lo largo de la playa, a que deben tomarse las mues-
tras de sedimento es variable, pues depende de las características de la propia
playa; si bien pueden tomarse las siguientes recomendaciones:
• Cuando la playa es abierta, cada 500 a 900 m
• En cada cambio de alineación
• En las proximidades de obras, como espigones
• En zonas abrigadas por obras o accidentes geográficos
El análisis de las muestras granulométricas deben hacerse según la norma
española NTL-104/91, siendo recomendable usar los tamices de la serie ASTM.
Además deben analizarse las muestras tal y como se ha indicado en el capítulo 4.

8.5.5. Campañas topográficas y batimétricas


Las campañas topográficas y batimétricas consisten en realizar una serie de
mediciones para la realización de mapas topográficos del terreno tanto de la
playa seca como del fondo del mar. Este tipo de mediciones y realizaciones de
mapas topográfico-batimétricos de la playa deben realizarse periódicamente
durante todo el ciclo de vida útil de la obra.
La medición sistemática de la forma del perfil de la playa es un elemento
clave en los proyectos de monitorización de playas. Las campañas topográfico-
MONI TORIZACIÓ N DE PLAYAS 6t 7

batimétricas dan datos que se usan posteriormente para calcular los volúmenes
de realimentación de playas, cambios de perfi l y desequilibrios sedimentarios en
e llas. Tener una buena estimación del volumen alimentado es esencial durante la
construcción para asegurarse que el contratista ha vertido la totalidad del mate-
rial a que está obligado. A lo largo de la vida úti l del proyecto se debe estimar las
pérdidas medias anua les y desequilibrios sedimentarios que se van produciendo
en la playa para así actuar en consecuencia; haciendo trasvases dentro de la
misma playa o proyectar una nueva realimentación, valorando así el manteni-
miento que se requiere en la playa.

Para establecer una exacta valoración de un sistema completo de p laya, las


batimetrías deben empezar en el lado de tierra; de la duna, muro de paseo o zona
donde comienza la vegetación, y extenderse mar adentro hasta, al menos, la pro-
fundidad de cierre máxima; siendo siempre conveni ente que a esta profundidad
se le de un resguardo de 1,2.
Para establecer un sistemático y uni forme estándar para las funciones que
debe cumplir la batimetría, el CERC (1 995) ha definido tres clases generales de
batimetrías:
C lase 1: Se requiere que la batimetría sea de g ran exactitud, por ej emplo;
cuando se precisa un cálculo volumétri co de precisión para el pago
al contratista.
Clase 2: Cuando se requiere mediana exactitud, para ap licaciones tales como
cartografías de proyecto.
Clase 3: Se requiere baja exactitud; por ej emplo, como batimetría de acom-
pañamiento de otras campañas de toma de datos.
Para la mayoría de las apl icaciones de ingeniería de costas suele ser suficien-
te con la Clase 2.
Los elementos que componen una cam paña topográfico-batimétrica, deno-
minado comúnmente como campañas batimétricas, son:
l . Línea base y nivelación
2. Campaña topográfica
3. Campaña batimétrica
4 . Elementos de solape
5. Niveles de referencia
La línea base consiste en determinar una serie de puntos en la tierra que for-
mará n una línea quebrada que serán los puntos de referencia para el resto de los
puntos a tomar en la naturaleza. Pero a estos puntos que forman la línea base hay
618 GUÍA TÉC NI CA DE EST UDIO S LI TO RA l ES

que darles coordenadas, Jo más exactas posibles. Para ello debe arrastrarse desde
uno o más puntos geodésicos en línea de nivelación, las coordenadas de éstos.
Los puntos que forman la poligonal de la línea base, si van a servir para sucesi-
vas campañas debe marcarse, a ser posible con clavos y levantar un croquis de
ellos, y hacerles una fotografía.
La campaña topográfica consiste en el levantamiento topográfico de toda la
zona emergida de la playa, introduciéndose en la zona sumergida lo más posible
una persona andando. La campaña debe realizarse en bajamar, cuando el mar
tiene marea, siendo aconsejable hacerlo coincidir con una buena bajamar. No
debe trabajarse más de una hora antes hasta una hora después de la estoa de baja-
mar. Los métodos básicos del levantamiento batimétrico son: el clásico topográ-
fico de un recorrido cerrado tomando puntos en nube alrededor de los principa-
les; o utilizar directamente w1 levantamiento por perfiles, que es aconsej able que
sea el mismo perfil que el que se tome para la campaña batimétrica. Se debe
introducir lo más que se pueda en el agua, con el fin de que haya un buen sola-
pe de puntos entre las dos campañas: topográfica y batimétrica.
La campaña batimétrica consiste en realizar un levantamiento del fondo del
mar; desde la línea de orilia hasta al menos la profundidad de cierre máxima
(PdCmax), siendo aconsejable extenderla hasta 1,2 la PdCmax. En contraposi-
ción con la campaña topográ fica, debe realizarse la campaña batimétrica en el
periodo de pleamar, no siendo aconsejable extenderse en el tiempo más de una
hora antes hasta una hora después de la pleamar, debiendo elegirse para la cam-
paña un periodo que la carrera de marca sea grande. Con ello debe obtenerse, al
menos, tres puntos, en línea perpendicular a la orilla, de solape entre las dos cam-
pañas.
Por tanto, estos elementos de solape tiem1-mar deben ser una franja litoral lo
más ancha posible, debiendo contener eN anchura, tal y como se ha dicho en el
párrafo anterior, al menos tres puntos. Esta franja de solape sirve, especialmen-
te, para corregir errores y como prueba de la exactitud del trabaj o. Es frecuente
en levantamientos poco rigurosos que la banda de solape sea entecha y en oca-
siones no exista solape; debido, principalmente, a que han trabajado con carreras
de marea pequeñas y utilizando un periodo de tiempo más extenso que lo reco-
mendable alrededor de la estoa de marea.
Pero a todos los puntos nivelados en el mar deben dárseles la misma cota que
los puntos tomados en tierra. Los puntos tomados en tierra vienen siempre refe-
ridos al cero español o de Alicante, que se arrastran desde un vértice geodésico.
Mientras que los puntos tomados en e l mar se sondan según la columna de agua
que soporta en cada momento; por tanto, después debe corregirse su altura según
la curva de marea real, no la teórica que puede tener diferencias; pero la curva de
marea viene referida a un nivel medio del mar NMM y no al cero de Alicante. La
gráfica que relaciona todos los posibles niveles que pueden tomarse en el mar
M ON IT ORI ZACI ÓN DE PLAYAS

refleja los niveles de referencia. A modo de ejemplo se inserta, Figura 8.3, una
gráfica de niveles de referencia del puerto de San Sebastián.
Los perfi les que se realicen en la campaña para el levantamiento topo-bati-
métrico deben hacerse, aparte de la playa regenerada o zona de actuación, en la
playa aguas arriba y aguas abajo de ellla hasta una cierta distancia. El número y
localización de perfiles depende de la longitud y complejidad morfológica de la
playa. En una playa rectilínea basta con tomar perfiles cada 150 m, y hasta en
ciertos casos llegar a 300m (CERC, 1995); pero en las campañas pre y pos cons-
trucción esta distancia debe ser siempre menor de 200 m, y más aconsejable no
sobrepasar los l 00 m. En áreas donde la línea de costa cambia bruscamente, o
aparecen estructuras o elementos tales como lajas rocosas, espigones, etc., el
esparcimiento del perfil debe ser siempre menor de 150 m, siendo aconsejable
llegar hasta los 50 m. Los perfiles a realizar aguas arriba y aguas abajo de la
actuación deben extenderse unos 600 m para valorar el impacto de la alimenta-
ción en las costas adyacentes.

PUERTO DE SAN SEI3AST IÁN

l • 0 .97 P UERTO

P.V !. -
• 4 . 4\1 ALICANlc

~lli --~,----.----
~.9 7 2 .80

-·- -¡--
1 .57
-·-l7'---·- _ _j_·r·37 o.oc AL !CANTE

-·- ·J-·- ·- ·- L _ _ _ - ·- _ _ - ·- - · ·- ·- ·-·:.._ · _ _o ~ ~ER_!? _ _


-·- · -· - · - · - · - · - c .;~;- · B.V.E.

Figura 8.3. N iFclcs de referencia para el puerto de San Sebastián.

Los perfiles de p laya deben siempre referirse a una línea base bien marcada
y documentada, y reconocible en los años futuros mediante claros esquemas grá-
ficos con coordenadas, etc. Además, tal y como se ha comentado en párrafos
anteriores, las campañas deben extenderse a lo largo de toda la zona activa de
perfil; esto es, !hasta donde haya, o es de esperar que haya, movimiento de sedi-
mento. La zona emergida debe comenzar en el inicio de la duna, en un punto
donde no se esperen erosiones, o en el pretil del paseo marítimo u obra fija no
ligada directamente a la playa (carretera, etc.), y se extenderá en dirección nor-
620 GU Í A T ÉC NI CA DE ESTUD IO S LI TOR AL ES

mal a la orilla. La zona de agua debe alcanzar, como se acaba de decir, la profun-
didad de cierre máxima más un pequeño resguardo.
En la práctica, el ritmo exacto de la realización de campañas topo-batimétri-
cas dependerá de la secuencia de construcción de la obra y condiciones climáti-
cas; pero puede considerarse como norma general que deben realizarse campa-
ñas topo-batimétricas (CERC, 1995):
a. Un mes antes del inicio de las obras.
b. Diez días después de finalizada la obra.
c. Cuatro veces el primer año de vida de la obra, siendo aconsejable:
marzo, junio, septiembre y diciembre.
d. Los siguientes dos años, dos veces; en marzo y septiembre.
e. Después del tercer año, una vez en septiembre.
Dependiendo de la evolución que se aprecie de la obra, a partir del quinto año
puede sustituirse la campaña topo-batimétrica por un vuelo y restitución fotogra-
métrica de la línea de costa y realizando una campaña topo-batimétrica cada tres
o cuatro años.
Puede completarse ese calendario con campañas hechas después de aconteci-
mientos importantes, como pudieran ser grandes temporales, para ver la respuesta
de la obra. Y deben hacerse inspecciones oculares en el lugar, tomando información
de puntos característicos como vegetación dunar, etc, y la toma de fotografias.
Los equipos más usualmente empleados para la realización de las campañas
topo-batimétricas son:
Convencionales
Tierra (topografía clásica):
l. Mira y teodolito
2. Gps
Mar (batimetría clásica):
3. Ecosonda
4. Gps
Especiales
Tierra (topografía):
5. Gps
6. ASledeo o trineo
7. Fotogrametría
MONITORIZA CI ÓN DE PLAYAS 621

Mar (batimetría):
8. Método LJDAR
9. Sonda multi-haz
1O. Sonar de barrido lateral
Tierra y mar (topo-batimetría):
11. Video-imágenes
Dentro de los métodos más clásico para realizar los levantamientos topográ-
ficos, esto es de la playa seca, intennareal y aguas someras es el uso de la mira
y teodolitq. que en la actualidad vienen acompañados de una estación total y
jjbreta electrónica. Es el método más tradicional, habiéndose modernizado úni-
camente el teodolito y los servicios que éste presta. Los puntos se toman a inter-
valos regulm,es o, en algunos casos, solamente se toman puntos donde hay un
cambio de pendiente, u na discontinuidad o en el inicio y final de una pendiente
regular. Este método es el típicamente utilizado para la toma de perfiles espacia-
dos entre 30 y 300 m; comenzando desde la duna y extendiéndose hasta donde
alcanzar tierra adentro; por lo que debe hacerse en bajamar y con oleajes meno-
res de 1 m. EltiSO ele la estación total hace que el método se automatice al poder
volcar todos los datos almacenados en la libreta electrónica directamente en el
ordenador, y por tanto hacer un procesamiento de los datos más rápido.
Otra alternativa para realizar el levantamiento topográfico de la playa seca es
utilizar la tecnología GPS (Global Positioning System), también podría utilizarse
un DGPS (Differential GPS), pero para eso se necesita establecer una estación
base, con lo que la rapidez de este método pierde parte de su eficacia (CERC,
l 997). Este método esta basado en el sistema de pos icionamiento en la tierra que
da, mediante satélites artificiales la posición de cualquier punto de la tierra en
coordenadas xyz y se le conoce con el nombre genérico de GPS. Este tipo de
equipos permite tomar rápidamente datos en forma digital. Normalmente se uti-
liza para este tipo de levantamientos topográficos, si bien, como más tarde se
indicará, puede usarse también como posicionamiento para batimetrías.
El método tradicional para obtener la profundidad del fondo marino, esto es
la batimetría de la plataforma marina, es utilizar un ecosonda. Desde luego este
no es el primer método utilizado ¡para sondar los fondos marinos, hasta hace no
mucho tiempo el método tradiciona.1 consistía en una cuerda o cable sobre el que
pendía un peso. A la cuerda se le conocía con el nombre de sondaleza, y al peso
con el de escandallo. Este último nombre fue con el que se conoció al conjunto
de cuerda y peso (De la Peña y Prada, 1991 ). Este método está hoy en día en des-
uso, salvo ¡para calibrar las ecosondas.
Las ecosondas, o fadómeitros simples, son aparatos que sirven para detenni-
nar la profundidad del fondo marino mediante el uso de emisión de ondas y fue
62 2 GU[A T~ C N I CA DE ESTUDIO S L ITOR A LES

desarrollado como aparato de uso civ il tras la Segunda Guerra Mundial. El siste-
ma se basa en un emisor de ondas o tran sductor, que emite una onda en dirección
vertica l al plano de la superfic ie del mar, y en determinar e l tiempo que transcu-
rre entre el momento de emisión y el de recepción de la onda una vez que ha cho-
cado con el fondo, Fig ura 8.4. Si la velocidad del sonido en el ag ua es conocida,
el tiempo de recorrido de la onda reflejada se puede medir y convertir en distan-
cia, mediante la fórmula :

d = !...:....!_+ k + dr
2
Do nde:
d = la profundidad del fondo
v = veloc idad media del sonido en el agua
t = tiempo que tarda e l sensor en recibir la seña l desde su emisión

SEIW.
b ~~~J'~At'i~6~~1CA
1

' ....... __ /
11

' ...... _____ ..,.. /

~
w
..:
.$
~
w
z
w

Figura 8.4. Ecosonda simple.


M ONI TOR IZA CIÓN DE PL AYA S 623

k = constante del si stema


d, = distancia entre la supeli'icie del agua, o nivel de referencia, y el sensor
Los valores de v. t y dr no se pueden determinar con exactitud durante e l uso
de la ecosonda, y la constante k debe calibrarse. El calibrado suele hacerse en
aguas tranquilas como en dársenas portuarias y utilizando como medida de cali-
brado aparatos como el escandallo. La medida del tiempo t depende de la retlec-
tividad del fondo y de los métodos de proceso de la señal recibida. Aunque la
velocidad v depende de ~a densidad y elasticidad del agua del mar, la mayoría de
las ecosondas se ajustan para una velocidad estándar de la onda de 1.500 rn/s y
la frecuencia de la onda oscila entre 1 kHz y 300 kHz.
A modo, exclusivamente de ejemplo, se muestran las características genera-
les de precisión que indica el CERC ( 1997) de una ecosonda común:
Precisión vertical : +/- 3 cm
Prec is ión horizontal : 3m
El sistema de ecosonda va montado en una barca. En el momento de tomar la
medida debe posicionarse la barca, para conocer las coordenadas xy, este posicio-
namiento puede tomarse por el método tradicional de teodolito, o estación total, y
línea base, o llevar asociado un sistema de GPS . Es conveniente acompañar a este
sistema de ecosonda un compensador de oleaje para compensar los movimientos
del barco, especialmente en mares fuertes o cuando las condiciones climáticas
s eam adversas. El uso del GPS como sistema de posicionamiento tiene una venta-
ja importante : al ir dando las coordenadas xyz, en el eje vertical lo que da es la
posición del barco en ese momento y por tanto corregido el nivel de marea.
Dentro de los equipos y métodos clasif icados como especiales se encuentra
también el sistema que utiliza la técnica del GPS descrita en los apartados ante-
riores por lo que no se explica más de su técnica.
Un método muy usado en Estados Unidos y poco o nada en España consiste
en utilizar un equipo llamado 7hneo o con su acepción americana de "Sied " .
Este aparato está compuesto por un carricoche o trineo que lleva un mástil de lO
a 11 metros y en la punta superior de l mástil se le coloca un sistema de prismas,
Figura 8.5 . El equipo es tirado por un cable suj eto a un equipo de tracción, que
puede ser un coche todoterreno o una barca . La máxima p rofundidad a la que se
sumerge depende, como es lógico, de la a ltura del mástil, y por tanto es aproxi-
madamente 10 metros. Este método es senci llo y barato, suele usarse para aque-
llas playas que necesitan una continua toma de datos. Sirve para sustituir el sis-
tema de ecosonda por un solo prisma sobre el cual se va tomando datos desde una
estación total.
En ocasiones puede ser factible sustituir toda la campaña topográfica, de
playa seca en bajamar, por un 1eVEmtamiento fotogramétrico. Para ello, únicamen-
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LI TORALES

GRUPO
DE PRISMAS

MÁSTIL

o TRINEO

Figura 8.5. Trineo o "Sied" para campañas topo-batimétricas.

te haría falta volar en bajamar y apoyar en el campo, el vuelo. Este sistema puede
ser interesante cuando exista una carrera de marea muy grande y los fondos ínter
mareaJes sean muy complejos, y por tanto, con la topografía convencional se
necesitasen muchos puntos; tal es el caso de costas con muchos bajos y barras
litorales. El sistema es bastante sencillo, ya que solamente se exige que el vuelo
sea todo en bajamar, y la mayor posible, para así dejar al descubierto la mayor
parte del área ínter mareal. A la hora de realizar la batimetría debe exigirse que
se haga toda en pleamar habiendo una banda de solape de al menos la mitad de
la anchura de la playa ínter marea! en mareas vivas.
El primer método especial para la realización de batimetrías, que sirve tanto
para levantamiento topográfico como batimétrico, es el llamado por los america-
nos, método LID.AR (Light Detection and Ranging) y prácticamente solo utiliza-
do por ellos. El método consiste en un láser y un receptor montados sobre un heli-
cóptero. El láser emite pulsos verticales, para cada pulso, parte de la luz se refle-
ja en la superficie del agua y la detecta el receptor. El resto de la energía se pro-
paga a través del agua, se refleja en el fondo y vuelve al receptor. La diferencia de
tiempos entre el rayo reflejado en la superficie y el reflejado en el fondo del mar
corresponde a la profundidad del agua. La máxima profundidad que puede detec-
tar este método viene impuesto por a la claridad o turbidez del agua del mar. A
una velocidad de 60 nudos y una altitud de vuelo de 200 m, el sistema puede dar
un recubrimiento y rendimiento de 9 km2/h. Otro sistema de LIDAR se puede usar
exclusivamente para levantamientos topográficos, pero el rendimiento que alcan-
za es algo menor, 5 km2/h. (CERC, 1997). Este sistema parece que puede ser efi-
caz en playas con poca accesibilidad tanto desde tierra como desde el mar.
MONI TORI ZAC I ÓN DE PLAYAS

Aplicando la tecnología y método de la ecosonda, en los últimos años se han


mejorado considerablemente las ecosondas; se ha desarrollado en Estados Unidos
un método consistente en usar una ecosonda que utilizando múltiples frecuencias
y canales de entrada, emite múltiples rayos con un solo emisor, o transductor. Este
conjunto de rayos emitidos pueden alcanzar una cifra de 60, cubriendo un corre-
dor con cada pasada del 100~·'0 del fondo. El resultado del barrido de la ecosonda
multi-haz es la generación de imágenes del fondo o de estructuras sumergidas
(Morang et al.. 1997), Figura 8.6. Debe tenerse en cuenta que el sistema multi-haz
genera mucha mayor cantidad de datos respecto a los métodos convencionales, y
por tanto los equipos de proceso deben ser mucho más potentes, y necesitan un
gran espacio de almacenamiento. Estos problemas hacen pensar que el uso de
estos equipos es adecuado para determinados trabajos; pero debe tenerse en cuen-
ta que la excesiva informac ión en determinados casos es contraproducente y antie-
conómica, no reportando beneficios significativos al problema a abordar.

60 haces simultáneos
1 5'" de anchura del haz
90'" es-: eobcnura angut.:u

Estructura
costera

Figurd 8.6. Esquema de funcionamiento de una sonda multi-haz (Mora ng et al., 1997).

El último de los métodos u ti liza bies para la realización de barimetrías es e l


uso del sona.r de barrido lateral, como los anteriores de origen en Estados
Unidos y prácticamente sin uso en España. Es un sistema que reproduce los fon-
dos mediante la emisión de señales acústicas de alta frecuencia. Lo desarrollaron
los americanos durante la Segunda Guerra Mundial para detectar submarinos y
fue comercializado durante los ailos sesenta y es de uso bastante generalizado por
instituciones oceanográficas, universidades y compañías de construcción marina
en Estados Unidos (Morang et al, 1997). El sistema básico está formado por tres
componentes (Figura 8.7):
l . El transductor o emisor-receptor montado en un equipo aerodinámica-
mente preparado.
GUÍA TÉCNICA DE ESTUDIOS LITORALES

2. Una carta gráfica grabadora combinada con una señal del transmisor y
procesador.
3. Un cable para remolcar el equipo mediante una embarcación.

(ret7Jo/c ador)
Towflsh
(Haz de estribor)
Starboard beam

'. ·~ ... ..

Figura 8. 7. Esquema de funcjonamiento de una sonda de barrido lateral (Morang et al., 1997).

En la mayoría de los equipos multi-haz se incluye un grabador de datos direc-


tamente emitidos por la ecosonda.
El uso de la técnica de vídeo o imágenes para el seguimiento y monitorización
de playas lo comenzó Holman en la Universidad de Oregon State. Inicialmente
usó fotografias de 35 mm y más tarde aplicó las video-imágenes asociadas a un
ordenador. El primer uso dado al seguimiento mediante imágenes fue para la
monitorización de barras y bajos costeros (Lippmann y Holman, 1989; CERC,
1990) y para medir el run-up en playas (CERC, 1990 bi s). Pero desde los prime-
ros desarrollos de las video-imágenes el método ha ido mejorando día a día.
En 1996, Stefan Aarninkhof publicó su tesi s doctoral sobre la cuantificación
de las barras costeras con batimetrías realizadas mediante video-imágenes. Este
mismo sistema es el que desarrolló, en la Universidad de Oregón, Holman, con
el cual se automatiza la toma de datos mediante video-cámaras y usado para la
estimación de batimetrías cercanas a la costa (Aarninkhof y Stive, 1998).
MONI TO RIZACIÓN DE PLAYAS 627

La técnica que utiliza el sistema ARGUS consiste en la instalación de video-


cámaras digitales en puntos estratégicos de la costa donde se quiere desarrollar
el estudio, normalmente se buscarán puntos altos con buena visibilidad del área
de l estudio a cubrir. El sistema de cámaras envía la señal a un equipo de ordena-
dores que almacena las imágenes, hace un tratamiento previo de ellas, y las envía,
o se recogen, para su posterior anális is y tratamiento en gabinete. En gabinete se
obti enen tres tipos de imágenes: una de ellas es la instantánea, otra promedio y
una última de varianza temporal.
Ejemplos de este tipo de técni ca son los presentados en las VII Jornadas
Españolas de Costas y Puertos por Santos et al. (2003) y Osori o et al. (2003). En
el primero de los casos se trata de aplicar la técnica de ARGUS para el estudio
morfodinámico de la singular playa de Carchuna; con ello, el equipo de la
Universidad de Granada pretendió conseguir datos cualitativos y cuantitativos
bajo distintas condiciones climáticas, y para ello recogieron imágenes de la playa,
con lo que se pretende determinar la evolución de la costa, las condiciones de ole-
aje y del sistema circulatorio de corrientes cercanas a la costa. Por otro lado el
equipo de la Universidad de Cantabria mediante la técnica de video-cámaras, rea-
lizó un interesante y prometedor seguimiento de la playa del Puntal en Santander.

8.5.6. Toma de medidas de viento


Salvo para campañas de toma de datos donde se requiere e l conocimiento del
transporte cólico, de la velocidad del viento y su distribución direccional, no es
norma l realizar en estudios costeros toma de medida de viento específicas, y sí
acudir a datos tomados en estaciones eólicas, meteorológicas o aeropuertos. Si
bien, muchas de las boyas llevan sistemas de toma de datos de viento y no debe
o lvidarse el importante banco de datos visuales.
Pero cuando por cualquier razón se acomete una campaña de toma de datos
de viento en la costa debe tenerse en cuenta, como primera y esencial patte, los
equipos con que se cuenta. Los datos de viento se toman en los equipos llama-
dos anemómetros. Los anemómetros comerciales más comunes son (Horikawa,
1988):
• U ltrasonido
• Láser
• Alambre caliente
• Cazoleta
• Hélice
• Anemoscopio de palas
628 GUÍA T~CNI C A DE ESTU DI OS LITO RALES

• Veleta de Biram
• Tubos de presión
La dirección del viento se mide mediante la veleta que indica la dirección
desde la cual e l viento está soplando.
El anemómetro de ultrasonido funciona detectando el desfase del sonido
reflejado por las moléculas de aire; es él más sensible, puede medir velocidades
de viento en una frecuencia de 1O hz, pero a su sensibilidad se le contrapone el
precio que en ocasiones es fundamental, ya que no se suele necesitar las preci-
siones que este aparato da. Además es mucho más sensible para su mantenimien-
to, debiendo tener en cuenta que las condiciones de medida son bastante extre-
mas dado que la cantidad de arena suspendida en el aire puede ser importante.
Otras veces, en vez de ultrasonido, los anemómetros van provistos de láser que
detectan el desfase la luz coherente reflejada por las mol éculas de aire.
El anemómetro denominado de alambre caliente, o de hilo electrocalentado,
detecta la velocidad del viento mediante pequeñas diferencias de temperatura
entre los cables situados en el v iento y en la sombra del viento (cara a sotaven-
to). Responden bien a los cambios de velocidad del viento que frecuentemente se
dan, teniendo frecuencias de medición menores de 3 hz. Pero este equipo tiene
problemas de durabilidad dado que, como se ha indicado en el párrafo anterior,
estos instrumentos suelen estar sometidos a condiciones extremas de impactos de
la arena contra los equipos.
Los anemómetros de cazoleta, o de Robinson, se componen de cuatro
semiesferas, o de tres a 120°, que giran cualquiera que sea la dirección del vien-
to. Este movimiento puede ir a un c uenta vueltas mecánico, Figura 8.8, a uno
electrónico o bien accionar un pequeño generador que dé un voltaj e que sea pro-
porcional a la velocidad de giro que tiene un eje vertical y tres cazoletas. Lo más
habitual es que el número de revo luci ones por segundo sea regi strada electróni-
camente. Existen tres modelos principales de anemómetros de cazoletas: ane-
mómetros de contacto, anemómetros de contador y anemómetros o rdinarios.
Son los instrumentos de medida de la velocidad del viento más habituales
(CERC, 1998), normalmente estos equipos se suelen poner para medir a lO
metros de altura que es una altura estándar dada por los bancos de datos. En sen-
tido estricto, estos tipos de anemómetros no pueden medir la velocidad instan-
tánea del viento.
Los anemómetros de hélice o de Richard, Figura 8.8, son menos habituales
de usar que los de cazoleta. Su fundamento es similar: el viento mueve unas héli-
ces que están conectadas a un eje en posición horizontal en vez de vertical que
tenían los anemómetros de cazoleta. La manera de registrar las medidas es simi-
lar al de cazoletas, si bien su uso está menos extendido que éste.
MONITO RIZACIÓ N DE PLAYAS

Robinson

anemoscopio de pala

Richard

Figura 8.8. Tipos de anemámetms mecánicos: de cazoleta. de hélice y de pala (foto Intemet).

El anemoscopio de palas, Figura 8.8, se basa en medir la fuerza del viento


mediante Lma placa sujeta a un eje vertical superior. La velocidad del viento a l
c hocar con la placa hace girarla sobre e l gozne que se encuentra calibrado. A l
igual que los dos anemómetros anteriores mecánicos, suele ir acompañado de
una ve leta q ue indica la dirección de l v ie nto que está soplando en ese momento.
El anemómetro de veleta de Biram es norma lmente manual y solamente
puede medir la velocidad media del viento, y por tanto no se pueden obtener
registros continuos de la veloc idad del v iento, suelen servir para hacer estimac io-
n es de la intens idad del viento en el lugar donde se vaya a mon itorizar. En la
Figura 8.9 se muestra un anemómetro tipo Biram, pero s in su ve leta que se orien-
ta e n la dirección del viento.
Los anemómetros de tubo de presión funcionan por diferencia de presiones.
Si se considera un tubo abierto en uno de los extre mos y cerrado en otro, y se
mant,iene el tubo horizontalmente de manera que el extremo abierto dé la cara al
viento, la presión del aire en el interior de l tubo aumentará en función de la velo-
c.idad de l viento. S.i se toma ahora un tubo sem ejante a l descrito pero con varios
agujeritos en fila y situado verticalmente, cuando e l viento sople en los huecos,
la presión en e l interior del tubo disminuirá debido a un fenómeno de aspiración.
GU fA ncN ICA DE EST UD I OS LI TORALE S

Figuro 8.9. Anemómetro de l3iram (Foto internet).

En un anemómetro tubular de presión, las diferencias de presión producidas en


la forma descrita se utilizan para medir la velocidad del viento.
A la hora de elegir el equipo de medida del viento, debe tenerse en cuenta
que existen en el mercado muchos tipos de anemómetros, muchos de ellos muy
económicos. Pero los anemómetros económicos pueden ser muy imprecisos y
estar pobremente ca librados, con errores en la medición de quizás el 5%, e inclu-
so del 10%. Si se requieren mayores precisiones en la medi ción, debe recurrirse
a anemómetros profesionales que bien calibrados dan errores de medic ión en
torno al 1%.

8.5.7. Toma de medidas del transporte eólico


La cantidad de material transportado por el viento, en una campaña de toma
de medidas de campo, se mide mediante trampas de arena, mientras que simul-
táneamente se toman los datos correspondientes de la velocidad del viento
mediante equipos como los que se han descrito en el apartado anterior.
Existen multitud de tipos de trampas de arena. En general se basan en depó-
sitos verticales con aberturas a determinadas a lturas que inte ntan captar el sedi-
mento que va a esa altura. Realmente este principio que parece simple tiene
grandes problemas, lo que ha llevado a decir a autores como Horikawa (1 988)
que la m edida del valor de l transporte eólico depende de la eficiencia de la
trampa de arena utilizada en campo o en laboratorio. El princ ipa l defecto que
tienen todas las trampas, difícilmente evitable , es el efecto de alteraci ón del
MON I TORIZ ACIÓ N DE PLAYAS

viento que hacen las trampas, lo que implica que no siempre el transporte
medido sea el real.
De cualquier forma, a la hora de abordar una campaña de toma de datos del
transporte eólico en la naturaleza, o en el laboratorio en su caso, debe hacerse un
dossier de las trampas de arena existentes en el mercado y las usadas por otros
equipos de campo y la eficiencia que proporcionan cada uno de e llos, y evaluan-
do entre ésta y el coste económico tomar las decisiones pertinentes, sabiendo los
errores que se pueden cometer en la campaña a emprender.

8.5.8. Toma de medidas de transporte de sedimentos


Raramente las campañas de tomas de datos para la monitorización de una
playa llevan aparejada la toma de medidas para el cálculo de l transporte de sedi-
mentos, salvo en determinadas circunstancias o para determinar determinados
aspectos de transporte, tal y como se irá comentando en el transcurso de este
apartado. Esta circunstancia tan especial de la variable posiblemente más impor-
tante de conocer de la dinámica costera, no es casual, se debe a la extremada difi-
cultad que se tiene de medir de manera cuantitativa el transporte de sedimento,
con valores fiables. Aunque hay métodos y técnicas de medida, hoy en día hay
aún muchos irresolubles problemas que hacen de estas técnicas métodos aproxi-
mados para conocer el transporte de sedimentos (Horikawa, 1988), y en la mayo-
ría de los casos para conocer alguna de sus características, como son: hasta qué
profundidad se mueve el sedimento, en qué medida el sedimento sobrepasa deter-
minada barrera, etc. Los métodos más comunes de cálculo y medida del trans-
porte de sedimentos en la naturaleza son :
• Trazadores
• Medidor de flujo de sedimento
• Trampas de arena
• Depósitos de arena
Los trazadores se han usado y se usan para dar informac ión cualitativa, tal
como dirección y fuente de material. Los trazadores son arenas naturales toma-
das en la playa o zona costera donde se vaya a usar el trazador, a las que se las
trata mediante tintes fluorescentes, como la rodamina, o con radioactividad de
baja intensidad (CERC, 1998), s i bien este método, muy en boga en los años
setenta y ochenta del siglo pasado, está bastante en desuso por los inconvenien-
tes del uso de material radioactiva, aunque sea de baja intensidad. La técnica de
trazadores para el cálculo del transporte de sedimentos fue introducida por
Komar e Tnman en 1970 y se basó en la metodología que existía del transporte de
sedimentos en ríos (Horikawa, 1988).
GUÍA TtC NICA DE ESTUD I OS LITORALES

El primer paso para comenzar una campaña de trazadores es preparar el tra-


zador. Para ello debe elegirse si se toma la arena natural del lugar donde se va a
hacer el ensayo, o se adopta un tamaño fijo particular. Una vez elegido el tipo y
adquirido el material a usar, se le debe teñir con e l color o los colores elegidos
de tinte fluorescente. Fabricado el trazador y transportado al lugar donde se va a
usar, éste debe sumergirse en agua de mar uno o dos días antes de su uso para
que así absorba el agua y se encuentre saturado, en las condiciones que se va a
encontrar en la naturaleza. Si no se hace esto, se corre el riesgo que el trazador,
hasta que esté saturado, se comporte de manera diferente que el propio de la
naturaleza y de lo que cabía esperar de él.
Los trazadores se depositan, una vez tratados y fabricados, en la zona de aguas
someras y a lo largo del perfil activo de la playa, en ocasiones para diferentes pro-
fundidades se usan trazadores de diferente color. Para la recogida de muestras se
pueden adoptar dos vías diferentes cuando se vierte en zonas de aguas someras:
l . Método de muestreo espacial (SIM), en el que las muestras se toman a una
mismo tiempo en una malla horizontal, aguas abajo del punto de emisión.
2. Método de muestreo temporal (TJM), en el que las muestras se toman
simultáneamente a pequeños intervalos en una línea aguas abajo del punto
de emisión.
Algunos autores han comparado estos dos métodos de uso de los trazadores
(Horikawa, 1988), llegando a la conclusión que es más fiable el método llamado
TIM. Existe un tercer método (Duane y James, 1980), que consiste en emitir tra-
zador de manera continua durante un determinado tiempo, usando el método
TlM para su recogida.
En ambos métodos, SIM y TIM, la velocidad de advección (va) de la arena,
se determina por el movimiento del centroide de l trazador. Y el espesor (b) de la
capa de arena en movimiento se determina por la concentración a lo largo del
perfil de trazador cogido en las muestras. El transporte por unidad de anchura (q)
en la zona de aguas someras se obtiene del producto:

q = Y3 • b

La velocidad de advección del trazador puede estimarse en (Kraus et al., 1982):

>:1 = 0,014. V
Siendo Vla velocidad de corriente
Y, por tanto e l valor medio del transporte longitudinal (Q¡) en la zona de
aguas someras de anchura X, será:

Q¡ = q. X
MONIT OR I ZACIÓ N DE PLAYAS

El tiempo que debe transcurrir entre el depósito del trazador y la recogida de


las muestras depende muy mucho de lo que pretenda medirse. Cuando se preten-
de medir, por ejemplo, e l transporte longitudinal que se produce durante un tem-
poral proveniente de una dirección determinada, habría que verter el material
nada más comenzar el temporal y tomar las muestras nada más finalizar éste,
tomando medidas del oleaje que ha sucedido en el temporal. Pero debe tenerse
en cuenta que los trazadores son interesantes para determinar el transporte lon-
gitudinal en unas condiciones determinadas, y no es práctico ni da valores fia-
bles cuando se utiliza la campaña de trazadores para determinar el valor del
transporte a largo plazo y su dirección neta (CERC, 1998).
Recogidas las muestras, se procede al conteo de los granos que se encuentran
en ella bajo una luz ultravioleta. Hoy en día este conteo se hace mediante máqui-
nas, pero no hace muchos años se hacía manualmente soportando el conteador
unas condiciones higiénicas y de seguridad bastante bajas, por lo que se dejó de
usar en ciertos caso debido a esta circunstancia. El valor de la muestra se expre-
sa en el número de granos por unidad de volumen o de superficie.
Los medidores de flujo de sedimento pueden ser según el sistema que se uti-
lice para medir la concentración de sedimento en el agua:
• Medidor ultrasónico de flujo
• Medidor óptico de flujo
El medidor ultrasón ico está diseñado para medi r simultáneamente la concen-
tración de sedimento y la velocidad de las partículas de sedimento, usando para
ello ondas ultrasónicas. Cuando, en vez de usar ondas ultrasónicas, lo que se usa
es tm aparato que emite luz y la recibe atenuada por el paso de sedimento, con-
virtiendo esa atenuación en voltaje, estamos en el caso de un medidor óptico de
flujo.
En cualquier caso, ambos métodos son de uso limitado a determinadas con-
diciones, que en la mayoría de las ocasiones solamente se dan en canales de labo-
ratorio, teniendo un uso práctico para campañas de monitorización de playas alta-
mente limitado.
Las trompas de arena son métodos que pudiera defi nirse como complemen-
tarios de aquellos que determinan la tasa de transporte longitudina l, en especial
mediante el cambio en la batimetría que experi menta la zona activa de playa o
mediante el cálculo teórico o por el cambio que experimenta la línea de costa.
Esta complementariedad sirve para conocer, por ejemplo, cómo se distribuye el
transporte longitudinal a lo largo del perfil, o cuando se quiere saber en determi-
nadas condiciones cuál es la respuesta del transporte longitudinal. Las trampas
de arena se pueden clasificar en diversos tipos, basados en las siguientes carac-
terísticas (Horikawa, 1988):
634 GU f A TÉCN I CA DE EST UDIO S LI TORALE S

• Modo de transportar: suspensión o arrastre


• Área a ser cubierta: swash, aguas someras, o altamar
• El principio de operación de medida
• El método desarrollado de trampa
Las trampas de arena que se usan para m edir el transporte en suspensión se
pueden a su vez clasificar en tres tipos:
l. Succión activa y método de trampas
2. Método de precipitación natural
3. Trampas por criba
Ex isten multitud de trampas de arena que pueden clasificarse dentro del
grupo de succión activa y método de trampas. El sistema se basa en tomar una
muestra de agua y determinar la concentración de sedimento en ella.
Dependiendo del método específico desarrollado, esta toma puede ser a una altu-
ra determinada mediante una botella, un tubo de succión, o cualquier otro tipo de
depósito. Hay que determinar la velocidad de la corriente para así obtener la can-
tidad de material movida a la altura que se ha hecho la toma; por ello, lo habitual
es que se ponga el mecanismo a diferentes alturas y así saber el movimiento del
sedimento en suspensión en toda la columna de agua.
Las trampas de arena para determinar el material en suspensión conocidas
como m étodo de precipitación natural son s implemente aparatos o equipos, que
lo que pretenden es hacer precipitar el material en suspensión en el receptáculo
que llevan consigo.
El último tipo de trampas para determinar el transporte en suspensión son las
trampas por criba, que consisten en hacer pasar el agua por una tubería abierta
en la que en su interior existe un filtro o criba, dependiendo del grosor mínimo
de materia que quiera determinarse, que retiene el material en suspensión.
Las trampas de arena para medir el transporte longitudinal por arrastre se
basan en dos principios que no deben olvidarse (Horikawa, 1988):
l. Las trampas de arena tienen que estar en el fondo.
2. Las trampas de arena no son aplicables para medir el transporte a largo
plazo porque el nivel del fondo cambia con el tiempo.
Existen tres tipos generales de trampas de arena para determinar el transpor-
te longitudinal en arrastre (Horikawa, 1988):
l. Método de succión activa
2. Método de precipitación natural
3. Trampas de red o filtros de tejido
MONITORIZACIÓN DE PLAYAS

La técnica de estos tres métodos es similar a la apuntada para las trampas de


arena para determinar el transporte en suspensión; pero ahora, cuando el transpor-
te a determinar es en arrastre la retención de arena se debe hacer en fondo de la
playa. Para ello, d método de succión activa consiste en poner un mecanismo que
vaya captando el material que por arrastre vaya introduciéndose en el captador, fue
utilizado por Bruun y Purpura ( 1964), pero su eficiencia, estudiada por Thornton
( 1968) era muy variable oscilando entre el 40 y 100% (Horikawa, 1988).
La trampas de arena que utilizan el método de precipitación natural lo que
hacen es poner un cajón, zanja, contenedor o similar de tal forma que atrape al
material que por arrastre se mueve en el fondo bajo los impulsos del oleaje.
Dentro ele los tipos que los expertos han utilizado existen multitud de variables
desde las más sofisticadas puestas en compartimentos para intentar determinar la
dirección del sedimento hasta unas simples zanjas en el fondo que se determina
su volumen y se recuenta el tiempo que tarda en llenarse de nuevo.
El último de los métodos para calcular el transporte longitudinal de sedimen-
tos son los llamados depósitos de arena que se forman al abrigo de algún elem en-
to. Se basan en formar una barrera total al paso de sedimentos, bien es cierto que
cuando se habla de "total" inC:hca prácticamente total, ya que una pequeña por-
ción se puede mover en suspensión atravesando barreras que alcanzan profundi-
dades importantes. Normalmente, estas barreras para la formación de depósitos
de arena no se hacen a propósito, pero sí se usan obras portuarias o costeras que
han alcanzado el nombre de barrera total para calibrar y determinar el transpor-
te longitudinal de sedimentos, midiendo el volumen de arena depositada en el
transcurso de un determinado tiempo. Bien es cierto, que podrían hacerse barre-
ras de este tipo con el único fin de determinar el transporte, pero parece que en
este caso el fin no justifica el medio empleado para ello.

8.5.9. Toma de imágenes


Uno de .los elementos más importantes, y posiblemente el más barato para un
mínimo de control de una playa monitorizada, es la realización de vuelos foto-
gráficos de proyección estereoscópica, y por tanto fácilmente restituibles
mediante la fotogrametría. En este punto, se debe hacer una serie de preguntas,
con el fin de que el resultado que den para la monitorización sean óptimas:
• Espacio de tiempo entre tomas
• Escala dd vuelo
• Condiciones de tiempo
Antes de comenzar a hablar de las fotografías, debe tenerse en cuenta que
solamente se comentan en este apartado los aspectos propios de la monitoriza-
GUÍA TÉ CNI CA DE ESTUD IO S LI TORALES

ción y no de la calidad de vuelo, etc., que se han comentado en el apa1iado


5.4.2.6.
Las fotografias aéreas para que sean eficaces y comparables deben realizar-
se e n un periodo que sea representativo y válido de los procesos que se va n a ir
produciendo a lo largo de la vida útil de la obra coste ra. Para ello las tomas, desde
el punto de vista de su frecuencia, pueden dividirse en tres estados: previo a la
rea lime ntación o actuación de la playa; durante el proceso de consolidación de
la playa realimentada; durante la vida útil, como elemento de control. A estos tres
estados hay que añadirles aquellos que se producen por realimentaciones o recar-
gas periódicas de la playa.
Antes de comenzar cualquier obra de actuación costera, debe realizarse un
vuelo fotogramétrico un mes antes del comienzo de la actuación. Una vez inicia-
das las obras, es normal que se haga n fotografias en el transcurso de su ejecu-
ción, pero no tienen especialmente importancia a efectos de monitorizarla. Una
vez finalizado el vertido de material , y en e l transcurso de Jos diez días siguien-
tes debe hacerse un vuelo que fije el estado e n que se encuentra la playa puesta
en servicio (CERC, 1995). Durante e l transcurso de los tres primeros años debe
hacerse un vuelo fotogramétrico cada uno de los tres años, a ser posible en sep-
tiembre. Una vez transcurridos estos primeros años donde la playa se ha asenta-
do puede optarse por dos medidas, dependiendo del comportamiento de la playa:
si evoluciona de manera normal, esto es sin cambios bruscos o de especial signi-
ficación, aunque se produzcan cambios y erosiones, debe realizarse un vue lo
fotogramétrico cada 3 años; cuando se producen cambios importantes o hechos
relevantes como temporales de especial virulencia o persistencia, debe realizarse
de nuevo un vuelo fotogramétrico al septiembre siguiente. Los seguimientos de
la playa darán el momento en que debe realimentarse la playa o actuar haciendo
retroalimentaciones, esto es redistribuyendo el material de ntro de la playa.
Cuando esto ocurra debe hacerse un vuelo antes y después de la rea limetación,
prosiguiendo el seguimiento normal que se hacía hasta entonces, pe ro s iempre
haciendo un nuevo vuelo el septiembre siguiente.
Las fotografias deben hacerse e l septiembre, porque es el tiempo anterior a
los grandes temporales y la playa suele estar en las condiciones típicas de máxi-
ma acreción, o bien puede que en determinados años haya habido temporales en
verano que hacen revisar esta premisa en esa c irc unstancia.
La escala en que debe realizarse en vuelo depende de diversos factores, espe-
cialmente de lo que se quiera medir. En e l apartado indicado 5.4.2.6 se dan unas
pautas para cua ndo lo que se quiere es restituir la línea de agua; dando una ópti-
ma situada en torno a 1/10.000 o 1112.000. Cuando se trata de hacer una segui-
mi ento para una monitorización de playa, e l CERC ( 1995) recomie nda una esca-
la de 1/5.000. Esta misma escala es la que utiliza la Dirección General de Costas
para sus vuelos con el fin de restituirlos a una escala 1/1.000, con el objeto pri-
MONITOR I ZAC I ÓN DE PLAYAS 637

mordial de su uso para los desl indes costeros. Pero la experiencia que se tiene en
España de los seguimientos costeros aconseja más ir a las escalas usadas para
restituir la línea de costa, que pueden fácilmente y con un buen grado de exacti-
tud restituirse fotogramétricamente a una escala 113.000, más que suficiente para
lo que se pide y requiere en la monitorización de playas, salvo casos muy con-
cretos.
Finalmente, deben tenerse muy en cuenta las consideraciones o cond icionan-
tes temporales. Así, debe volarse en tiempos soleados, cerca del mediodía para
que se reduzcan las sombra al máximo, y cuando exista una marea apreciable
debe realizarse siempre en bajamar, siempre por debajo del nivel medio del mar
que es el que debe restituirse como línea de agua. Nunca debe volarse cuando
exista oleaje y me nos con temporal, a no ser que se quiera expresamente recoger
este momento. Y siempre es más recomendable cuando la eclíptica esté más a lta;
esto es, cercano al solsticio de verano.

8.6. Análisis de resultados


El último apartado de este capítulo se dedica al tratamiento básico que debe
hacerse de los resultados. Bien es cierto que día a día los procedimientos y méto-
dos se van mejorando de tal forma que lo que hoy en día es imposible de tratar,
por ejemplo el análi sis de diversas variables a la vez, puede ser fácilmente real i-
zable en poco tiempo.
Este apartado se ha dividido en los tres elementos básicos que debe tenerse
en cuenta al analizar y estudiar la monitorización de una playa. Estos tres pasos
están concatenados en el tiempo y son :
o Objetivos perseguidos
o Tratamiento conjunto de los datos
o Resultado final

8.6. 1. Obj etivos perseguidos en los análisis de los datos


Una vez planificada la monitorización de una actuación costera, y llevada a
cabo a lo largo del tiempo, los datos adquiridos se van acumul ando en gabinete
y éstos deben ser tratados adecuadamente para que sirvan para el objetivo prees-
tablecido que, en líneas generales, no es otro que conocer el comportamiento de
una actuación costera ante la acción de agentes marinos y atmosféricos.
Preestablecido lo que se quiere observar, se debe tener muy claro las varia-
bles que se necesitan para conocer el comportamiento de la actuación a lo largo
GUÍA TÉCNICA DE EST UDIOS LIT ORA LES

del tiempo. Este punto que parece una perogrullada, no lo es, y debe recogerse
de los datos aquellos imprescindibles y no abstraerse en los procesos, que no son
ni más ni menos que herramientas que se tienen para conocer mejor y más fia-
blemente una variable. En general es bueno comenzar simplificando las variables
a considerar, ampliando éstas cuando esta simplificación no dé valores "acordes"
y "lógicos".
En ocasiones, que suelen ser más de lo normal, los datos adquiridos difieren
de los que en un principio se ha previsto, por múltiples razones; averías, mal
tiempo, corto presupuesto, prisas, falta de interés en el proyecto de los promoto-
res, etc. Entonces, se debe recurrir a un replanteo más que de los objetivos, de los
datos que darán el resultado final y por tanto optimizarlos tal y como se ha indi-
cado en el apartado anterior.

8.6.2. Tratamiento conjunto de los datos


Tal y como se ha ido viendo, no solamente en este capítulo sino en todos los
precedentes, todas las variables en juego están, más o menos, interrelacionadas.
Claro está, el tiempo de acción de cada una de ellas es diferente y la interacción
entre ellos produce efectos complicados y difíciles de evaluar. Por ello se tiende
a un análisis individualista de las variables aunque lo razonablemente óptimo
sería encontrar esta interacción y acción conjunta en el medio, en este caso la
playa o actuación abordada y objeto de la monitorización. Al final se encuentran,
normalmente, caracterizadas, analizadas y tratadas las variables con mayor
influencia en la dinámica litoral y las consecuencias de ella, todas por separado.
Pero es conveniente, y aconsejable, intentar correlacionar todas ellas.

8.6.3. Resultados finales


Todas las labores que han ido realizándose a lo largo del tiempo y de la zona
donde se pretendía monitorizar tienen que tener como resultado final tres puntos:
comportamiento de la actuación a lo largo del tiempo, diagnóstico de ese com-
portamiento, y recomendaciones de actuación para corregir las desviaciones que
del estado óptimo de la costa se espera.
El primer apartado de los resultados debe dedica rse a describir, Jo más fide-
dignamente posible el comportamiento físico de la playa: los agentes actuantes,
cómo lo hacen, y el medio cómo responde y evoluciona ante la actividad de esos
agentes.
El segundo de los apartados que deben contener las conclusiones de una
monitorización de una actuación es dar un diagnóstico, a la vista del comporta-
MON ITORIZACIÓ N DE PLAYAS 639

miento del medio, de la carencia o necesidades que en un futuro puedan apare-


cer, o hayan aparecido ya en la costa.
El último de los apartados debe ded icarse a las recomendaciones pertinentes
que corrijan las desviaciones sobre el estado óptimo se espera que se produzcan
o hayan producido, tales cono retroalimentaciones, por descompensac ión sedi-
mentaria del sector, recargas de material, etc.

8.7. Bibliografia
No existe un libro específicamente dedicado a la mo nitorización de playas,
especialmente en español. En general, todas las publicaciones que se dedican a
este tema lo hacen en una parte de la publ icación . Existen también monografías
sobre este tema; pero no pueden catalogarse como libros, sino más bien notas o
cuadernos técnicos.
l. Aarninkhof, Stefan (1996). Quantification of bar batbimetry from video
o bservations; Tesis doctora l Delft University of Techn ology (Dclft
Hydraulics Report H2443 ).
2. Aarninkhof, Stefan y Maree! Stive (1998). ARGUS video imaging vs. wavc
decay m odelling. Tempora l correlations between intensities and wave dissi-
pation parametcrs; Performance of Soft Beach Systems and Nourishment
Measures European Coasts (SAFE), 2nd Annua l Workshop.
3. Bruun, P y J. Purpura (1964). Quantitative researcb on lit/oral drift in field
and laborato1y; Proceedings of 9th ICCE (pp. 267 a 288).
4. Coastal Engineering Rcscach Center ( 1990). A Remole Sensing System for
Monitoring Beach Mo1phology; Department of The Army, U.S. Army Corps
of Engincers (Coasta l Engineering Technical Note, CETN 11-22).
5. Coastal Engineering Reseach Center (1990); A Remote Sensing System for
Measuring nm-up; Department ofThe Army, U.S. Army Corps ofEngineers
(Coastal Engineering Technical Note, CETN IJ-23).
6. - ( 1992) Coastal Groins and Nearshore Breakwaters; Dcpartment of The
Army, U. S. Army Corps of Engineers (EM 11 J 0-2-1 6 17).
7. - ( 1995). Recommended Base-Leve] Physical Monitoring of Beach Fill;
Department of The Army- U. S. Army Corps of Eng ineers (Technical Note
CETN 11-35, 6/95).
8. - ( 1998). Engineering and Design - Coastal Engineering Manual, Part 111
(Chaptcr 4: \#nd-Blown Sediment Transport); Dcpartment ofthe Army, U.S.
Army Corps of Engineers (n° EC 1 110-2-292).
GUfA Tt CNI CA DE ESTU DIOS li TO RAlES

9. Duane, D. B. y H. R. James (1980). Littoral transpon in the s urfzone eidat-


ed by an Eulerian sediment tracer experiment; Journal Sedimentary
Petrology (vol. 50, n° 3, pp. 929 a 942).
1O. Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas (200 1). Regeneración de pla-
yas; Universidad de Cantabria, Documento Temático (para el Ministerio de
Medio Ambiente).
11. Horikawa, Kiyoshi (1988). Nearshore Dynamics and Coastal Processes;
University ofTokyo Press.
12. Hoyt, J. H. (1971 ). Field Guide to Bcaches; Houghton Mifflin Company.
13. Komar, P. D. y D. L. Inman (1970). "Longshore sand transport on beaches";
Journal Geophysical Research (vol. 75, pp. 59 15 a 5927).
14. Kraus, N. C. , M. Isobe, H. Igarashi, T. Sasaki y K. Horikawa (1982). Field
cxpcrimcnts on longshore sand transport in the surfzone; Proceedings of 8th
lCCE (pp. 969 a 988).
15. Lippmann, T. C. y R. A. Holman (1989). \t\ávc dissipation on a ba1rier
beach: a metlwd for determinig sand bar m01phology; Contract Report
CERC-89-1 , US Army.
16. Morang, Andrew, Robert Larson y Laurel Gorman ( 1997). "Monitoring the
Coastal Environment"; Part Ill: Geophysical and Research Methods; Journal
of Coastal Research (vol. 13, no 4, pp. 1064 a 1085).
17. Osario, A. F., F. L. Martín, R. Medina y D. Mareano (2003). El proyecto
COASTVIEW: Seguimiento de la evolución del Puntal de Santander median-
te cámaras de video; VTJ Jornadas Españolas de Costas y Pue rtos.
18. Peña Olivas, José Manuel de la y Juan Manuel Prada Espada (1991). "Equipos
de sondaje en el siglo pasado"; Revista de Ingeniería Civil (n° 78, pp. 11 5 a 127).
19. Santos, F. J. de los, M. Ortega y M. A. Losada (2003). Aplicación de técnicas
de video-imágenes al análisis morfodinámico de la playa de Carchuna
(Granada); VIl Jornadas Españolas de Costas y Puertos.
20. Thornton, E. B. ( 1968). A field investigation of sand transport in the surf
zone; Proceedings of 11th ICCE (pp. 335 a 351).
[ND ICE DE FI GURAS

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO 1
Fig. 1.1: Estado de la desembocadura del río Mijares tras la avenida que
se produj o en octubre de 2000 oo o oo o oo o o oo o oo o o oo o oo o oo 28
Figo 1.2: Playa de Mataró ooo o oo ooo o oo oo o oo o oo o o oo o oo o o oo. oo o oo 29
Figo 1.3: Viñeta humorística sobre la erosión costera oo. o.. o oo. oo o oo 32

CAPÍTULO 2
Figo 20 1: Acantilados de Sierra Helada (Benidorm-Aiicante) o oo ooo oo o 34
Figo 202: Playa de gravilla de Salobreña (Granada) o. oo oo ooo oo ooo oo o 35
Fig. 2.3: Formas morfo lógicas más usuales que aparecen en la costa o o 36
Fig. 2.4: Ría de Foz (Lugo) o oo o oo o oo o oo. oo o ooo ooo o. o o ooo oo ooo o 38
Figo 205: Desembocadura del río Miño o oo o oo o o. o o. o o. o o ooo oo ooo o 39
Figo 20 6: Clasificación de los deltas basada en los procesos dominantes
de su formación (Galloway, 1975; Steijn, 1986) oo. . oo ooo oo o 39
Figo 20 7: Delta del río Ebro (Fuente: Instituto Geográfico Nacional, IGN) 41
Figo 20 8: Costa de Huclva en la que aparece la fl echa del Rompido a la
izquierda y la flecha de Punta Umbría a la derecha (Fuente:
Instituto Geográfico Nacional, IGN)o oo o o. o o. o o. o o. o oo ooo o 42
Fig. 209: Variación del transporte sólido litoral en función del ángulo de
incidencia (según Castaño, 1966) o ooo o oo o oo o oo o oo o. o oo oo 43
Fig. 2. 10: Perfil de la playa del Saler en Valencia, donde se aprecia la
existencia de una barra litoral sumergida o ooo ooooo oooooooo 44
GU[A T ÉC NI CA DE ESTUD IO S LI TORALES

Fig. 2. 11: Cordones litorales en la costa portuguesa del Algarve, en el


cabo Santa María, frente a la ciudad de Faro (Fuente: Instituto
Hidrográfico de la Marina, IHM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Fig. 2.12: Laguna litoral formada por el cierre de una bahía con un cordón
litoral en el norte de Marruecos, conocida como Mar Chica
(Fuente: Instituto Hidrográfico de la Marina, IHM) . . . . . . . . . . 46
Fig. 2.13: Marismas de Huelva formadas en la desembocadura de los ríos
Tinto y Odiel (Fuente: Instituto Geográfico Nacional, IGN) . . . 47
Fig. 2. 14: Matjales de A lcudia y desagüe del Gran Canal en la bahía de
Alcudia, Mallorca (Foto: paisajes Españoles) . . . . . . . . . . . . . . 48
Fig. 2.15: Tómbola de Peñíscola (Castellón) (Foto: Spasa) . . . . . . . . . . . . 49
Fig. 2.16: Tipos de dunas, según la dirección o direcciones predominantes
del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Fig. 2. 17: Duna litoral en la playa de Les Deveses en Denia, Alicante . . 51
Fig. 2. 18: Tipos de playas en planta y en perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Fig. 2.19: Perfi l de una playa completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Fig. 2.20: Tipos de ensenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Fig. 2.21: Cabo de Gata en Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Fig. 2.22: Cañón submarino de Garrucha en Almeria. Obsérvese cómo las
batimétricas se juntan cerca del puetto, formando un profundo
valle submarino (Fuente: Instituto Hidrográfico de la Marina, IHM) .. 57
Fig. 2.23: Delta que forma la desembocadura del barranco de l Bocaorio
en la Azohía en Cartagena (Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Fig. 2.2 4: Perfil de la plataforma continental frente al puerto de Burriana
en Castellón, donde se pueden apreciar sus tres tramos: interior,
m edio, y externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

CAPÍTULO 3
Fig. 3.1 : División de la capa límite atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Fig. 3.2: Clasificación de las ondas marinas (Munk, 1951) ..... . .. . .. 74
Fig. 3.3: Composic ión de olas regulares y unidi reccionales para formar
un oleaj e real irregular multidireccional (Bouws, 1988) . . . . . . 76
Fig. 3.4: Registro de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Fig. 3.5: Definición de un espectro de frecuencia (E, f) o de varianza
(a2, f). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Fig. 3.6: Espectros Pierson-Moskowitz y JONSWAP . . . . . . . . . . . . . . . 85
Fig. 3. 7: Esparcimiento s de la función de distribución direccional de
Mitsuyasu (Mitsuyasu et al. 1975; Horikawa, 1988). . . . . . . . . 86
Fig. 3. 8: Definición de los parámetros y variables de una onda marina . 88
Fig. 3.9: Determinación del fetch meteorológico y sus limitaciones . . . 94
Fig. 3.10: Fetch meteorológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Fig. 3. JI : Cálculo del fetch efectivo para áreas restringidas (CERC, 1977;
Del Moral y Berenguer, 1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
ÍN DIC E DE FIGURAS 643

Fig. 3. 12: Curvas de predicción de la altura de ola significante en función


de la longitud de fetch, velocidad y duración del viento (Shore
Protection Manual, 1984) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Fig. 3. 13: Boya direccional de oleaje tipo Wavedir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Fig. 3. 14: Observaciones visuales de oleaje de barcos en ruta, en miles de
observaciones (Fuente: Clima Marítimo de Puertos del Estado) . 106
Fig. 3.15: Principales parámetros de la marea astronómica . . . . . . . . . . . 109
Fig. 3. 16: Posición relativa entre la Luna, el Sol y la Tierra (Moreu y
Martínez, 1983) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 l
Fig. 3.17: Teoría de equilibrio de Ncwton (Moreu y Martínez, 1983) . . . 113
Fig. 3. 18: Curva de marea, como composición de nueve armónicos
(Russell y MacMillan, 1952)........................... 114
Fig. 3. 19: Datos estimados del tsunami provocado por la erupción del
volcán de Tera (actual isla de Santorini), producido en torno al
1500 a. de C. (Antonopou1os, 1992) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Fig. 3.20: Perfil de ondas largas de resaca, o seiches, estacionarias
(Carr, l953; CERC, 1984)................ . .. .. ......... 119
Fig. 3.21: Esquema de la variable de sobreelevación del mar debido al
oelaje (Douglass, 1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Fig. 3.22: Definición de los parámetros de sobreelevación debido al oleaje
(Douglass, 1990).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1
Fig. 3.23: Definición del set-up (Sw) y set-down (Sb) en dos perfiles
distintos de la playa (Shore Protection Manual, 1984) . . . . . . . 122
Fig. 3.24: Diferentes definiciones del run-up: a) Pico puntual o local (Rp);
b) Máxima altura entre cruces, subida-bajada (Ru); e) Swash,
definido entre cruces, subida-bajada (S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Fig. 3.25: Esquema para el estudio teórico de las mareas meteorológicas
de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Fig. 3.26: Corriente general del Golfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Fig. 3.27: Corriente general del Golfo frente a la costa occidental europea . 135
Fig. 3.28: Corriente general mediterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Fig. 3.29: Sistemas de corrientes de marea próximas a la costa . . . . . . . . 139
Fig. 3.30: Sistema de corrientes próximas a la costa (Wiegel, 1964) . . . . 142
Fig. 3.31: Corrientes próximas a la costa, producidas por incidencia
oblicua del oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

CAPÍTULO 4
Fig. 4.1: Límites de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Fig. 4.2: Direcciones principales de oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Fig. 4.3: Efecto de refracción del oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Fig. 4.4: Aplicación de los di stintos tipos de modelos matemáticos
(Martín Soldevilla et al., 1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
GUÍA T ~OIICA DE ESTUD I OS LITOR ALES

Fig. 4.5: Elección del área a propagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


Fig. 4.6: Gráficas para calcular las características de las olas en
profundidades reducidas para el dib ujo de los Planos de Oleaje
(Iribarren , 1941) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Fig. 4. 7: Construcción y dibuj o de un Plano de Oleaj e (Tribarren, 1941 ,
1954) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Fig. 4.8: A) Va riación de la a ltura de ola en un frente de ola.
B) Difracción o expansión lateral (lribarrcn, 1941) . . . . . . . . . 169
Fig. 4. 9: Esque ma general de una propagación de oleaje mediante e l
método gráfico de Las Ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1
Fig. 4.10: Plantilla pa ra el dibujo de las o rtogonales (CERC, 1977) . . . . 172
f<lg. 4. 11 : Uso de la p lantilla de refracción para el dibuj o de ortogonales
(CERC, 1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Fig. 4.12: Diagrama de refracción usando el método R/J . . . . . . . . . . . . . 174
Fig. 4.13: Curvas granulométricas usando papel semilogarítmico (A) y
usando pape1 log normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Fig. 4. 14: Clasificación del grano por su forma, según Powers ( 1953) . . 187
Fig. 4. 15: Naturaleza de los fondos superficiales de la plataforma costera . 192
Fig. 4. 16: Variación granulométrica de los fondos en un perfil durante un
temporal (Katoh y Yanagishima, 1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Fig. 4. 17: a) Descomposición del oleaje incidente. b) T ipos de transporte
sólido litoral que genera la oblicuidad del oleaje incidente . . . 196
Fig. 4. 18: Transporte sólido longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fig. 4. 19: Variación de las formas de transporte sólido a lo largo del
perfi 1 de p laya (H orikawa, 1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fig. 4.20: Variación del transporte long itudinal a lo largo del tiempo
(CEM, 1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fig. 4.21: Formaciones costeras que evidencian la existencia de tra nsporte
longitudinal de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
rl.g. 4.22: Evide nc ias m orfológicas del tra nsporte longitudinal de
sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Fig. 4.23: Formación de ripies en la playa de La Griega e n Colunga,
Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Fig. 4.24: Esquema de la descomposición del fluj o de energía por unidad
de longitud de costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Fig. 4.25: Relación de ángulos para el cálculo del transporte longitudinal . 2 1O
Fig. 4.26: Lím ites de oleaje e n un punto de la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1
Fig. 4.27: Volwnen elemental en un perfil de playa en equilibrio (CEM ,
1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Fig. 4.28: Esquema para el cálculo del transporte longitudinal usando la
variación de la línea de costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1
Fig. 4.29: Pe rf i1 del CUR (1987), basado en la zonif icación del perfil de
Harlermeier (1978, 198 1) y Birkerme ier (1 985) . . . . . . . . . . . . 222
[ NO I CE DE FIGURAS 645

Fig. 4.30: Diferencia entre la batimetría hipotética en dos puntos A y B


y la batimetría real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Fig. 4.31: Fuerzas principales actuantes en el perfil de playa . . . . . . . . . . 229
Fig. 4.32: Condiciones de movimiento transversal de l sedimento en
suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1
Fig. 4.33: Movimiento de saltación de arena según Bagnold (1954) . . . . 236
Fig. 4.34: Balance sedimentario de una duna costera . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Fíg. 4.35: Acumulaciones de arena en la playa del Burrero (Gran Canaria) . 239
Fig. 4.36: Trampas de arena en la playa de Palestrina (Venecia-Italia) . . . 239
Fig. 4.3 7: Trampas de arena para calcular el transporte eólico (Horikawa,
1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Fig. 4.38: Comparación de diversas fórmulas para el cálculo teórico de l
transporte sólido (Horikawa, 1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

CAPÍTULO 5
Fig. 5. 1: Balance sedimentario (Komar, 1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Fig. 5.2: Estados en planta de una costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Fig. 5.3: Playa abierta de Guardamar (Alicante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Fig. 5.4: Formas rítmicas u ondas de arena en México (CEM, 1998 y Paul
Komar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Fig. 5.5: Formas rítmicas en la playa de g rava de Nules (Castellón) . . . 272
Fig. 5.6: Perfil de onda de orilla estacionaria (Lechuga, 1983) . . . . . . . 274
Fig. 5. 7: Esquema de formación de las ondas de orilla estacionarias y las
formas rítmicas u "ondas de arena" que generan . . . . . . . . . . . 274
Fig. 5.8: Parámetros que definen las formas rítmicas (Lechuga, 1983) . 275
Fig. 5.9: Efecto de una barrera total, costa semi-abierta, sobre la costa . 278
Fig. 5.10: Esquema de la solución teórica del comportamiento de la costa
con una barrera tota l, según el modelo de Pelnard-Considére
( 1956) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Fig. 5. 1 1: Función de error y su complementaria (CEM, 1998) . . . . . . . . 280
Fig. 5. 12: Comportamiento de una costa abierta, cerrada y semi-cerrada
frente al transporte longitudinal (Sánchez y Peña, 1997) . . . . . 283
Fig. 5.13: Definición gráfica de la espiral logarítmica, según Yasso ( 1965) 285
Fig. 5. 14: Gráfico de Silvester (1972) que relaciona el ángulo a de la
espiral y el ángulo a de ataque o abordaj e del oleaj e respecto
a la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Fig. 5.15: Gráfico de Silvester (1972) que relaciona el ángulo~ de ataque
o abordaj e del oleaj e respecto a la costa y la relación a/b de las
dimensiones de la bahía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Fig. 5. 16: Forma que adquiere una bahía a lo largo del tiempo, según
Silvcster (1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Fig. 5.1 7: Esquema de variables para el estudio de playas de bolsillo
(Emíquez, 1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
GU[ A TÉCNIC A DE ES TU DIOS LIT ORAlES

Fig. 5.18: Comportamiento en planta de una playa de bolsillo según


Dean ( 1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Fig. 5.19: Definición de la línea de control de una bahía en equilibrio,
según Hsu, Silvestre y Xia (1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Fig. 5.20A Relación entre Jos parámetros de la parábola y los que
definen su ámbito de actuación (Hsu ct al., 1989) . . . . . . . . . . 291
Fig. 5.208: Relación entre los parámetros de una parábola R/R0 y (:)
para una oblicuidad f3 entre el frente de oleaje y la costa
(Hsu et a l., 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Fig. 5.20C: Relación entre la profundidad de la bahía y la línea de
control R0 con el ángulo f3 entre el frente de oleaj e y la costa
(Hsu et al., 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Fíg. 5.21 A Definición de la forma parabólica de la línea de costa de
una bahía en equilibrio, según Hsu y Evans ( 1989) . . . . . . . . . 293
Fig. 5.21 B: Coeficientes de la ecuación parabólica de la línea de costa
de una bahía cerrada en equilibrio, según Hsu y Evans ( 1989) 293
Fíg. 5.22A Parámetros definitorios de la costa tras un dique exento
(González y Mcdina, 1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Fig. 5.22B: Determinación de a min en función de Y/L para Br=2,13
(González y Medina, 1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Fig. 5.23: Coeficiente a de la ecuación de la parábola de la línea de
costa de una bahía en equilibrio en función del ángulo de
incidencia {3, según Tan y Chiew (1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Fig. 5.24: A) Variación del transporte longitudinal dentro de una bahía
cerrada debido a la incidencia oblicua del oleaje. B) Diferentes
zonas en que se divide una bahía cerrada según su
comportamiento frente al oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Fig. 5.25: Zonificación del perfil de costa atendiendo a sus características
morfodinámicas (CEM, 1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Fig. 5.26: Zonificación del perfil estacional de playa (según Hallenneier, 1978) 304
Fig. 5.27: Coeficiente de reflex ión de una playa en función del parámetro
de Nayak (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Fíg. 5.28A: Playa disipativa del Dosel, Sueca (Valencia) . . . . . . . . . . . . . 309
Fig. 5.28B: Playa reflectiva del Medio en Tenerife (Canarias) . . . . . . . . . 305
Fig. 5.29: Estados morfod inámicos de playas con marea (G10C, 200 1). . 311
Fig. 5.30: Definición del perfil de barra o temporal y del perfil de
escalón o bonanza, según la clasificación de Johnson ( 1949),
Iwagaki y Noda (1962), y Nayak (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Fig. 5.31: Criterios de generac ión de perfiles con barra y de escalón de
Johnson (1949), lwagaki y Nola (1962) y Nayak (1 970). Según
fig. de Sunamura y Horikawa (1974) con sus casos ensayados 3 13
Fíg. 5.32: C lasificación del perfil de playa según Sunamura y Horikawa
(1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
f ND I CE DE FIG URAS 647

Fig. 5.33: Relación entre la pendiente de la p laya y el diámetro medio


del grano de arena de la playa, según Wiegel ( 1964),
modificado por Sorcnsen ( 1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Fig. 5.34: Distribución hipotética del sedimento por tamaños en la
formación de una barra (Silvcster y Hsu, 1997) . . . . . . . . . . . . 315
Fig. 5.35: Perfiles típicos de: A) una playa con cantil ; B) una playa
rcbasable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 16
Fig. 5.36: Variación del parámetro A en función del tamaño del sedimento
D y de la velocidad de caída wr del sedimento, para la ecuación
de Dean (1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Fig. 5.3 7: Variación del parámetro A del perfil de Dean ( 1977) en función
del tamaño del sedimento D para una playa de arena (CEM,
1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 19
Fig. 5.38: Solución gráfica del Ejemplo 5.6, en la que se representa los
perfiles teóricos de Bruun ( 1954), Hughes y Chiu ( 1978),
Dean (1977) y Ycllinga ( 1984) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Fig. 5.39: Modelo biparabólico de González (1995) (GlOC, 2001) . . . . . 325
Fig. 5.40: Esquema de perfiles en mares con marea (Gómcz Pina, 2000) . 326
Fig. 5.41: Criterio de formación de perfiles con barra (erosión) y escalón
(acreción) de Kraus, Larson y Kriebel (1991) . . . . . . . . . . . . . 326
Fig. 5.42: Perfil con múltiples barras de la bahía de Chesapeake en
EE UU (CEM, 1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Fig. 5.43: Definición de las características de una barra (Keulcgan, 1945) . 328
Fig. 5.44A: Esquema para definir la forma de un perfil de costa con
barra, o perfil de temporal (Silvester y Hsu, 1997) . . . . . . . . . 329
Fig. 5.44B: Distancia adimensional de la barra Xc 1 L0 respecto al parámetro
adimensional (H0 1 L 0 ) 1 tg {3, según Silvester y Hsu ( 1997) . . 329
Fig. 5.44C: Cálculo de A) altura de la cresta de la barra, A) volumen de
la barra, y C) distancia del punto de equilibrio (Silvestre y Hsu,
1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Fig. 5.45: Secuencia de perfiles con barra cuando se va moviendo la barra
hacia altamar durante un temporal (Silvester y Hsu, 1997) . . . 331
Fig. 5.46: Nave de ensayos fl sicos del Centro de Estudios de Puertos y
Costas del CEDEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Fig. 5.47: Estado en que se encontraba el entorno de Cádiz: A) en los
años de 1960; B) Según la reconstrucción paleo-geográfica de
Antonio García y Bellido ( 1963) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Fig. 5.48: Litoral onubense: A) En periodos romano y prerromano
(Dabrio, 1982); B) Mapa de 1755; C) Carta Náutica de 1978.
(Instituto Hidrográfico de la Marina)......... ....... ..... 348
Fig. 5.49: Bahía de Cartagena en dos estados: A) Periodo romano en la
reconstrucción palco-geográfica de Julio Mas (1975); B) Según
la Carta náutica de 1968. (Instituto Hidrográfico de la Marina) 349
GUI A TÉCNICA DE ES TUDI OS LI TOR AL ES

Fig. 5.50: Carta náutica de La Concha de San Scbastián de 1787, de


Tofiño, precedente de las Cartas Náuticas españolas (Museo
Naval de Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Fig. 5.5 1: Batimetrías de la playa de la Malagueta (Málaga) realizadas
tras la regeneración de la playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Fig. 5.52: Pue1t0 de Garrucha (Almería): A) Batimetría de 1930 antes
de construirse el puerto; B) Batimetría de 1950; C) Batimetría
de 1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Fig. 5.53: Fotografía horizontal de la playa de Villajoyosa vista desde las
proximidades del puerto en dos instantes; A) noviembre de 1989,
y B) septiembre de 199 1 después de la regeneración de la playa . 356
Fig. 5.54: Puerto de La Guardia (Pontevedra); A) Fotografía vertical de
1985; B) Fotografia oblicua; C) Fotografía panorámica . . . . . . 358
Fig. 5.55: Fotografías panorámicas de la playa de la Malagueta en cuatro
años diferentes (MOPU, 1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Fig. 5.56: Tres fotografias aéreas de la playa de Oropesa (Castellón) . . . 361
Fig. 5.57: Plano de evolución de la línea de costa a partir de cartas
náuticas de la costa de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Fig. 5.58: Plano de evolución de la línea de costa de la playa de Garrucha,
realizado mediante un seguimiento batimétrico . . . . . . . . . . . . 363
Fig. 5.59: Planos de Evolución de la Línea de Costa del CEDEX 367

CAPÍTULO 6
Fig. 6. 1: Calas o celdas artificiales de la p laya de Pedrcgalejo en
Málaga (foto: CEDEX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Fig. 6.2: Métodos básicos de rigidiz ación de un tramo de costa . . . . . . . 386
Fig. 6.3: Parámetros definitorios de una cala artif icial . . . . . . . . . . . . . . 387
Fig. 6.4: Playa de Las Villas de Benicásim en Castellón (foto: CED EX) 387
Fig. 6.5: Relaciones geométricas de las formas que adquieren los
depósitos de sedimentos tras una isla (Sunamura y Mizuno,
1987 ; Horikawa (ed.), 1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Fig. 6.6: Playa de Matsuc, cerca del puerto de Sakai-minato, defendido
por un conjunto de diques exentos que rigidizan la costa . . . . . 390
Fig. 6. 7: Parámetros definitorios de una bahía cerrada, según el esquema
fís ico de la Fig. 5.24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Fig. 6.8: Playa de Els Terrers de Benicásim en Castellón (foto: CEDEX) 392
Fig. 6. 9: P laya de la Zurriola en San Sebastián, ejemplo de creación de
p laya, formando una bahía cerrada, que se apoya en un dique
curvo y en los acantilados del monte Urgul l, y fue construida
en 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Fig. 6. 10: Bahía de Palamós en Gerona, efecto del puerto sobre la playa
que obliga a la construcción de obras para la retención de arena
(foto: CEDEX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Í NDICE DE FIGURAS 649

Fig. 6.11: Tipos de regeneración de playas, atendiendo a su


compatibilidad con el transporte longitudinal . . . . . . . . . . . . . . 398
Fig. 6.12: Interrupción del oleaje que alcanza la costa . . . . . . . . . . . . . . . 401
Fig. 6. 13: Dique longitudinal en Castellón que intenta evitar la invasión
del mar con sobreelcvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Fig. 6.14: Definición del perfil de erosión de una playa con duna
(CUR, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Fig. 6.15: Diferentes variaciones del perfil, dependiendo del estado inicial
(CUR, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Fig. 6. 16: Incremento que hay que considerar del área de erosión de la
duna (T) debido a la duración del temporal, las oscilaciones de
los parámetros durante el temporal y los errores propios del
método (CUR, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 0
Fig. 6.17: Ejemplo de seguimiento y análisis de la duna y pie de duna, P
(CUR, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Fig. 6.18: Influencia de un gradiente en el transporte sólido litoral en el
perfil (CUR, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3
Fig. 6. 19: Perfil límite dunar (CUR, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3
Fig. 6.20: Duna costera longitudinal en la isla de Sy1t (Alemania) . . . . . 417
Fig. 6.2 1: Pantallas eólicas en las playas de Hue lva . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 8
Fig. 6.22: Dunas en la playa del Saler (Valencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 9
Fig. 6.23: Clases de perfiles dunares costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Fig. 6.24: Comportamiento de la duna frente a un temporal; sin y con
estructura rígida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Fig. 6.25: Tipos de muros de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Fig. 6.26: Muro vertical en la playa de Villajoyosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Fig. 6.27: Tipos de pantallas de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Fig. 6.28: Tipos de revestimientos de defensa de costas . . . . . . . . . . . . . . 445
Fig. 6.29: Revestimiento flexible de escollera en la playa del Serrallo
(Castellón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
Fig. 6.30: Transición en un sistema de espigones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
Fig. 6.31: Tipo de secciones transversales de espigones . . . . . . . . . . . . . . 450
Fig. 6.32: Espigón en talud monocapa de escollera en la playa de Santa
María del Mar (Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1
Fig. 6.33: Espigón vertical hincado de piedra en la playa de Sylt
(Alemania) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
Fig. 6.34: Espigón de altura mixta en la playa de Las Villas de Benicásim . 453
Fig. 6.35: Definición de los parámetros de un dique exento . . . . . . . . . . . 457
Fig. 6.36: Definición de los parámetros de un sistema de diques exentos . 457
Fig. 6.37: Definición de los parámetros de un dique arrecife, dique
exento sumergido o pie de playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Fig. 6.38: Tipo de formaciones costeras generadas por un dique exento . 459
GUÍA TÉCNICA DE EST UDIO S LITORALES

Fig. 6.39: Variables utilizadas en el método JMC para el diseílo de


diques exentos (CERC, 1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
Fig. 6.40: Ábaco de Goda (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
Fig. 6.41: Método JMC ( 1986), relación de SAR con otros parámetros
para los tipos de costa B y C (CERC, 1995) . . . . . . . . . . . . . . 468
Fig. 6.42A: Definición de variables usadas por Hsu y Silvester (1990) . . 470
Fig. 6.42B: Ajuste de las variables adimensioneales X/B y B/S (Hsu y
Silvester, 1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 70
Fig. 6.43A: Formación de tómbola (González y Medina, 1999) . . . . . . . . 4 73
Fig. 6.43B: Formación de hemitómbolo simple (González y Medina,
1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Fig. 6.43C: Formación de un hemitómbolo doble (González y Medina,
.1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Fig. 6.44: Selección de medidas de protección de playas (Kobayashi et al. ,
1985) (CUR, 1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
Fig. 6.45: Tipos de posición y emplazamiento del vertido de arena de
préstamo (CERC, 1995). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
Fig. 6.46: Perfil de Vellinga para la alimentación de playas, en sus dos
supuestos: arena de préstamo más gruesa, y más fina que la
natural (CUR, 1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Fig. 6.4 7: Aplicación del perfil de Vellinga para la alimentación de playas . 48 7
Fig. 6.48: Perfiles de equilibrio de una alimentación, según la relación
existente entre la arena natural y de préstamo (Dean, 1992) . . 489
Fíg. 6.49: Perfil de Dean para alimentación de playas cuando los dos
perfiles se cortan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
Fig. 6.50: Perfil de Dean para alimentación de playas cuando los perfi les
no se cortan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 J
Fig. 6. 51: Gráfico para el cálculo de la evolución de una alimentación
artific ia l rectangular (CUR, 1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Fig. 6.52: A) Relación entre h/ Lo y C/Co. B) Proporción, M(t), de
material que permanece tras un tiempo t (Dean, 1992). . . . . . . 499
Fig. 6.53: Volumen total de vertido reque rido e n una alimentación de
playas (CERC, 1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Fig. 6.54: Factores de sobrellenado RA y realimentación Ri (James, 1975). 503
Fig. 6.55: Concepto de trasvase de arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Fig. 6.56: Puerto de Burriana (Castellón, 1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Fig. 6.57: Sistema fijo de trasvase de arena según el CERC (1991) . . . . 51 1
Fig. 6.58: Sistema semi-móvil de trasvase de arena según el CERC (199 1). 512
Fig. 6.59: Sistemas de captura de arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
Fig. 6.60:Tuberías de dragado y transporte utilizadas en un trasvase de
arenas, según el CERC ( 199 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 18
Fig. 6.61: Trasvase de arena con pala cargadora y camión . . . . . . . . . . . . 518
ÍNDICE DE FIG UR AS

CAPÍTULO 7
Fig. 7. 1A: Hoja de un plano de l PIDU de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Fig. 7.1 B: Mapa temático de la dinámica litoral de la ría del Eo del
PIDU de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
Fig. 7.2: Playas de Pedregalejo y El Palo en Málaga, construidas a finales
de los setenta y comienzos de los ochenta del siglo XX
(foto CEDEX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Fig. 7.3: Playa de Puerta del Mar en Almuñecar (Granada), construida
en la década de los noventa del siglo XX (foto CEDEX) . . . . . . 538
Fig. 7.4: Playa del Saler en Valencia en el 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Fig. 7.5: Diagrama de flujos para la gestión integral de la costa . . . . . . . 540
Fig. 7.6: Capas o estratos de información en un SIG (Gutiérrez, 1999) . . 587
Fig. 7. 7: Tipos más comunes de entrada de datos de componente especial
de un SJG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Fig. 7.8: Esquema metodológico de aplicación de un SJG . . . . . . . . . . . . 59 1

CAPÍTULO 8
Fig. 8.1: Fase de posicionamiento de una b oya direccional . . . . . . . . . . . 61 O
Fig. 8.2: Estimación visual de la altura de ola en rotura (Hoyt, 1971) . . . 613
Fig. 8.3: Niveles de referencia para el puerto de San Sebastián . . . . . . . . 6 19
Fig. 8.4: Ecosonda simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
Fig. 8.5: Trineo o " Sied" para campañas topo-batimétricas . . . . . . . . . . . 624
Fig. 8.6: Esquema de funcionamiento de una sonda multi -haz (Morang
et al ., 1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
Fíg. 8. 7: Esquema de funcionamiento de una sonda de barrido latera l
(Morang et al., 1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
Fig. 8.8: Tipos de anemómetros mecánicos: de cazoleta, de hélice y de
pala (foto Internet) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
Fig. 8. 9: Anemómetro de Biram (foto Internet) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
CO LECCIÓ N SE INOR

COLECCIÓN SEINOR

l. PROYECTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 13. LAS RECLAMACIONES EN LAS OBRAS


DE AGUA EN POBLACIONES. José Liria PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLI-
Montañés. CAS. Urbano Fernández Rubio.
2. ECOLOGÍA PARA INGENI EROS (EL IMPAC- 14. GESTIÓN DEL AGUA URBANA. Daniel V.
TO AM BIENTAL). Santiago Hernimdez Fer- Fernández Pérez.
nández.
15. MODELOS DE FISURACIÓN EN PRESAS DE
3. LA PROPIEDAD EN LA EJECUCIÓN DE HORMIGÓN. Carlos Marco García.
OBRAS POR CONTRATO. Manuel Sanz Mar-
16. LA GEOMETRÍA EN EL PROY ECTO DE
tín y otros.
APARCAMIE:-JTOS. Manuel Sobreviela Viñua-
4. MANUAL DE HORM IGÓN ARMADO. CON- les.
FORME CON LA INSTRUCCIÓN EH E 99.
17. MANUAL DE GESTIÓN INMOBILIARI A. An-
Román Ferreras.
tonio Caparrós :-Javarro. Ricardo Alvarcllos Ber-
5. CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES mejo. Juan Fcrnández Caparrós.
DE SAJ\EAM IENTO. Fernando Catalá Moreno.
18. PRESAS DE HORMIGÓN: PROBLEMAS TÉR-
6. ABASTEC IMI ENTO Y DISTRI BUCIÓN DE MICOS EVOLUTIVOS. Eduardo Salete, Juan
AGUA. Aurelio Hernández Muñoz . C. Lancha.
7. SAN EAMI ENTO Y ALCANTARILLADO. 19. APROVEC HA MIENTOS HIDROEL ECTRI-
VERTIDOS RESIDUALES. Aurelio H ernán dc~ COS. Luis Cuesta, Eugenio Vallarino.
Mm'ioz.
20. SYMWAVE. SOFTWARE PARA EL USO DE
8. Yf.ÉTODOS DE DISE:\10 ÓPTIMO DE ES- LA TEORÍA DE ONDAS EN INGEN IERÍA
TRUCTURAS. Santiago Hernándcz lbái\ez. MARÍTIMA. Miguel A. Corniero Lera, Luis A.
Giménez-Curto.
9. DEPURACIÓN Y DESINFECCIÓN DE
AGUA S RESIDUAL ES. Aurclio Hernándcz 2 1. HIDRODtN AM ICA DEL PERFIL DE PLAYA.
Muñoz. José María Mcdina Villaverde.
lO. CÁLCULO SIMPLI FICADO DE LÁM INAS 22. CONTAMINACIÓN POR ESCORRENTÍA UR-
CILÍJ\DRICAS. Juan Cerdó Pons. 131\ NA. B. Roberto J irnéncz Gallardo.

1 l. TRATADO BÁSICO DE PRESAS. Eugenio Va- 23. DESALACIÓN DE AGUA. Juan Carlos lbrahirn
llarino. Perera.
I2. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN 24. FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LOS RE-
PEQUEÑAS COM UN IDADES. Ramón Colla- SIDUOS URBANOS. Ernesto Hontoria Garcia,
do Lara. Montscrrat Zamorano Toro.
GUÍA TÉCNICA DE ESTUD IOS LITORALES

25. CANALES HIDRÁULI COS. PROYECTO, 33. LA TRACC IÓN ELÉCTRICA EN LA ALTA
CONSTRUCCIÓN, GESTIÓN Y MODERN I- VELOCIDAD FERROVIARIA (AVF). Roberto
ZACIÓN. José Liria Mon taücs. Faure Benito.

26. DISEÑO DE DIQUES VERTICALES. Vicente 34. REFLEXIONES SOBRE SEGURIDAD Y SA-
Negro. Ovidio Varcla, Jaime 11 . García, José LUD EN OBRAS PlBLICAS CONTRATA-
Santos Ló pez. DAS. Rafae l Castañed a García

27. PROCESOS ESTOCÁSTICOS EN ING EN IE- 35. KC EVOS S ISTEMAS D E GESTIÓ:'JY FINAN-
RÍA CIV IL. Rafael B lázqucz Martinez, Emilio C IAC IÓN DE IN FRAESTRUCT URAS D E
de la Rosa Oliver. TRANSPORT E. Rafael Izquierdo y José Ma-
nuel Vassatlo.
28. DISEÑO DE DIQUES R0\1PEOLAS. Vicente
Negro, Ovid io Varcla. 36. S EGURIDAD DE PRESAS Y EMI3ALSES.
:-.JOR'viATIVA Y RECOM EN DACIONES. Fer-
29. FERROCARRJLES \1ETROPOLITANOS. TRAN- nando Delgado Ramos.
VÍAS, METROS LIGEROS Y METROS COi'.'-
VENCIONALES. Manuel \1elis Maynar, Feo. 37. ENERG IA DEL SOL. X III Curso de Verano de
Javier González Fcrnández. Ingeniería Civil. 7 al 11 j ulio 2003. (Coordina-
dora: 'vi" Luisa Delgado Medina).
30. 111 JORNA DAS INTERNACIONALES DE
PUENTES M IXTOS 38. MANUA L DE ECOLOGÍA DEL PA ISAJE. Ig-
nacio Españo l Eeháni7.
3 1. IM PACTO AMBIENTAL DE LAS LÍNEAS DE
ALTA VELOCIDAD. \1EDIDAS PREVE NTI- 39. GUÍA TÉCNICA DE EST UDIOS LITORALES.
VAS, CORRECTORAS Y COM PENSATO- José Manuel de la Peña O livas.
RIAS. Rubén Segura.

32. PLANIFICACIÓN TÉCNICA. Carlos Tutor La-


rrosa.
(

.....n-a. "JI"'

_ ________,.,J~Ui

También podría gustarte