0% encontró este documento útil (0 votos)
797 vistas4 páginas

Identidad de Género: Enfoque Psico-Social

Este documento explora el desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psicosociocultural. Explica que la identidad de género se construye a partir de factores sociales, culturales y psicológicos que influyen en los individuos. Detalla las principales teorías psicológicas sobre la identidad de género, como la perspectiva psicodinámica, el aprendizaje social y la teoría cognitiva. También analiza los conceptos de machismo y feminismo en el contexto colombiano, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
797 vistas4 páginas

Identidad de Género: Enfoque Psico-Social

Este documento explora el desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psicosociocultural. Explica que la identidad de género se construye a partir de factores sociales, culturales y psicológicos que influyen en los individuos. Detalla las principales teorías psicológicas sobre la identidad de género, como la perspectiva psicodinámica, el aprendizaje social y la teoría cognitiva. También analiza los conceptos de machismo y feminismo en el contexto colombiano, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA

PSICO-SOCIO-CULTURAL: UN RECORRIDO CONCEPTUAL

Ensayo

El presente ensayo tiene por objetivo comprender la importancia que tiene la


construcción de la identidad en los seres humanos la cual es un proceso
permanente y continuo que lleva a la construcción por así decirlo de la identidad de
género hombre o mujer que para ello se debe tener en cuenta distintos factores
sociales, culturales, biológicos, psicológicos los cuales influyen de manera directa e
indirecta en los individuos.

Siendo entonces tomar este articulo como tema central para el desarrollo de esta
actividad no solo conlleva a su comprensión, análisis sino los distintos autores que
a través de posturas dan a conocer su concepto, así mismo es un artículo donde su
autor a través de un trabajo investigativo le lleva dar a conocer un encuadre general
de la conceptuación teórica de la identidad de género desde la psicología, así como
ofrecer un panorama general sobre los elementos que configuran su desarrollo tanto
en lo individual como en lo social haciendo uso de hallazgos relevantes en el
contexto de la cultura mexicana.

Entrando entonces a lo que es la temática de la identidad de género se construye a


partir de la influencia cultural, social y son los individuos que le van moldeando para
darla a conocer a través de características que le llevan a ser reconocido en los
distintos contextos en los que interactúa, es su propia construcción que tiene un
sello personal, sin embargo ante la necesidad de conocer no solo el papel que
desarrolla dentro de lo que es en su conjunto el género humano como sino como
este se le define ha llevado a distintos estudiosos a dar su definición como lo hace
Erickson (1968) ser considerado como uno de los pioneros de dar a conocer el
termino de identidad que la define como una unidad de identidad personal y cultural
de un individuo que se inicia desde la infancia, luego en la adolescencia y culmina
en el resto de la vida, de ahí que es importante la identidad en todo ser humano
puesto que está a través de su desarrollo humano no solo se va construyendo en
cada etapa de su vida sino que a la vez va haciendo parte de la construcción social
de su entorno por ser esta la que le lleve a retomar distintas características para ser
identificado, mas sin embargo muchas veces estas resultan ser afectadas cuando
se enfrentan a influencias externas de la sociedad que les lleva alterar sus
comportamientos como lo da a conocer William James (1952) fue uno de los
primeros teóricos en considerar estas dimensiones, indicando que una identidad
estable se deriva de la sensación de continuidad que la persona experimenta, es
decir, el saber que se es de una forma constante, y consistente y de hecho, proponía
que una falta de esta sensación de continuidad podía desequilibrar a la persona y
alterar su sentido de sí misma. Es un término que ha sido tomado y estudiado a la
vez para conocerle, conceptualizarle, investigarle donde no solo se centra a una
identidad de manera individual de todo ser humano en sus distintas etapas, hoy en
día hace parte de la psicología para el estudio de lo que es la identidad de género
desde distintos paradigmas psicológicos como son:

Perspectiva Psicodinámica, dada a conocer por Freud (1957) enfatiza el impacto de


la dinámica familiar en el desarrollo de la identidad genérica del individuo.

Perspectiva del Aprendizaje y el Aprendizaje Social: donde surgen distintas teorías


y sus representantes como son: Bandura y Walters (1963), Lynn (1965) y Mischel
(1966). Donde consideran que los individuos aprenden a ser masculinos o
femeninos a través de la comunicación y la observación.

Perspectiva Cognitiva. Enfatizando que en el proceso de adquisición y desarrollo de


una identidad de género, la persona no juega un papel pasivo, sin embargo el niño
o la niña asumen un rol activo en el desarrollo de su propia identidad.

La Teoría Multifactorial de la Identidad de Género. Considerada como un aporte


muy significativo en lo que tiene que ver con la identidad de género que a través de
los años se ha ido estudiando y donde grandes personajes en este campo mediante
sus teorías han ido dando a conocer la importancia de la identidad de género en el
ser humano. Por tanto se está hablando entonces de no solo de un concepto sino
de todo un proceso constante que de manera individual, colectiva se desarrolla en
la sociedad la cual es la que influye notablemente en ella para que los individuos se
puedan a dar a conocer, es un proceso por así decirlo que este varía de acuerdo a
los contextos sociales que le rodean y como estos influyen en los individuos desde
temprana edad.

En lo que tiene que ver con la realidad del machismo y del feminismo en nuestro
país del contexto educativo, laboral, social, se puede decir que es un fenómeno que
no es ajeno a nuestro territorio por cuanto este se ha desarrollado desde tiempos
remotos de manera muy prepotente, el machismo en Colombia este no solo se ha
adaptado como una cultura sino que este se ha mantenido todo el tiempo para
darse a conocer como lo opuesto al feminismo, se puede decir entonces que el
machismo se relaciona con la cultura que desde la historia de nuestro país no se ha
dejado exterminar y por así decirlo son sectores en nuestro territorio que se
mantiene como es la costa del Caribe, en las rancherías de la Guajira, en los
resguardos indígenas y en algunos sectores de las ciudades donde toman este
término para dominar y maltratar a la mujer. Hablar del machismo es hablar de una
actitud que toma el hombre para poder dar a conocer su fuerza, superioridad
masculina frente a la figura de la mujer que se le ha tomado como frágil, es una
identidad de género que ha ido siendo tomada a través de las distintas generaciones
para darse a conocer con actitudes que en pleno siglo XXI son negativas y que no
se deben ser admitidas

Ya que se busca que ser hombre o ser mujer, para la identidad personal y para los
comportamientos, roles y funciones social, son cuestiones que no se determinan
por lo biológico. Son los usos, las costumbres sobre las formas de actuar y decir,
las que moldean en cada cultura, las distintas concepciones y actitudes hacia lo
femenino y lo masculino

En cuanto al feminismo se puede decir que este ha tenido que desarrollar distintas
luchas de identidad de género no solo en nuestro país sino a nivel del mundo para
generar espacios que les permite desenvolverse en las mismas oportunidades que
los hombres. Hoy en día el feminismo se desenvuelve en el campo educativo, se
evidencia que las mujeres son quienes se están preparando más ya que estos
representan no solo mejores condiciones de vida en lo económico sino en lo
personal, así mismo en lo social como en es el caso de la política el feminismo está
haciendo presencia aunque en nuestro país se deben enfrentar al predominio del
machismo político que de manera injusta tratan de eliminarlas, sin embargo se
mantienen en esa constante lucha de equidad de género para seguir adelante, en
cuanto a lo que tiene que ver lo laboral, no solo en Colombia como en Latinoamérica
este está basado más para el hombre, los trabajos han sido desarrollados para ser
ocupados por el hombre sin embargo son muy pocos los que permiten que las
mujeres se desempeñen en ello, pero ante la educación que ha generado las
mujeres son hoy en día quienes están desempeñando cargos que anteriormente
eran para los hombres.

En conclusión se puede decir que ser hombre o ser mujer han desarrollado su propia
identidad y es esta las que les permite jugar un papel fundamental en los distintos
contextos que le rodean todo por cuanto la identidad de género se ha ido
construyendo en todo momento a través de las culturas que los individuos las tomas
para hacerlas suyas y de esta manera ser identificado.

BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos10/machi/machi.shtml#ixzz4QHPjBcKg

Rocha. S.T (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva


psico socio-cultural, un recorrido conceptual. Sociedad Interamericana de
Psicología Austin, Organismo Internacional.

Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf

También podría gustarte