Escepticismo:
Concepto:
Es la doctrina que asegura que la verdad no existe y que, en caso de que exista, el ser humano es
incapaz de conocerla. expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad
objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada objeto, dicen, son
admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso
nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces.
Historia:
Como escuela o movimiento filosófico, el escepticismo surgió tanto en la antigua Grecia como en
la India. En India, la escuela de filosofía de Ajñana defendió el escepticismo. Fue un importante
rival temprano del budismo y el jainismo, y una gran influencia en el budismo. En Grecia, los
filósofos ya desde Jenófanes expresaron opiniones escépticas, al igual que Demócrito y varios
sofistas. Gorgias, por ejemplo, argumentó que nada existe, que incluso si hubiera algo que no
podríamos saber, y que incluso si pudiéramos saberlo, no podríamos comunicarlo. El filósofo
heraclíteo Crátilo alegó que la comunicación es imposible ya que los significados cambian
constantemente. Sócrates también tenía tendencias escépticas, alegando que solo sabe que no
sabía nada.
Había dos escuelas principales de escepticismo en el mundo griego y romano antiguo. El primero
fue el pirronismo, fundado por Pirrón; y el segundo fue el escepticismo académico, llamado así
porque sus dos principales defensores, Arcesilao y Carnéades, al ser sucesores de la academia de
Platón. Los objetivos del pirronismo son psicológicos para lograr la suspensión del juicio (epojé) la
tranquilidad mental (ataraxia). Los escépticos académicos negaban que el conocimiento sea
posible.
El antiguo escepticismo se desvaneció durante el Imperio Romano tardío, particularmente después
de que San Agustín atacó a los escépticos en su trabajo Contra los Académicos. El interés revivió
durante el Renacimiento y la Edad Moderna, particularmente después de que los escritos
completos de Sexto Empírico se tradujeran al latín. Varios escritores católicos, incluidos Francisco
Sánchez el Escéptico, Michel de Montaigne, Pierre Gassendi, Marin Mersenne y Pierre Bayle
desplegaron antiguos argumentos escépticos.
El filósofo y matemático francés René Descartes en su obra Meditaciones de la primera filosofía,
trató de refutar el escepticismo, después de haber formulado el caso del escepticismo más
extremo posible, al afirma el conocimiento del yo (pienso, luego existo) y tratando de demostrar
que Dios existe y no nos engañaría acerca de la realidad de la naturaleza.
En el siglo XVIII, el filósofo escocés David Hume ofreció un nuevo y poderoso caso de escepticismo.
Hume era empirista, afirmando que todas las ideas se remontan a impresiones de los sentidos.
Hume argumentó que, por razones empiristas, no hay razones sólidas para creer en Dios, el yo o
alma, un mundo externo, una necesidad causal, una moralidad objetiva o un razonamiento
inductivo. Hume abrazó lo que llamó un escepticismo moderado, mientras rechazaba un
escepticismo pirroniano, que él consideraba poco práctico y psicológicamente imposible.
Hoy en día, el escepticismo sigue siendo un tema de debate entre los filósofos.
REPRESENTANTES:
PIRRON DE ELIS (365-275 a.C.)
Considerado primer filósofo escéptico y el máximo representante del escepticismo en la
antigüedad. Según Pirron no hay ningún conocimiento del que pueda decirse que es verdadero,
puesto que nuestras percepciones son ambiguas y contradictorias; por lo tanto el hombre debe
abstenerse de juzgar y ha de vivir en la más completa indiferencia, ya que no existe ningún
fundamento para preferir obrar de un modo y no de otro.
DAVID HUME
integra el escepticismo en la misma actividad filosófica. Distingue entre escepticismo
«antecedente» y escepticismo «consecuente». El primero es anterior a todo estudio y filosofía, y
un ejemplo podría ser la duda metódica cartesiana, que plantea la búsqueda de un primer
principio de certeza infalible. El segundo es posterior a la ciencia y a la investigación
SEXTO EMPIRICO
Sexto sostiene que debemos suspender el juicio porque tanto la afirmación como la negación son
igualmente persuasivas. Pretendía Sexto que el escéptico debiera ser ante todo un observador, un
buscador y cuestionador que no niega ni afirma nada, teniendo en cuenta que el escéptico no
pretende negar la realidad, pero sí los juicios sobre la realidad.
• Pastor. W. F.(2001).Filosofía antigua. Editorial Firmas press. España.
• López, Gerardo. (2015).Hume: Cuándo saber es escéptico. España. Bastiscafo,S.L
• Colegio 24hs. (2004). El escepticismo. España. Colegiohs
• Mejía.M. (2002). Introducción a la historia de la filosofía. Perú-Lima. Editorial universitaria.
• Hume. D. (1994). Investigación sobre el entendimiento Humano. México. Ediciones
Gernika,S.A • https://es.wikipedia.org/wiki/Pirr%C3%B3n
• http://site.ebrary.com/lib/bibliounsaacsp/reader.action?docID=10832621
• https://enlapalabradenadie.wordpress.com/2015/05/10/algunas-caracteristicas-del-
pensamiento- esceptico/http://www.mercaba.org