100% encontró este documento útil (1 voto)
725 vistas1 página

Que Son Ciclos de Vida de Los Patógenos

Los ciclos de vida de los patógenos consisten en dos sub-ciclos (primario y secundario) y cuatro etapas (supervivencia, multiplicación, dispersión e infección). Conocer estos ciclos permite controlar a los patógenos al manipular las condiciones que los debilitan y evitan que completen su ciclo de vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
725 vistas1 página

Que Son Ciclos de Vida de Los Patógenos

Los ciclos de vida de los patógenos consisten en dos sub-ciclos (primario y secundario) y cuatro etapas (supervivencia, multiplicación, dispersión e infección). Conocer estos ciclos permite controlar a los patógenos al manipular las condiciones que los debilitan y evitan que completen su ciclo de vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

 ¿Que son ciclos de vida de los patógenos? Establecer la importancia de estos.

Buenas Tardes tutor y compañeros, de acuerdo con la guía de actividades,


comparto aportes del tema en desarrollo.

Los agentes bióticos (Vivos) causales de enfermedades son denominados


patógenos, como los son las bacterias, hongos, virus, nematodos entre otros.
Estos patógenos en cultivo alteran las funciones fisiológicas de las plantas, su
funcionamiento normal afectando generalmente rendimientos y en ocasiones
provocando la muerte.

El ciclo genérico de lo patógenos está compuesto por dos sub-ciclos los primaros
y secundarios y cuatro etapas fundamentales supervivencia, multiplicación,
dispersión e infección. Existen un elevado número de ciclos cada uno con
complejidades diferentes, estos ciclos alteran una fase interactiva con la planta y
otra de supervivencia impuesta por la ausencia del huésped o por las condiciones
ambientales como ejemplo las estaciones del año.

Para el ciclo primario donde el patógeno y su reproducción asexual suele estar


asociada con condiciones ambientales adversas, tales como temperaturas
desfavorables, agotamiento del agua o nutrientes suele ser más corto y no generar
tanto daño económico. Cuando las condiciones ambientales son favorables y
existe disponibilidad de nutrientes en abundancia, los ciclos que suelen
predominar son los secundarios con su reproducción más rápida, estos ciclos
secundarios son los responsables de la mayor parte de daños económicos.
(Cepero, 2013)

Conocer el ciclo de vida de cada patógeno es de suma importancia ya que este


permite que se pueda tener un control sobre ellos, podemos controlar que algunas
condiciones de vida lo hagan débil y no pueda cumplir sus cuatro etapas de vida.

Referencias Bibliograficas.

Cepero, M. C. (2013). Biología de hongos. [N.p.]: Universidad de los Andes


Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1TmkI4-
8iibTi52JQbdbrH3kFbEi5onap/view?usp=sharing

También podría gustarte