Introduccion A La Logica
Introduccion A La Logica
a la
Lógica
Introducción a la Lógica
Freddy Narváez Jeria
Primera
Edición:
Septiembre de
2009 Tiraje:
1000
ejemplares
Autor: Freddy Narváez Jeria
Diseño: Santiago Narváez Arroyo
ISBN-978-9942-02-534-0
Derecho de autor No. 031856
Prohibida la reproducción
parcial o total sin la autorización del
autor
Mi más sincero
agradecimiento
por su apoyo
brindado a las
siguientes
personas:
Dr.
Iván
Amaguaña
Dr.
Diego
Saltos
Lic.
Marina
Campaña
Lic.
Rodrigo
Morales
Lic.
Patricia
Grijalva
Sr.
Fabián
Jácome
Impresión: Artes
Gráficas SILVA
2551-236
Septiembre de
2009
Quito - Ecuador
INTRODUCC
La lógica ha sido definida a
menudo como la ciencia de las
leyes del pensamiento. Pero esta
definición, aunque ofrece un
indicio acerca de la naturaleza
lógica, no es exacta. En primer
lugar, el pensamiento es uno de
los procesos estudiados por los
psicólogos. La lógica no puede
ser “la” ciencia de las leyes del
pensamiento porque también la
psicología es una ciencia que
trata de las leyes del
pensamiento (entre otras cosas).
Y la lógica no es una rama de la
psicología: es un campo de
estudio separado y distinto.
En segundo lugar, si
“pensamiento” es cualquier
proceso mental que se produce
en la mente de las personas, no
todo pensamiento es un objeto
de estudio para el lógico. Todo
razonamiento es pensamiento,
pero no todo pensamiento es
razonamiento. Por ejemplo, es
posible “pensar” en un número
entre uno y diez, como los
juegos de salón, sin elaborar
ningún “razonamiento” acerca
de él. Hay muchos procesos
mentales o tipos de
pensamientos que son diferentes
del razonamiento. Es posible
recordar algo, o imaginarlo o
lamentarlo, sin razonar sobre
ello.
La distinción entre el
razonamiento correcto y el
incorrecto es el problema
central que debe tratar la lógica.
Los métodos y las técnicas del
lógico han sido desarrollados
esencialmente con el propósito
de aclarar esta distinción. El
lógico se interesa por todos los
razonamientos, sin tomar en
cuenta su contenido, pero
solamente desde este especial
punto de vista.
Con amor
a mi
esposa
Lucía, y
con todo
cariño a
mis hijos
Santiago,
Natalia y
Andrés
Indice
Parte Capítulo 1
1. El conocimiento y la
Ciencia 13
1.1. El conocimiento
13
1.1.1. Formas de conocimiento
13
1.1.2. Niveles de conocimiento
14
1.2. La ciencia 14
1.2.1. Características de la
ciencia 14
1.2.2. Teoría del objeto según
Alexius Von Meinong 14
1.2.3. Clasificación de la
ciencia según Mario Bunge
15
1.2.4. La lógica y la
matemática como ciencias formales
16
Capítulo 2
2. El concepto 17
2.1. Definición 17
2.1.1. El concepto como
unidad de significación 17
2.1.2. El concepto y la idea
18
2.1.3. El término 18
2.1.4. Las propiedades lógicas
del concepto 18
2.1.5. Relación entre
comprensión y extensión de
conceptos 18
2.1.6. Clasificación de los
conceptos 18
Capítulo 3
3. El juicio y la proposición
21
3.1. El juicio 21
3.2. La proposición
22
3.2.1. Proposiciones
categóricas y clases 22
3.2.2. Cualidad y cantidad
24
3.2.3. Las proposiciones
categóricas y los diagramas de
Venn 24
3.2.4. Representación de
proposiciones categóricas
mediante diagramas de Venn
24
3.2.5. Representación gráfica
de “Todo S es P” 25
3.2.6. Representación gráfica
de “Ningún S es P” 26
3.2.7. Representación gráfica
de “Algún S es P” 26
3.2.8. Representación gráfica
de “Algún S no es P” 27
Capítulo 4
4. El razonamiento y el
silogismo 29
4.1. El razonamiento
29
4.1.1. Deducción e Inducción
29
4.1.2. Razonamientos
Deductivos 29
4.1.3. Razonamientos
Inductivos 29
4.2. Inferencia 30
4.2.1. Clases de Inferencias
30
4.2.2. Inferencia mediata
30
4.2.3. Inferencia inmediata
30
4.2.3.1. Inferencia inmediata por
conversión 30
4.2.3.2. Inferencia inmediata por
oposición 30
4.3. El silogismo 31
4.3.1. El silogismo categórico
31
4.3.2. Término mayor, Término
medio y Término menor
31
4.3.3. Premisa mayor, Premisa
menor y conclusión 32
4.4. Reglas del silogismo
32
4.4.1. Reglas de los Términos
32
4.4.2. Reglas de las premisas
33
4.5. Formas del silogismo
categórico 34
4.5.1. Reglas especiales de las
figuras 35
4.5.2. Modos del silogismo
35
4.5.3. Modos válidos del
silogismo 35
4.5.4. Nomenclatura de los
modos 36
4.5.5. Combinación de las
figuras y los modos 36
4.6. Técnica de los diagramas
de Venn para verificar silogismos
38
4.7. Ejercicios resueltos
40
4.8. Silogismos Irregulares
43
4.9. Problemas en los cuales
se aplica la inferencia lógica
45
4.9.1. Orden de información
45
4.9.2. Ordenamiento circular
47
4.9.3. Relaciones de datos
49
4.9.4 Problemas con monedas
y vasos 50
Capítulo 5
5. Lógica Proposicional
53
5.1. Definición 53
5.1.1. Notación de las
proposiciones 54
5.1.2. Valor de verdad
54
5.1.3. Clases de proposiciones
54
5.1.4. Tablas de verdad
55
5.1.5. Principio de
Contradicción 55
5.1.6. Principio del Tercero
Excluído 55
5.1.7. Número de renglones en
una tabla de verdad 56
5.2. Conectivos lógicos
56
5.2.1. La Negación 56
5.2.2. La Conjunción
57
5.2.3. Disyunción Inclusiva
57
5.2.4. Disyunción Exclusiva
58
5.2.5. La Implicación
58
5.2.6. La Equivalencia
60
5.3. Proposiciones
Complejas 61
5.4. Tautologías,
Contradicciones y Contingencias
62
5.4.1. Tautologías 63
5.4.2. Contradicciones
63
5.4.3. Contingencias
63
5.5. Proposiciones
equivalentes 64
5.5.1. Equivalencias lógicas
65
5.5.2. Equivalencias lógicas
relacionadas con implicaciones
66
5.5.3. Equivalencias lógicas
relacionadas con bicondicionales
66
5.6. Argumentos 66
5.6.1. Argumentos válidos
67
5.6.2. Reglas de inferencia
67
5.6.3. Análisis de argumentos
mediante tablas de verdad
68
Segunda Parte
Tests de aptitud 71
Capítulo 6
6. Razonamiento
Matemático 73
6.1. Sucesiones 73
6.1.1. Sucesiones Numéricas
73
6.1.2. Sucesiones Aritméticas
74
6.1.3. Sucesiones Geométricas
75
6.1.4. Sucesiones Combinadas
y Alternadas 76
6.1.5. Sucesiones
Diversas 77
6.1.6. Ejercicios
resueltos 79
6.1.7. Sucesiones
literales 89
6.2. Inferencias
Numéricas 91
6.2.1. Analogías
Numéricas 91
6.2.2. Distribuciones
Numéricas 93
Capítulo 7
7. Dados 103
7.1. Ejercicio con
dados 104
7.2. Ejercicios
propuestos 104
Capítulo 8
8. Dominó 107
8.1. Ejercicios
resueltos 108
Capítulo 9
9. Razonamiento
Abstracto 113
9.1. Sucesiones
gráficas 113
9.1.1. Ejercicios
resueltos 113
9.2. Matríces de
figuras 128
9.3. Analogía de
figuras 139
Capítulo 10
10. Construcción de
figuras 147
10.1. Ejercicios
propuestos 148
10.2. Ejercicios 154
Capítulo 11
11. Razonamiento
Verbal 157
11.1. Introducción
157
11.2. Categorías
Gramaticales 158
11.3. Tipos de categoría
gramatical 158
11.4. Sinónimos 158
11.5. Antónimos 160
11.6. Los Términos
Excluídos 162
11.7. Analogías 163
11.7.1. Tres formas de
preguntas de analogía 165
11.7.2. Principales relaciones
analógicas 166
Capítulo 12
12. Estrategias de enseñanza
y aprendizaje a través de
Organizadores Gráficos
173
12.1. Mapa
conceptual 173
12.1.1. Elementos de un mapa
conceptual 173
12.1.2. Conceptos 173
12.1.3. Palabras -
enlace 174
12.1.4. Proposición 174
12.1.5. Construcción del mapa
conceptual 175
12.2. Línea de Tiempo
176
12.3. Hipertexto 177
12.4. Mapas
cognitivos 177
12.4.1. Mapa cognitivo tipo
sol 178
12.4.2. Mapa cognitivo de
telaraña 179
12.4.3. Mapa cognitivo de
aspectos comunes 179
12.4.4. Mapa cognitivo de
secuencias 180
12.4.5. Mapa cognitivo de
escalones 181
12.4.6. Mapa cognitivo de arco
iris 182
12.4.7. Mapa cognitivo de
cajas 183
12.4.8. Mapa cognitivo de
ciclos 184
12.4.9. Mapa cognitivo tipo
satélites 184
12.5. Correlaciones
185
Capítulo 1
El
Conocimiento
y La Ciencia
1.1.
El Conocimiento
Todo conocimiento es
forzosamente una relación en
la cual aparecen dos
elementos relacionados entre
sí; uno cognoscente, llamado
sujeto, y otro conocido,
llamado objeto.
Por lo tanto, de acuerdo
con las bases que aporta la
lógica, el conocimiento
humano consta de tres
elementos: el sujeto
cognoscente, el objeto
conocido y la operación
misma entre los elementos
descritos.
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
(A partir de la relación de los
conocimientos previos)
Elementos Características
que lo
integran
Sujeto También llamado
cognoscente “sujeto del
conocimiento” es la
persona (a veces,
personas o un grupo
social) que capta una
serie de ideas o
Objeto del juicios referentes a
algún aspecto de la
conocimiento
realidad gracias a la
Operación capacidad
cognoscitiva y por
cognoscitiva medio de sus
observaciones,
intuición y
razonamiento.
Es la cosa o ente
conocido.
Operación que
implica una actividad
en el sujeto, la cual
es la de aprehender
el objeto, y la del
objeto es
simplemente de ser
aprehendido por el
sujeto.
1.1.1.
Formas de conocimiento
a. Un conocimiento
intuitivo, que es inmediato
y se da sin el concurso de
razonamientos previos.
Un ejemplo de este tipo
de conocimiento es la
percepción inmediata de un
color. No necesitamos
hacer una serie de
razonamientos lógicos para
saber que la pared que
observamos es verde, o
para percatarnos del dolor
o la alegría que
experimentamos en
determinado momento.
b. Un conocimiento
discursivo, que es mediato,
es decir, se obtiene a partir
de operaciones previas, de
relacionar unas
proposiciones con otras,
como en los razonamientos.
El estudio del
razonamiento constituye la
parte más importante de la
Lógica, ya que si la idea le
interesa directamente a la
Psicología y el juicio a la
Teoría del Conocimiento, el
razonamiento es tema que
solo a la Lógica le compete.
1.1.1.
Niveles de conocimiento
1.2.
La Ciencia
1.2.1.
Características de la Ciencia
La ciencia se caracteriza
por producir
explicaciones de
fenómenos y hechos.
Éstas deben ser:
CARACTERÍSTICAS
DE LA CIENCIA
Características Porque
Objetiva Trata de alcanzar
la verdad y
describir los
Racional hechos, incluso
produciendo
nuevos hechos
Verificable para reforzar las
explicaciones.
Porque investiga
para adquirir
conocimientos y
aplica la lógica
para establecer las
relaciones que
existen entre
diferentes hechos.
Como los
conocimientos
científicos son
objetivos, pueden
ser verificados en
cualquier momento
y en cualquier
parte del mundo
porque la ciencia
es universal.
1.2.2.
a. Consideramos como
reales a los objetos que
percibimos y a los cuales
atribuimos un lugar en el
espacio y un momento en el
tiempo. Son objetos reales,
por ejemplo, una planta, un
gato, una mesa, un recuerdo,
una sensación.
b. Concebimos, en cambio,
como objetos de existencia
ideal aquellos objetos cuya
existencia depende del
pensamiento, es decir,
aquellos que son pensados
por un sujeto. Estos objetos
no tienen existencia propia,
ni pueden ocupar un lugar en
el espacio, ni ser referidos a
un momento determinado del
tiempo.
Hay que advertir que el
término “ideal” no implica
aquí ninguna idea de
superioridad, es decir, que no
se refiere a valor o a rango.
Son objetos de existencia
“ideal” los objetos de
la matemática pura, como los
números, las figuras
geométricas, etc, así como
también los conceptos, los
juicios de que se ocupa la
lógica y los “valores” que
son los objetos de la
estimativa, belleza, bondad,
justicia, solidaridad, etc.
1.2.3.
Clasificación de la Ciencia según
Mario Bunge
La lógica y la matemática
tratan de entes ideales; estos
entes, tanto los abstractos
como los interpretados, sólo
existen en la mente humana.
En el mundo real
encontramos 3 libros,
en el mundo de la ficción
construimos 3 platos
voladores. ¿Pero quién vio
jamás un 3, un simple 3?
De la misma manera,
cuando en la clase de
aritmética se explica que
“dos naranjas más tres
naranjas suman cinco
naranjas”, no se habla en sí
de las naranjas, sino de la
suma:
“2 + 3 = 5”. En esta
operación se ha abstraído o
eliminado el contenido para
quedarse con la forma.
La aritmética, como la
lógica, son disciplinas que
manejan formas: sumas,
símbolos, en el caso de las
matemáticas; conceptos,
juicios, razonamientos,
símbolos lógicos (como las
conectivas lógicas), en el
caso de la lógica.
De esta manera, tanto la
lógica como la matemática
son ciencias formales, de
acuerdo con la naturaleza de
los objetos que estudian.
La lógica formal estudia
nuestros pensamientos
(conceptos, juicios,
razonamientos) solamente
desde el punto de vista de
su estructura, es decir,
desde el punto de vista de
su forma lógica.
Simple:
La idea y el Manife
1. Operación: conocimiento externa
EL idea m
CONCEPTO un sign
(La deter- llamad
minación “términ
unitaria de un
objeto).
2. Operación:
EL JUICIO (El
Afirmación A la
enlace de expres
conceptos, (o verdad) verbal
verificado por denom
tres partes Negación (o propos
integrantes: lo
que se habla, lo falsedad)
que se dice y la
unión de
ambos).
Complejo:
3. Operación:
EL RA-
ZONAMIENTO Inferencia Argum
(En- deduct
cadenamiento inducti
de juicios y
síntesis de
conceptos).
Capítulo 2
El Concepto
2.1.
Definición
El concepto es la primera
operación mental estudiada
por la lógica. Mediante el
concepto pensamos o
aprendemos las características
esenciales de un objeto.
Las características
esenciales son aquellas que
definen al objeto y son
indispensables o forzosas
para que un objeto sea lo
que es; en cambio, las
llamadas notas accidentales
o accesorias no son
necesarias para que el
objeto sea lo que es.
Ejemplo:
Concepto: silla
Notas esenciales:
mueble para sentarse
Notas accidentales: grande,
cómoda, de color blanco, de
plástico
Mediante el concepto
pensamos un objeto sin
afirmar ni negar nada de él. El
concepto tiene un carácter
general que no se refiere a un
objeto en particular, sino a
todos los existentes y
posibles. Esto ocurre con los
conceptos: “libro”, “lápiz”,
“hombre”, “gato”, etc.
Tipo de Ejemplo
objeto
Objeto real la
mesa
Objeto el
real recuerdo
psíquico
Objeto el
ideal número
Objeto el
imaginario centauro
También Simón
puede ser Bolívar
un ser
individual
2.1.2.
El concepto y la idea
El término
No debemos confundir el
término en sentido lógico
con la palabra en sentido
gramatical. A veces son
necesarias varias palabras
para expresar una sola idea
o concepto, y como el
término es la expresión del
concepto, para cada
concepto hay un sólo
término. El concepto
“Universidad del Ecuador”
es un solo concepto, es un
solo término, pero para
expresar gramaticalmente
ese término se necesitan tres
palabras.
2.1.4.
Todo concepto,
independientemente de su
objeto, posee siempre dos
características lógicas:
comprensión y extensión.
Comprensión
Extensión
2.1.5.
La comprensión y la
extensión son dos elementos
que están en relación
inversa, y se expresan
mediante la siguiente regla:
“A menor comprensión
corresponde mayor
extensión. Y a mayor
comprensión corresponde
menor extensión”. Así, por
ejemplo:
Si tomamos la idea de
“hombre”, latinoamericano,
ecuatoriano, quiteño, que se
llama Matías Narváez
Palacios, hemos venido
aumentando la comprensión
“hombre”, con lo cual, en
la misma proporción se
viene disminuyendo la
extensión porque cada vez
que le aumentamos una nota
a la idea “hombre”,
abarcamos menos hombres,
hasta llegar al
individuo, el cual tiene una
máxima comprensión, porque
tiene muchas notas
características que lo
distinguen de los demás, y
una mínima extensión porque
no es sino uno. Y si hay un
homónimo, se le agregarán
otras notas características
para individualizarlo aun
más.
2.1.6.
1. Según su comprensión
a) Conceptos simples:
Son los conceptos que
tienen una palabra
característica o nota
esencial. En realidad solo
habría un concepto de
este tipo: el concepto de
ser (también llamado
“ente” o “cosa”).
19
b) Conceptos compuestos:
Son aquellos que se forman
a partir de otros conceptos,
los cuales se unen sin un
nexo necesario. Por
ejemplo: Colegio Hermano
Miguel.
Segúnsuextensión
a) Concepto Singular o
Individual: Como su nombre
lo indica este tipo de
concepto se refiere a un ser
o individuo concreto o
singular, por ejemplo los
conceptos: “América”,
“Sócrates”, “Hermano
Miguel”, “planeta Venus”,
“La Segunda Guerra
Mundial”.
b) Conceptos Particulares:
Son aquellos conceptos que
se refieren a algunos
elementos o individuos de
una especie o clase
determinada. Por ejemplo,
algunos nombres, algunos
carros.
El Juicio y la
Proposición
3.1.
El Juicio
Una vez que se haya captado
la idea, se procede a una
profundización del
conocimiento para afirmar o
negar las propiedades que
poseen o carecen las cosas
conocidas.
A esta operación de afirmar o
negar las cualidades de un
objeto se le conoce como
juicio. El juicio es la
operación de la mente donde
se comparan las ideas
afirmándolas o negándolas.
Según la cantidad:
a) Individuales o
singulares: Cuando se
aplica a un solo individuo o
ser. Por ejemplo: “Kant es
filósofo”.
b) Particulares: Cuando el
predicado se refiere a una
parte o a una clase de
objetos.
Por ejemplo: “Algunos
hombres son filósofos”.
c) Universales: Cuando el
predicado se extiende a toda
una clase entera de objetos.
Por ejemplo: “Todos los
humanos son mortales”.
Según la cualidad:
Se llama “cualidad” a la
propiedad de afirmar o negar
que tienen los juicios.
a) Afirmativos:
Cuando señala la
compatibilidad entre el
sujeto y el predicado.
Por ejemplo: “La física
es una ciencia”, “La
casa es blanca”.
b) Negativos: Cuando se
establece la
incompatibilidad o no
correspondencia entre el
sujeto y predicado. Por
ejemplo, cuando decimos:
“El perro no es animal
acuático”, o “Los hongos
no tienen clorofila”.
De ahora en adelante
designaremos estos términos
por medio de los símbolos S
y P.
Por ejemplo, en el siguiente
juicio podemos representar
los símbolos S y P
respectivamente, así:
“Santa Elena es una
nueva provincia de
Ecuador”
S es P
3.2.
La Proposición
3.2.1.
El segundo ejemplo
El tercer ejemplo:
Algún
S es
P.
El cuarto ejemplo:
Algún
S no
es P.
afirma que al menos un miembro
de la clase designada por el
término sujeto S está excluido de
la clase designada por el
término predicado P.
3.2.2.
Cualidad y Cantidad
De toda proposición
categórica de forma típica se
dice que tiene una
“cualidad” y una “cantidad”.
La cualidad de una
proposición es afirmativa o
negativa según que la
inclusión de clases
(completa o parcial) sea
afirmada o negada por la
proposición. Así, la
universal afirmativa y la
particular afirmativa son
ambas afirmativas en
cualidad, mientras que la
universal negativa y la
particular negativa son
ambas negativas también en
cualidad.
Se acostumbra usar las
letras A, E, I, O como
nombres de las cuatro
formas típicas de
proposiciones categóricas,
la universal afirmativa, la
universal negativa, la
particular afirmativa y la
particular negativa,
respectivamente.
El uso de las letras como
nombre proviene, según se
presume, de las palabras
latinas “AffIrmo” y “nEgO”,
o sea “afirmo” y “niego”,
respectivamente.
La cantidad de una
proposición es universal o
particular según que la
proposición se refiera a
todos o solamente a algunos
de los miembros de la clase
designada por el término
sujeto. Así, las
proposiciones A y E son
universales en cantidad
mientras que las proposi-
ciones I y O son particulares
en cantidad.
El siguiente
diagrama resume lo que
hemos dicho:
3.2.3.
lúnula lúnula
huso
3.2.4.
Representación de proposiciones
categóricas mediante Diagrama de
Venn
Podemos representar
diagramáticamente las
proposiciones mediante los
diagramas de las clases a las
cuales se refieren.
Representamos una clase por
un círculo rotulado con el
tér- mino que designa a esa
clase. Así, la clase S es
representada como en el
diagrama siguiente:
S
Éste es el diagrama de una
clase, no de una proposición.
Simplemente representa a la
clase S, pero no hace ninguna
afirmación acerca de ella.
Para diagramar la proposición
que afirme la ausencia de
miembros en S, o sea que no
hay ningún S, sombreamos
todo el interior del círculo
que representa a S, indicando
de esta manera que no
contiene nada, que está vacío.
S x
Para diagramar una
proposición categórica de
forma típica se requieren dos
círculos en vez de uno. El
esqueleto o el armazón para
diagramar cualquier
proposición categórica de
forma típica cuyos términos
sujeto y predicado
abreviamos mediante S y P,
se construye trazando dos
círculos que se intersecan,
como en la figura siguiente:
S P
Un diagrama sólo puede
expresar una proposición si
tiene una parte de él
sombreada o en la cual se ha
insertado una x.
3.2.5.
Ejemplo:
3.2.6.
3.2.7.
Representación gráfica de “Algún S
es P”
La proposición categórica
“Algún S es P” afirma la
existencia de por lo menos
un S que es a la vez un P.
Para representar este hecho
en un diagrama de Venn
utilizaremos una x en la
región correspondiente, que
representa el elemento cuya
existencia se afirma. En este
caso el elemento es S y P a
la vez y por lo tanto el
símbolo que lo designa está
en la región de intersección
de S con P, como se ve en la
figura.
Ejemplo:
3.2.8.
La proposición “Algún S no
es P” indica la existencia de
por lo menos un elemento en
la región que representa a S
pero que queda por fuera de
la región que representa a P,
como indica la siguiente
figura.
Ejemplo:
En resumen:
4.1.
El Razonamiento
A la conexión o
concatenación de
proposiciones, en que una de
ellas es la consecuencia de la
otra, o de las otras, llamamos
razonamiento.
Lo fundamental en el
razonamiento es que se llega a
un conocimiento nuevo que no
conociamos llamado
conclusión, a partir de otras
proposiciones llamadas
premisas, que ya conocíamos.
Sin embargo, no toda relación
de proposiciones forma
razonamiento.
4.1.1.
Deducción e Inducción
Los razonamientos se dividen
tradicionalmente en dos tipos
diferentes: deductivos e
induc- tivos. Aunque todo
razonamiento lleva implícita
la información de que sus
premisas ofrecen algún
fundamento para la verdad de
su conclusión, solamente los
razonamientos deductivos
pretenden de sus premisas que
ofrezcan fundamentos
concluyentes.
4.1.2.
Razonamientos deductivos
En el caso de los
razonamientos deductivos, se
usan los términos técnicos
“válido” e “in- válido” en
lugar de “correcto” e
“incorrecto”. Un razonamiento
deductivo es válido cuando
sus premisas brindad un
fundamento seguro y forzoso
para la conclusión.
Por ejemplo:
“Todas las aves vuelan”.
“Las gaviotas son aves”.
Luego, “las gaviotas vuelan”.
4.1.3.
Razonamientos inductivos
Un razonamiento inductivo, en
cambio, no pretende que sus
premisas ofrezcan
fundamentos concluyentes
para la verdad de su
conclusión, sino solamente
que ofrezcan algún funda-
mento para ella. Los
razonamientos inductivos no
son válidos ni inválidos en el
sentido de que estos términos
se aplican a razonamientos
deductivos.
Por ejemplo:
Inferencia
4.2.1.
4.2.2.
Clases de inferencias
En el razonamiento deductivo
podemos distinguir dos formas de
inferencia: la inferencia inmediata y
la inferencia mediata.
Inferencia Mediata
Cuando la conclusión se
extrae a partir de una
premisa solamente, se dice
que la inferencia es
“inmediata”.
Por ejemplo
“Todos los automóviles son
transportes”. Luego, “algunos
transportes son automóviles”.
4.2.3.1.
Por ejemplo:
“Ningún
ecuatoriano es
colombiano”.
“Ningún
colombiano es
ecuatoriano”.
4.2.3.2.
Las proposiciones
categóricas de forma típica
que tienen los mismos
términos sujeto y predicado
pueden diferir entre sí en la
cualidad, en la cantidad o en
ambas.
2. De las proposiciones
falsas
Si A es falsa: O es
verdadera, E e I
quedan
indeterminadas. Si
E es falsa: I es
verdadera, A y O
quedan
indeterminadas. Si
I es falsa: A es
falsa, E es
verdadera, O es
verdadera.
Si O es falsa: A
es verdadera, E
es falsa, I es
verdadera.
4.3.
El Silogismo
Un silogismo es un
razonamiento deductivo en el
que se infiere una conclusión
de dos premisas.
4.3.1.
El Silogismo Categórico
Un silogismo categórico es
un razonamiento deductivo,
que consta de tres
proposiciones categóricas
que contienen exactamente
tres términos, cada uno de los
cuales aparece exac- tamente
en dos de las proposiciones
constituyentes.
La conclusión de un
silogismo de forma típica es
una proposición categórica
de forma típica que contiene
dos de los tres términos del
silogismo.
4.3.2.
El término predicado de la
conclusión es llamado el
término mayor del silogismo y
el término sujeto de la
conclusión es llamado el
término menor del silogismo.
Así, en el silo- gismo de
forma típica:
“Todo Héroe
del Cenepa
está
condecorado”
“Luis es
Héroe del
Cenepa”
Luego, Luis está
condecorado.
4.3.3.
a. Premisa mayor: Es la
proposición categórica
que contiene un término
medio (M) y el término
mayor (P).
b. Premisa menor: Es la
proposición categórica
que contiene un término
medio (M) y el término
menor (S).
c. Conclusión: Es la
proposición categórica que
contiene el término menor
como sujeto y el término
mayor como predicado.
término mayor
premisa mayor
premisa menor
S
P conclusión
4.4.
4.4.1.
El anterior silogismo es
incorrecto porque el término
“león” está tomándose en dos
sentidos: como animal, y
como nombre de
constelación. Por
consiguiente, hay cuatro
términos.
Regla 2.- El término medio no
debe entrar en la conclusión.
Contra esta
regla está el
siguiente
silogismo.
“Aristóteles
es griego”.
“Aristóteles es filósofo”.
Luego, Aristóteles es filósofo
griego.
El término medio, que es
“Aristóteles”, no debe
aparecer en la conclusión. La
conclusión correcta es: luego
algún filósofo es griego.
4.4.2.
“Las lluvias
abundantes
producen
inundaciones”.
“Hoy lluvió
abundantemente”.
Luego, no se produjeron
inundaciones.
Regla 6.- A partir de premisas
negativas no podemos obtener
conclusiones.
a. Si una premisa es
particular, la conclusión
no puede ser universal.
Tomemos el siguiente
ejemplo:
“Todos los
metales
son
maleables”.
“Algunos
minerales
son
metales”.
Luego, Algunos minerales
son maleables.
Si sacáramos la
conclusión universal
“todos los minerales son
maleables”,
cometeríamos un error, lo
que resulta aún más
evidente dando forma
gráfica a las relaciones
entre los términos de
dicho silogismo.
b. Si una premisa es
negativa, la conclusión
no puede ser
afirmativa. Por
ejemplo: “Ningún
hombre es infalible”.
“Todos los
médicos son
hombres”.
Luego,
Ningún
médico es
infalible.
4.5.
La forma de un silogismo
categórico puede
describirse de manera
completa indicando su
modo y su figura, donde la
figura designa la posición
del término medio en las
premisas. Es obvio que los
silogismos pueden tener
cuatro figuras diferentes
posibles:
Figuras del Silogismo
Según la posición del
término medio en las
premisas, se distinguen
cuatro figuras del silogismo
En la primera, el término
medio es sujeto en la
premisa mayor y predicado
en la menor. En la segunda,
el término medio es
predicado en ambas
premisas.
En la tercera, el término
medio es sujeto en ambas
figuras.
En la cuarta, el término
medio es predicado en la
premisa mayor y sujeto en la
menor.
Presentamos a continuación
un esquema de ellas, en el
cual sólo aparecen las
posiciones relativas de los
términos y se ha suprimido
toda referencia al modo, al
no representar
cuantificadores ni cópulas.
4.5.1.
4.5.2.
4.5.3.
1. Figura: AAA -
EAE
2. Figura: EAE -
AEE
3. Figura: AAI -
EAO
4. Figura: AAI -
AEE
Todo cardiólogo es
médico. A
M P
Algún deportista es
cardiólogo. I
S M
Por lo tanto
Algún deportista es
médico. I
S P
Se observa que:
Es un silogismo del
modo AII y pertenece a
la primera figura, ya que
tiene la forma:
M PA
S MI
S PI
Se dice entonces, que el
silogismo es válido y es de
la forma AII - 1.
Figura
A I I - 1
4.5.4.
las siguientes:
Primerafigura
Segunda Figura
Tercerafigura
Cuarta Figura
AAI - AAI
- 3 Darapti -4
EAO - AEE
- 3 Felapton -4
IAI - - IAI
3 Disamis -4
AII - - EAO
3 Datisi -4
OAO - EIO
- 3 Bocardo -4
EIO -
- 3 Ferison
4.5.5.
a.
Modos
de la
primera
figura
Barbara Celarent
A- E-
Todo Ningún av
hombre es animal
es invertebra
falible;
A- A-
todo todos los
sabio es ruiseñore
hombre, son aves
A- E-
luego, luego, nin
todo ruiseñor e
sabio es invertebra
falible.
Darii Ferio
A - Todos los tigres
son salvajes; E
- Ningún gas es
coloro;
I - algunos
felinos son tigres,
I - el oxígeno
es gas,
I - luego,
algunos felinos son
salvajes. O-
luego, el oxígeno no es coloro.
b. Modos de la segunda
figura
Cesare Camestre
E- A-
Ningún Todo
animal diamante
es es piedra
piedra;
A- E-
todo ningún
mármol vegetal es
es piedra,
piedra,
E- E-
luego, luego,
ningún ningún
mármol vegetal es
es diamante.
animal.
Festino Barroco
E - Ninguna virtud es
nociva; A -
Todos los peces son acuáticos;
I - alguna
indulgencia es nociva,
O- algunos
vertebrados no son acuáticos,
O- luego, alguna
indulgencia no es virtud.
O- luego, algunos
vertebrados no son peces.
Darapti Felapton
A - Todos los libros
son falibles; E
- Ningún pez es animal
terrestre;
A - todos los libros
son obras humanas, A
- todos los peces son
vertebrados,
I - luego,
algunas obras
humanas O
- luego, algunos
vertebrados no son son
falibles.
animales terrestres.
Disamis Datisi
I - Algún
animal es A
- Todos los
metales son conductores de
racional;
electricidad;
A - todo animal es ser
vivo, I
- algunos metales son
cuerpos preciosos,
I - luego, algún
ser vivo es racional.
I - luego,
algunos cuerpos preciosos son
conductores
de
electricidad.
Bocardo Ferison
O- Algunas
serpientes no
son E
- Ningún
reptil es
venenosas;
mamífero;
A - todas las
serpientes son reptiles,
I - algunos
reptiles son carnívoros,
O- luego, algunos
reptiles no son O
- luego, algunos
carnívoros no son
venenosos.
mamíferos.
Bramantip Camenes
A- A-
Todos los Todos los
hombres rumiantes s
son cuadrúpedo
mortales;
A- E-
todos los ningún
mortales cuadrúpedo
son es
vivientes, invertebrad
I - E-
luego, luego, ningú
algunos invertebrad
vivientes es
son
hombres. rumiante.
Dimaris Fesapo
I - Algunos
griegos fueron
filósofos; E
- Ningún quiteño es
guayaquileño; A -
todos los filósofos son
hombres A
- todos los
guayaquileños son
cultos, ecuatorianos
I - luego,
algunos hombres
cultos O-
luego, algunos
ecuatorianos no son fueron
griegos.
quiteños.
Fresison
E - Ningún pez es
mamífero;
I - algunos
mamíferos viven en el agua,
O- luego, algunos que
viven en el agua no son peces.
4.6.
La aplicación de diagramas
de Venn para decidir si un
silogismo es o no válido
exige un diagrama en el que
se representen los conjuntos
correspondientes a los tres
términos: menor (S), medio
(M), y mayor (P), tal como
se observa en la siguiente
figura.
Ejemplo
14
Ahora, la ventaja de tener tres
círculos que se traslapan es
que nos permite diagramar
dos proposiciones juntas a
condición, por supuesto, de
que solamente aparezcan en
ellas tres términos diferentes.
Así, representar a la vez
“Todo M es P” y “Todo S es
M” da como resultado la
siguiente figura.
debemos representar la
premisa universal “Todos los
artistas son egoístas” antes de
insertar una x para representar
la premisa particular
“Algunos artistas son pobres”.
Representadas correctamente,
estas premisas aparecen en el
siguiente gráfico.
4.7.
Ejercicios resueltos
4. Ningún ruiseñor es
gorrión; todos los
ruiseñores son pájaros
canoros; luego ningún
pájaro canoro es gorrión.
14. Es necesariamente
verdadero, por definición,
que todos los novelistas
ingleses son novelistas, y,
como todos sabemos,
algunos novelistas no son
hombres; se sigue, pues, si es
que alguien tiene necesidad
de tal prueba, que al menos
algunos hombres no son
novelistas ingleses.
VÁLIDO VÁLIDO
3. 4.
VÁLIDO NO
VÁLIDO
5. 6.
VÁLIDO NO VÁLIDO
7.
8.
VÁLIDO
NO VÁLIDO
9.
10.
VÁLIDO NO VÁLIDO
11.
12.
NO VÁLIDO
NO VÁLIDO según la
interpretación booleana de “todos
los leones son animales”, aunque
válido según la interpretación
clásica.
13.
VÁLIDO
14.
NO VÁLIDO
15.
VÁLIDO
16.
NO VÁLIDO
17.
18.
chuletas
NO VÁLIDO
19.
VÁLIDO
20.
VÁLIDO
4.8.
Silogismos Irregulares
El silogismo que hemos
visto hasta ahora es simple y
normal, consta de tres
términos que son afirmados
o negados expresamente. Al
lado de estos silogismos hay
otros llamados irregulares y
compuestos.
1. Entinema
Un razonamiento que se
formula de manera
incompleta, parte del cual se
deja “sobreentendi- da” o “en
la mente”, es llamado
entimema. Todo entimema se
puede convertir en silogismo
regular cuando la premisa
sobreentendida mentalmente
se expresa.
Por ejemplo:
Todo el que respira vive;
Respira este
respira,
luego vive luego,
este vive.
2. Epiquerema
En un silogismo irregular en
el cual cada una de las
premisas, o al menos una de
ellas va de
prueba.
Por ejemplo:
El ser
racional
es
libre;
es así que el
hombre es un
ser racional,
luego el
hombre es
libre.
Pero el ser
libre es
responsable
de sus actos,
luego el
hombre es
responsable
de sus actos.
Es así que
quien es
responsable
de sus actos
merece por
ellos premio
o castigo,
luego el hombre
merece por sus
actos premio o
castigo.
Por ejemplo:
A es B El alumno
que estudia aprende;
B es C el que
aprende presenta buenos
exámenes;
C es D el que
presenta buenos
exámenes aprueba el
semestre; D es
E el que
aprueba el semestre
5. Dilema
Es un silogismo irregular que
consta de dos proposiciones
disyuntivas y de dos
proposiciones matemáticas
de tal manera dispuestas que
cualquiera de las dos
disyuntivas que se escoja
prueba lo mismo. Un dilema
no es pues un problema, ni
una situación con varias
alternati- vas, sino una
situación frente a la cual
solamente se abren dos
caminos con el inconveniente
de que cualquiera de las dos
que se escoja conduce al
mismo lugar.
Ejemplo:
De Aristóteles, para probar
la necesidad de la Filosofía:
Orden de Información
Ejemplo 1
Teresa es mayor que Katy.
Silvia es menor que Julia,
quien es menor que Teresa.
Katy es
menor que
Silivia. ¿Quién
es la mayor?
Solución:
Ejemplo 2
La ciudad X tiene más
habitantes que la ciudad W. La
ciudad W tiene menos
habitantes que
la ciudad Y pero más que la
ciudad Z. Si X tiene menos
habitantes que Y, ¿qué ciudad
tiene menos habitantes?
Solución:
4 Ejemplo 3
Ordenamos tres cubos
azules, dos cubos rojos y un
cubo verde en una fila, de
acuerdo a las siguientes
condiciones:
- Cubos de igual color, no
deben ubicarse juntos.
- El cuarto cubo debe ser
rojo.
- El último cubo no debe ser
ni azul ni rojo.
¿De qué color debe ser el
segundo cubo ubicado en la
fila?
Solución:
Conviene empezar por el
tercer dato, el último cubo no
debe ser ni azul ni rojo;
siendo sólo tres colores, se
deduce que el sexto cubo
tendrá que ser verde.
en el último
piso?
Solución:
Ejemplo 5
Se sabe que:
- Pedro no es mayor que
Álvaro.
- Héctor no es mayor que
Daniel, y Daniel no es el
mayor.
- Jorge es mayor que Pedro.
- Daniel es mayor que Jorge.
¿Quién
es el
mayor?
Solución:
De (2) y (3) se deduce
que D es mayor que J y
P ó mayor o igual que H.
Pero como D no es el
mayor, entonces el único
que puede ser el mayor
es A.
4.9.2.
Ordenamiento circular
Tenemos:
Andrés se sienta junto y a la
derecha de Beto; y además
frente a César.
Ubicamos a Andrés en un
Beto.
Ernesto no se sienta junto a
César.
De esto ya se puede ubicar a
Ernesto, luego:
4.9.3.
Relaciones de datos
Mediante la construcción de
una tabla de doble entrada de
datos (tabla de decisiones),
se van marcando en ella los
datos, así como los datos que
definitivamente descartan
otras posibilidades.
Ejemplo
A una reunión asistieron 3
amigos: Alberto, Bruno y
Carlos; y 3 damas: Daniela,
Enma y Fiorella. Al terminar
la reunión, cada uno de los
tres amigos se fue
acompañado por una dama.
Bruno salió con la amiga de
Enma. Daniela que no
simpatiza con Enma, salió
antes que Alberto. ¿Quién
acompañó a Fiorella?
Solución:
Como se puede observar hay
dos grupos de datos: el de los
amigos (Alberto, Bruno y
Carlos); y el de las damas
(Daniela, Enma y Fiorella).
Este grupo se puede ordenar
en una tabla.
Alberto
Bruno
Carlos
Luego vamos leyendo frase a
frase, ubicando la información
necesaria:
- “Daniela que no
simpatiza con Enma,
salió antes que
Alberto”. Por tanto
Daniela NO salió
con Alberto.
Fiorella. Luego se
completa la tabla.
Albe
Brun
Carlo
4.9.4.
A continuación se presentan
los siguientes ejercicios.
Ejercicio 1
¿Cuántas vueltas dará la
moneda “A” alrededor de la
segunda moneda “B”, hasta
llegar a su
posición
inicial?
Ejercicio 2
Colocar las ocho monedas
en los tres vasos de la figura,
de tal manera que en cada
vaso haya un número impar
de monedas.
Ejercicio 3
5.1.
Definición
a) Está lloviendo.
b) Las matemáticas son
fáciles.
c) Quito es la capital más
hermosa del mundo.
2. “2 + 7 = 19”, también es
una proposición.
3. “3 - x = 5”, es un
enunciado, pero no es una
proposición.
5.1.1.
Por ejemplo:
p: “2 es un número racional”
q: “9 + 10 = 19”
r: “Todos los mamíferos son
cuadrúpedos”
s: “Todos los números enteros
son racionales”
5.1.2.
Valor de verdad
5.1.3.
Clases de Proposiciones
La lógica proposicional
distingue dos tipos de
proposiciones, a saber:
simples o atómicas y
compuestas o moleculares.
Tablas de Verdad
Estudiaremos a continuación la
forma de determinar los
valores de verdad de una
proposición compuesta, si se
conocen los valores de verdad
de las proposiciones simples
que la conforman. Antes de dar
estos valores, enunciaremos las
siguientes dos reglas o
principios fundamentales de la
lógica.
5.1.5.
Principio de Contradicción
5.1.6.
En las observaciones
realizadas en las tablas de
verdad anteriores advertimos
un patrón:
5.2.
Conectivos Lógicos
5.2.1.
La Negación
La
negación “No”, es el conectivo
lógico que a toda proposición
p asocia la proposición “no p”,
la cual es verdadera si p es
falsa; y falsa si p es verdadera.
La Conjunción
5.2.3.
Disyunción Inclusiva
El uso del conectivo lógico o en
una disyunción se asocia al
significado en sentido inclusivo
de la palabra o. Una disyunción
es verdadera cuando al menos
una de las proposiciones es
verdadera.
Con
esta frase se quiere decir que
los estudiantes que han cursado
bien cálculo o bien ciencias de
la computación pueden
matricularse en la clase, así
como los estudiantes que han
cursado ambas asignaturas.
5.2.4.
Disyunción Exclusiva
La característica fundamental
de la disyunción exclusiva o
bidisyunción, es que es
verdadera sólo cuando ambas,
p y q, tiene valores de verdad
distintos.
Por ejemplo, usamos el o
exclusivo cuando decimos:
“Los estudiantes que hayan
cursado cálculo o ciencias de
la computación, pero no ambos,
pueden matricularse en esta
clase”.
5.2.5.
La Implicación (o condicional)
Una forma útil de entender el
valor de verdad de una
implicación es pensar en una
obligación o en un contrato. Por
ejemplo, la promesa que
muchos políticos hacen para ser
votados es:
“Si soy elegido, bajaré los
impuestos”.
Si el político es elegido, los
votantes esperarían del político
que bajase los impuestos. Pero
si el político no es elegido,
entonces los votantes no
esperarán que esa persona baje
los impuestos, aunque pueda
influir lo suficiente para
conseguir que los que ostentan
el cargo correspondiente bajen
los impuestos. Sólo cuando el
político es elegido y no baja los
impuestos, pueden sus votantes
decir que el político ha roto su
promesa electoral.
Recíproca, inversa y
contrapositiva
Cualquier proposición
condicional se halla
conformada por un antecedente
y un conscuente. Si se
intercambian, se niegan, o las
dos cosas, se forma una nueva
proposición condicional.
Suponga que empezamos con la
proposición directa
e intercambian el antecedente
“tú te quedas” y el consecuente
“yo voy”. Obtenemos la nueva
proposición condicional
S
yo voy, entonces tú te
quedas Esta nueva
condicional se llama
recíproca de la
proposición dada.
Negando ambos, el antecedente y
el consecuente, obtenemos la
inversa de la proposición dada
(original):
Si tú no quedas, entonces yo no
voy.
Si el antecedente y el
consecuente se intercambian y
se niegan, se forma la
contrapositiva de la proposición
dada:
Si yo no
voy,
entonces tú
no te
quedas.
Proposiciones condicionales
relacionadas
5.2.6.
Equivalencia (o Bicondicional)
En resumen, la siguiente tabla muestra
los conectivos más utilizados en la
lógica proposicional con su
respectivo nombre, símbolo, notación
y lectura.
La siguiente tabla muestra los
valores de verdad de las
proposiciones compuestas para
cada uno de los diferentes
conectivos:
5.3.
Proposiciones Complejas
Por ejemplo:
a)
b)
5.4.
Tautologías, Contradicciones y
Contingencias
Tautologías
Por ejemplo,
5.4.2.
Contradicciones (Falacias)
Por ejemplo,
5.4.3.
Contingencias
Son proposiciones
ejemplo,
5.5.
Proposiciones equivalentes
Por ejemplo,
Cualquiera de las siguientes
expresiones lógicamente
equivalentes se pueden
reemplazar donde ocurran, una
en lugar de la otra.
5.5.1. Equivalencias lógicas
Equivalencia
p11V•p pvF•p
pvV•V p11F•F
pvp•p p11p•p
-(-p)•p
pvq•qvp
pllqiiiiqllp
(pvq)vr•pv(q
(p A q) A r;; p 11 (q
r)
p V (q 11 T) • (p
q) 11 (p V T)
p 11 (q v r) •(p 11
(p 11 r)
-(p 11 q) •-p V -q
-(p V q) •-p 11- q
p V (p 11 q) p p 11
¡¡
(p V q)• p
pv-p•V pA - p ""F
5.5.2.
Argumentos
5.6.1.
Argumentos Válidos
5.6.2.
Reglas de Inferencia
Ejemplo 1
Diga en qué regla de inferencia se
basa el argumento siguiente: “Ahora
estamos bajo cero. Por tanto, bien
estamos bajo cero o bien llueve
ahora”.
Ejemplo 2
Diga en qué regla de inferencia se
basa el argumento siguiente:
“Estamos bajo cero y llueve. Por
tanto, estamos bajo cero”.
Ejemplo 3
Diga en qué regla de inferencia se
basa el argumento siguiente:
“Si llueve hoy, entonces hoy no
haremos una barbacoa. Si no hacemos
una barbacoa hoy, haremos una
barbacoa mañana. Por tanto, si llueve
hoy, haremos una barbacoa mañana”.
Análisis de argumentos mediante
Tablas de Verdad
Determine si el
siguiente
argumento es
válido o inválido.
Si el piso está
sucio, entonces
yo debo
limpiarlo. El
piso está sucio.
Yo debo limpiarlo.
Ahora escribimos
las dos premisas y
la conclusión en
símbolos:
Para decidir si este
argumento es válido, debemos
determinar si la conjunción de
ambas premisas implica la
conclusión para todos los casos
posibles de valores de verdad
para p y q. Por lo tanto, escriba
la conjunción de las dos
premisas como el antecedente de
una proposición condicional, y
la conclusión como el
consecuente.
Por último,
elabore la tabla de verdad para
esta proposición condicional,
como se muestra a
continuación:
Ejemplo 4
Determine si el argumento es
válido o inválido.
Si un hombre pudiese
estar en dos lugares a la
vez, yo estaría con
usted. Yo no estoy con
usted.
Un hombre no puede estar en
dos lugares a la vez.
La proposición simbólica de
todo el argumento es
La tabla de verdad para este
argumento, la cual se muestra a
continuación, indica una
tautología, por lo que el
argumento es válido.
El patrón de razonamiento en
este ejemplo se llama modus
tollens, o ley de
contraposición, o
razonamiento indirecto.
Ejemplo 5
Determine si el argumento es
válido o inválido.
Compraré un
automóvil o me
iré de
vacaciones. No
compraré un
automóvil.
Me iré de vacaciones.
Si p representa “Compraré un
automóvil” y q representa “Me
iré de vacaciones”, el
argumento se transforma en
La proposición es una
tautología, por lo que el
argumento es válido.
Cualquier argumento que
tenga esta forma es válido por
la ley del silogismo
disyuntivo.
3. Forme la proposición
simbólica del argumento
entero, colocando la
conjunción de todas las
premisas como antecedente
de una proposición
condicional y la conclusión
del argumento como su
consecuente.
4. Complete la tabla de
verdad para la proposición
condicional elaborada según
el inciso 3.
Si es una tautología, entonces
el argumento es válido; de
otro modo es inválido.
Tests de
Aptitud
Este libro tiene la intención
de ayudar a todas aquellas
personas que tengan que
enfrentarse a una serie de
pruebas que, seguramente, no
le son familiares.
2. Razonamiento Abstracto
3. Razonamiento Verbal
Razonamiento matemático
Sucesiones numéricas
Inferencias numéricas
Test de dados
Sucesiones gráficas
Matrices de Figuras
Analogía de Figuras
Construcción de Figuras
Razonamiento verbal
Sinónimos
Antónimos
Términos Excluidos
Analogías
Capítulo 6
Razonamiento
Matemático
6.1.
Sucesiones
6.1.1.
Sucesiones Numéricas
Los términos se
relacionan por la
multiplicación. De
término a término se
multiplica por 2.
Los términos se
relacionan por la
división. De término
a término se divide
entre 2.
REGLA BÁSICA
Para deducir qué número
continúa o falta en una sucesión
debemos observar la razón de
crecimiento o decrecimiento,
ya sea restando, dividiendo,
sumando, multiplicando o una
combinación de operaciones,
entre 2 términos consecutivos o
seguidos de la sucesión.
Pero lo más importante es
que esta razón se debe repetir
2 veces como mínimo en el
problema dado.
6.1.2.
Sucesiones Aritméticas
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
6.1.3.
Sucesiones Geométricas
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 6
¿Qué término falta?
6.1.4.
Sucesiones Combinadas y
Alternadas
Ejemplo 1
¿Qué término falta?
Ejemplo 3
Ejemplo 2
¿Qué término falta?
Ejemplo 4
Ejemplo 5
Ejemplo 1
¿Qué número continua?
1 ; 4 ; 9 ; ...
a) 13 b) 16 c)
24 d) 25 e) 11
OJO
Cuando hay pocos términos
cabe la posibilidad que se
puedan formar potencias.
Ejemplo 2
SUCESIÓN.- Secuencia
ordenada de términos regidos
por una ley de formación.
- 8 ; 12 ; 16 ; 20 ; 24 ;
...
- 1 ; 8 ; 27 ; 54 ; 64 ;
...
- 8 + 12 + 16 + 20 + 24 +
...
- 1 + 8 + 27 + 54 + 64 +
...
Nota!
PROGRESIÓN.- Sucesión
donde los términos guardan
entre sí una misma razón.
Ejemplo 1
¿Qué
número
continua?
6.1.6.
Ejercicios resueltos
1. ¿Qué número
continúa? 2. ¿Qué
número continúa?
3. ¿Qué número
continúa? 4. ¿Qué
número continúa?
5. ¿Qué número
continúa? 6. ¿Qué
número continúa?
7. ¿Qué número
continúa? 8. ¿Qué
número continúa?
10. ¿Qué número continúa?
11. ¿Qué número continúa?
12. ¿Qué número continúa?
14. ¿Qué número continúa?
15.
Sucesiones Literales
Es el conjunto de letras
relacionadas por el
abecedario castellano o
continuación se presentan
sucesión.
5.
¿Qué
letra
continúa?
6.
¿Qué
letra
continúa?
E, F, M, A, M, J, J, ?
Solución:
Analizando con el abecedario no hay
relación, sin embargo si observamos
con cuidado, cada letra es la letra
inicial de los meses del año. Por lo
tanto:
E, F, M, A, M, J, J, A
7.
¿Qué
letra
continúa?
L, A, T, I, P, S, O, ?
Solución:
Analizando con el abecedario no hay
relación, sin embargo si observamos
con cuidado, leyendo desde el final
tenemos OSPITAL, pero la palabra
esta mal escrita ya que le falta una
consonante. Por lo tanto:
L, A, T, I,
P, S, O, ?
Así
tenemos la
palabra
HOSPITAL.
6.2.
Inferencias Numéricas
Se clasifican en:
Analogías y distribuciones
numéricas.
6.2.1.
Analogías Numéricas
Estructura básica
Ejercicios Resueltos
1.
2.
3. 4.
5. 6.
7. 8.
9.
10.
6.2.2.
Distribuciones Numéricas
Primera forma
ESTRUCTURA:
Con el objetivo de hacer una
abstracción numérica, ya sea en
las columnas o las filas.
Segunda
forma
ESTRUCTURA
Los números se distribuyen en
una o más figuras, donde las
relaciones operativas son
independientes de las formas
de figuras (salvo excepciones).
A continuación se presentan
dos ejemplos.
¿Qué números faltan?
Ejercicios Resueltos
1.
3.
4.
5.
7.
9.
11.
8.
10.
12.
13.
15.
17.
18.
19.
20.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Capítulo
7
Dados
Por ejemplo,
presentamos el
siguiente
ejercicio:
Un juego de dados es un
ejercicio de habilidad mental
que requiere agudeza visual, ya
que en cada una de las seis
caras de los dados hay signos
diferentes y siguen una
dirección, la cual hay que
descubrir.
7.2.
Ejercicios propuestos
A continuación presentamos
algunos ejercicos para
resolver, en los cuales hay que
señalar la figura que continua la
sucesión.
1.
2.
3.
4.
105
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
106
A B
14.
A B e D
A B
e D
16.
A B
e D
Capítulo 8
Dominó
2. Las relaciones
repetición, aumento,
sumas, restas, etc. Por
ejemplo:
Ejemplo A
8.1.
Ejercicios Resueltos
1.
2.
En cada columna, y además en
cada fila, se encuentra la misma
serie de fichas de dominó en un
orden diferente.
El uno está
presente en
todas las
fichas de
dominó, una
vez arriba,
una vez
abajo. A
partir del
tres, la
figura
presenta una
sucesión de
números:
3, 4, 5, 6, 0, 1.
4.
En el
exterior los
valores
forman una
sucesión
creciente
que salta
cada vez un
número: 0,
(1), 2, (3),
4, (5), 6,
(0),
1, (2) y 3.
En el
interior, la
suma de los
valores que
están cara a
cara es
siempre
igual a 5:
3 + 2 = 5, 4 + 1
= 5, 5 + 0 = 5
5.
A partir del
1 superior,
girando en
el sentido
de las
agujas del
reloj y alter-
nando
exterior e
interior, la
sucesión es
creciente y
salta un
valor cada
vez:
1 (2) 3 (4) 5 (6)
0 (1) 2 (3) 4
A partir del
1 inferior,
girando en
el sentido
de las
agujas del
reloj y
alter- nando
interior y
exterior, la
sucesión de
los valores
es
decreciente
y salta un
número
cada vez:
1 (0) 6 (5) 4 (3)
2 (1) 0 (6) 5
6.
Partiendo
del 3 de la
ficha de
dominó 3/6
de la
derecha, la
progresión
se establece
como sigue:
4 es el primer
valor después
de 3.
6 es el
segundo
valor
después de
4. 2 es el
tercer
valor
después de
6.
6 es el
cuarto
valor
después
de 2. 4 es
el quinto
valor
después
de 6.
(3) es el sexto
valor después
de 4.
A partir del
6 de la
derecha la
sucesión es
creciente: 6,
0, 1, 2, 3, 4,
(5).
7.
Partiendo del
primer valor
de 0, la
sucesión es
decreciente: 0,
6, 5, 4, 3, 2,
(1).
A partir del
segundo valor
de 0, la
progresión se
establece
como sigue:
6 es el
primer
valor
antes de
0. 4 es el
segundo
valor
antes de
6. 1 es el
tercer
valor
antes de
4.
4 es el
cuarto
valor
antes de
1. 6 es el
quinto
valor
antes de
4. 0 es el
sexto
valor
antes de
6.
8.
A partir de la
ficha de
dominó 6/4 y
en un sentido
contrario a las
agujas del
reloj, hay dos
series distintas
para cada
mitad de las
fichas. En la
primera, cada
valor está
separado del
siguiente por
otro valor:
6 (0) 1 (2) 3
(4) 5 (6) 0
(1) 2.
En la segunda,
cada valor
está separado
del siguiente
por otros dos
valores: 4 (5,
6) 0 (1, 2)
3 (4, 5) 6 (0,
1) 2 (3, 4) 5.
9.
El valor de
la mitad
superior de
la ficha de
dominó de la
derecha es
siempre igual
a la suma de
los valores
de las
mitades
superiores de
las dos fichas
de dominó
que la
preceden:
1 + 4 =5; 4 +
0 = 4; 5 +1 =
(6).
Los valores
de las
mitades
inferiores de
las fichas de
dominó
representan
una
progresión
decreciente:
6, 5, 4, etc.
Capítulo 9
Razonamiento
Abstracto
La prueba de Razonamiento
Abstracto consiste en medir, en
algún grado, la habilidad de las
personas frente a una serie de
procesos lógicos cuyo objetivo
es determinar su secuencia.
9.1.
Sucesiones Gráficas
9.1.1.
Ejercicios Resueltos
en 1, cambiando de
posición de horizontal a
mueve en
sentido
horario 45º.
Por lo tanto,
la figura que
sigue es la C.
De manera consecutiva
se cuentan 1, 2, 3 y 4
triángulos, para que luego
continue una figura de 5
triángulos.
De manera consecutiva se
cuentan 1, 2, 3 y 4 triángulos,
para que luego continue una
figura de 5 triángulos. Por lo
tanto, la figura que sigue es la
C.
16. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
vuelta en sentido
tercera corresponde al
literal D.
Existen dos elementos, el
círculo y el cuadrado. El círculo
permanece fijo, mientras que el
cuadra- do en cada casilla da un
cuarto de vuelta (90º) en
sentido antihorario. El cuadrado
junto con su línea se sitúan
encima del círculo y su línea.
que sigue es la C.
Tenemos 2 elementos: el
círculo blanco que se mueve en
sentido horario y ocupa todos
los vérti- ces, mientras que el
círculo negro se mueve en
sentido antihorario y ocupa
sólo los vértices de las
esquinas.
La flecha se
mueve de 2
en 2, en
sentido
horario.
Cada dos
casillas se
mueve 90º.
La respuesta es la D.
Al final tenemos:
Como vemos existen
tres elementos móviles: la
cruz, el círculo y los cuadrados
sombreados. Hay que
analizarlos por separado.
El
movimiento de la cruz es en
diagonal, de ida y venida.
El
movimiento del círculo es
antihorario, y se ubica en las
esquinas de la cuadrícula.
en sentido antihorario.
Finalmente tenemos:
La figura es un pentágono, un
círculo y un pequeño cuadrado.
Esta secuencia nos muestra dos
movimientos, el del círculo y el
del cuadrado.
Movimiento de la diagonal:
gira hacia la izquierda, de
casilla 45º.
En la figura del interrogante
estará como en la casilla
inicial. Combinando estos dos
movimientos, encontraremos
que la figura del interrogante
corresponde a la A.
Teniendo en cuenta que los
números en los extremos
superior e inferior
izquierdos de las
dos primeras casillas
aumentan en una unidad de
izquierda a derecha, o 1 y 3; 2
y 4 de las dos primeras
casillas, aumentan de dos en
dos, la secuencia lógica de las
cuatro primeras casillas, con
los números que se dan, sería:
Además de otras
deducciones que usted puede
lograr, se puede observar
repeticiones 3,3; 4,4; 6,6, de
donde:
De lo anterior, teniendo en
cuenta los números: 4,6,5; 3,5,4
y 6,8,7, de las casillas tres,
cuatro y cinco, lo lógico a seguir
sería:
Matrices de Figuras
En la casilla 2 de la primera
fila horizontal el elemento ganó
una raya paralela y giró 90º en
sentido horario. Por
consiguiente, se deduce que el
elemento de la casilla 3 gana
otra raya y gira 90º, así:
El mismo análisis se
hace para las casillas 2 y
3 de la segunda fila
horizontal: los elementos
ganan una raya y giran
90º de una casilla a otra.
Para las casillas verticales la
secuencia, según la casilla 2 de
las tres filas verticales es: el
elemento pierde una raya y gira
45º, en sentido horario, de una
casilla a otra. Por tanto, la
casilla 3 de las filas verticales
quedaría así:
2.
figura corresponde a la
A. A continuación, la
tercera secuencia
horizontal:
En esta figura se observa un
desplazamiento antihorario y
bordeando los lados del
cuadrado, de las letras X.
Este desplazamiento se hace
de cuadro en cuadro, en la
secuencia horizontal. En la
secuencia vertical el
desplazamiento corresponde a
los cuadrados negros de
acuerdo a las manecil- las del
reloj y de cuadro en cuadro. La
figura correspondiente a la
tercera casilla vertical será:
A continuación se da la tercera
secuencia horizontal:
4. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
A continuación mostramos la
secuencia horizontal:
Según la secuencia vertical
todo el sistema de las
circunferencias internas al
triángulo giran 45º en sentido
antihorario y el círculo pequeño
no varía de posición tal como
se muestra en la figura, luego
siguiendo la secuencia
horizontal se observa que la
parte sombreada pasa a la
mitad y por último al círculo
más interno. El punto pasa de
un ángulo del triángulo al otro
en sentido horario. Respuesta
D.
5. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
La respuesta es la opción B.
Se observa que verticalmente
se sombrea un círculo y
aparece otro sin sombrear
exactamente debajo del
sombreado, para que en la
tercera secuencia horizontal y
de acuerdo con sus variaciones,
quede:
7. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
La
fila del centro nos ayuda a
descifrar la secuencia.
Los elementos de arriba (la
cruz, el rombo y el círculo)
son más pequeños que los de
abajo. En cada fila alternan su
orden, por lo tanto en el
casillero desconocido deberá
ir la cruz.
La solución es el literal D.
8. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
En la secuencia horizontal se
observa un desplazamiento del
signo menos, del signo más y
del pequeño círculo de sector
en sector hacia la derecha. El
sector sombreado permanece en
su lugar. En la secuencia
vertical, lo único que se
desplaza, de sector en sector
hacia la derecha es la parte
sombreada.
Combinando adecuadamente
estas dos secuencias,
encontraremos que la figura del
interrogante corresponde a la C
y que la tercera secuencia
horizontal es:
9. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
La respuesta es el literal D.
En sentido vertical no existe
ninguna relación.
En sentido horizontal según la
primera fila, vemos tres
elementos, cada uno ocupando
su respectiva casilla: 1) el
triángulo con una línea, 2) el
cuadrado con dos líneas y 3) el
círculo con tres líneas.
1)
normal, 2) 90º y 3) 180º.
Por lo tanto, en el casillero
desconocido, debe estar el
triángulo y su línea con un giro
de 180º. El giro no importa si
es hacia la derecha o
izquierda.
11. Señalar la figura que
continua en la sucesión que se
presenta.
Dentro de cada casilla tenemos
dos figuras que son iguales pero
se encuentran en posiciones
difer- entes, la figura de la
izquierda y la figura de la
derecha se mueven de la
siguiente forma:
La respuesta es la casilla C.
En sentido vertical no existe
relación.
En sentido horizontal tenemos
que en cada fila existen dos
elementos: la figura central y la
figura de la esquina.
La respuesta es la A.
Analogía de Figuras
como
es a
A)
B) C)
D) E)
Resolución:
La analogía existente en este
problema es que el triángulo
grande sombreado se reduzca de
tamaño y se quite lo sombreado,
luego, aplicando esta misma
relación al círculo,
concluiremos que la respuesta
es la A.
A continuación se presentan
algunos ejemplos resueltos de
analogías con figuras.
Respuesta:
B.
La respuesta es la
casilla B.
La
respuesta
es la
casilla B.
El elemento central sigue en el
mismo lugar y cambia de color.
Los elementos de arriba y abajo
intercambian su posición.
La respuesta es la casilla B.
Capítulo 10
Construcción de
Figuras
Solución:
24.