0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas6 páginas

Lectura y Discusión Sobre La Variancia Ambiental.

El documento trata sobre los parámetros genéticos de la heredabilidad, repetibilidad y correlaciones genéticas. Explica que la heredabilidad es la fracción de la varianza fenotípica debida a diferencias genéticas, y que varía de 0 a 1. Una heredabilidad alta permite una selección más efectiva. La repetibilidad mide la correlación entre registros de un mismo animal y depende de la varianza genética y la varianza ambiental permanente y temporal. Las correlaciones genéticas, fenotípicas y ambientales miden
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas6 páginas

Lectura y Discusión Sobre La Variancia Ambiental.

El documento trata sobre los parámetros genéticos de la heredabilidad, repetibilidad y correlaciones genéticas. Explica que la heredabilidad es la fracción de la varianza fenotípica debida a diferencias genéticas, y que varía de 0 a 1. Una heredabilidad alta permite una selección más efectiva. La repetibilidad mide la correlación entre registros de un mismo animal y depende de la varianza genética y la varianza ambiental permanente y temporal. Las correlaciones genéticas, fenotípicas y ambientales miden
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Variancia ambiental

Los parámetros genéticos son la heredabilidad, repetibilidad y correlaciones


genéticas. Los parámetros genéticos sirven para evaluar las precisiones de las
predicciones del valor genético de los animales y las respuestas genéticas de
un plan de mejoramiento genético animal.

HEREDABILIDAD:
La heredabilidad (h2) se define como la fracción de la varianza fenotípica que
se debe a las diferencias entre los genotipos de los individuos de una
población. Entre los componentes de la varianza genotípica la más importante
es la causada por los efectos aditivos de los genes.
La heredabilidad se define como el cociente de la varianza genética aditiva
sobre la varianza fenotípica:
 h2 = VA = VA
 VP VA+VD+VI+VE
Esta es la heredabilidad en sentido estricto, pues contiene en el numerador
solamente la variancia de los valores de cría, que es lo que trasmiten los
padres a la progenie.
Los valores de heredabilidad pueden variar de 0 a 1. a veces se expresa como
porcentaje. Si es cero, nada de la variación en el carácter es genético y la
selección será totalmente inefectiva. Si la heredabilidad es 1 no hay variación
ambiental presente y el valor fenotípico es igual al valor de cría, permitiendo
una selección muy efectiva. Muy rara vez o nunca se obtienen heredabilidades
iguales a 1, ya una mayor de 0,7 se considera muy alta.
Desde el punto de vista de su aplicación al mejoramiento animal, la
heredabilidad se define como la superioridad de los padres que es trasmitida a
la progenie.
Es así que la heredabilidad actúa como un filtro de una generación a otra
permitiendo que la superioridad fenotípica u observada de los padres se
trasmita en forma parcial a la progenie. Por ejemplo, si los progenitores
estaban 200 g por encima del promedio del grupo del cual fueron
seleccionados, en la ganancia diaria y h =0,40 podemos esperar que sus hijos
están (0,40) (200) =80 g por encima del promedio de la generación parental en
la ganancia diaria de peso.
 HEREDABILIDAD DE ALGUNOS CARACTERES DE
PRODUCCIÓN:
La heredabilidad es un factor relativo y no absoluto, en el sentido de que
se aplica a una población en particular (la que sirvió para su estimación)
y a una característica en particular. Los valores se pueden extrapolar, en
general a otras poblaciones con similar estructura genética, historia, y
que están expuestas a un medio ambiente similar. Si la población
cambia en su composición genética con la selección, la heredabilidad
también va a sufrir cambios. Sin embargo, muchos experimentos han
demostrado que el valor de la heredabilidad de un carácter se mantiene
bastante estable por varias generaciones, cinco o diez. Esto implica un
lapso considerable en el caso de animales domésticos de gran porte, por
lo que el valor predictivo de la heredabilidad se mantendrá por largo
tiempo. Como también los objetivos de la selección y las condiciones
ambientales pueden cambiar es necesario realizar estimaciones
periódicas de este parámetro.

Como la heredabilidad es un cociente (VA/VP) su valor puede variar


alternando tanto el numerador como el denominador. Al disminuir la
varianza ambiental (VE) ya sea por un mejor control de las condiciones
del medio o por los métodos biométricos, como se verá más adelante, se
logrará que las diferencias observadas en dicha característica sean más
heredables. Se obtienen valores mayores de heredabilidad en
poblaciones de animales originados de sistemas de apareamientos que
aumenten la variación genética, es decir que lleven las frecuencias de
muchos de los genes que influyen la característica a valores intermedios,
de alrededor de 0,5, a frecuencias génicas intermedias la variancia
genética aditiva es mayor, por el contrario si determinamos el valor de la
heredabilidad para ese mismo carácter en un rodeo muy consanguíneo
donde la homocigosis es mayor, obtendremos un valor inferior, ya que
las frecuencias de muchos de los genes son 0 y 1. Por lo tanto, habrá
menos variación genética y las diferencias fenotípicas entre individuos
serán preponderantemente ambientales.
En términos generales se puede hacer el siguiente agrupamiento de las
características de acuerdo con la magnitud de la heredabilidad.
Clasificación general de grupos de caracteres de producción según la
magnitud de los valores de heredabilidad.
A pesar de que esta clasificación es un poco artificial y bastante
inexacta, en líneas generales se cumple. No hay porque esperar
heredabilidades altas de caracteres reproductivos de acuerdo con los
resultados experimentales. No hay una buena explicación para este
hecho aunque Reeve y Robertson (1952) citados por Pirchner
concluyeron en investigaciones extensivas con Drosophila que el valor
de la heredabilidad está influenciado por la complejidad del carácter:
cuanto más complejo, menor la heredabilidad. Otro punto de vista es que
son caracteres adaptativos y muy sujetos a la selección natural por
muchas generaciones, por tal causa la variancia genética aditiva será
baja.

REPETIBILIDAD:
La repetibilidad es un concepto estrechamente relacionado con la heredabilidad
y es de gran ayuda para los caracteres que se expresan varias veces en el
animal, tales como peso al nacer, peso al destete, producción de leche. Como
la repetibilidad se refiere a diferentes registros de un mismo animal, no hay por
tanto segregación o combinación independiente de los genes, y por ello las
diferencias ambientales son las causantes de las diferencias en los registros.
En el caso de los efectos ambientales con respecto a la repetibilidad, estos se
pueden dividir en dos componentes: Variación ambiental de efectos
permanentes (VMP), que son aquellos que una vez ocurren en el animal
afectan de allí en adelante su producción en los registros siguientes; el ejemplo
clásico es la pérdida de un cuarto de una vaca, el cual afectará la producción
de la leche en las siguientes lactancias. La variación ambiental de efectos
temporarios (VMT) son las variaciones de la producción que se dan dentro de
un mismo individuo por las diferentes influencias del ambiente, que ocurren de
época en época, como, por ejemplo, cambios de alimentación, enfermedad etc.
Por tanto, es necesario obtener la forma de medir el valor de cada tipo de
influencia que actúa en las producciones que se repiten, para poder establecer
la correlación entre ellas con la finalidad de evaluar las futuras producciones de
los animales. Esto puede ser hecho a través de la estimativa de la repetibilidad,
que es calculada en términos de la varianza fenotípica.
(Ossa 2003) la define como la correlación de diferentes registros para un
carácter en particular o como la expresión del mismo carácter en diferentes
épocas de su vida productiva.
En términos de varianza tenemos:
 s2F =varianza fenotípica total
 s2g = varianza genética
 s2m = varianza del medio ambiente
 s2F = s2g+ s2m (ecuación 1)
 s2m = s2mp + s2mt
 Donde
 s2mp= varianza del medio ambiente permanente
 s2mt= varianza del medio ambiente temporal

La varianza ambiental permanente es el factor responsable de la varianza entre


los individuos y la varianza ambiental temporal es la responsable de la varianza
dentro de los individuos.
La varianza entre los animales está formada por dos componentes: genéticos y
ambientales; la varianza dentro de los animales es proveniente únicamente de
la varianza temporal.
Sustituyendo en la ecuación 1 se obtiene:
 s2F =s2g +s2mp +s2mt
La varianza entre los individuos será:
 s2F = s2mp+s2g
La relación entre la varianza entre los individuos y la total nos da la estimativa
de la repetibilidad (r)
 r= s2g +s2mp
 s2g +s2mp +s2mt
Como se trata de un mismo carácter, el cual es medido en diferentes épocas
de la vida el animal es decir que el genotipo no cambia entonces se obtiene:
 r = s2mp
 s2mp + s2mt
 CORRELACIONES FENOTIPICAS, GENETICAS Y
AMBIENTALES:
La importancia de la correlación genética entre dos caracteres, bajo el
punto de vista del mejoramiento genético, es que, si entre ellas existe
una correlación alta y positiva, el énfasis en la selección deberá hacerse
apenas en una de ellas, reduciéndose el número de caracteres a
seleccionar. Si los caracteres no muestran correlación genética, la
selección de uno de ellos no aumentará ni disminuirá el otro; si los
caracteres muestran una correlación negativa, la selección de uno de
ellos reducirá al otro.
La correlación observada entre dos caracteres puede ocurrir por causas
del medio ambiente común entre ellas, ocasionando una correlación
ambiental.
La correlación genética, mide la probabilidad de que dos características
diferentes son afectadas por los mismos genes. Puede variar de -1 a 1.
En general, cuando los valores varían de 0.5 a 1.0 son altas positivas y
de -0.5 a -1.0 son altas negativas; el primer caso indica, que si se
selecciona para una característica, se aumenta la otra característica
como en el peso a los 18 meses y al sacrificio, que presentan una
correlación alta y positiva; es decir, que los animales más pesados a los
18 meses, también serán los más pesados al sacrificio (o alcanzan el
peso final más rápido).
En el otro caso, al seleccionar una característica, la otra se verá
disminuida, como ocurre con la producción total de leche y el intervalo
entre partos: Las vacas más productoras, suelen ser las que más se
demoran en acalorarse; se dice entonces, que estas dos características
tienen una correlación alta y negativa.
Por lo general, se ha encontrado que las correlaciones genéticas entre
pesos a diferentes edades son positivas y altas o medianas; que las
correlaciones fenotípicas son positivas y medianas y que las
correlaciones ambientales son variables.
El modelo en términos de varianzas:
De manera equivalente al modelo de efectos genéticos y ambientales a
nivel de individuo, existe un modelo poblacional, expresado en términos
de componentes de varianza:

 VP= VG + V E
 VP= VA+VD+VI+ VE
Si G y E no actúan aditivamente:

Referencias bibliográficas:
https://sites.google.com/site/mejoramientoanimal20118/parametros-gen
http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/mejoramientoanimal/wp-
content/uploads/sites/13/2017/10/clase-3-g.pdf

También podría gustarte