100% encontró este documento útil (1 voto)
328 vistas7 páginas

Mantenimiento Aire Acondicionado Paquete

Este instructivo establece las pautas para el mantenimiento preventivo y correctivo de aires acondicionados tipo paquete realizado por técnicos de FRIOCOSTA S.A. con el objetivo de brindar un servicio de calidad a los clientes. Define los responsables, peligros, riesgos y controles asociados a esta actividad.

Cargado por

ANDRES ROA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
328 vistas7 páginas

Mantenimiento Aire Acondicionado Paquete

Este instructivo establece las pautas para el mantenimiento preventivo y correctivo de aires acondicionados tipo paquete realizado por técnicos de FRIOCOSTA S.A. con el objetivo de brindar un servicio de calidad a los clientes. Define los responsables, peligros, riesgos y controles asociados a esta actividad.

Cargado por

ANDRES ROA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y

CORRECTIVO TIPO PAQUETE


MMA-I-17

1. OBJETIVO

El presente instructivo tiene como objetivo servir como guía a los técnicos de FRIOCOSTA S.A.
para la ejecución del mantenimiento preventivo y acondicionados de aires acondicionados tipo
Paquete, de manera que se incremente el desempeño de cada uno de ellos y de esta forma
brindar un servicio de calidad a nuestros clientes.

2. ALCANCE

Aplica a los mantenimientos tipo preventivo y correctivo tipo Paquete.

3. DEFINICIONES

• Análisis de Riesgos: Conjunto de técnicas para identificar, clasificar y evaluar los factores de
riesgos. Es el estudio de consecuencias nocivas o perjudiciales, vinculadas a exposiciones
reales o potenciales.
• Arco Eléctrico: Disipación súbita de calor por radiación y convención producida por el flujo
de corriente eléctrica a través de un medio que previamente era aislante pero que durante
el fenómeno se convierte en plasma conductor, el cual produce además radiación lumínica,
onda de presión y gases calientes.
• Bloqueo: Instalación de un candado, tarjeta u otro dispositivo equivalente de seguridad,
sobre un dispositivo fijo asociado con el equipo, para evitar una activación del peligro o
alteración de la posición del equipo. Un sistema de enclavamiento mecánico, que impida la
acción sobre un dispositivo de cierre es considerado una forma de bloqueo.
• Breaker (interruptor termomagnético): Dispositivo de apertura y cierre de la fuente de un
circuito, diseñado para operar de forma automática o manual, y que puede operar
automáticamente ante una sobre corriente predeterminada. Generalmente estos
dispositivos no están diseñados para conmutación frecuente de cargas (prender y apagar
cargas).
• Contacto Directo: Es el contacto directo de personas o animales, o el contacto a través de
elementos conductores móviles tales como herramientas, escalera, etc., con conductores
activos de una instalación eléctrica.
• Contacto eléctrico: Acción de unión de dos elementos conductores, que termina con el
cierre de un circuito. Cuando se trata de contactos técnicamente buscados, pueden ser de
frotamiento, de rodillo, líquido, con soldadura o de presión.
• Contacto indirecto: Es el contacto de personas o animales con elementos o partes
conductivas que normalmente no se encuentran energizadas, pero que, en condiciones de
falla de los aislamientos, se puedan energizar.
• Corriente Eléctrica: Es el movimiento de cargas eléctricas en el tiempo, entre dos puntos
que no se hallan al mismo potencial. Se mide en Amperios (A), que corresponden a C/S
(Coulomb/segundo).
• Cortocircuito: Unión entre dos o más puntos de diferente potencial del mismo circuito, que
hace incrementar la corriente por encima de valores aceptables.
• Daño: Consecuencia de un deterior, un accidente o un incidente, que lleva al mal
funcionamiento de equipos o sistemas, o a pérdidas económicas, morales o materiales.
• Electricidad estática: Energía almacenada en el campo eléctrico de cargas en reposo.
• Electricidad: Forma natural de almacenamiento de energía y de consumo en trabajo útil o
calor.
• EPP: Elementos de protección personal.

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015
INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO TIPO PAQUETE
MMA-I-17

• Extintor: Aparato autónomo, que contiene un agente para apagar el fuego, eliminando el
oxígeno.
• Pinza Amperimétrica: Instrumento electrónico usado para medir la intensidad de corriente
que circula por un cable.
• RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones eléctricas.

4. RESPONSABLES

El responsable de esta actividad es Técnico y Auxiliar.

5. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Frecuencia de revisión y de ciclo de trabajo:


• La revisión del documento se debe hacer: anualmente.
• Ciclo de trabajo para este procedimiento: La evaluación se hará a los trabajadores que ejecuten
actividades cada año y/o cada vez que un control de cambio lo requiera.

PELIGROS, RIESGOS, CONSECUENCIA Y CONTROL


PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA CONTROL

Arco electrico Quemaduras, pèrdida de control muscular, Preventivo: Aplicación de las cinco reglas de oro para trabajos sin tensión.
fibrilación ventricular, muerte. Preventivo: Utilizar herramienta adecuada para la labor, verificar e identificar cirnuito a
Electrico
intervenir.
Preventivo: Señalizar e identificar equipos y sistemas eléctricos presentes en el área.
Protectivo: Utilizar
Preventivo: elementos
Aplicación de protección
de las cinco reglas depersonal
oro paraadecuados
trabajos sinpara la labor.
tensión.
Preventivo: asegurar la señalización del área.
Electrico Cortocircuito Electrocución, quemaduras.

Mecánico Herramientas en mal estado Electrocución, quemaduras. Preventivo: realizar inspecciones pre operacionales de las herramientas y equipos de
Machucones, lesiones mínimas medición (Megger, multímetro, pinza amperimètrica).
Protectivo: realizar reposición de herramientas en mal estado si se requiere.
Protectivo: Utilizar herramientas dieléctricas adecuadas para la ejecución de la actividad.
Reactivo: Activar el plan de emergencias y disponer de botiquín de primeros auxilios
Proyección de partículas Lesiones en los ojos y extremidades Preventivo: realizar inspecciones pre operacionales de las herramientas y equipos de
medición (Megger, multímetro, pinza amperimètrica).
Protectivo: utilizar los elementos de protección personal adecuados.
Reactivo: activar el plan de emergencia y disponer de botiquín de primeros auxilios en el
sitio.

Biomecanicos Posturas inadecuadas Dolores y traumatismos musculares. Preventivo: optar por posturas adecuadas para la labor a realizar.
Protectivo: Realizar pausas activas durante y después de la actividad.
Reactivo: activar el plan de emergencias.
Condiciones de seguridad-locativo Caídas a desnivel, golpes, fracturas Golpes y fracturas. Preventivo: Ordenar el área de trabajo previo a la labor.
menores. Protectivo: disponer de bolsas de acopio para disposición de residuos.

Biologico Presencia de animales Picaduras y mordeduras de animales. Preventivo: Realizar inspección al área de trabajo antes de iniciar actividades. Reporte
inmediato de la presencia de estos animales en el área.
Preventivo: Alertar al personal sobre la presencia de estos animales, para lo cual se
dictara charla de riesgos biológico.
Reactivo: Disponibilidad de botiquín de primeros auxilios, números de teléfonos de
emergencia, aplicación del MEDEVAC.

Quimico Escape de gas refrigerante Asfixia


Preventivo: si la instalación se realiza en recinto cerrado, utilizar elemento de protección
personal respiratorio.
Correctivo: en caso de escape de gases, aislar el punto afectado con el resto del sistema,
sino es posible, informar a operaciones y retirarse del área.

Aspectos, Impactos y Controles Ambientales


ASPECTO CONSECUENCIA CONTROL
RECURSO
Contaminación del suelo
Contaminación del aire
Generación de Residuos Peligrosos Implementación del Programa de residuos peligrosos

SUELO, ATMOSFERA
Consumo de energía Disminución del recurso hídrico Implementación del programa de consumo y ahorro de energia.

AGUA
Disminución del recurso no renovable (gas,
carbón)
AGUA Consumo de Agua Disminución del recurso hídrico Implementación del programa de consumo y ahorro de agua.

SUELO Generación de residuos Contaminación del suelo Implementación del programa de residuos solidos.
AIRE Generación de ruido Aumento de los niveles de presión sonora Tiempos mínimos de operación de los equipos

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015
INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO TIPO PAQUETE
MMA-I-17

6. EPPS REQUERIDOS

• Cascos dieléctricos.
• Gafas de seguridad.
• Protección auditiva tipo inserción y/o copa, según aplique.
• Protección respiratoria para polvos.
• Guantes de vaqueta.
• Bocas dieléctricas
• Botiquín de primeros auxilios.

Recursos y Materiales

• Pinza Voltiamperimètrica.
• Herramientas menores.
• Equipo contra caídas.
• Cinta y colombianas de señalización.
• Compresor de aire.
• Kit de manómetro.
• Termómetro.
• Hidrolavadora.

Datos de diseño:

7. DESARROLLO

7.1. Mantenimiento preventivo aire tipo Paquete:

• Con el equipo encendido se inspecciona: presencia de ruido, enfriamiento y su


funcionamiento. De esta forma si se detecta alguna anomalía en el equipo se realiza revisión
del mismo y se informa al cliente y a la empresa para seguir los procedimientos establecidos
en los instructivos de reparación. Si no se encuentra ninguna anomalía se sigue las actividades
del mantenimiento del equipo.
• Se desenergiza el equipo.

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015
INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO TIPO PAQUETE
MMA-I-17

• Se desambla el equipo en la unidad manejadora, se procede a soltar todos los tornillos que
aseguran las tapas laterales y se retiran.
• Se retira el filtro de aire si lo tiene
• Se realiza el lavado de filtro y evaporador. Antes del lavado se retira los motores de unidad
condensadora y evaporador si es necesario.
• Se limpia el drenaje del equipo.
• Se revisa el motor y Blower. Se inspecciona detenidamente los alabes del blower. Se ajusta el
blower y se limpian los alabes del blower si es necesario. Si el motor tiene correa se ajusta o
se cambia la polea si es necesario.
• Se inspecciona los rodamientos del motor y se lubrican, o se cambian.
• Se arma la manejadora asegurándose de ajustar adecuadamente la tornillería y se coloca el
filtro de aire.
• Se inspecciona el acople de la ducteria al equipo. Si se encuentra despegada se repara. Se
inspecciona todas las rejillas para verificar que no existan fugas, se limpia y ajusta las rejillas si
es necesario.
• Se inspecciona el estado del aislamiento de la red de refrigeración.
• Se desarma la unidad condensadora se procede a soltar todos los tornillos que aseguran las
tapas y se retiran.
• Se desconecta eléctricamente el motor con su aspa si se hace necesario
• Se realiza el lavado del condensador aplicando limpiador y dejándolo actuar 5 minutos, se
enjuaga con agua a presión.
• Se inspecciona las conexiones en la bornera del compresor y parte eléctrica del equipo. se
limpia y ajusta la bornera y se cambia los terminales y cables en mal estado.
• Revisar los cauchos soportes
• Se arma la unidad condensadora asegurándose de ajustar adecuadamente la tornillería.
• Se hace limpieza del área durante la realización del trabajo y al final del mismo.
• Se Arranca el equipo, observando su funcionamiento y se mide voltaje, temperatura, amperaje
y presión, asegurándose de asesorar al cliente sobre el cuidado del equipo.

7.2. Cambio De Compresor En Condensador.

• Desenergizar el equipo, esto es desconectar eléctricamente el equipo.


• Se procede a desarmar el equipo en la parte condensadora, retirando los tornillos que fijan la
unidad condensadora.
• Se hace recuperación de gas con la bomba recuperadora de gas, si no está quemado el
compresor se puede reutilizar el refrigerante de lo contrario se entrega a la empresa.
• Se desolda la tubería que va conectada al compresor, tubería de baja y de condensación.
• Seguidamente se desconecta la parte eléctrica unida al compresor. (marcando los cables si es
necesario).
• Se hace barrido con Nitrógeno a todo el sistema en parte condensador y en evaporador y con
tetracloruro de carbón si el compresor que retiramos esta quemado.

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015
INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO TIPO PAQUETE
MMA-I-17

• Si se detecta falta de aceite se debe adicionar una pequeña cantidad de aceite capela o
equivalente.
• Se instala el nuevo compresor y se solda la tubería de baja y de condensación.
• Se cambia el filtro secador o se instala si no lo tenía.
• Se conecta la parte eléctrica.
• Se presuriza con nitrógeno; se utiliza agua y jabón para verificar que no exista fuga. Si se
encuentra fuga al hacer la presurización con refrigerante se realiza corrección de la misma.
• Se procede a hacer vacío al equipo para retirar toda la humedad que haya entrado en el
sistema. Este procedimiento se realiza con la bomba de hacer vacío.
• Se realiza carga de refrigerante con el equipo encendido, para ello se conecta la manguera de
baja del manómetro al equipo y el otro extremo al cilindro de refrigerante, haciendo pasar el
gas lentamente hasta que alcance la presión adecuada (aproximadamente 60-70 Psi), paralelo
a esto se coloca la pinza voltiamperimetrica en el cable del común del compresor para medir el
amperaje durante este procedimiento, teniendo en cuenta el amperaje del equipo según las
especificaciones del fabricante.
• Se procede a armar el equipo asegurándose de ajustar las partes desambladas.
• Se arma el equipo preparándolo para verificar su funcionamiento y realizar las diferentes
pruebas de: presión, voltaje, amperaje y temperatura de salida de evaporación y condensación
y especial el sobrecalentamiento del refrigerante a la llegada del compresor (promedio 10º
Fahrenheit o 5º Centígrados) para ello se utiliza manómetros, pinzas voltiamperimetrica y
termómetros.
• Luego de haber realizado las pruebas y mediciones al equipo se entrega al cliente explicando la
reparación realizada y las precauciones que debe tener para su cuidado y durabilidad.

7.3. Cambio De Motor Y/O Blower En Evaporador.

• Desenergizar el equipo, esto es desconectar eléctricamente de la corriente el equipo.


• Se desarma la parte frontal del equipo donde se encuentra el motor asegurando la tornillería y
partes retiradas.
• Se retira el caracol con el motor y su blower.
• Se retira el blower, se coloca el blower nuevo si es el caso.
• Si se trata de cambio de motor se retira el dañado y se instala el nuevo
• Se instala el caracol con su motor y blower al equipo.
• Se arma el equipo preparándolo para verificar su funcionamiento y realizar las diferentes
pruebas de: voltaje, amperaje y temperatura de salida de evaporación y condensación, para
ello se utiliza manómetros, pinzas voltiamperimetrica.
• Luego de haber realizado las pruebas y mediciones al equipo se entrega al cliente explicando la
reparación realizada y las precauciones que debe tener para su cuidado y durabilidad.

7.4. Cambio de serpentín en evaporación.

• Con el equipo en funcionamiento se cierran las válvulas de corte y se procede a recoger el gas
en serpentín de condensación.

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015
INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO TIPO PAQUETE
MMA-I-17

• Se desarma la parte de evaporación


• Se desolda el serpentín de la tubería de refrigeración
• Se solda el nuevo serpentín
• Se presuriza el sistema para detectar fuga
• Se hace vacío al sistema de evaporación
• Se abren las válvulas de corte para que quede el sistema con la carga ajustada
• Se arma el equipo preparándolo para verificar su funcionamiento y realizar las diferentes
pruebas de: presión, voltaje, amperaje y temperatura de salida de evaporación y condensación
y especial el sobrecalentamiento del refrigerante a la llegada del compresor (promedio 10º
Fahrenheit o 5º Centígrados) para ello se utiliza manómetros, pinzas voltiamperimetrica y
termómetros. Esta actividad se debe realizar en presencia del cliente si es posible.
• Luego de haber realizado las pruebas y mediciones al equipo se entrega al cliente explicando la
reparación realizada y las precauciones que debe tener para su cuidado y durabilidad.

7.5. Cambio de presostatos en condensación.

• Desenergizar el equipo, esto es desconectar eléctricamente de la corriente el equipo.


• Se suelta la parte eléctrica del presostato.
• Se retira el presostato.
• Se instala el nuevo presostato y se hace su conexión eléctrica
• Se energiza el equipo.
• Se arma el equipo preparándolo para verificar su funcionamiento y realizar las diferentes
pruebas de: presión, voltaje, amperaje y temperatura de salida de evaporación y condensación
y especial el sobrecalentamiento del refrigerante a la llegada del compresor (promedio 10º
Fahrenheit o 5º Centígrados) para ello se utiliza manómetros, pinzas voltiamperimetrica y
termómetros.
• Luego de haber realizado las pruebas y mediciones al equipo se entrega al cliente explicando la
reparación realizada y las precauciones que debe tener para su cuidado y durabilidad.

7.6. Cambio de capilares o válvula expansiva en evaporación.

• Se verifica que el equipo tenga válvula de corte, si la tiene, se procede con el equipo en
funcionamiento, a recoger el gas en serpentín de condensación, cerrando las válvulas de corte.
• Si el equipo no tiene válvula de corte, se desenergiza el equipo, se instala válvula roba gas y
procedemos a hacer recuperación de gas con la bomba recuperadora, almacenando el gas
recuperado.
• se abre la tapa de la parte del evaporador.
• Se desolda los capilares de la tubería de refrigeración.
• Se solda el nuevo capilar de acuerdo a la medida y diámetro recomendado para el equipo.
• Se presuriza con nitrógeno y/o refrigerante; se utiliza agua y jabón para verificar que no exista
fuga. Si se encuentra fuga al hacer la presurización con refrigerante se realiza corrección de la
misma
• Se hace vacío al sistema de evaporación

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015
INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO TIPO PAQUETE
MMA-I-17

• Si se recuperó el gas cerrando las válvulas de corte, se abren las válvulas y se ajusta la carga de
gas refrigerante si es necesario.
• Si se recuperó el gas refrigerante utilizando válvula roba gas, se instala válvula gusanillo, se
conecta la manguera de baja del manómetro al equipo y el otro extremo al cilindro de
refrigerante, haciendo pasar el gas lentamente hasta que alcance la presión adecuada
(aproximadamente 60-70 Psi), paralelo a esto se coloca la pinza voltiamperimetrica en el cable
del común del compresor para medir el amperaje durante este procedimiento, teniendo en
cuenta el amperaje del equipo según las especificaciones del fabricante.
• Se verifica el funcionamiento y se realizan las diferentes pruebas de presión, voltaje, amperaje
y temperatura de salida de evaporación y condensación, para ello se utiliza manómetros,
pinzas voltiamperimetrica y termómetros.
• Luego de haber realizado las pruebas y mediciones al equipo se entrega al cliente explicando la
reparación realizada y las precauciones que debe tener para su cuidado y durabilidad.

8. REGISTROS

N/A

9. DOCUMENTOS REFERENCIAS

Manejo ambiental de las sustancias refrigerantes de los sistemas de refrigeración y aires


acondicionados según la normatividad nacional e internacional.

10. CONTROL DE CAMBIOS


FECHA VERSIÓN CAMBIO

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


LOLY MUÑOZ A. PEDRO BELTRAN PEDRO BELTRAN
Fecha: 15/02/2015 Fecha: 15/02/2015 Fecha: 15/02/2015

PROCESOS MISIONALES-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Versión:001/Fecha de actualización:15/02/2015

También podría gustarte