INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES
“La Institución que te mereces”
Guía para el desarrollo de actividades de aprendizaje durante Código: F GD 0017
Versión: 02
la duración de la cuarentena covid19. (DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Fecha: 03/09/2019
ASIGNATURA: QUIMICA GRADO: 4° PERIODO ACADÉMICO: 3
ENCABEZADO
Esta guía de trabajo posibilitará que afiances tu proceso de aprendizaje en relación con el área y los
contenidos temáticos del tercer período. Te recomiendo seguir cada una de las orientaciones dadas
para un satisfactorio desarrollo. No dudes de tus grandes capacidades. Sin duda alguna, ¡puedes
hacerlo!
OBJETIVO
Brindar herramientas a los estudiantes que no tienen acceso a la virtualidad, en aras de favorecer el
proceso de aprendizaje durante el tiempo de contingencia debido al COVID-19.
CONTENIDOS:
Clases de materia: Mezclas
Soluciones o disoluciones
Soluto y solvente
ASPECTO TEORICO:
Lee atentamente toda la teoría que te permitirá tener los conocimientos necesarios para solucionar las
actividades.
MEZCLAS
Las mezclas son sustancias que se forman al combinar dos o más elementos o compuestos en
cantidades variables sin que ocurra reacción química. Esto quiere decir que cada componente de
la mezcla conserva sus propiedades iniciales.
Los componentes o fases de una mezcla se hallan unidos mecánica o físicamente. Por eso, a
menudo se ven alteradas sus propiedades físicas, como el punto de ebullición.
Sin embargo, al no producirse cambios químicos permanentes, es posible emplear mecanismos
físicos de separación para extraer cada uno de los componentes de una mezcla. Dichos
mecanismos físicos suelen ser térmicos (cuando involucran calor) o mecánicos (cuando
involucran el desplazamiento o el movimiento).
Las mezclas son formas mixtas de la materia sumamente frecuentes en la vida cotidiana, y
muchos de los materiales que usamos son fruto de un procedimiento de mezclado o mixtura. Los
componentes de una mezcla pueden hallarse en distinto estado de agregación, ya sean sólidos,
líquidos, gaseosos o plasmas, así como combinaciones entre ellos.
Los materiales o sustancias que forman las mezclas tienen características que son comunes a
todos los cuerpos como el PESO o el VOLUMEN.
Las propiedades particulares las distinguimos median los sentidos y son:
• Color
• Sabor
• Olor
• Dureza
Color: Es la longitud de onda captada por nuestro ojo e interpretada por el cerebro.
Dureza: Representa que tanto puede mantener unido unos enlaces de elementos al ser expuestos
a diferentes situaciones ya sean cambios de temperaturas o fuerzas externas.
Olor: Es la sensación resultante de la recepción de un estímulo por el sistema sensorial olfativo
generada por una mezcla de gases, polvos o vapores.
Sabor: La impresión que causa un alimento u otra sustancia, y está determinado principalmente
por sensaciones químicas detectadas por el gusto.
Las mezclas se pueden clasificar en homogéneas y heterogéneas.
TIPOS DE MEZCLAS
Las mezclas homogéneas son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se
conocen también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o varios solutos, siendo
que los últimos “desaparecen” en el primero. Y como hemos dicho, las fases son imposibles de
identificar a simple vista.
A continuación, presentamos algunos ejemplos de mezclas homogéneas:
• El aire, el gas común que respiramos a diario, es una mezcla de sustancias puras gaseosas,
como oxígeno, nitrógeno y argón, entre otras más, que son imposibles de percibir a simple
vista, y que en conjunto suelen ser inodoras.
• Las bebidas alcohólicas, como los cócteles, consisten en dos o más líquidos (o incluso
sólidos) mezclados hasta adquirir una apariencia uniforme, y aunque podamos saborear sus
integrantes, no podríamos señalarlos a simple vista.
• El agua con azúcar, que solemos darle a las personas que se descompensan, es una
dilución de un sólido (azúcar) en un líquido (agua), al punto tal de que no puede apreciarse
la diferencia.
• Las aleaciones metálicas, como el acero inoxidable del que están hechos algunos cuchillos,
se obtiene mezclando el hierro con carbono y otros componentes metálicos, para que la
mezcla adquiera la suma de sus propiedades. Para ello se los debe fundir hasta el estado
líquido, luego mezclarlos y dejarlos solidificar.
• Las amalgamas, tal y como las usaba antiguamente el dentista, solían ser una mezcla de
mercurio y algún otro metal, convertidos en una pasta uniforme y maleable, que luego
endurecía al solidificar.
• La espuma de afeitar es una mezcla de agua, jabones, glicerina y mentol, a menudo
acompañada de gases (si viene en spray).
• La sangre es también una mezcla homogénea de un número inmenso de compuestos
líquidos, sólidos y gaseosos, que apreciamos simplemente como un líquido rojo más o
menos espeso.
Las mezclas heterogéneas son aquellas en que los componentes pueden distinguirse con
facilidad (a simple vista), debido a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se
integran de manera desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con relativa
facilidad. Dependiendo del tamaño de las fases, podemos hablar de dos tipos de mezclas
heterogéneas:
• Mezclas gruesas o dispersiones gruesas, en las que el tamaño de las partículas es
apreciable a simple vista.
• Suspensiones o coloides, en las que una fase es normalmente fluida (gaseosa o líquida) y
la otra se dispersa en ella en partículas mínimas (generalmente sólidas).
Estos son algunos ejemplos de mezclas heterogéneas:
• Los aerosoles, como los desodorantes o la pintura en spray, se componen de una mezcla
de líquido y gas, que son eyectados del envase al mismo tiempo, pero que luego el gas se
dispersa y el líquido queda sobre la superficie rociada. Se trata de una mezcla coloidal.
• La grava o gravilla, mezcla de dos o más tipos de piedra en pedazos pequeños, que pueden
distinguirse a simple vista. Es, obviamente, una dispersión gruesa.
• Una ensalada es otro perfecto ejemplo de dispersión gruesa, ya que podemos apreciar cada
uno de sus componentes a simple vista, pero funcionan todos en conjunto: vegetales, aceite,
frutos, a veces carnes, etc.
• El agua y aceite es también un ejemplo de mezcla heterogénea en la que podemos
identificar ambas fases, aunque en este caso se trata de una suspensión líquidolíquido.
• Algunos medicamentos en cuyos empaques se nos sugiere que los agitemos antes de usar,
son casos de suspensiones en las que el sólido se precipita al fondo con el tiempo, y por
eso debemos agitarlo para que vuelva a disolverse, haciéndose temporalmente inapreciable
la distinción entre uno y otro.
• El hormigón es una mezcla de agua, arena y cemento en proporciones específicas, que una
vez solidificado y desecado adquiere su dureza y uniformidad
Fuente: https://concepto.de/mezcla/#ixzz6QICrMyOb
Separación de mezclas
Las mezclas se forman al combinar físicamente dos o más sustancias (elementos o compuestos).
Los sólidos, los líquidos y los gases de una mezcla no se combinan químicamente, por esto cada
sustancia de la mezcla mantiene sus propiedades individuales.
Algunos de los métodos de separación de mezclas más utilizados son los siguientes:
-Tamizado
-Filtrado
-Decantación
-Destilación
- Magnetismo
SOLUCIONES O DISOLUCIONES
Una DISOLUCIÓN es una mezcla homogénea y uniforme, formada por dos o más
sustancias puras en proporción variable. Las disoluciones se componen de soluto y
solvente
En una disolución, el componente que está en mayor cantidad se llama disolvente, y el de
menor cantidad se llama soluto. Algunos ejemplos son:
La CONCENTRACIÓN de una disolución es la cantidad de soluto que hay diluido en una
determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución. Este
concepto es de vital importancia, por ejemplo, para mantener el mismo sabor en las
bebidas.
DISOLUCIONES DILUIDAS, CONCENTRADAS
Y SATURADAS
Disolución diluida; se presenta cuando tiene poca cantidad de soluto respecto al
disolvente, es decir, cuando es muy poco concentrada.
Disolución concentrada: cuando la proporción de soluto es grande.
Disolución saturada: cuando tiene tanto soluto que ya no sería posible disolver más
cantidad en la disolución; tiene la concentración máxima para ese soluto.
Si tenemos una disolución saturada y con mucho cuidado la enfriamos un poco, estará
sobresaturada: tiene más soluto disuelto del que puede. Pero es un equilibrio muy
inestable: cualquier vibración hará que el exceso de soluto precipite al fondo, quedando la
disolución simplemente saturada.
NO ES DISOLUCIÓN TODO LO QUE PARECE
¿Qué diríamos de la salsa mayonesa, el kétchup o la gelatina? ¿Son sustancias
homogéneas o heterogéneas? A simple vista parecen homogéneas, pero no lo son. Son
mezclas heterogéneas llamadas COLOIDES. Un coloide es pues una mezcla donde el
soluto, o uno de ellos, son partículas muy pequeñas dispersas en el disolvente.
Por ejemplo, comparemos el aire y la niebla: en el aire el agua está en estado gaseoso
mientras que en la niebla el agua está en estado líquido, minúsculas gotas de agua. En el
primer caso, el día está despejado y podemos ver lo que nos rodea perfectamente: la luz
atraviesa las moléculas de agua; pero un día de niebla no somos capaces de distinguir el
sol: la niebla dispersa la luz.
Un coloide es una mezcla heterogénea que dispersa la luz
SOLUTO Y SOLVENTE
En química, se entiende por soluto y solvente a los dos componentes que integran una solución, es
decir, los dos elementos cuya unión produce una mezcla homogénea o disolución.
Así, llamaremos soluto al elemento que se disuelve en el otro, es decir, a la sustancia añadida
para formar la mezcla. Este puede ser un sólido, un líquido o un gas, que se encuentra
generalmente en menores proporciones que el solvente y que, una vez mezclado, deja de
ser perceptible a simple vista, o sea: se disuelve.
Características del soluto
• Puede presentarse en estado líquido, gaseoso o sólido.
• En algunos casos, cambia su estado físico al integrarse a la solución.
• Se encuentra en menor proporción dentro de la solución (comparado al solvente).
• Su capacidad de diluirse aumenta en solventes que se encuentran a mayor
temperatura.
• Presenta cierto grado de solubilidad: capacidad que tiene el soluto de disolverse en
otra sustancia.
Por el contrario, el solvente será aquella sustancia que recibe a la otra, o dicho de otra forma, es la
sustancia a la que añadimos el soluto y en la cual este último se disuelve.
Por lo general se trata de un líquido (para formar soluciones líquidas) que recibe un
sólido, líquido o gas; caso contrario tanto soluto como solvente deberán a la vez ser
sólidos o ser gases. El solvente, por último, es la sustancia mayoritaria de la mezcla.
Características del solvente
• Se lo llama también disolvente.
• Casi siempre se encuentra en estado líquido.
• Suele hallarse en mayor proporción que el soluto en una solución.
• Mantiene su estado físico en la solución.
• El agua es conocida como el solvente universal, ya que son muchas las sustancias
que pueden ser diluidas en ella.
Ejemplos de soluto
El azúcar es un soluto que puede disolverse en el agua, por ejemplo. Podemos enumerar
algunos tipos de soluto, tales como:
• Azúcar. Se disuelve en el café o en el agua, por ejemplo.
• Café. El café molido es, a su vez, un soluto que se diluye en el agua hirviendo para
obtener una infusión. Lo mismo ocurre con el té.
• Sal. Se encuentra disuelta en diversas cantidades en el agua de los mares.
• Oxígeno. Presente entre otros gases en una mezcla homogénea en la atmósfera.
• Ácido acético. Esta sustancia, al disolverse en agua, forma el vinagre.
• Gas carbónico. Empleado en la industria alimenticia, pues al disolverse en agua, da como
resultado agua carbonatada (base de las bebidas gaseosas).
• Carbono. Empleado para aleaciones de hierro, el carbono se añade al metal ya fundido y
se logra obtener así el acero.
Ejemplos de solvente
Al hierro fundido se le añaden otros metales para obtener variantes del acero.
Algunos ejemplos sencillos de solvente son:
• Agua. Por algo se llama “el solvente universal”: casi todo es susceptible de disolverse en
agua.
• Thinner. Un disolvente industrial a base de hidrocarburos, empleado usualmente para
diluir y disolver pinturas o plásticos.
• Hierro. En el caso, de nuevo, de las aleaciones, al hierro fundido se le añade carbono,
zinc, aluminio u otros metales para obtener diversas variantes del acero.
• Aire. El aire que respiramos es una mezcla homogénea de gases, en el que puede
perfectamente disolverse el dióxido de carbono que exhalamos al respirar.
• Sangre. Diversas sustancias orgánicas se hallan disueltas en la sangre de nuestro
cuerpo, que las transporta a lo largo del sistema circulatorio.
Fuente: https://concepto.de/soluto-y-solvente/#ixzz6QK0YKzBl
MATERIALES SOLUBLES Y MATERIALES NO SOLUBLES
Los materiales solubles son aquellos que pueden disolverse al mezclarse con algún líquido,
como agua. Los materiales insolubles, no.
Algunos ejemplos de materiales solubles, pueden ser:
• Etanol sobre el agua
• Sal en el agua
• Sacarosa en el agua
• La azúcar
• El vinagre
• El jabón.
Ejemplos de materiales insolubles, pueden ser:
• Aceite con agua
• Gasolina en el agua
• La arena
• La harina
• El arroz
• El oro
ACTIVIDADES:
LEE CON MUCHA ATENCIÓN CADA ACTIVIDAD Y RESUELVE EL TALLER CON TODO LO QUE SE TE SOLICITA HACER.
1. Elabora un mapa conceptual sobre el tema de las mezclas y el tipo de mezclas
2. Completa la siguiente tabla, como se muestra en el ejemplo
MEZCLA TIPO DE MEZCLA ESTADO DE LAS SUSTANCIAS
Agua y aceite Heterogénea Liquido + liquido
Alcohol y agua
Agua y azúcar
Arena y limadura de hierro
Cereal y leche
Agua y sal
Coca cola
Agua y harina
3. Dibuja 2 ejemplos de mezclas heterogéneas y 2 ejemplos de mezclas homogéneas y descríbelas.
4. Completa la información de cada solución
a. Solución: Leche chocolatada
Soluto: cacao en polvo
Solvente: leche
b. Solución: Suplemento de vitamina C
Soluto:
Solvente:
c. Solución: Gaseosa
Soluto:
Solvente:
d. Solución: Vinagre
Soluto:
Solvente:
e. Solución: Oro blanco
Soluto:
Solvente:
f. Solución: Limonada
Soluto:
Solvente:
g. Solución: Vino
Soluto:
Solvente:
h. Solución: Café instantáneo
Soluto:
Solvente:
i. Solución: Crema instantánea (sopa)
Soluto:
Solvente:
5. Relaciona cada termino con su definición
7. Clasifica los tipos de mezclas. Escribe si es homogenea o heterogenea
8. Prepara dos mezclas, una homogenea y tota heterogenea, describe en cada caso las
sustancias que utilizaste y luego dibuja las mezclas.
9. Elabora una lista de mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas que se preparen en tu casa
mezclas homogénea mezclas heterogéneas
10. Resuelve la siguiente evaluación:
El elemento de las soluciones se encuentra en Es considerado como el solvente universal.
mayor proporción es el solvente
Seleccione una:
Seleccione una:
a. leche
Verdadero
b. aceite
Falso
c. alcohol
d. agua
La unión de dos o más sustancias forma una ¿Qué elemento de las soluciones se encuentra en
________. menor proporción?
Seleccione una:
Seleccione una:
a. Compuestos
a. mezcla
b. Soluto
b. compuesto
c. Solvente
c. elemento
d. Elementos
d. sustancia
La limonada es un ejemplo de mezcla homogénea.
¿Cuántos elementos posee las soluciones?
Seleccione una:
Seleccione una:
a. 4 Verdadero
b. 5 Falso
c. 2
d. 3
¿Qué son las soluciones? Cuando hay poco soluto se trata de una solución:
Seleccione una: Seleccione una:
a. Las soluciones son mezclas heterogéneas. a. Solución concentrada
b. Las soluciones son mezclas que llevan sal. b. Solución diluída
c. Las soluciones son mezclas alimentos. c. Solución saturada
d. Las soluciones son mezclas homogéneas.
Es Las mezclas se clasifican en _________. Es aquella mezcla que a simple vista sí se pueden
observar sus componentes.
Seleccione una:
Seleccione una:
a. Homogéneas
a. Heterogénea
b. Heterogéneas
b. Mezcla
c. Elementos
c. Homogénea
d. A y B son correctas
d. Sustancias
11. Autoevaluación:
Según tu trabajo en casa, tu responsabilidad con la lectura y desarrollo de las guías, la entrega
puntual de talleres, aprendizajes y participación en los encuentros (de ser posible alguna vez la
conexión), te autoevalúas con una calificación de:
OBSERVACIONES:
● Determinar el tiempo adecuado, para cada actividad y cada tema.
● Recordar que el trabajo propuesto es para el tercer periodo académico y será devuelto
únicamente en la fecha que la institución establezca.
● Tener un buen acompañamiento de los padres, en los momentos que se requiera, ya que la
guía debe ser elaborada por los estudiantes y no por los padres de familia.
● Consultar libros para profundizar sobre el tema, algunos textos que tengan en casa.
● Escribir en el cuaderno dudas que se generan frente al tema para aclararlas con el docente
● Recuerden que cuentan con todo el apoyo y acompañamiento de los docentes, frente al
desarrollo de las actividades esperamos un pronto regreso.
La Institución Educativa Juan María Céspedes te recuerda #QUEDATEENCASA