Universidad Autónoma de
Baja California
Facultad de Odontología
Prótesis
Parcial
Removible
Dr. Alejandro
INDICE
Dr. Alejandro Vázquez
1
1. Inicios de la prótesis parcial removible……………………………………….…4
a) Definición…………………………………………………………………….....4
b) Edades…………………………………………………………………………..5
c) Clasificación de Kennedy……………………………………...………………6
d) Reglas de Applegate……………………………………………………….…...8
2. Plan de Tratamiento y secuencia:
Examen , Diagnostico y Tratamiento de una PPR………………………….….9
a) Indicaciones …………………………………………………………….……...10
b) Examen del paciente……………………………………………………….…..10
c) Enfermedades sistémicas con manifestaciones bucales………………….….13
d) Prescripción y manifestaciones extra bucales …………………………..…...14
e) Materiales de impresión…………………………………………………….....15
3. Errores de Modelos …………………………………………………….………...17
a) Clasificación de modelos…………………………………………………...…20
b) Relación Perio- Prótesis …………………………………………………..…..22
c) Modificación de los dientes……………………………………………………23
d) Funciones del descanso oclusal………………………………………..……..23
e) Configuración general del nicho…………………………………………...….24
4. Analizador de Modelos y Aditamentos……………………………………..…...25
a) Preparación de boca : Modificaciones Nichos y Planos guía…………..……32
5. Elementos que componen la PPR…………………………………………..…....36
a) Tipos de ganchos según su diseño…………………………………………….39
Dr. Alejandro Vázquez
2
b) Conectores Menores…………………………………………………………....49
c) Tipos de Conectores……………………………………………………………52
d) Rejillas de retención…………………………………………………………...53
e) Líneas de terminado……………………………………………………………54
6. Criterios de selección de Conectores Mayores Superiores e Inferiores……......56
a) Conectores Mayores Superiores………………………………………………..57
b) Barra Palatina…………………………………………………………………...59
c) Barra Palatina Doble……………………………………………………………60
d) Conector Palatino en Herradura………………………………..…………….…61
e) Conector Palatino completo…………………………………………………….62
7. Principios Biomecánicas Palanca y Fuerza…………………………….……….71
a) Principios Biomecánicas………………………………………………………..72
b) Movimientos de la base de extensión distal en respuesta a la fuerza…………..74
c) Consideraciones para el Diseño……………………………………..………….80
d) Factores que influyen en la magnitud de las fuerzas transmitidas al diente…....81
e) Rompefuerzas PPR……………………………………………………………...82
8. Orden de trabajo para PPR…………………………………………….………...84
a) Orden de trabajo………………………………………………………………...85
b) Bases de extensión distal según su soporte……………………………………89
c) Factores que influyen sobre el soporte de la extensión distal………………….89
9. Materiales para la prótesis parcial removible…………………..….…….….......92
Dr. Alejandro Vázquez
3
a) Materiales para la base ……………………………………………………..…98
b) Materiales para los dientes……………………………………………...……...98
c) Protesis parcial removible no convencional…………………………………...104
10. Procedimientos del laboratorio……………………………………..……………109
11. Inserción ………………………………………………………………….….........131
a) Instrucciones para el paciente…………………………………………….........135
b) Observaciones post-instalaciones………………………………………...........135
c) Quejas Misceláneas……………………………………………………....…….136
d) Rectificación de la Prótesis………………………………………………….…136
12. Glosario…………………………………………………………………….……...139
INICIOS DE LA PROTESIS
PARCIAL REMOVIBLE
Las figuras son láminas del famoso libro de Pierre Fauchard. Le
chirurgien dentiste; ou, traité des dents (1728). El cirujano dentista o
el tratado de los dientes.
Dr. Alejandro Vázquez
4
La prótesis parcial mostrada en la figura se sujeta en su sitio con hilos
a los dientes naturales que aún quedan firmes sujetos con espigas
insertadas en los conductos de la raíz de dientes naturales.
DEFINICION:
Es la parte de la odontología consagrada al estudio de la
rehabilitación fisiopatológica de la edentación.
Prost: Restauraciones
protéticas
Odon: Parte de la odontología
Cia: Consagrado al estudio.
Dividimos a la historia en cuatro
periodos:
o PREHISTORIA:
Lo poco que se hizo y se conoce hasta PIERRE
FAUCHARD, alguna dentadura completa inferior.
o EDAD DE MARFIL:
De Pierre Fauchard, creador de las prótesis
completas superiores, a mediados del siglo XVII, hasta mediados del
XIX. Las prótesis se hacían cinceladas en marfil, generalmente con
colmillos de hipopótamo. Época alumbrada por descubrimientos
Dr. Alejandro Vázquez
5
fundamentales (impresiones, modelos, dientes de porcelana); auxilio
prestado a la humanidad por las dentaduras completas fue precario.
o EDAD DEL PRACTICO:
Comprende de la segunda mitad del siglo
XIX y se caracteriza por la generalización de las
dentaduras completas y la habilidad práctica de
los dentistas. A los grandes descubrimientos del
siglo XIX como la anestesia que generaliza las
extracciones, por lo tanto hay más demanda
para las prótesis.
o EDAD UNIVERSITARIA:
Coincide en el siglo XX, la odontología va ganando absoluta jerarquía
universitaria y encuentra solución para los problemas técnico-
protéticos en el técnico de laboratorio independiente, quien auxilia en
habilidad técnica lo que va careciendo el dentista, y este puede
concretarse en espíritu y tiempo a la parte
clínica.
CLASIFICACION DE
KENNEDY
CLASE I
Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes remanentes
(extremo libre bilateral)
Dr. Alejandro Vázquez
6
CLASE II
Área edéntula unilateral posterior a los dientes remanentes (extremo
libre unilateral).
CLASE III
Área edéntula unilateral con dientes remanentes anterior y posterior
a ella, inadecuadas para asumir solos el soporte de la prótesis.
Dr. Alejandro Vázquez
7
CLASE IV
Área edéntula única bilateral y anterior a los dientes remanentes
(extremo libre anterior).
* Debe comprender ambos lados de la línea media.
Applegate sugiere variaciones de la clase III de
Kennedy y las denomina:
Clase VI: Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores
capaces de asumir el soporte total de la prótesis.
En la clase II se agrega un área edéntula en la parte anterior y dos más
en la parte posterior de la arcada.
Dr. Alejandro Vázquez
8
En la clase I de Kennedy agregó una área edéntula en la parte anterior
de la arcada.
“Reglas de Applegate”
1. Toda clasificación se confeccionará después de efectuar las
extracciones necesarias.
2. Si un tercer molar está ausente y por lo tanto no se le reemplaza,
no debe ser considerado en la clasificación.
3. Si un tercer molar está presente y vamos a utilizarlo como pilar
debe considerarse en la clasificación.
4. Si un segundo molar está ausente y no va a ser reemplazado por
falta de antagonista, no se le considera en la clasificación.
5. El área o áreas desdentadas posteriores serán las que determinen
la clasificación.
6. Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la
clasificación reciben el nombre de zonas de modificación y serán
designadas por su número.
7. Solo se considera el número de zonas desdentadas, no su
extensión.
* En la clase IV no habrá zonas de modificación, cualquier zona
edéntula llevaría consigo un cambio de clase.
PLAN DE
TRATAMIENTO Y
Dr. Alejandro Vázquez
9
SECUENCIA:
EXAMEN
DIAGNOSTICO
Y
TRATAMIENTO DE
UNA PPR.
Indicaciones de una PPR
Dr. Alejandro Vázquez
10
1. Áreas desdentadas excesivamente
extensas.
2. Extracciones recientes y extensas que
obligue a restaurar el tejido blando.
3. Por consideraciones económicas.
4. Si hay dientes con cierta movilidad y
se duda del éxito de la Prótesis Fija.
5. Indicación de una buena estabilidad
bilateral (bracing).
6. Cuando interesa una fácil remoción de
la placa bacteriana.
7. En extremos libres unilaterales o
bilaterales.
Ley de Ante:
Establece que para que la prótesis parcial fija este apoyada
correctamente debe existir una cantidad de ligamento periodontal
alrededor del diente pilar igual o mayor que la que rodea los
dientes que van a remplazarse
EXAMEN DEL PACIENTE
A)VISUAL:
Posición y situación de los dientes.
Numero de dientes en boca.
Caries y restauraciones existentes.
Higiene oral y estado de los tejidos blandos.
Oclusión. Espacio Libre.
Control de la movilidad mandibular.
El paciente se revela por:
Dr. Alejandro Vázquez
11
Aspecto: si es delgado, fuerte u obeso.
Con su andar: si coordina o no sus movimientos, si es
vigoroso o apático.
Forma de estrechar la mano: mano húmeda y sin
fuerza denota nerviosismo e incertidumbre; el apretón
firme de una mano seca denota confianza.
Persona sucia: pronostica higiene bucal deficiente.
Palidez: indica delicadeza y fragilidad y muy
probablemente menor a la tolerancia de lo normal a molestias o
incomodidad.
Voz: por su tono y volumen, manifiesta confianza, temor u hostilidad.
Temblor: apenas perceptible revela a una persona carece de confianza
en sí misma y probablemente tendrá una capacidad inferior al promedio
para adaptarse a una situación nueva.
Pupilas dilatadas: sensación
de bienestar.
Pupilas contraídas:
incertidumbre, temor, o a una
reacción poco favorable.
DOLICOCEFÁLICO
Más largo de delante a atrás, mas estrecho de lado a lado
y más alto desde el vértice a la base las estructuras están
más bajas con respecto a la línea infraorbitomeatal,
forman un ángulo más estrecho con el plano sagital medio
40°.
Dientes largos y delgados.
MESOENCEFÁLICO
Cráneo típico 47° de la línea sagital media
Con sus estructuras.
Dientes tamaño regular
BRAQUICEFÁLICO
Dr. Alejandro Vázquez
12
Más corto de delante a atrás, más ancho de lado a lado y
más plano desde el vértice a la base, sus estructuras forman
ángulo mayor con el plano sagital medio 54°.
Dientes cortos y anchos
B)DIGITAL Y EXPLORATORIO:
1. Movilidad de los dientes y prótesis fijas existentes.
2. Movilidad de la prótesis removible existente.
3. Existencia de las bolsas periodontales.
4. Profundidad y síntomas de las caries existentes.
5. Estado de las prótesis existentes.
Áreas de soporte superiores e inferiores
C)HISTORIA CLINICA MEDICA Y ODONTOLÓGICA:
Condición física
Dr. Alejandro Vázquez
13
Condición psicológica. Transferencia
positiva o negativa.
Tratamiento dental previo.
D) EXAMEN RADIOGÀFICO
Cantidad de hueso de soporte.
Calidad de este hueso.
Enfermedad periodontal activa. Bolsas
periodontales.
Prescripción de exodoncias.
PLANIFICACIÓN:
Influida por la edad, salud y profesión del paciente.
Enfermedades sistémicas con
manifestaciones bucales
Diabetes mellitus: El paciente presenta xerostomía y la
pérdida ósea es rápida y significante. También presenta lengua
enrojecida y dolorosa, hemorragia gingival y mucosa pálida.
Anemia: La lengua se aprecia lisa y de color rojo vivo,
presentando dolor y ardor que impide una adecuada tolerancia
a la prótesis.
Hiperparatiroidismo: Se caracteriza por rigidez articular,
dolor muscular, fracturas y mal oclusión por desplazamiento
dentario súbito.
Hipertiroidismo: Existe atrofia del proceso alveolar, los
aparatos protésicos deben diseñarse con cuidado para evitar
mayor perdida ósea.
Artritis: Afecta las articulaciones, ATM, limitación de
apertura, dolor; posible deformación.
Dr. Alejandro Vázquez
14
Epilepsia: El paciente consume dilantin sódico lo que produce
hipertrofia de la mucosa bucal.
Enfermedad de Paget: Provoca agrandamiento progresivo
de los maxilares y la separación de las piezas dentarias provoca
inestabilidad del aparato masticatorio.
Acromegalia: Provoca que la lengua se agrande, la
mandíbula crezca, los dientes se inclinen con dirección
vestibular y se presentan diastemas.
PRESCRIPCION Y FACTORES EXTRABUCALES
FACTORES EXTRABUCALES:
EDAD: La edad del paciente influye en la selección de la prótesis.
Debe tomarse en cuenta la edad cronológica, la edad fisiológica y la
edad psicológica.
SALUD GENERAL: Debe evitarse la alteración radical del estado
bucal antes de restablecer satisfactoriamente la salud del paciente.
SEXO: En términos generales el sexo femenino se preocupa más del
aspecto que el masculino, en lo que se refiere al valor de la estética.
CONSIDERACIONES ECONÒMICAS:
BASES SOCIOECONOMICAS: El tratamiento indicado no debe
basarse en el concepto formado acerca del estado económico del
paciente.
DESEOS Y ACTITUD DEL PACIENTE.
FACTORES OCUPACIONALES.
FACTOR TIEMPO.
FACTORES PARA DISEÑO DE PRETESIS Y VIA DE
INSERCION
1. Distribución de los dientes restantes
2. Elección de los pilares
Dr. Alejandro Vázquez
15
3. Interferencias
4. Selección de superficies que guíen el plano
5. Problemas de la estética y lugar.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
LA CLASIFICACION GENERAL DE LOS MATERIALES DE
IMPRESION ES:
Materiales rígidos: Yesos, modelinas, compuestos
zinquenolicos, ceras.
Materiales elásticos: se subdividen en:
Acuosos: hidrocoloides reversibles e irreversibles.
No acuosos: siliconas (adición y condensación), hules de
polisulfuro, poliéter y poliéter de uretano
Existen varios materiales excelentes para la toma de impresiones en
prótesis que nos ofrecen buenos resultados si se manejan correctamente.
Los materiales de impresión comprenden:
Hidrocoloide reversible
Hidrocoloide irreversible
Cauchos
El alginato es más utilizado en la toma de impresiones en prótesis,
cada uno de los materiales posee propiedades físicas diferentes.
HIDROCOLOIDE REVERSIBLE (AGAR)
El Agar se clasifica como reversible lo que significa que al calentarse
se convierte en un líquido viscoso y al enfriarse se convierte en un gel
elástico.
Puede guardarse por más de una hora antes de correrse sin que
existan cambios dimensionales, siempre que se conserve en un lugar
húmedo.
HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE (ALGINATO)
Es una sal de algìnico en forma de polvo que al mezclarse con agua
reacciona químicamente y el material gelifica.
Dr. Alejandro Vázquez
16
Además de ser especiales puede guardarse en cualquier parte del
consultorio y es más económico.
CAUCHOS (MERCAPTANO Y SILICON)
Hay dos clases de materiales a base de caucho: Mercaptano y Silicón.
La exactitud de ambos es excelente pero no más eficaz que el alginato
o el Agar para la construcción de prótesis parciales. Su capacidad de
reproducir detalles es insuperable.
El caucho de mercaptano puede guardarse por más de una hora antes
de correrse en yeso sin presentar cambios dimensionales.
Ambos materiales requieren un volumen determinado para la
impresión de 2 a 4 mm.
TIPOS DE ALGINATO PARA LA ELABORACION
DE LA IMPRESIÓN
Los fabricantes elaboran dos tipos de alginato según su tiempo de
gelificación:
REGULAR: Que gelifica en 3 min. Aprox. Y se recomienda para
uso sistemático.
RAPIDO: Que se recomienda su uso en niños o pacientes que
requieren tratamiento especial.
Dr. Alejandro Vázquez
17
Errores
De
Modelos
Dr. Alejandro Vázquez
18
SUPERFICIE INEXACTA
Sujeta a pequeñas fracturas sobre todo en áreas de retención
demasiado profundas, con presencia de pequeños agujeros por
burbujas de aire y saliva.
DISTORSION INTRABUCAL
Cualquier movimiento del porta impresiones mientras tiene lugar la
gelificación originara deformación de la impresión. Por ello el porta
impresiones debe mantenerse inmóvil.
DISTORSION DIMENSIONAL
Los cambios dimensionales ocurren cuando la impresión está en boca
y después de retirarla.
El primer indicio de que la distorsión se llevo a cabo es cuando el
esqueleto de la prótesis no ajusta en la boca pero si en el modelo.
Dr. Alejandro Vázquez
19
FALLAS EN LA OBTENCION DE
MODELOS
• Superficie terrosa y suave.
• Superficie rugosa
• Espacios vacíos
• Dientes demasiado
largos
• Fractura de dientes
CAUSAS FRECUENTES DE MODELOS
DEFECTUOSOS
DEFECTO CAUSA POSIBLE
Superficie terrosa y suave La impresión no ha sido
separada del modelo a
tiempo.
Presencia de agua en las
partes profundas de la
impresión.
Superficie rugosa Presencia de agua en la
impresión al correr el
modelo.
Mezcla granulosa del
material de impresión.
Espacios vacios Vibración insuficiente.
Presencia de agua en la
impresión al correr el
modelo.
Dientes demasiado largos Movimiento de la impresión
antes que la gelación se
lleve a cabo.
Fractura de dientes Separación tardía del
Dr. Alejandro Vázquez
20
modelo ( debe retirarse este
de la impresión en un lapso
de 45min a 1 hr.)
Separación brusca.
Los modelos proporcionan datos que no pueden
obtenerse por otros medios.
Las aplicaciones más importantes de los
modelos de estudio son:
1. Auxiliares en el diseño y elaboración de
prótesis.
2. Reproducción tridimensional.
3. Complemento de instrucciones que se dan al
técnico de laboratorio.
4. Registro preciso y duradero en caso de que el paciente decida
posponer el tratamiento.
CLASIFICACION DE MODELOS
MODELO DE ESTUDIO
MODELO DE TRABAJO
MODELO REFRACTARIO
MODELO PARA PROCESAR
MODELO DE TRABAJO MODIFICADO.
MODELO DE ESTUDIO
• Tiene tres propósitos fundamentales: Análisis del modelo,
diseño de las alteraciones de los dientes, complemento de
instrucciones.
Dr. Alejandro Vázquez
21
• Planeación de la terapéutica, replica tridimensional de la
anatomía bucal.
MODELO DE TRABAJO
• Tomado de la boca del paciente ya que se han llevado a cabo las
preparaciones en la cavidad bucal.
MODELO REFRACTARIO
• Se obtiene duplicando el modelo de trabajo en yeso refractario,
sirve para elaborar el esqueleto y sobre el se vacía el metal.
• Elaborado de metal refractario que resiste altas temperaturas,
aquí se lleva a cabo el vaciado.
MODELO PARA PROCESAR
Dr. Alejandro Vázquez
22
• Se obtiene duplicando el modelo de
trabajo una vez eliminada la cera de
bardear.
• Puede procesarse la resina acrílica para
unirla al esqueleto.
MODELO DE TRABAJO MODIFICADO
Se elabora sustituyendo las zonas de la base
de extensión distal del modelo de trabajo,
con las obtenidas por medio de una impresión
fisiológica.
RELACIÓN PERIO-PROTESIS
El propósito del tratamiento periodontal es eliminar o controlar los
factores predisponentes de la enfermedad.
Consiste en erradicar la infección y eliminar bolsas parodontales.
Además del raspado profundo y cepillado de las porciones radiculares
expuestas, el tratamiento puede consistir en practicar gingivectomia,
gingivoplastia o cirugía ósea.
Debe llevarse a cabo el tratamiento parodontal antes del trabajo
restaurativo.
Dr. Alejandro Vázquez
23
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL
1. Eliminar todos los factores etiológicos que
ocasionan la enfermedad periodontal.
2. Crear una arquitectura ósea y gingival
fisiológica, siempre que se pueda.
3. Establecer relaciones oclusales funcionales.
4. Desarrollar un programa de control de
placa y un programa para el
mantenimiento.
VENTAJAS DEL TX PERIODONTAL
• La eliminación de la enfermedad periodontal pone fin a un factor
etiológico principal de la perdida de dientes.
• Un periodonto sano presenta un medio mucho
mejor para la corrección restauradora.
• La respuesta de dientes estratégicos a la
terapéutica periodontal ofrece una importante
oportunidad para revalorar su pronóstico antes
de tomar la decisión final de incluirlos o excluirlos del diseño de
la PPR.
MODIFICACION DE LOS DIENTES
El dentista puede transformar prácticamente la estructura total de la
boca antes de elaborar un modelo y mandarlo al técnico para la
elaboración de la prótesis.
El objetivo fundamental en la modificación de dientes es
preparar los dientes que van a recibir ganchos, de manera que
el descanso oclusal (lingual o incisal) dirija las fuerzas a través
del eje longitudinal del diente.
Dr. Alejandro Vázquez
24
FUNCIONES DEL DESCANSO OCLUSAL
1. Transmite las fuerzas a través del eje
longitudinal del diente.
2. Retiene el gancho en su posición correcta
sobre el diente.
3. Evita que se desalojen los brazos del gancho.
4. Ayuda a distribuir las cargas oclusales entre dos o mas
dientes.
5. Evita la extrusión de los dientes pilares.
6. Evita la retención de alimentos entre el
diente pilar y el gancho.
7. Presenta resistencia al desplazamiento
de la prótesis.
CONFIGURACION GENERAL DEL NICHO
Dr. Alejandro Vázquez
25
El descanso oclusal debe ser resistente, lo cual se logra
haciendo ancho y poco profundo, en lugar de hacerlo
estrecho y grueso.
• Cuando el diente esta correctamente alineado, el nicho
debe ser colocado a nivel del centro de la cresta del
proceso residual.
• El nicho debe tener la suficiente profundidad para que el
descanso oclusal pueda ser lo bastante grueso y firme
para resistir fracturas y no interferir con la oclusión
opuesta.
ANALIZADOR DE
MODELOS
Y
ADITAMENTOS
Dr. Alejandro Vázquez
26
El analizador de modelos es
un aparato que nos sirve para revelar las características físicas
de la boca que favorecen el diseño de la prótesis.
Otros nombres que recibe
son:
1. Paralelizador
2. Paralelógrafo
3. Tangencrómetro
VASTAGO Los paralelizadores más usados son los de
Jelenko y de Ney, las partes que los conforman son
esencialmente las mismas.
Las partes principales de un analizador son:
Barra Barra
Horizontal
Dr. Alejandro Vázquez Vertical
27
ADITAMENTOS MÁS COMUNES SON:
Marcadores de grafito
Calibradores de retención
Instrumentos cónicos de 2ºy 6º.
Exploradores para cera.
Hoja recortadora
Con este aparato podemos hacer un análisis minucioso del
modelo de estudio, lo cual nos permitirá modificar las partes de
la boca que lo necesitan con la finalidad de que:
1) La prótesis pueda ser insertada y retirada
fácilmente
2) Contribuya en forma notable a la apariencia
3) Que resista las fuerzas desplazantes en un
grado razonable
Dr. Alejandro Vázquez
28
4) Que no deje lugares donde se pueda empaquetar alimento
El éxito de los cuatro puntos mencionados depende del prudente
manejo y relación de cuatro factores
Zonas retentivas
Interferencias
Consideración estética
Superficie para la dirección del plano
VENTAJAS QUE NOS PROPORCIONA EL ANALIZADOR DE
MODELOS
Buena alineación y diseño de la prótesis
Diagnostico acertado
Plan de tratamiento
MARCADORES DE GRAFITO
Se emplean para delinear los contornos más
prominentes de los dientes pilares que vienen a formar
el ecuador dentario.
El marcador de grafito de Ney posee un respaldo
metálico que lo diferencia del jelenco .
CALIBRADOR DE RETENCION
1. Se utiliza para determinar la ubicación precisa de un
brazo de retención sobre un diente.
2. Se emplea también para localizar y medir la cantidad de
retención que será ocupada por la terminal flexible del
brazo retentivo de un gancho.
Dr. Alejandro Vázquez
29
3
.
Las medidas usadas en los calibradores son:
.25 mm ó .010 pulg para prem y aleación cr-co
.50 mm ó .020 pulg para mol y aleación cr-co
.75 mm ó .030 pulg En cualquier diente y en oro
4. El calibrador de retención de Jelenco posee tres calibres en
un solo aditamento mientras que el calibrador de Ney está
formado por tres instrumentos separados con medidas
individuales y además cada medida esta con un color
diferente.
INSTRUMENTOS CONICOS DE 2º Y 6º
Nos ayudan a bloquear las
retenciones con cera.
EXPLORADORES PARA CERA
Establecen planos de guía, determinan la vía de inserción,
ubica zonas de retención e interferencias, proporciona
paralelismo en patrones de cera.
HOJAS RECORTADORAS DE CERA
Son muy semejantes al explorador, ambos tienen la
misma forma, se diferencian en que la hoja es más
gruesa y su bisel es mas largo.
Dr. Alejandro Vázquez
30
ECUADOR, RETENCION Y ALTURA DE CONTORNO
ECUADOR
Línea que se señala sobre el diente pilar por el analizador para
indicar la mayor circunferencia en un plano horizontal.
Divide a la corona en 2 partes:
• Zona retentiva: Por debajo de la línea
del ecuador.
• Zona sin retención: Se encuentra por
arriba del ecuador.
Algunos sinónimos de ecuador son:
• LINEA DE GUIA
• ANCHURA DE LA LINEA DE CONTORNO.
Todas las partes rígidas de la prótesis deben ser diseñadas en
forma que se descanse por encima del ecuador y solo las partes
flexibles pueden estar por debajo de este.
RETENCION
Esta puede estar enfocada en tres direcciones:
o Dimensión mesio distal
Dr. Alejandro Vázquez
31
o Dimensión ocluso gingival
o Dimensión por el plano buco lingual
La más importante es la dimensión buco lingual debido a la
entrada y salida del gancho, ya que debe tener cierta
flexibilidad.
El medidor de retención se debe colocar contra el diente, la
punta del medidor debe estar en contacto con el diente y el
vástago en la mayor convexidad que seria de altura de contorno.
ALTURA DE CONTORNO
Dr. Alejandro Vázquez
32
o Es la mayor circunferencia del diente en un
plano horizontal determinado.
Corrección del plano oclusal:
Los desplazamientos, las inclinaciones dentarias y las
extrusiones. Cuando hay gran inclinación de un molar con una
lesión de bifurcación está indicada para una extracción.
Corrección de alineamiento deficiente:
Cuando un diente mal alineado debe adaptarse a los demás y
está indicado para ortodoncia o incluso con una corona que
incluya la exigencia de una endodoncia y un muñón con espiga
de refuerzo.
PARA EL REMODELADO DE LOS DIENTES
DISPONEMOS DE 2 SISTEMAS
1. El remodelado
2. La preparación de coronas coladas.
PLANOS GUIA
Son las superficies axiales de los dientes preparadas contra las
cuales se desliza la prótesis al insertarse y removerse de la
boca.
En algunos casos se presentan de forma natural, pero es mas
frecuente que surja la
necesidad de crearlos.
FUNCIONES DE LOS PLANOS GUIA
1) Disminuye las fuerzas de palanca sobre los dientes pilares.
Dr. Alejandro Vázquez
33
2) Facilita al paciente la inserción y remoción de
la prótesis.
3) Ayuda a estabilizar la prótesis, contra las
fuerzas horizontales.
4) Ayuda a estabilizar los dientes individualmente.
5) Contribuye a la retención general de la prótesis.
PREPARACION DE LOS PLANOS GUIA
o El paralelismo de nivel es un instrumento compuesto de
una acopladora de acrílico para la pieza de ángulo de
turbina que en el centro lleva una bola de plástico.
o Esta técnica facilita que se puedan preparar 2 o más
planos en una misma dirección.
PARALELIZACION POR LINEAS
PARALELAS
Preparamos un plano guía, esta
preparación se hace sobre esmalte
sobre el mismo metal e incluso en el
grosor de una corona de porcelana.
ELECCION DE LA ALTURA IDEAL DEL ECUADOR
DENTARIO
Dr. Alejandro Vázquez
34
Es un equilibrio entre los planos guía y las
retenciones de la boca, su situación ideal
estará entre el tercio medio y el tercio gingival
del diente.
OBJETIVOS DEL DESCANSO OCLUSAL
1. Dirigir las fuerzas a través del eje mayor del pilar.
2. Evitar que el aparato se impacte en la encía lesionándola.
3. Finalmente mantener por su movilidad el gancho retentivo en
su sitio para que pueda ejercer la misión de soportar la prótesis.
NICHOS
La finalidad es preparar a la boca para que el paciente pueda
insertar y retirar la prótesis sin someterla a una fuerza
torsional.
Preparar al diente que va a recibir ganchos de manera que el
descanso oclusal dirija las fuerzas a través del eje longitudinal
del diente.
CONFIGURACIONES DEL NICHO
El nicho debe ser ancho y poco profundo, en oclusal
debe abarcar la mitad de las distancias entre las
cúspides bucal y lingual de premolares y un poco menos
en molares.
Debe colocarse a nivel del centro de la cresta del
proceso residual.
Dr. Alejandro Vázquez
35
PROFUNDIDAD DEL NICHO
Debe tener profundidad para que el descanso pueda ser
grueso y firme para resistir fracturas y no interferir con
la oclusión opuesta.
No debe ser tan profundo que ponga en peligro la
penetración a la dentina
PARALELISMO DE LOS ESPACIOS ANTERIORES
Los dientes que limitan los espacios desdentados
anteriores tienen forma de campana por lo que la
distancia mesiodistal es mayor en el borde cervical que
el incisal.
Esto dificulta la apariencia adecuada y es la causa más
frecuente de empaquetamiento de alimentos.
Los dientes pueden modificarse con discos para colocar
la prótesis de manera más agradable y reducir la
distancia entre los dientes y la prótesis.
MODIFICACION DE CONTORNO
La superficie de los dientes que están en contacto con la
prótesis carecen del contorno al diseño del gancho.
Dr. Alejandro Vázquez
36
El equilibrio ideal entre los dos brazos del gancho se logra
cuando ambos brazos hacen contacto con la superficie del diente
al mismo tiempo.
Pero los dientes pilares suelen ser mas y el brazo retentivo
se flexiona sobre la altura del contorno, ejerciendo fuerzas
perjudiciales al diente, mientras que el brazo reciproco
apenas a colocado al mismo nivel que el retentivo.
De esta manera las fuerzas del brazo retentivo
contrarrestan con las del brazo reciproco.
Se reduce la altura del contorno del diente, para
aprovecharse la retención en la zona distal de la superficie
bucal con un gancho anular.
Dr. Alejandro Vázquez
37
ELEMENTOS
QUE COMPONEN LA
PPR
La PPR está constituida por 5 elementos
estructurales:
1. Dientes
2. Ganchos
3. Conector Mayor
4. Conector menor
5. Base
Dr. Alejandro Vázquez
38
ELEMENTOS FUNCIONALES DEL GANCHO
BRAZO RETENTIVO: Resiste el desplazamiento sobre el diente,
manteniendo la PPR en su posición adecuada dentro de la boca.
BRAZO RECIPROCO: Contrarresta las fuerzas generadas contra el
diente por el brazo retentivo.
CARACTERISTICAS DEL GANCHO
RETENCION: Hace posible que el gancho resista el
desplazamiento del diente en dirección oclusal.
SOPORTE: Propiedad del gancho que impide que se
desplace en
Dirección gingival.
Dr. Alejandro Vázquez
39
ESTABILIDAD: Resistencia brindada por el gancho al
desplazamiento de la prótesis en sentido horizontal.
RECIPROCIDAD: Una parte del aparato contrarresta el
efecto de la otra.
CIRCUNSCRIPCION: El gancho debe rodear 180º de la
corona del diente.
PASIVIDAD: No debe hacer presión contra el diente
hasta ser activado.
DISEÑOS DE GANCHO SEGÚN SU ELABORACION
1. Gancho Combinado: se vacía el esqueleto y el gancho
después se solda se bebe en el acrílico.
2. Gancho Vaciado: sale unido al esqueleto y se funde en el
diseño del removible.
3. Gancho Forjado de alambre: se moldea según las
características del diente.
TIPOS DE GANCHO SEGUN SU DISEÑO
GANCHO CIRCULAR SIMPLE
Es el más empleado, para dientes superiores o inferiores,
se coloca en el pilar distal del espacio desdentado.
Dr. Alejandro Vázquez
40
VENTAJAS:
Fácil de diseñar.
Tiene soporte, reciprocidad, estabilidad.
Es de ajuste fácil
De reparación sencilla.
DESVENTAJAS:
Aumenta la circunferencia del diente.
Desvía los alimentos.
No siempre es estético.
GANCHO CIRCULAR DE ACCESO INVERTIDO
Suele emplearse en premolares inferiores cuando la retención
está en la superficie Disto-bucal.
Dr. Alejandro Vázquez
41
VENTAJAS
El descanso oclusal ejerce una fuerza en dirección mesial sobre
el diente pilar la cual es contrarrestada por el diente adyacente.
Las fuerzas transmitidas al diente pilar son menos intensas.
DESVENTAJAS
La mucosa en la porción distal del diente no es protegida.
Se contraindica en oclusión demasiado cerrada.
GANCHO EN BARRA (T)
La terminal retentiva se dirige hacia la encía. Puede ser
empleado en caninos o premolares.
Dr. Alejandro Vázquez
42
VENTAJAS
Estético
Debe colocarse dentro de la zona infraprominencial, solo la
mitad del extremo terminal.
DESVENTAJAS
Cuando el vestíbulo tiene insuficiente profundidad y por lo tanto
no hay sitio para que la base y el brazo de acceso dejen un
espacio de 3 mm.
Si hay presencia de frenillos.
Cuando el diente pilar esta lingualizado y no tiene retención
labial o bucal.
Cuando existe demasiada retención e tejidos blandos; el brazo
de acceso del gancho atrapara e irritara la mucosa.
Cuando el diente pilar esta labializado.
Cuando el diente pilar tiene únicamente retención disto bucal y
no se indica restauración.
En aquellos casos que se use el conector mayor de placa lingual
que cubra la cara lingual del diente pilar.
Diente muy cónico.
GANCHO ANULAR
Dr. Alejandro Vázquez
43
Suele usarse en molares inferiores que se han inclinado saliéndose de
su alineación normal, su retención más favorable se encuentra en la
superficie mesiolingual.
El gancho anular debe incluir siempre en su diseño un brazo auxiliar,
debido a que sin este, carece de reciprocidad y contribuye muy poco
a la estabilidad horizontal.
Cuando el gancho anular carece de brazo auxiliar se desajusta y es
difícil su reajuste.
Se contraindica cuando hay retención de tejido suave o cuando el
músculo buccinador está muy cerca de la corona.
Los descansos oclusales se colocan en fosetas mesial y distal.
GANCHO DE HORQUILLA O CURVA INVERTIDA
Se indica en molares o premolares inferiores inclinados
hacia mesial cuando la retención más favorable se
encuentra en mesiobucal.
Dr. Alejandro Vázquez
44
No es estético.
GANCHO CIRCULAR DOBLE
Constituido por dos ganchos anulares
unidos en un cuerpo.
Se usa en un cuadrante de la boca
que carece de retención y no hay
espacio desdentado para colocar
un gancho más sencillo.
Ocupa las superficies proximales de 2
dientes.
Debe haber espacio suficiente para colocar hombros pero que no
interfieran con la oclusión.
Se elaboran nichos para evitar un efecto de cuña.
GANCHO COMBINADO
Indicado en dientes pilares debilitados por pérdida ósea,
debido a enfermedad parodontal.
Es conveniente colocarlo en dientes pilares que soporten
una base de extensión distal.
Estéticamente el gancho combinado es superior a cualquier
otro tipo de gancho.
Debido a su excelente flexibilidad se usa en dientes donde
existe retención marcada, es muy estético, el alambre
puede ser colocado cerca del borde gingival.
Dr. Alejandro Vázquez
45
GANCHO RPI
Gancho ideal para prótesis de extremo libre, se compone de:
“R” = Apoyo o descanso oclusal en Mesiolingual.
“P” = Placa proximal/plano guía.
“I” = Barra en I
Es el gancho ideal por excelencia en prótesis de extremo libre. Se
compone de un tope mesio lingual, una placa proximal que se adapta a
un plano guía labrado en la cara del pila extremo y un gancho en barra.
DESCANSO Y APOYO OCLUSAL
Dr. Alejandro Vázquez
46
La función del gancho consta en la rotación
de toda la prótesis alrededor del apoyo
oclusal tanto en la masticación como en la
oclusión.
En el diente pilar se diseña el descanso
oclusal, en la foseta triangular mesio-oclusal
unido al conector menor colocado en el
espacio interdentario mesio-lingual sin hacer
contacto con el diente vecino.
Se puede labrar un plano guía de 2-3 mm en
el tercio oclusal de la cara lingual en el espacio interdentario
mesio-lingual sin tocar al diente vecino.
Se localiza en la cara Mesio-ocluso-lingual del pilar que lleva el
RPI.
PLANO GUIA Y PLACA PROXIMAL
La función de la placa es ofrecer reciprocidad y estabilización
horizontal.
Dr. Alejandro Vázquez
47
El plano guía se prepara en la cara distal del
diente pilar.
El plano guía será de 2-3 mm de diámetro ocluso-
gingival
El plano guía distal se extenderá lo suficiente buco
lingual para recibir adecuadamente la placa proximal.
El ancho está determinado por la forma de la cara del diente.
Se debe dejar un espacio retentivo debajo del plano de guía
para permitir el desalojo de la placa proximal.
El plano guía debe de cortarse en dos o más direcciones según
la forma del diente, a fin de mutilar lo menos posible del diente.
El borde superior de la placa proximal, contacta 1mm de la
parte baja del plano guía, que deberá estar en la unión del tercio
oclusal y el tercio medio de la corona clínica.
La
placa proximal y el conector menor se extenderán lingualmente
lo suficiente para prevenir la lingualización del diente pilar.
Dr. Alejandro Vázquez
48
La placa proximal deberá tener un grosor de 1-1.5 mm y se une
al esqueleto en un ángulo recto.
La placa proximal ejerce una reciprocidad junto con el conector
menor contra la fuerza del gancho en I, cuando la prótesis se
inserta o se retira.
La porción de la placa proximal adyacente al tejido gingival se
alivia con cera de calibre 30 y se forma una línea para la resina
acrílica de la base de la prótesis removible.
BARRA EN “I”
Procede de la base, tiene forma arqueada y termina a modo de
culata.
Va en mesiovestibular de la cara bucal.
Da mayor reciprocidad con la placa proximal y mejor función a la
masticación.
Desde una vista Oclusal la barra “I” se diseña en la mayor
prominencia y central de la cara bucal o labial del diente pilar o
puede colocarse en mesial. La colocación de la barra “I” hacia
mesial nos da mejor reciprocidad de la placa proximal.
Dr. Alejandro Vázquez
49
La terminal del gancho “I” hace contacto
con la superficie bucal del diente pilar
abarcando 2mm aproximadamente.
La barra “I” debe de ajustarse, la terminal
debe redondearse, no terminar en punta y
debe de tener un ancho de 1 mm.
Generalmente la terminal del gancho se
coloca en el tercio buco-gingival.
El Brazo del gancho “I” al aproximarse a la
cara labial debe de dejar un espacio mínimo
de 3 mm al margen gingival.
FUNCIONAMIENTO DEL GANCHO RPI
Cuando el paciente mastica y presiona sobre la base, esta
desciende hacia la encía y todo el conjunto gira alrededor del
tope oclusal, en este momento la placa desciende.
Al masticar el puente y presionar sobre la base de extensión
distal causan que el gancho I se mueva mesio-gingival y que la
placa proximal se mueva hacia la retención del diente pilar. De
este modo tanto la barra como la placa proximal se libran del
diente pilar. De este modo tanto la barra como la placa proximal
se libran de diente reduciendo las porciones hacia el diente
pilar.
Debido a la acción de pivotear alrededor del apoyo oclusal, este
se inclina ligeramente hacia mesial junto con su conector menor
que esta encajonado en la ligera ranura marcada en mesio-
Dr. Alejandro Vázquez
50
lingual del diente pilar. Este es el motivo de la barra “l” la
ranura para el conector en este punto.
Todo el conjunto de apoyo oclusal, conector menor, placa
proximal y barra en I suman un cerclaje de 180 grados de
circunscripción necesario para reunir los requerimientos para un
correcto gancho retentivo, circunferencial o de barra.
VENTAJAS
La barra en I es menos visible que otro gancho, es más estrecho.
La barra ofrece mayor retención en relación con otros ganchos.
El contacto dentario y gingival son mínimos y el resto de la barra
se aleja del diente en el momento del funcionamiento. Menos
retención de PDB. Es menos susceptible a la caries.
Los descansos mesiales eliminan el efecto de palanca.
No interfieren con el estímulo normal de la gingiva.
CONTRAINDICACIONES
1. Si el vestíbulo no es suficientemente profundo (no hay sitio para
la inflexión de la barra)
2. Si hay un profundo socavado en el tejido gingival.
3. Piezas dentarias excesivamente inclinadas hacia la superficie
lingual.
4. Dientes muy cónicos.
5. Cuando no hay retención por la cara vestibular.
Dr. Alejandro Vázquez
51
6. En dientes vestibulizados, cuyo ecuador podría llegar a borde
incisal.
7. Cuando el diente pilar este labializado.
8. Si hay presencia de frenillos
9. Cuando existe demasiada retención en los tejidos blandos; el
brazo de acceso del gancho I atrapara e irritara la mucosa.
10. En aquellos casos que se use conector mayor de placa
lingual que cubra la cara lingual del diente pilar
CONECTORES MENORES
La cadena o enlace de un conector menor sirve de unión entre el
conector mayor de una prótesis parcial y otras unidades de la
prótesis, como retenedores directo e indirecto, descansos oclusales y
base de la dentadura.
FUNCIONES DE UN CONECTOR MENOR
La función principal del conector menor es unir los componentes
de la prótesis al conector mayor. Esto debe ser identificado aun
cuando se continué con otra parte de la prótesis, al como el
descanso oclusal al final de la placa lingual.
FUNCIONES ADICIONALES DEL CONECTOR MENOR
1. Transferir las cargas funcionales a los dientes remanentes.
Las fuerzas oclusales aplicadas a los
dientes artificiales son trasmitidas
fundamentalmente a los tejidos blandos y
dientes remanentes a través de los
descansos oclusales.
Dr. Alejandro Vázquez
52
Esta es una función del conector menor en relación de la
prótesis del diente pilar.
2. Transferir el efecto de los retenedores, descansos y
componentes estabilizantes al resto de la dentadura.
Las fuerzas que son aplicadas a una porción de la dentadura, deben
de oponer asistencia a los componentes en cualquier otra parte del
arco para este propósito. Un componente de refuerzo colocado en un
lado el arco debe ser colocado para resistir las fuerzas horizontales,
originadas en el lado opuesto.
Esto es posible, porque se transfiere el efecto del conector menor y la
rigidez del conector mayor.
Requerimientos de un conector menor:
1. Suficiente volumen para ser rígidos, siendo lo menos
voluminoso posible.
a) No debe estar colocado en superficies convexas.
b) Debe de ser conformado de acuerdo a la forma del espacio
interproximal.
2. Debe tener suficiente volumen para ser levantado desde el
conector mayor.
Esta debe formar un ángulo recto con el conector mayor
La unión con el conector mayor, debe de resultar en una curva
mas suave que en un ángulo agudo.
Debe cruzar la hendidura gingival.
Estos retenedores se ensamblan con el conector
mayor.
1. Debe tener suficiente volumen para ser suficientemente
rígido.
Dr. Alejandro Vázquez
53
a) Si un diente de la prótesis va a ser colocado contra un conector
menor proximal, el mayor volumen deberá estar localizado en el área
lingual de este.
2. El conector menor debe ser suficiente mente ancho para
utilizarse en la preparación de planos guía.
a) El ancho del conector menor, podrá contribuir a la rigidez,
reduciendo así el grado de volumen mesiodistal del conector menor.
Uniones de la base de la dentadura con el
conector mayor.
1. Extensión mesiodistal.
a) Maxilar superior. El conector menor debe extenderse totalmente
a lo largo del proceso residual.
b) Mandíbula. El conector debe de extenderse dos terceras partes a
lo largo del proceso residual.
2. Requerimientos generales.
a) Debe de tener base segura
Dr. Alejandro Vázquez
54
b) Rigidez suficiente para resistir las flexiones y fuerza suficiente
para resistir fracturas.
c) Suficiente volumen, para permitir la correcta colocación de los
dientes artificiales.
La necesidad de rigidez se enfatiza por su función; si el
conector mayor o menor es flexible, no se pueden
distribuir las fuerzas en forma uniforme en toda la
prótesis.
El conector menor también distribuye fuerzas desde el
borde edéntulo hasta los dientes remanentes.
TIPOS DE CONECTORES
1. Los que unen ganchos al conector menor: Debe ser rígido
debido a que soporta al componente activo de la dentadura parcial.
También soporta el componente de la prótesis que evita el movimiento
vertical, el cual es el tope.
2. Los que unen al retenedor indirecto o topes auxiliares al
conector mayor: Deben salir en un ángulo recto pero con una línea
curva y no una conexión angular. Debe estar diseñado para descansar
en el espacio ínter proximal para disminuir su grosor tanto como sea
posible.
3. Los que unen la base con el conector mayor
pueden ser:
De confección en forma de reja
De confección en forma de red
Bolillas, alambres o cabezas de alfiler.
4. Los que conforman la proyección vertical en los ganchos de
apuntalamiento: Este es el único conector que no necesita ser rígido,
soporta un retenedor directo aunque se sitúa en una retención del
diente por debajo y no por encima del.
Dr. Alejandro Vázquez
55
REJILLAS DE RETENCION
Existen dos tipos de rejillas de retención, abiertas y cerradas las
rejillas cerradas se recomiendan en brechas cortas de 1 a 3
dientes y las rejillas abiertas para brechas de 4 a 5 dientes.
PROPÓSITO:
Dar retención a la resina acrílica
Diseñada para retener la resina base en forma segura
Debe ser resistente y rígida a la fractura y distorsión
Debe tener un espesor pequeño para no interferir a la colocación
de los dientes
Dr. Alejandro Vázquez
56
LINEAS DE TERMINADO
Deben estar situadas en todos los lugares donde hay resina
para marcar con exactitud su línea con el metal y hacer que no
haya solución de continuidad con el metal y la resina.
INTERNA
Estará en la parte inferior de los
aparatos que miran a los tejidos
blandos un acabado así evitara
capas finas de acrílico que pueden
fracturarse así como el acumulo de
restos alimenticios e impregnación
de resina que cambia de color.
EXTERNA
Está localizada en la parte del
aparato que mira hacia la cavidad
bucal junto a la parte
completamente pulida.
MANDIBULA
Tanto la línea interna como externa se iniciaran inmediatamente
después del último pilar ambas estarán escalonadas.
Tendrán una dirección inclinada hacia la parte distal de la
mandíbula partiendo del margen gingival del pilar extremo.
Cuando falten dientes anteriores estas líneas comenzaran en la
parte mesial del diente remanente que limita con el espacio
desdentado y dando una flexión o concavidad oclusal,
terminaran en la parte mesial de el diente pilar anterior que nos
limite el espacio desdentado.
Dr. Alejandro Vázquez
57
MAXILA INTERNA
La línea de terminado interna se realiza al hacer el encerado en
el modelo de trabajo antes de duplicarlo al material de
investimento, la cera creara espacio necesario para el acrílico
por debajo de la rejilla.
El reborde hecho con cera, creara un aspecto de pestaña para
darle retención al acrílico y evitar la acumulación de alimento.
El sello debe formar un ángulo menos de 90 grados para poder
crear la retención.
Separar 6 mm de los tejidos para evitar el desplazamiento de la
encía marginal.
Dr. Alejandro Vázquez
58
CRITERIOS DE
SELECCION
DE
CONECTORES
MAYORES
SUPERIORES
Dr. Alejandro Vázquez
59
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONECTORES
MAYORES SUPERIORES
El conector mayor es una porción rígida del vaciado protésico parcial
que une a los descansos y a otras partes del dispositivo con el lado
contrario del arco.
Es un conector mayor rígido que cruza el paladar y une los
componentes en los lados derecho e izquierdo del arco.
Puede diseñarse de varias formas. Todos los componentes de la
dentadura parcial se unen directa o indirectamente a ella.
FUNCIONES
Contribuir al soporte de la prótesis
Unir los diversos elementos estructurales
de la prótesis.
Brindar unión rígida de todas las
porciones de la prótesis.
LOS CONECTORES MAYORES SUPERIORES SON:
BARRA PALATINA
BARRA PALATINA DOBLE
CONECTOR PALATINO EN FORMA DE HERRADURA
Dr. Alejandro Vázquez
60
CONECTOR PALATINO COMPLETO
CRITERIOS DE SELECCION
1. NECESIDAD DE SOPORTE:
Es el más importante, además de unificación y soporte puede
contribuir a la estabilidad y retención de la prótesis.
2. PRESENCIA DE TORUS PALATINO:
El torus pequeño puede ser rodeado diseñando el conector de modo
que ocupe la zona anterior al tours (una herradura) o la zona
anteroposterior a él (barra anteroposterior).
3. NECESIDAD DE SUSTITUCION DE DIENTES ANTERIORES.
4. NECESIDAD DE RETENCION INDIRECTA:
Dr. Alejandro Vázquez
61
No siempre es posible emplearla en forma convencional. Los sitios
usados con área de soporte, se encuentran en lugares donde el
espacio interoclusal es sumamente limitado.
5. NECESIDAD DE ESTABILIZAR DIENTES DEBILES:
Los dientes con proporción deficiente de corona a raíz pueden ser
reforzados contra las fuerzas laterales si hacen contacto con el
conector mayor.
6. CONSIDERACIONES FONETICAS:
Existen individuos extremadamente sensibles a cualquier alteración
aun cuando sea mínima, en el tercio anterior del paladar. A menos
que sea necesario sustituir dientes anteriores, puede evitarse que
esta zona sea cubierta si se elige el conector adecuado.
7. ACTITUD MENTAL DEL PACIENTE:
Cuando el paciente rehúsa explicarle la necesidad de aumentar el
soporte palatino, para prolongar la vida de los dientes remanentes.
BARRA PALATINA /BANDA PALATINA
Es el conector que acepta más variantes y por eso es el más usado.
Más comúnmente usada.
Indicaciones:
Cuando se sustituye 1 o 2 dientes en cada lado de la arcada.
Cuando los espacios desdentados se encuentran limitados por
dientes
Cuando la necesidad de soporte palatino es mínima
Dr. Alejandro Vázquez
62
DETALLES ESTRUCTURALES:
La barra puede ser amplia y estrecha en vez de ser angosta y
gruesa para obtener la rigidez suficiente y ser inofensiva para la
lengua.
Borde anterior: Es más aplanada para evitar que moleste a la
lengua.
Borde posterior: Más gruesa, oval, para dar resistencia a la
torsión.
Siempre que no haya gran rigidez como en caso de dento
soportado con ausencia de 3 o 4 piezas en ambos lados.
En dento soportado, con aunsecia de 2 o 3 dientes en un solo
lado.
Se aplica en presencia de torus palatinos
BARRA PALATINA DOBLE
Suele emplearse cuando los pilares anterior y posterior se encuentran
muy separados y cuando se contraindica el conector completo.
Dr. Alejandro Vázquez
63
En ambas bandas el metal debe tener un grosor igual
y sellado periférico doble, en ambas bandas anterior
y posterior.
Cuando hay ausencia de dientes anteriores puede
prolongarse hasta la parte anterior para sostenerlos.
Es un conector muy potente, rígido e indeformable;
ya que descansa en dos pilares y esto mejora sus propiedades.
Las dos barras pueden ser más extensas o más delgadas, según las
necesidades del espacio disponible en cada caso.
Arcada superior con torus palatino: puede constituir el conector
de elección para la arcada superior con torus palatino retentivo,
lobulado o demasiado voluminoso.
Actitud mental del paciente: cuando se rehúsa el paciente a un
mayor volumen o a la extensa zona cubierta por el conector palatino
completo.
Detalles estructurales:
Barra anterior: suele ser amplia y plana, con sus bordes colocado en
las depresiones y declives de las rugas. Ambos bordes deberán ser
redondeados y biselados, con el fin de que la lengua no los advierta.
Barra posterior: debe colocarse en la porción posterior del paladar,
exactamente antes de la línea de vibración.
Dr. Alejandro Vázquez
64
CONECTOR PALATINO EN HERRADURA
Se aplica cuando se sustituyen varios dientes anteriores.
Cuando exista torus palatino amplio.
Cuando los dientes anteriores se encuentren débiles parodon-
talmente.
DETALLES ESTRUCTURALES
Debe ser tan delgado como sea posible, al mismo tiempo será
resistente y rígido.
Es necesario reproducir las rugas palatinas para disminuir la
posibilidad de dificultades fonéticas.
Los bordes posteriores del conector deben ser ligeramente
redondeados.
CONECTOR PALATINO COMPLETO
Dr. Alejandro Vázquez
65
Cubre una zona más extensa del paladar que cualquier otro
conector superior.
Contribuye al máximo soporte de carga funcional, de manera
que la cantidad de fuerza por cada unidad de superficie es
mínima al aumentar la zona cubierta.
Dos bases de extensión distal:
El aumento de la superficie palatina cubierta, ayudara para
liberar a los dientes pilares de una porción de la carga a la que
estará sujetos de otra forma.
Seis dientes anteriores remanentes:
Cuando restan solos seis dientes anteriores naturales en la
arcada superior, los problemas mecánicos originados por la
prótesis parcial son tan grandes que en la mayoría de los casos
es cubrir por completo el paladar.
Detalles estructurales:
Debe ser delgado, reproduciendo la anatomía natural del
paladar.
El borde posterior: puede ser elaborado con metal o con resina
acrílica.
Dr. Alejandro Vázquez
66
Existen
tres tipos:
1. Total colado: Puede ser amplio sin cubrir
rugosidades o puede ocupar la totalidad del paladar.
En casos de gran extensión con piezas remanentes débiles es mejor
buscar la adhesión a las partes blandas de la boca.
2. Continuado metal/acrílico: Una parte anterior que
cubre las rugosidades palatinas a mitad del paladar y
luego una malla de unos 10 mm para acoplar el resto
del paladar en acrílico.
3. Paladar exclusivamente acrílico: Solo se utiliza en prótesis
temporales.
Cuando se requiera un sellado periférico perfecto es
preferible elaborar el borde con resina procedimiento
que ofrece la ventaja de poderse modificar.
CONECTORES MAYORES
INFERIORES
Los conectores mayores inferiores son:
Barra Lingual
Barra Doble
Placa Lingual
Barra Labial
BARRA LINGUAL
Dr. Alejandro Vázquez
67
Tiene forma de media pera.
Es más ancha al fondo y más estrecha cerca del margen gingival.
Se aumenta su grosor a medida que falten dientes.
Se ubica entre el frenillo inferior a 3 o 4 mm del borde gingival.
VENTAJAS:
Evita que la lengua pueda tener molestias.
No cubre el tejido gingival y deja los dientes libres.
DESVENTAJAS:
A veces su escaso tamaño puede dar un conector mayor poco
rígido.
Si no se cumplen los requisitos para su diseño puede clavarse en
la encía.
BARRA LINGUAL DOBLE
FUNCIONES:
1. Constituye un retenedor indirecto excelente y contribuye a la
estabilidad horizontal de la prótesis.
2. Estabilidad horizontal de la prótesis, aunque brinda una
cantidad menor de soporte.
3. Distribuye las fuerzas en todos los dientes con los que hace
contacto.
4. Es necesario unir las dos barras entre sí por medio de
conectores menores en cada extremo del espacio con el fin que
no presenten obstáculos con la oclusión opuesta, los conectores
Dr. Alejandro Vázquez
68
menores deben ser colocados a nivel de los espacios
interproximales.
VENTAJAS:
1.- Contribuye a la estabilización horizontal.
2.- Deja el margen gingival totalmente descubierto por lo que es
favorable para los tejidos gingivales.
3.- Si hay diastema el Kennedy hace una inflexión a gingival (Step-
Back) para disimularlo y evitar que se vea.
4.- Fortalece el conector mayor y actúa como retenedor indirecto en
casos de extremos libres uni o bilaterales.
5.- En caso de que existan muchos diastemas no se utiliza.
Indicaciones
Fortalece el conector mayor y actúa como retenedor indirecto en
casos de extremos libres uni o bilaterales.
En caso de que existan muchos diastemas no se utiliza.
Dr. Alejandro Vázquez
69
PLACA LINGUAL
No reemplaza la barra sino que la complementa.
Debe tener apoyos en los extremos para evitar que se clave en la
encía.
INDICACIONES:
En extremos libres bilaterales con bordes residuales débiles y
flácidos.
Cuando se prevea una reposición de algún incisivo.
Cuando nos encontremos con frenillos linguales
altos.
Cuando debamos evitar impacto de alimentos en
espacios ínter dentarios.
Cuando haya grandes extensiones desdentadas bilaterales con
pérdida de hueso.
Cuando haya torus.
Cuando haya gran pérdida de incisivos.
VENTAJAS:
Tiene mayor rigidez que una barra lingual o una doble.
Es el conector mayor inferior más rígido que existe y el que da
mayor soporte y estabilización en relación a los demás.
En parodontopatias que ocupen de una ferulización se puede
complementar de una barra vestibular.
Dr. Alejandro Vázquez
70
DESVENTAJAS
Cubre demasiada superficie dentaria y
tisular.
Favorece a la caries, por lo tanto hay
mayor descalcificación de esmalte.
No habrá autoclisis.
BARRA LABIAL
Al ser más extensa tiene que tener más grosor para aumentar la
rigidez y evitar deformación.
En caso de tener que reponer incisivos, debe llevar apoyos linguales
en los dientes que están junto al espacio desdentado para evitar su
descenso.
INDICACIONES:
En linguoversion acentuada de incisivos que impidan cualquier
conector mayor lingual.
Torus laterales muy grandes.
VENTAJAS:
Dr. Alejandro Vázquez
71
Evita una intervención quirúrgica indicada en algunos casos.
DESVENTAJAS:
Su mayor longitud la hace más flexible y es inconveniente por
eso es más gruesa que la barra lingual.
Difícil adaptación del metal con el labio y la encía.
SWING-LOCK
Se puede definir al Swing-lock como una variante de la Barra
Labial. Se encuentra constituido por:
Un cierre giratorio o barra en cierre giratorio u oscilante.
COMO ACTUA EL SWING-LOCK?
Incorpora, une y encierra (pero es
desalojable) una barra labial, que actúa de
manera reciproca con la sección Lingual.
Esto es para formar una estructura rígida y
estable, que pueda reemplazar tanto
órganos dentarios como tejido gingival.
Es una variante de la barra labial ya que no actúa como un
conector mayor, dado que ya lo tiene por lingual en forma de
barra o de placa.
Debido a ello no es necesario diseñar el swing-lock del grosor
de un conector mayor; y por eso es más confortable.
Un swing lock está constituido por:
Dr. Alejandro Vázquez
72
Bisagras.
Accesorios de cierre.
Todos ellos en una sola estructura.
El armazón metálico consiste en:
1.-Bisagra movible que inserta su cierre en la parte lingual.
La bisagra se encuentra en un extremo que le permite tener un
cierto movimiento giratorio para que encaje en forma de cierre en el
otro extremo.
Debido a
este
mecanismo el swing lock puede adaptarse al tejido gingival más
íntimamente que si fuese una simple barra labial.
Puede colocarse en socavados de tej. Gingival situados por
debajo del reborde alveolar.
CLASES DE SWING LOCK
SWINGLOCK DE CIERRE MANDIBULAR
Muestra una mínima interrupción en los cierres que se localizan entre
los 7 dientes anteriores y un diente posterior remanente.
La máxima extensión del labio inferior del paciente se muestra en el
modelo.
SWINGLOCK PROTESIS MAXILOFACIAL
En esta prótesis se utiliza para dar apoyo y estructura a la parte
izquierda desdentada del maxilar.
Dr. Alejandro Vázquez
73
Cuando la prótesis se encuentra cerrada y asegurada en su debido
lugar, provee un aspecto normal de la forma facial, una sonrisa,
fonación y masticación satisfactoria.
SWINGLOCK DENTADURA TOTAL
Son raros los SL que se utilizan para dentadura completa, es más
común cuando hay 1, 2, o 3 dientes remanentes presentes en ambas
arcadas. Por lo general las que se hacen son para mandíbula.
Este tipo de prótesis proveen una gran ventaja en prostodoncia
incluyendo una excelente retención y un reemplazo de tejido
gingival con aspecto muy estético.
Dependiendo de los requerimientos estéticos, ya sea una barra
labial metálica o una cobertura labial acrílica es diseñada para
que todos los componentes engranen de forma pasiva.
VENTAJAS
Útil en casos en que presentan incisivos lingualizados e incluso en
casos con premolares situados de igual forma.
DESVENTAJAS
El grosor puede deformar el labio.
El metal interpuesto entre el tejido gingival y el
labio es incomodo.
Dr. Alejandro Vázquez
74
PRINCIPIOS
BIOMECANICOS
PALANCAS Y
FUERZA.
PRINCIPIOS BIOMECANICOS
Dr. Alejandro Vázquez
75
1. Los objetivos primordiales de diseño son: eficacia,
apariencia, comodidad y conservación de la salud bucal.
2. Deben emplearse el gancho mas sencillo, que sea estable, que
se conserven pasivos y que se adapten al movimiento menor de
la base sin transmitir la carga al diente pilar.
3. Deben preparase descansos que dirijan las fuerzas hacia el eje
longitudinal del diente.
4. Debe usarse el conector mas sencillo que cumpla con los
objetivos.
5. Ninguna parte de la prótesis debe hacer contacto con el margen
de la encía libre.
6. Todos los conectores deben ser rígidos.
7. Se empleara el principio de retención indirecta, para neutralizar
las fuerzas desplazantes de palanca.
Deberá lograrse una oclusión armoniosa, obteniendo
por medio de:
• Estableciendo la relación céntrica.
• Colocando los dientes en relación con los procesos residuales.
• Usar menos cantidad de dientes sustitutivos, más pequeños y
estrechos buco-lingual.
• Proporcionar bordes cortantes definidos y vías de escape
amplias y eliminar interferencias.
La base de la prótesis debe ser elaborada en un
modelo que haya registrado el tejido suave en forma
fisiológica:
o La base debe cubrir una zona amplia para distribuir las cargas
sobre los procesos residuales y que sea tolerada por el paciente.
o La superficie de la base debe estar modelada de tal forma que el
paciente pueda ejercer el control neuromuscular.
Dr. Alejandro Vázquez
76
CONTRARRESTAR FUERZAS PARA LA BASE
CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO
Evaluar el soporte dentoalveolar
Dientes
Periodonto
Hueso alveolar.
Evaluar el soporte muco-oseo
Mucosa
Submucosa
Hueso alveolar.
Evaluar la aplicación de fuerzas
Oclusión antagonista
Fuerza realizada por los músculos
Hábitos(parafunción)
Longitud del espacio edentulo
Historia de fracaso de una prótesis
Pobre tolerancia de los tejidos
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
Soporte muco-oseo optimo
Cirugía pre protésica
Remover hiperplasias
Exostosis
Para permitir una extensión de la base.
Cubrir áreas de soporte primarias y máxima extensión.
Dr. Alejandro Vázquez
77
EL CONECTOR MAYOR MAXILAR
Protege de fuerzas horizontales al paladar duro
PROCEDIMIENTO DE IMPRESIÓN
No altera la posición de los ganchos
Liberar la extensión de la base
MOVIMIENTOS DE LA BASE DE EXTENSION
DISTAL
EN RESPUESTA A LAS FUERZAS
OPTIMO SOPORTE DENTO ALVEOLAR
Tratamiento parodontal previo
Tratamiento restaurativo
Modificar el contorno de los
dientes
Planos guía
Altura de contorno
Surcos retentivos
Colocar descansos
Dr. Alejandro Vázquez
78
TIPO DE FUERZA: EN LA LINEA DE FULCRUM
Masticación
parafunción
deglución
MOVIMIENTO RESULTANTE:
Movimiento bilateral de la base
Rotación alrededor de la línea de fulcrum
CONTRARESTADO POR:
Base
Conector mayor maxilar
Ganchos y descansos
TIPO DE FUERZA: LONGITUDINAL.
Masticación (unilateral)
Parafuncion (bruxismo)
MOVIMIENTO RESULTANTE:
Movimiento de la base y carga de un lado.
Rotación alrededor y longitudinal a la línea
Desalojo de la base del lado opuesto.
CONTRARESTADO POR:
Base
Conector mayor maxilar y conector menordientes artificiales y
descansos.
Dr. Alejandro Vázquez
79
TIPO DE FUERZA: VERTICAL
Masticación
Parafunción
MOVIMIENTO RESULTANTE:
Bucolingual
Rotación alrededor y vertical de la línea de fulcrum cerca del
centro principal.
CONTRARESTADO POR:
Base
Conector mayor maxilar
Ganchos
Dientes artificiales y descansos
TIPO DE FUERZA:
Masticación
Músculos de los labios
MOVIMIENTO RESULTANTE:
Movimiento de la base lejos de la cresta.
Rotación alrededor de la retentiva línea de fulcrum.
CONTRARESTADO POR:
Retenedor directo e indirecto
Planos gua contra conector menor.
Gravedad (mandíbula)
Dr. Alejandro Vázquez
80
FUERZAS VERTICALES – BILATERAL
1. Origen:
* Masticación (bilateral).
* Deglución.
* Parafunciones.
2. Movimientos Resultantes:
* Movimiento del tejido de la base de la extensión
bilateralmente.
* Rotación alrededor de la línea del eje del fulcro.
3. Contrarrestado por:
* Bases de la Dentadura.
* Conector mayor del maxilar.
* Descansos.
FUERZAS VERTICALES – UNILATERAL
1. Origen:
* Masticación (Unilateral).
* Parafunción.
2. Movimientos Resultantes:
* Mov. el tejido de la base de la extensión.
* Rotación alrededor del eje longitudinal, desalojándose de la
base en el lado opuesto.
Dr. Alejandro Vázquez
81
3. Contrarrestado por:
* Base de la dentadura.
* Conector mayor.
* Conectores menores.
* Posición de los dientes artificiales.
* Descansos.
FUERZAS HORIZONTALES (LATERAL)
1. Origen:
* Masticación.
* Parafunción.
2. Movimientos resultantes:
* Mov. Buco lingual de la dentadura
parcial.
* Rotación alrededor del eje vertical cerca del centro del arco.
3. Contrarrestado por:
* Base de la dentadura.
* Conector mayor.
* Conector menor.
FUERZAS VERTICALES DESALOJANTES
1. Origen:
* Masticación (Comida Pegajosa).
* Músculos de los labios, lengua y
mejillas.
* Gravedad (maxilar).
Dr. Alejandro Vázquez
82
2. Movimiento resultante:
* Mov. De la base de la extensión lejos de la intersección.
* Rotación alrededor del eje lineal del fulcro retentivo.
3. Contrarrestado por:
* Retenedores directos.
* Retenedores indirectos.
* Planos de guía y conectores menores.
* Gravedad (mandibular).
CONSIDERACIONES DEL DIAGNOSTICO
Evaluar Soporte Potencial Dento - Alveolar.
Dientes.
Periodonto.
Hueso Alveolar.
Evaluar Soporte Potencial Muco - Óseo.
Mucosa.
Submucosa.
Hueso Alveolar.
Evaluar el Potencial de las Fuerzas Aplicadas
Oclusión Opuesta.
Potencial de la fuerza muscular.
Hábitos Parafuncionales.
Largo del espacio edéntulo.
Historia de fracaso de una protésicas.
Historia de la tolerancia de tejido pobre.
Dr. Alejandro Vázquez
83
CONSIDERACIONES DEL DISEÑO
OPTIMO SOPORTE MUCO – OSEO
1. Cirugía Preprotésicas
Eliminación de las displasias de hueso.
Eliminar hipertrofias de hueso o torus.
2. Amplitud Máxima de la base.
Cubrir áreas de soporte primarias y máxima extensión
Amplitud del conector mayor horizontal del paladar duro.
OPTIMO SOPORTE DENTO – ALVEOLAR
1. Terapia Periodontal.
2. Tratamientos Restaurativos: establecer la salud estructural del
diente.
3. Modificaciones del contorno del diente pilar.
PALANCA DE CLASE I
Debido a que el soporte de la base es capaz de desplazarse, permite
que la base de extensión distal se mueva al ejercer fuerzas oclusales.
El diente pilar desempeña el papel de fulcro y de
carga.
Efectos de las fuerzas que producen palanca sobre la
prótesis.
Espacios bilaterales que tienen dientes pilares en ambos extremos,
tiene pronóstico favorable, ya que se encuentra totalmente soportado
por dientes, lo que neutraliza cualquier palanca.
No existe pilar en uno de los lados del arco, el pronóstico es mucho
menos favorable, debido a que el movimiento de la base de extensión
Dr. Alejandro Vázquez
84
distal generara fuerzas torsionales que se transmitirán a los dientes
pilares.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DE
LAS FUERZAS TRANSMITIDAS AL DIENTE PILAR.
LONGITUD DEL ESPACIO:
Cuanto mayor sea el espacio desdentado, mayor en longitud
será la base de la prótesis.
Cuanto más larga sea la base, mayor será el factor de palanca y
mayor será la fuerza transmitida al diente pilar.
CALIDAD DEL ELEMENTO DE SOPORTE.
Forma de los procesos residuales:
Los procesos largos y de forma adecuada absorberán la
mayor parte de la carga masticatoria y la fuerza transmitida al diente
pilar será menor.
Tipo de recubrimiento mucoso:
La mucosa sana, de grosor normal, soporta mejor las
cargas funcionales. El tejido demasiado flexible permitirá mayor
Dr. Alejandro Vázquez
85
movimiento de la base en todas direcciones y por
lo tanto, mayor presión sobre el diente pilar.
EL GANCHO COMO FACTOR DE FUERZA
Tipo de gancho.
Diseño del gancho.
Elaboración.
Cantidad de superficie del gancho en contacto
con el diente.
Tipo de superficie del diente pilar.
LA OCLUSION COMO FACTOR
Armonía de la oclusión o falta de ella.
Tipo de Oclusión opuesta.
Zonas de la base a las que se aplica la carga.
ROMPEFUERZAS P.P.R.
Nos sirve para liberar al diente pilar de la carga y transmitirla al
proceso residual.
VENTAJAS SOBRE EL PREFABRICADO:
Su elaboración es más sencilla, rápida y económica.
INDICACIONES
Diente pilar débil
Siempre y cuando el paciente posea procesos residuales de
forma adecuada y con factor óseo positivo.
Por razones estéticas en la arcada inferior con extensión distal.
Dr. Alejandro Vázquez
86
En forma uniforme, y los beneficios de estabilización del arco
cruzado y retención
indirecta se pierden.
DESVENTAJAS
La colocación en canino y primer premolar permite movimientos
excesivos:
• Resorción ósea
• Demasiado volumen a la
prótesis
• Estética desfavorable
• Atrapamiento de alimento.
• Las partes no se adaptan con la misma precisión.
• Las fuerzas no se distribuyen en forma uniforme, y los beneficios
de estabilización del arco cruzado y retención indirecta se
pierden.
• Es costoso
• Se desadapta más fácilmente
• Es más difícil de ajustar y reparar
Dr. Alejandro Vázquez
87
ORDEN DE TRABAJO
PARA
PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE
Dr. Alejandro Vázquez
88
ORDEN DE TRABAJO PARA PROTESIS
REMOVIBLE
Una orden de trabajo es una orden escrita para la realización de los
trabajos de laboratorio, durante la confección de las restauraciones
dentales.
Una orden de trabajo hecha por un dentista es lo mismo que concede
un poder legal, confiere autoridad a otros para actuar en su nombre,
estas órdenes son canales efectivos de comunicación cuando están
ejecutadas con corrección.
Funciones:
1) Proporcionar instrucciones precisas para procedimientos de
laboratorio que se llevan a cabo.
2) Proporcionan un medio de protección al público del ejercicio ilegal
de la odontología.
3) Constituye un documento protector para el dentista y para el
mecánico dental.
Dr. Alejandro Vázquez
89
4) Delimita completamente las responsabilidades del dentista y el
mecánico dental.
CONTENIDO:
1. Nombre y dirección del laboratorio dental.
2. Nombre y dirección del dentista del cual proviene la
orden dental.
3. Fecha de la orden de trabajo.
4. Identificación del paciente.
5. Fecha deseada de entrega.
6. Instrucciones específicas.
7. Firma del dentista
Dr. Alejandro Vázquez
90
Características:
1) La orden debe ser legible,
clara concisa y rápida de
comprensión.
2) Incluir la suficiente
información para permitir al
mecánico dental estudiar y
ejecutar el pedido del
trabajo.
3) Se debe dar seguimiento correcto a las diferentes indicaciones de
cada prueba de nuestro removible.
4) Las órdenes deben ser diseñadas de modo que solo sea necesario
un mínimo de escritura para las indicaciones precisas.
Dr. Alejandro Vázquez
91
Instrucciones específicas
1) La orden puede contener listas de materiales y especificaciones
impresas que requieren una marca o llenar un espacio para
autorizar su uso.
2) Marcar el tipo de material que se coloca en el armazón
protésico.
3) Se coloca la selección de dientes hecha por el dentista.
4) Se puede agregar dibujos impresos sobre los cuales pueden
trazarse diagramas para complementar las descripciones
escritas (mostrando las caras oclusales, linguales de los dientes
anteriores)
Dr. Alejandro Vázquez
92
5) Se utiliza un código de colores para explicar las marcas hechas
sobre el trabajo.
ROJO………………..Descansos, planos guía y desgastes.
AZUL…………………Metal
VERDE………………Rejillas
CAFÉ…………………Bases acrílicas
RESPONSABILIDADES
El dentista es responsable de todas las fases del servicio de prótesis
parcial.
El mecánico dental es responsable ante el dentista y nunca ante el
paciente.
El dentista nunca debe delegar responsabilidades al auxiliar dental
de este tipo de decisiones.
“Si la practica odontológica protésica va a quedar bajo el control de
los dentistas cada miembro de la profesión odontológica debe de
evitar la delegación de responsabilidades en aquellos que se
encuentren menos calificados para aceptar la responsabilidad.”
BASES DE EXTENSION DISTAL
SEGUN SU SOPORTE
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL SOPORTE
DE LA EXTENSIÓN DISTAL (6)
1. Calidad de tejido que cubre el reborde edéntulo
Dr. Alejandro Vázquez
93
• Varía de un paciente a otro y en un mismo paciente varia según
la ubicación del reborde bajo prueba.
• Una mucosa firme y estrechamente adherida, de varios
milímetros de espesor, ofrece un mejor soporte.
• Al ocultarse tejido blando redundante excesivo, indica su
remoción quirúrgica, para mantener un soporte firme no
removible en la base de la dentadura.
2. Tipo de hueso que forma el área de soporte de la
dentadura
El hueso canceloso, en comparación con el cortical, tiene menor
capacidad de resistencia a las fuerzas verticales por lo irregular de su
superficie que irrita el tejido blando subyacente cuando ocurre una
fuerza vertical.
3. Diseño de la dentadura parcial
Mediante los componentes de la dentadura parcial, las fuerzas
rotacionales toman lugar alrededor de la línea de fulcrum,
atravesando los descansos mas dístales o posteriores para ser
reducidos o alterados. El método mas eficiente para controlar el
Dr. Alejandro Vázquez
94
movimiento rotacional es por medio de retenedores indirectos a la
línea de fulcrum.
4. Cantidad de tejido que cubre la base de la dentadura
Para controlar la fuerza rotacional del componente que protege al
tejido, la base de la dentadura debe cubrir la mayor área de la
superficie del reborde edentulo.
A mayor extensión cubierta del reborde edentulo, mayor
distribución de la carga ejercida por unidad de área.
5. Cantidad de Fuerzas Oclusales.
Influye en la cantidad de soporte requerido para estabilizarla. La base
de la dentadura opuesta a los dientes naturales de un individuo joven,
con músculos masticatorios bien desarrollados que requieren una
mayor soporte que una dentadura completa de un paciente mayor de
edad.
6. Área de soporte de la dentadura
Para una distribución de las fuerzas de oclusión al reborde, deben
ser dirigidas a las zonas más resistentes del reborde. Debido a que las
crestas de ambos maxilares están compuestas de hueso canceloso, se
Dr. Alejandro Vázquez
95
deberán buscar otras estructuras para el soporte de la base de la
dentadura.
Maxilar
Las vertientes bucales del reborde, moralmente cubiertas por una
capa de hueso cortical, resisten la tensión. Ofrece poca resistencia a
las fuerzas verticales, pero resiste las fuerzas laterales. Alguna
resistencia al desplazamiento vertical se origina en la mucosa supra
yacente al hueso del paladar duro.
Mandibular
El hueso cortical es muy denso, forma el
área de apoyo bucal, delimitada
lateralmente por la línea oblicua externa
y por medio de la cresta del reborde,
convirtiendo el área en un sitio excelente
de soporte principal de la fuerza.
Las vertientes del reborde residual,
bucal y lingual, presentan una cubierta
ósea vertical para resistir las fuerzas
horizontales.
Dr. Alejandro Vázquez
96
MATERIALES PARA LA
PRÓTESIS PARCIAL
MATERIALES PARA LA BASE
MATERIALES PARA LOS
DIENTES DE LA PRÓTESIS
ADITAMENTOS DE PRECISION
MATERIALES PARA LA PRÓTESIS PARCIAL
Dr. Alejandro Vázquez
97
Debido a la gran diversidad de diseños de prótesis parcial y diferentes
tipos de construcción, existe la necesidad de una gran variedad de
materiales para la elaboración de: esqueleto, dientes y base.
Antecedentes Históricos:
En la segunda década del siglo XX practícamele todas las prótesis
parciales removibles se hacían elaborando ganchos individuales de
alambre forjado.
En 1918 Norman Nesbett introdujo el vaciado de ganchos para cada
diente individualmente.
En el año de 1925 el doctor Polk E. Akers publico un trabajo que
describía su técnica para vaciar el esqueleto de la prótesis parcial
removible de una sola pieza.
En el año de 1920 Frederick Haumptmyer jefe de la clinica dental
Krupp en Essen Alemania, describió el proceso que empleaba su
equipo para la elaboración de aparatos bucales el material usado era
una aleación “18-8” 18% níquel 8% cromo y el resto hierro.
En 1929 Erdle y Prange desarrollaron una técnica, así como los
materiales, para vaciar un tipo de aleación formada por cromo,
cobalto y tungsteno, a la cual le dieron el nombre de “Vitallium” en
los años 30s. Fue patentada una aleación de cromo y cobalto llamada
“ticonium”.
Aleación de Oro Vs Cr Cobalto
En las décadas de los 30s. Y 40s. Los laboratorios ofrecían a la
profesión la fabricación del esqueleto de aleación de oro o cromo
cobalto existiendo una diferencia mínima en el precio.
Dr. Alejandro Vázquez
98
Composición Química del Oro
MATERIALES PARA LA PROTESIS PARCIAL
Las aleaciones que se utilizan comúnmente en el esqueleto de PPR
son las de oro y las de cromo –cobalto.
Aunque se estima que el 90% de PPR se elaboran con una marca
comercial de aleación cr-co.
Ventajas de la aleación CR-CO
Son más livianas, poseen mejores propiedades mecánicas,
resistentes a la corrosión, más económicas.
Complejidad de procedimiento para, confeccionar los aparatos
su extrema dureza exige el uso de equipo para limpiar y pulir.
Dr. Alejandro Vázquez
99
Propiedades Físicas
El color de la PPR, no aumenta ni disminuye su valor intrínseco como
estructura básica para la prótesis, pero puede ser un factor
importante desde el punto de vista psicológico.
Resistencia a la corrosión y Pigmentación
Debe de ser de suma importancia para la aleación que va a ser
expuesta a los líquidos bucales, los cuales por lo general varían en su
acidez y alcalinidad, las aleaciones de cr-co son sumamente
resistentes al ataque superficial de los líquidos bucales.
Densidad Específica
El peso por unidad de un material comparado con un volumen igual
de agua a la misma temperatura. La densidad específica de las
aleaciones de cr-co es aproximadamente la mitad que la de las
aleaciones de oro.
Dureza
En un grado de resistencia al rayado. La dureza de las aleaciones de
cr-co se mide en la escala de rockwell. Se considera que las aleaciones
de cr-co tiene una dureza aproximada de un tercio más grande que las
de oro.
Resistencia al rayado. Superficies rayadas o rugosas son más
susceptibles a pigmento, así como a la adhesión de restos
alimenticios.
Efecto dañino potencial sobre el diente pilar.
Superficies demasiado duras pueden rayar o dañar el esmalte de un
diente pilar o las superficies de la restauración metálica.
La dureza de cr-co no es perjudicial para el esmalte ni raya las
restauraciones de oro o de porcelana, pero si daña la amalgama si se
colocan indirecto con ella.
Facilidad cuando se usa como superficie masticatoria. Casos en que
descansos oclusales forman parte del esqueleto o el espacio
Dr. Alejandro Vázquez
100
desdentado se restaura con un diente metálico, la dureza de la
aleación debe ser considerada como una desventaja.
Facilidad en el pulido. La dureza de esta aleación hace más difícil el
alisamiento y pulido después de los ajustes .Es necesario contar con
abrasivos especiales y equipo de Alta velocidad.
Coeficiente de elasticidad
Es el grado de rigidez de una aleación, siendo más flexible la que
posee un coeficiente más bajo o viceversa. La aleación de cr-co tiene
alto coeficiente de elasticidad, aunado con la densidad específica baja
hace a la aleación superior en cualquier circunstancia en la cual se
requiera ligereza y resistencia con un mínimo de volumen.
Resistencia a la distorsión
Es el grado de fuerza a la que puede someterse sin que se produzca
una deformación permanente. La resistencia de esta aleación se
considera adecuada.
Porcentaje de alargamiento
Es el grado de ductibilidad de una aleación de cr –co son menos
capaces de soportar ser dobladas una y otra vez, aunque pueden ser
recontorneadas en un grado razonable y cuando se efectúe con una
fuerza moderada.
Potencial galvánico
Todos los metales pueden ser colocados en una escala de diferentes
grados de potencial de conducción eléctrica. El cr-co se encuentra en
la porción inferior de esta escala.
Dr. Alejandro Vázquez
101
DISEÑO DE LA BASE DE LA PRÓTESIS
Debe cubrir la mayor zona posible que permitan las estructuras que
limitan el espacio y que el paciente pueda tolerar para que las fuerzas
oclusales sean distribuidas en una mayor zona y las fuerzas por
unidad de superficie que sean mínimas.
EXTENSION DE LA BASE INFERIOR
La resina acrílica debe formar una unión interna con los dientes,
implicando la superficie distal del último diente.
El borde anterior del reborde bucal se debe
adelgazar en dirección distal y biselar.
Los bordes periféricos se deben redondear,
alisar y pulir.
El borde posterior bucal debe tener un
grosor de 2 mm.
El borde lingual debe ser delgado para dejar un espacio a la lengua y
debe ser ligeramente cóncavo.
Dr. Alejandro Vázquez
102
El borde lingual en la zona del proceso milohioideo depende de la
anatomía del proceso, no prominente ni retentivo, debe extenderse
hacia abajo.
EXTENSIÓN DE LA BASE SUPERIOR
A mayor número de piezas por reponerse debe diseñarse más
semejante a una prótesis completa
Extenderse de manera que cubra la tuberosidad.
El borde palatino posterior, debe terminar sobre tejido
flexible pasando por las foveolas palatinas.
Superficie tisular ligeramente redondeada, crear un
sellado posterior si es de resina acrílica y el borde
posterior se debe adelgazar y biselar.
Borde bucal ligeramente cóncavo para crear un espacio para el
músculo buccinador.
Líneas de terminado externa e interna deben estar en contacto íntimo
con la resina acrílica y evitar excederse de esta.
MATERIALES PARA LA BASE
Existen tres grupos de materiales para la base de la prótesis en el
mercado.
1) Polimetilmetacrilatos
2) Acrílicos de polivinilo
3) Poliestirenos.
MATERIALES PARA LOS DIENTES DE LA PRÓTESIS
Se fabrican y venden en formas diferentes.
1) Resina acrílica
2) Porcelana
3) metal
4) Resina acrílica combinada con metal.
Dr. Alejandro Vázquez
103
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES DE RESINA
ACRÍLICA
• Durables y resistentes a la fractura.
• Absorbe cargas masticatorias.
• Se une químicamente a la base plástica
• Resistente y durable.
• Ligero en cuanto a su peso.
• Baja resistencia a la abrasión masticatoria.
• Rebase más fácil de efectuar.
• Fácil de encerar en el laboratorio.
• En algunos casos los dientes se pigmentan.
DIENTES DE PORCELANA
INDICACIONES:
*En espacios anteriores si existe espacio suficiente.
*Resulta excelente con un reborde que restaure el contorno labial.
VENTAJAS:
*Apariencia excelente.
DESVENTAJAS:
*No es resistente como el plástico o como la carilla intercambiable.
CARACTERÍSTICAS:
1) Resistencia al desgaste excelente
2) Corta y muele eficientemente
3) Conservan su apariencia de por vida
Dr. Alejandro Vázquez
104
4) Susceptible a las fracturas
5) Posibilidad de percolación en los cuellos
6) Producen ruido al masticar
7) Puede ser más traumática en el proceso residual
CARILLA INTERCAMBIABLE
INDICACIONES:
*En oclusión con mordida cerrada
*Cuando sea necesario reemplazar un solo
diente.
VENTAJAS:
*Es más resistente
*En caso de fractura es fácil de reemplazar
DESVENTAJAS:
*No ofrece una apariencia tan aceptable como los dientes de prótesis.
ACRÍLICO PRENSADO
INDICACIONES:
En cualquier espacio posterior.
Dr. Alejandro Vázquez
105
VENTAJAS:
Puede adaptarse en espacios desdentados estrechos o cortos.
DESVENTAJAS:
Apariencia no tan favorable.
DIENTE PRENSADO
INDICACIONES:
En cualquier espacio posterior.
Por lo general se indica en los mismos casos que la
carilla intercambiable.
VENTAJAS:
Puede adaptarse en espacios desdentados estrechos o
cortos
DESVENTAJAS: Apariencia no aceptable.
DIENTES ANTERIORES
Ayudan a la restitución de la función masticatoria.
Ayudan a restituir la estética.
Constituyen un elemento importante para la fonética
DIENTES POSTERIORES
Restituyen la capacidad masticatoria
Conservan la distancia entre los arcos
Contribuyen a la restauración del contorno fácil perdido.
Dr. Alejandro Vázquez
106
DIENTES POSTERIORES EN ACRÍLICO
INDICACIONES:
En oposición al oro
En oposición a dientes naturales
En oposición a porcelana o resina
VENTAJAS:
Sencillez en su adaptación al proceso residual y alrededor de un
gancho
DESVENTAJAS:
Poca resistencia a la abrasión
DIENTES POSTERIORES DE PORCELANA
INDICACIONES:
En oposición a dientes de porcelana o de resina
VENTAJAS:
Apariencia agradable
Gran durabilidad
Sumamente eficaz.
DESVENTAJAS:
Propensa a la fractura.
Fragilidad en las porciones delgadas.
Mayor dificultad en el proceso debido al peligro de fractura
DIENTES DE ACRÍLICO CON CARAS OCLUSALES DE ORO
INDICACIONES:
Dr. Alejandro Vázquez
107
En casos en que está indicado el plástico
Su uso ocasionaría desgaste rápido.
VENTAJAS:
Resistente al desgaste y a la fractura
Sumamente eficaz
DESVENTAJAS:
Su elaboración requiere demasiado tiempo.
DIENTES POSTERIORES DE METAL VACIADO
INDICACIONES:
o En espacios posteriores pequeños donde no afectaría la
estética.
VENTAJAS:
o Higiénico
o Duración indefinida
o No es propenso a la fractura es fácil de mantener.
DESVENTAJAS:
o Superficie demasiado dura
o Puede aumentar ligeramente el peso de la prótesis.
Dr. Alejandro Vázquez
108
DIENTES ARTIFICIALES
* Desde el punto de vista estético y funcional, los dientes constituyen
los elementos de suma importancia para la prótesis parcial removible.
EL DIENTE PROTÉTICO ADEMÁS DE SER AGRADABLE DE
APARIENCIA DEBE TENER CIERTAS CARACTERÍSTICAS:
Adaptable a cualquier espacio desdentado.
Fácil de añadir a la prótesis irrompible.
Resistencia al desgaste.
Capaz de articularse con dientes de cualquier característica
oclusal.
COLOR Y FORMA DE LOS DIENTES ARTIFICIALES
Selección del color
Si existen dientes naturales se toman
como guía
Preferentemente dientes adyacentes a
espacios desdentados
Humectarlos con saliva
Con luz Natural
El color debe basarse en la primera elección
ELECCIÓN DE LA FORMA
Seleccionarlos de acuerdo a las características del paciente así
como dientes remanentes
Usar una guía para elegir el tamaño y el contorno adecuado.
Por lo general es necesario reducir el tamaño de los dientes
anteriores con respecto a los dientes naturales que se
reemplazan.
Dr. Alejandro Vázquez
109
Reducir el espacio mesiodistal de los dientes sustituidos con el
fin de adaptarlos dentro del espacio disponible, equilibrado y
agradable.
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE NO
CONVENCIONAL
ADITAMENTOS DE PRECISIÓN
Es un tipo de retenedor indirecto empleado en la elaboración de
prótesis parcial.
Consiste en un mecanismo de ajuste exacto de macho y hembra,
una porción del cual se une al diente pilar y la otra al esqueleto
metálico.
TIPOS:
PREFABRICADOS
ELABORADOS EN EL LABORATORIO.
POR SU UBICACION:
INTRACORONALES
EXTRACORONALES
LOS DE PRESICIÓN de acuerdo a su ubicación
INTRACORONARIOS: Son dispositivos que conectan la prótesis a
la corona con un punto dentro del contorno de diente.
EXTRACORONARIOS: Son dispositivos ubicados enteramente
fuera del contorno de la corona.
Dr. Alejandro Vázquez
110
VENTAJAS:
Puede eliminarse por completo el brazo bucal del gancho
Esto mejora la apariencia de la
prótesis
Produce menor fuerza sobre el
diente pilar que el gancho
convencional.
Por estar localizado en la porción profunda, dentro de los límites
del diente, todas las fuerzas se dirigen a
través del eje, longitudinal del diente siendo
resistidas por las fibras del ligamento.
DESVENTAJAS:
Es necesario cortar el diente en forma extensa para dar espacio
al aditamento.
Su prominencia puede eliminar el masaje de los alimentos sobre
el tejido gingival.
El aditamento elaborado en el laboratorio, rara vez ajusta con
precisión y provoca una higiene incorrecta.
INDICACIONES:
Cuando se dispone de 4 pilares de tamaño
y forma adecuados
Cuando los ganchos no deben usarse
porque se ven los brazos
Para estabilizar dientes debilitados
parodontalmente
Dr. Alejandro Vázquez
111
Cuando exista dientes pilares alineados en forma incorrecta.
CONTRAINDICACIONES:
No usarse en prótesis parcial con base de extensión distal.
En pacientes de edad avanzada e incapacitados
DESCANSO DE PRESIÓN
Consiste en un canal o muesca estrecha con paredes verticales, la cual
se prepara dentro del vaciado del diente pilar el cual se adapta un
aditamento macho elaborado como parte integral del esqueleto.
VENTAJAS SOBRE EL PREFABRICADO:
Su elaboración es más sencilla, rápida
y económica.
DESVENTAJA:
Las partes no se adaptan con la misma
precisión.
GANCHO QUE NO LIBERAN A
DIENTE PILAR
GANCHO CIRCULAR SIMPLE:
Tiene dos brazos en forma de hombro
Es el más empleado
Indicado en dientes superiores e inferiores
Diente pilar la retención se encuentra en B-M
Diente pilar en molar se encuentra en M-D
PROPIEDADES DE RETENCIÓN
Dr. Alejandro Vázquez
112
Soporte, reciprocidad, estabilidad, circunscripción y pasividad.
VENTAJAS
• Fácil de diseñar
• Fácil de reparar y de ajustarse.
DESVENTAJAS
Aumento de la circunferencia del diente desviando los alimentos
y este no recibe el estímulo necesario.
No es estético.
GANCHO DE ACCESO INVERTIDO.
Indicado en premolares inferiores
Cuando está contraindicado el gancho de barra
VENTAJAS
El hecho que el descanso oclusal se encuentre en mesial, ejerce
una fuerza hacia mesial y el diente adyacente lo contrarresta.
Las fuerzas transmitidas al diente pilar son menores que las
ejercidas por el circular simple
DESVENTAJAS
Mucosa gingival en distal del diente pilar es menos protegida
Desgaste en el diente pilar, su antagonista o ambos.
GANCHOS QUE LIBERAN AL DIENTE PILAR
GANCHO COMBINADO
La aplicación más importante es proteger al diente pilar de las
presiones
INDICADO
cuando el diente pilar es muy débil por pérdida ósea.
Dr. Alejandro Vázquez
113
el soporte se lo da la mucosa para recibir las fuerzas de
oclusión.
CONTRAINDICADO
Cuando la encía no está sana.
PUNTO DE VISTA ESTÉTICO:
Este gancho suele ser superior a cualquier otro.
Debido a la forma en la que refleja la luz en la superficie esférica del
alambre forjado, este puede ser colocado cerca del reborde gingival,
en algunos casos, puede ocultarse por completo a la vista.
GANCHO AKERS COMBINADO CON UN GANCHO
EN T PARTIDA.
Gancho reciproco por lingual.
Tope oclusal del que sale el conector menor de la
base
Gancho en t partida puede encajar en una retención
de 0.50 mm.
El centro de rotación está en la unión del tope oclusal
con la pared distal de la pieza.
Durante la función las fuerzas oclusales hacen ceder la base, la
cual rota en el punto mencionado y la retención de la t en
partida obliga a mesializar la pieza pilar en lugar de distalizarla
como sucedería si la retención estuviera en mesiovestibular.
Dr. Alejandro Vázquez
114
“PROCEDIMIENTOS DE
LABORATORIO”
Requisitos para la construcción de la
PPR
Dr. Alejandro Vázquez
115
Modelo Maestro.
Modelo de Dx con Diseño.
Orden de autorización de trabajo.
Orden de los Procedimientos de Laboratorio
para el colado del esqueleto.
1. Bases de Registro.
2. Analizado del modelo.
3. Elaboración del diseño.
4. Paralelizar modelo.
5. Sellado Periférico.
6. Alivios.
7. Duplicado.
8. Investimento.
9. Modelo refractario
10. Modelos:
Encerado traslado del Diseño.
Bebedero.
11. Investido
12. Colado o Vaciado.
Precalentamiento del Cilindro.
Fundido.
13. Limpieza del Metal y residuos.
Dr. Alejandro Vázquez
116
14. Forma y Ajuste del Metal.
15. Pulido del Metal.
16. Colocación de dientes Acrílicos.
17. Enmuflado.
18. Empacado de Acrílico y
Festoneado.
19. Terminado y Pulido.
1. BASES DE REGISTRO
Son necesarias para estudiar las posiciones maxilomandibulares y
transferirlas a un articulador.
LAS BASES DEBEN:
1. Ajustar con precisión los tejidos de la boca en
modelo.
2. Ser rígidas y estables.
3. Conservar una posición exacta en la boca y
modelo.
4. No interferir con el cierre y el contacto de los
dientes restantes.
2. ANALIZADO DEL MODELO
Se usa para valorar y medir la relación de las estructuras y
partes de la prótesis con la posición básica del modelo.
Localiza áreas retentivas del diente pilar y de estructuras
anatómicas que nos ejerzan retención.
3.
ELABORACION DEL DISEÑO.
Dr. Alejandro Vázquez
117
En el modelo de estudio se dibuja el diseño indicado para que no
existan dudas de la extensión y localización de los elementos de la
P.P.R.
4. PARALELIZADO DEL MODELO
Procedimiento mediante el que se estudia el paralelismo
relativo de los dientes y estructuras asociadas, con el fin de:
Determinar la vía de inserción.
Proporcionar la mayor cantidad de superficies dentales
proximales a los espacios edéntulos que actúen como
planos guía durante la inserción y remoción.
Localizar y medir las zonas de
retención.
Localizar las interferencias.
Conseguir resultados estéticos.
5. SELLADO PERIFERICO
En maxilares se labra en el modelo el contorno anterior y
posterior del conector mayor, para evitar la entrada de
alimentos.
Se realiza con una profundidad de 0.5 mm y 3 a 4 mm del
margen gingival.
6. ALIVIOS
Dr. Alejandro Vázquez
118
Consiste en bloquear las zonas retentivas del modelo con cera
para que al duplicarlo, el material de la impresión no se
distorsione.
Se deben aliviar aquellas zonas en las que no deseamos que
exista contacto entre la estructura y los tejidos duros y blandos
y donde se requiere crear espacio para la resina:
o Zona gingival lingual del conector mayor.
o Espacios interproximales donde se alojan los conectores
menores.
o Peculiaridades anatómicas.
o Extremos libres.
o Zonas interproximales donde se colocará una barra de
Kennedy o placa.
El bloqueo debe mantenerse por debajo del ecuador este
evitará que:
1. Aumente el volumen y tamaño del modelo refractario.
2. Al intentar quitar el exceso supraecuatoriano pueda
producir un ajuste excesivo y forzado de la prótesis, puede que
no entre en boca.
7.DUPLICADO
1. Enfocar el modelo maestro.
2. Ponga en agua caliente a 60oC (140oF) durante 15 minutos
el modelo maestro
3. Mezclar el material de impresión elegido (Flexo).
4. Vertir el material poco a poco.
5. Rellenar el encofrado de 3 a 4 cm por encima del plano
oclusal.
6. Dejar fraguar y colocarlo en agua fría.
7. Retirar el modelo maestro con cuidado.
8. La verificación del material es de 15 a 20 minutos para
poder retirarla del modelo
Dr. Alejandro Vázquez
119
8. INVESTIMENTO
Material refractario, apropiado para confeccionar un molde, el
cual incluirá el patrón de cera, posteriormente, una vez evaporada
la cera, permitirá el colado del material fundido.
Se distinguen 3 tipos según su uso y la técnica de expansión usada
en el colado:
Tipo I: para incrustaciones y coronas. Técnica de compensación:
expansión térmica.
Tipo II: Incrustaciones. Técnica de compensación: expansión
higroscópica.
Tipo III: Prótesis parciales. Técnica de compensación: expansión
térmica
COMPOSICIÓN
Dr. Alejandro Vázquez
120
60 – 65% material refractario: sílice u óxido de sílice. Puede ser
cristobalita, timidita o cuarzo o mezcla de ellos.
30 – 68% materiales aglutinantes: SO4Ca (sulfato de calcio)
emirato tipo a.
5% modificadores: modifican las propiedades físicas:
Cloruro de Sodio y ácido bórico: regulan la expansión, tiempo
de fraguado, impiden la contracción del yeso a los 300ºC por
cristalización del investimento.
El tiempo de fraguado inicial es de 5 – 25 min (9 – 18 min los
modernos). En este tiempo se hace la mezcla, se vibra, y llena el
cilindro.
PROPIEDADES REQUERIDAS:
1. Fácil manipulación y realización de la mezcla
2. No debe sufrir descomposición al calentarse
3. Ser poroso
4. Resistencia a altas temperaturas y a la presión
5. Experimentar la expansión suficiente para contrarrestar la
cera y metal
6. Debe ser un material económico
9. MODELO REFRACTARIO
El objetivo es obtener un duplicado del modelo maestro
resistente a grandes temperaturas.
Se usa material refractario para rellenar la impresión, añadir
surfactante, debemos vibrar para llenar espacio y obtener una
superficie lisa.
Sumergir con cera de abeja o rosear con laca adhesiva.
Dr. Alejandro Vázquez
121
DESHIDRATADO
Una vez que obtenemos el modelo refractario, se pasa al
proceso de deshidratación del modelo
Es el proceso mediante el cual se elimina el agua del modelo
La duración es aproximadamente de ½ hora a 40 minutos.
La temperatura debe ser baja para que el agua vaya siendo
eliminada poco a poco (evaporada)
RESINAR MODELOS
Proceso importante en el cual sus funciones
son:
1. Eliminar la consistencia polvorosa del modelo
obtenido.
2. Hacer de este una superficie a la cual se adhiera la cera fácilmente.
El resinado se realiza con parafina dando 1 a 2 capas dentro de
ella.
Una vez resinado el modelo se deja enfriar a temperatura
ambiente
10. MODELOS
Encerado
Transferir el diseño al modelo refractario en cera.
SECUENCIA DE ENCERADO:
1. Conectores Mayores.
Dr. Alejandro Vázquez
122
2. Encerar y modelar apoyos oclusales o singulares y retenciones
indirectas.
3. Bases coladas y/o sillas.
4. Planos guía.
5. Ganchos.
6. Conectores menores y uniones.
7. Alisar uniones.
8. Surfactante para las ceras en las uniones.
9. Inspección.
10. Reposar en lugar seco, oscuro a temperatura ambiente y
estable.
BEBEDERO
1. Colocar un cono grande (construido o prefabricado). En superior
en paladar, en inferior en espacio de la lengua.
2. Encerar y adherir el bebedero principal (2 a 4 mm de diámetro)
que une el cono con el centro del conector menor.
3. Bebederos secundarios para que el material corra de las zonas
más gruesas a las más delgadas, 1/3 a ¼ del tamaño principal.
11.- INVESTIDO
OBJETIVO:
Formar molde que resista altas temperaturas sin descomponerse,
compensar con expansión la contracción del colado al enfriarse.
1. Añadir surfactante y mezclar al vacío.
2. Cilindro de cartón o plástico forrado de amión o caolín.
Dr. Alejandro Vázquez
123
3. Mojar el modelo con lechada de cal sino fue cubierta con cera de
abeja para que no absorba agua de la 1ra. Capa de revestimiento.
12. COLADO O VACIADO
PRECALENTAMIENTO:
El objetivo es eliminar el disco, en cera para dar espacio al
colado con tiempo y temperatura necesarios.
Primero se precalienta el horno a 400º F durante 20 minutos
Llegado los 400º F se sube la temperatura a 1600º F durante
15 minutos
COLADO:
1. Consiste en una técnica metalúrgica mediante la cual se funde
toda la aleación haciéndola pasar por centrifuga al cilindro para
positivar en metal la estructura de la PPR.
2. Aleaciones: CR-CO Y CO-CR-NI.
3. Fusión: 1400-1500 grados centígrados, sopetear sacar del
cilindro y dejar enfriar.
FUNDIDO
Existen tres métodos de fundido:
1. Arco eléctrico
2. Boquilla regadora
3. Boquilla corte de metal
Al iniciar la flama se formara un cono de una pulgada aprox. En
la cual existen las zonas conocidas como oxidación y combustión
siendo esta el punto en cual se requiere fundir para mejor
calentamiento.
Dr. Alejandro Vázquez
124
La cantidad de metal utilizada será de 35 gramos.
Se combina metal ya fundido y metal nuevo para obtener una
dureza en el esqueleto.
Se realiza en forma circular, dando principio por las partes más
gruesas
Cuando se observa el metal formando una burbuja el metal está
listo para ser depositado
Se utiliza fundente para quitar las impurezas del carbón y la
mezcla del metal sea limpia.
Se deja enfriar al temperatura ambiente para no distorsionar la
dureza a obtener.
13. LIMPIEZA DEL METAL Y RESIDUOS
Una vez frío el molde de revestimiento se retira el molde del
cilindro con maquinaria o con mazo.
Se mete a una cámara arengadora para dejar libre el armazón.
Separamos bebedores con discos cortantes.
Repasar el esqueleto con discos, piedras y gomas.
Partir de fresas grano grueso a grano fino.
El metal debe adaptarse al diseño.
No debe haber metal excedente en las áreas de descanso.
Las áreas guía deben tocar la superficie dental.
Deben existir líneas de terminado precisas y definidas.
Tiene que haber contacto del metal y el tejido donde lo solicite.
Debe haber contornos, forma y uniformidad adecuados.
Debe existir conicidad, posición y contacto apropiado de las
zonas de retención.
14. FORMA Y AJUSTE DEL METAL
Dr. Alejandro Vázquez
125
La adaptación exacta del vaciado al modelo maestro
asegura:
1. Un buen ajuste en la boca del paciente.
2. Ahorra tiempo.
3. Evita adaptaciones innecesarias en el cubículo.
AJUSTE DE ESTRUCTURA COLADA
Para verificar los contactos existen elementos auxiliares:
TRUE FIT. Zonas donde asienta el aparato (trabaja igual que el
oclude) dorado y plateado.
Mezcla de Rouge y cloroformo (lápiz de polvo de oro, película
delgada con buen contraste, se quita con jabón, es sucio huele
mal).
Oclude.
Inspección.
INSPECCION DEL COLADO
Dr. Alejandro Vázquez
126
Tomar con la mano y pasar los dedos por las superficies,
buscamos irregularidades o rugosidades a pulir.
Con la lupa buscar defectos del colado.
Buscar zonas de desgaste en modelo por forzar estructura.
PARTES COMUNES A RETOCARSE
Debajo de apoyos oclusales.
Paredes de planes guias.
Lingual de premolars.
Molares en canal labrado para conectores menores.
Salida de ganchos circunferenciales en ángulo linguoproximal y
bucoproximal.
No debe llevar rugosidades que puedan lastimar el tejido
blando.
QUE BUSCAMOS:
Grosor de ganchos retentivos, elasticidad y colocación correcta.
Grosor de apoyos oclusales y conexión al
conector menor.
Rigidez del conector mayor.
PRUEBA DEL ESQUELETO EN EL MODELO DE
TRABAJO
1. Revisar como entra (holgado o fricción).
2. Ganchos no activos.
Dr. Alejandro Vázquez
127
3. Parte posterior del paladar si encaja.
4. Checar como encajan todos los elementos uno a uno.
5. Checar balance apretar de un lado a otro.
6. Controlar el ajuste de los apoyos oclusales, altura correcta,
grosor adecuado.
7. Ganchos (grosor, ahusamiento, longitud, terminación.)
8. Lo mismo con conectores menores (elementos que sostienen las
bases a los dientes y canalizan las fuerzas a ellos y a las bases).
9. Placa lingual: adaptación del festoneado.
10. Barra lingual, área de canino y premolar, existencia de
torus ligero
11. Evitar la apófisis Geni.
PRUEBA DE ESQUELETO
Por lo general el esqueleto queda demasiado ajustado en el modelo de
yeso, y puede ser demasiado difícil de retirarlo .
Este hecho no debe considerarse como prueba de resistencia a ser
retirado se debe a la fricción entre la superficie rugosa del yeso y el
gancho. En consecuencia los ganchos no ajustan de la misma manera
en boca.
AJUSTE DEL ESQUELETO EN EL MODELO PERO NO EN
BOCA
Esto constituye a una evidencia de que el modelo no es una réplica
exacta de la boca Esto indica una impresión inexacta o un modelo
vaciado en forma inadecuada siempre y cuando el modelo no haya
sido alterado.
Los dientes naturales no hayan modificado su posición durante el
intervalo entre la obtención del modelo y el ajuste del esqueleto
CAMBIOS DIMENSIONALES SIN CAUSA POSIBLE
MOTIVO PATENTE
Dr. Alejandro Vázquez
128
1. La impresión se movió durante la relación.
2. El material de impresión se desalojo del portaimpresiones.
3. Encogimiento del material de impresión (no fue corrió dentro de un
periodo de 12min.)
4. Expansión del material de impresión por impregnación.
Observación: la expansión del material ocasiona dientes más
El esqueleto metálico pequeños, ya que el material se expande hacia el espacio de los
dientes de la impresión.
ajusta en el modelo de
5. Capa de saliva musinosa o materia alba que se deja en los dientes.
trabajo pero no en 6. Impresion forzada al retirarla con movimientos giratorios u
boca. oscilatorios.
7. Distorsión de la impresión por contacto con objetos duros (lavabo,
taza para el yeso, repisa del laboratorio.)
8. Masa de yeso tan gruesa que deforma el alginàto al elaborar el
modelo.
9. La impresión se invierte sobre una masa de yeso suave al correr la
impresión, causando que el yeso se deslice de la impresión.
10. La impresión se invierte sobre el yeso duro. La presión deforma la
impresión.
ADAPTACION DEL ESQUELETO
LAS SUPERFICIES DE INTERFERENCIA MÁS COMUNES
SON:
o Superficie interna de los hombros del gancho
o El cuerpo del gancho
o El conector menor
o Ganchos (grosor, ahusamiento, longitud, terminación).
o Lo mismo con conectores menores (elementos que sostienen las
bases a los dientes y canalizan las fuerzas a ellos y a las bases
o Placa lingual: adaptación del festoneado.
o Barra lingual: área de canino y premolar existencia de torus
ligero.
o Evitar la apófisis geni.
Dr. Alejandro Vázquez
129
IMPRESIÓN FISIOLOGICA Y MODELO
MODIFICADO
PRIMERA IMPRESIÓN
o Para realizar una impresión dual se construye una cucharilla
adaptada al modelo con rodillos de cera sobre el reborde distal,
pedimos al paciente que aplique fuerza al morder la cera
durante el procedimiento.
o La toma de impresión con alginato bajo presión digital, no
produce un desplazamiento tisular igual de la fuerza de la
mordida
SEGUNDA IMPRESIÓN
Aplicar presión digital a través de los orificios de la cucharilla
para obtener una impresión anatómica. La presión se mantiene
hasta que el alginato fragüe completamente. Como resultado
obtenemos una reproducción anatómica de la superficie del
reborde de los dientes.
PROPOSITO PRINCIPAL
Consiste en relacionar la impresión de los rebordes edéntulos
con los dientes bajo carga funcional.
DESVENTAJAS
Depende de la acción de los ganchos retentivos si es
insuficiente para mantener la relación funcional de la base de la
dentadura con el tejido blando cuando la dentadura parcial
está en la boca en reposo, tendrá una posición ligeramente
oclusal al aplicar una fuerza oclusal por lo tanto un contacto
prematuro de los dientes artificiales.
MODELO DE TRABAJO MODIFICADO
Dr. Alejandro Vázquez
130
o Este modelo se elabora substituyendo la zona de la base de
extensión distal del modelo de trabajo, con las obtenidas por
medio de una impresión fisiológica.
o Mantener los dientes como parte del reborde residual. Le
proporciona al paciente un soporte para la prótesis mucho más
firme.
TOPE TISULAR
En rejilla de retención para base de extensión distal debe de
llevar un tope tisular o pie.
Disminuye la posibilidad de que el esqueleto se deslice hacia
abajo al colocar la resina acrílica en el molde.
Es evidente que la presión irregular sobre el esqueleto durante
este procedimiento originara distorsión del metal.
15. PULIDO DEL METAL
Si el ajuste del armazón metálico fue el adecuado en el paciente se
procede a terminar de darle las dimensiones correctas a cada una de
las estructuras del esqueleto y pulirlo al alto brillo para la colocación
de los acrílicos.
16. COLOCACION DE DIENTES ACRILICOS
1.- Seleccionar dientes del molde y tamaño que corresponda.
2.- Colocar el primer diente artificial para ubicación funcional
oclusal.
Dr. Alejandro Vázquez
131
3.- Ajustar las superficies cervicales e interproximales para
mejorar posición oclusal.
4.- Se ajusta la superficie oclusal del diente en céntrica o
excéntrica.
5.- Se colocan y ajustan los dientes restantes para mejor
posición posible.
17. ENMUFLADO
OBJETIVOS:
Formar un núcleo para conservar la posición exacta de los
dientes artificiales con relación al vaciado metálico cuando se
elimina la cera.
Conservar los contornos de cera en la base protética.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar una capa delgada de vaselina en todas las zonas
expuestas de yeso.
2. Tapar con vaselina las superficies internas de la mufla.
3. Poner la mitad superior de la mufla metálica en su sitio.
4. Vaciar el yeso en la mitad superior de la mufla, en las superficies
oclusales de los dientes protésicos.
5. Colocar el resto de la mufla, llenar con yeso y cerrar la tapa.
18. EMPACADO DE ACRILICO Y FESTONEADO
OBJETIVOS:
o Sustituir con acrílico los contornos de cera de la base protética.
o Unir los dientes artificiales al vaciado del metal.
o Formar la superficie de tejido sobre la región edéntula.
Dr. Alejandro Vázquez
132
CURADO DE ACRILICO
OBJETIVO:
Llevar dos elementos (polvo-polímero y líquido-monómero)
hasta la temperatura de curado.
Es el punto en el cual ocurre una reacción entre las dos partes,
entonces se perpetúa así misma.
PROCEDIMIENTO:
1.- Fije la mufla en la prensa de curado.
2.- Eleven la temperatura del agua hasta 70°C (158°F) y consérvese
así por 8 horas.
3.- Eleve la temperatura del agua hasta 73 ° C (165°F) Y Así durante
una hora.
4.- Deje que la mufla se enfríe a temperatura ambiente.
Es necesario transformar ese líquido metacrilato en un sólido. El
fenómeno que posibilita la unión en cadena de moléculas es la
polimerización
La polimerización es una reacción exotérmica. El ritmo más intenso de
polimerización se produce antes de la temperatura máxima (tiempo de
endurecimiento)
RESINAS ACRÍLICAS
Son materiales plásticos cuyas cualidades físicas y químicas han ido
mejorando constantemente, ampliando sus variadas aplicaciones. Se
obtienen por polimerización de los esteres del ácido metracrilico, se
presentan en forma de:
Líquido…………………monómero
Dr. Alejandro Vázquez
133
Polvo……………………polímero
Químicamente el metacrilato de metilo es un líquido incoloro, volátil
de característico olor, fuertemente picante.
Para poderlas utilizar, las resinas acrílicas tienen que ser
forzosamente sólidas, una vez terminadas pueden cumplir en el medio
bucal una función terapéutica y mecánica.
Es necesario transformar ese líquido metacrilato en un sólido el
fenómeno que posibilita la unión en cadena de moléculas es la
polimerización.
La polimerización es una reacción exotérmica, el ritmo más intenso de
polimerización se produce antes de la temperatura máxima (tiempo de
endurecimiento).
POLVO:
Perlas de acrílico polímeros o de copolímero
Catalizador
Pigmentos
Rellenos
Opacificadores
Plastificantes
Fibras sintéticas de relleno
LÍQUIDO:
• Monómero
• Inhibidor
• Acelerador
Dr. Alejandro Vázquez
134
• Plastificador
• Agentes de cadena cruzada
RESINA ACRILICAS TERMOPOLIMERIZABLES
Son aquellas resinas que pueden pasar del estado de monómero al de
polímetro y ser moldeables en función de presión y calor; a estas se
les denomina termoplásticos, ya que no se produce en la
polimerización ningún cambio químico.
RESINAS ACRILICAS AUTOPOLIMERIZABLES
Estas resinas polimerizan a temperatura ambiente su reacción es
exotérmica, dependiendo de la masa la cantidad de calor liberado
Están destinadas a la construcción :
• bases de dentaduras completas
• fabricación de dientes
• rebases directos e indirectos
• porta impresiones individual
ESTADIOS DE LA RESINA
GRANULOSO
FILAMENTOSO
PLASTICO
ELASTICO
RIGIDO
“PROPIEDADES PRINCIPALES”
COLOR
En las resinas acrílicas termo polimerizables el calor no representa
ningún problema siendo que las bases de las dentaduras completas
Dr. Alejandro Vázquez
135
imitan el color de los tejidos de la mucosa, presentan una estabilidad
satisfactoria, y los cambios de color no afectan la estética.
TOLERANCIA BIOLOGICA
Existe compatibilidad de estas resinas con el organismo
Si la polimerización no ha sido completa y el material se pone en
contacto con la mucosa, el monómero libre residual puede causar
irritación y fenómenos de sensibilidad local.
RESISTENCIA MECANICA
Debe medirse en función de cargas transversales, para ello se
preparan probetas de 2.5 mm de espesor 10mm de ancho y 65 mm de
largo, y se sometan a una carga transversal.
ABSORCION ACUOSA
Las resinas polimerizadas, cuando son sumergidas en agua, la
absorben; el aumento de peso que experimente el material por
inhibición, no debe ser superior a 0.7 más de superficie, después de
24 horas de inmersión a 37 grados centígrados.
SOLUBILIDAD
Son prácticamente insolubles y el coeficiente permitido es de 0.04
más por cm de superficie, después de una inmersión en agua a 37
grados durante 24 horas.
CAMBIO DE COLOR
Las resinas termocurables tienen buena estabilidad de color. Las
resinas curadas por activación química no son de color tan estable.
19. TERMINADO Y PULIDO
1. Se separan cuidadosamente los cortes para eliminar
porciones del modelo de yeso.
2. Se quita el acrílico excesivo
3. Se elimina el plástico excedente junto al metal.
Dr. Alejandro Vázquez
136
AJUSTE OCLUSAL:
PULIDO:
Todas las áreas rebajadas, eliminar aristas para que no haya
deformación o ruptura de ganchos.
Pulido con gomas para metal y rueda de fieltro.
Dr. Alejandro Vázquez
137
INSERCIÓN
INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE
OBSERVACIONES POST- INSTALACIONES
QUEJAS MISCELÁNEAS
RECTIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS
Dr. Alejandro Vázquez
138
CITA DE ENTREGA O INSERCIÓN FINAL
1) Adaptar la base protésica al reborde edéntulo.
2) Corregir las discrepancias oclusales.
3) Ajustar ganchos retentivos (si es necesario)
4) Educar al paciente sobre el cuidado de la prótesis en casa.
ADAPTACIÓN DE LA BASE PROTÉSICA AL REBORDE
EDÉNTULO
Para realizar la adaptación es necesario utilizar una pasta indicadora
de presión (PIP) la cual se encuentra formada por óxido de zinc,
manteca o grasa vegetal de consistencia media, ingredientes para
mejorar olor, sabor y viscosidad necesaria.
PASOS A REALIZAR PARA LA ADAPTACIÓN DE LA
PRÓTESIS
1) Se seca el lugar ya sea con gasa o jeringa triple.
2) Se pinta una película fina de PIP sobre la base protética,
ayudándonos de una brocha de cerdas duras, la cual deja
Dr. Alejandro Vázquez
139
marcados unos surcos que nos ayudan a saber en qué zonas
existe contacto de la base con la porción edéntula y en que
porciones no existe ese contacto.
3) Se presiona suavemente contra el tejido edéntulo.
4) Si existen interferencias aliviar mediante una fresa de vulcanita
o con cualquier otro instrumento rotatorio
Nota: El rebaje debe ser hecho poco a poco para evitar un alivio
innecesario o excesivo que nos
conducirá a un rebase temprano
de prótesis.
5) Se eliminan los restos de PIP y de
resina acrílica que rebajamos.
6) Se coloca una capa fina de PIP y se repite el procedimiento
hasta que toda la base haga contacto con el reborde edéntulo.
7) Para revisar la zona vestibular se utilizan los dedos pulgar e
índice haciendo movimientos hacia abajo, afuera y arriba.
8) Para revisar la porción lingual se coloca el dedo índice en la cara
oclusal de los dientes artificiales y se le pide al paciente que
haga su lengua hacia enfrente y hacia los carrillos, si la prótesis
esta larga tendera a subir y a desalojarse y tenderemos que
recortar un poco la porción lingual hasta que no se desaloje.
9) Para ver la porción del carrillo, este se mueve hacia arriba,
afuera, abajo en un sentido anteroposterior y se detecta si
existe tejido atrapado.
10) Todo el reborde de la base protética debe estar
redondeado, pulido y con un grosor de 2 mm. Excepto la
extensión disto lingual y el flanco mesioanterior por estética, los
cuales deben ser delgados.
MATERIAL E INSTRUMENTAL
Básico.
Dr. Alejandro Vázquez
140
Equipo para la inserción y los controles posteriores de la
prótesis.
Pasta indicadora
Papel y cera de oclusión.
Piezas de mano con fresas y pulidores.
DISCREPANCIAS OCLUSALES
Si al paciente se le colocan ambas prótesis entonces se coloca
una prótesis primero y se eliminan
interferencias.
Después de haber adaptado la base
protética al reborde edéntulo se deben
eliminar las interferencias.
Con la ayuda de papel articular, hacemos
que el paciente realice protrusiva, las
porciones quedan marcadas en los dientes
artificiales los rebajamos poco a poco.
Una vez terminada de revisar la protrusiva pasamos a las
lateralidades.
Y por último a la céntrica.
Una vez terminados los rebajes y
revisado que no existen más
discrepancias oclusales tenemos que
regresarle la anatomía a los dientes
artificiales con la cúspide, surco principal
y surcos accesorios que ayuden al escape
alimenticio durante la masticación.
Nota: es recomendado que el rebaje se haga fuera de la boca para
evitar al paciente molestias por la vibración de la pieza de mano y
por el sonido que hace.
Otro método para verificar la oclusión es: volver a tomar la
impresión al paciente pero esta vez con los removibles puestos y
montados en el articulador semiajustable se realizan ajustes
oclusales que luego se trasmiten a la prótesis removible.
AJUSTE DE GANCHOS RETENTIVOS
Dr. Alejandro Vázquez
141
Se usaran los alicates del
número 139 para la mayoría de los ganchos y los de numero 200
para los ganchos de barra.
Para quitar los removibles de los modelos una vez que nos fue
entregado, es conveniente raspar la convexidad que se
encuentra por arriba de nuestros ganchos, esto evitara que se
abran.
Para dar retención a los ganchos es conveniente que utilicemos
una alicatas de dos picos. Que la presión se realice poco a poco
y que coloquemos al removible con relación a las pinzas con un
ángulo de 90°, la presión es ejercida con los dedos que
sostienen a la prótesis y no por las pinzas.6
La punta del gancho debe doblarse hacia arriba en dirección de
la línea de medición y hacia adentro en dirección del diente.
INSTRUCCIONES AL PACIENTE SOBRE
LA HIGIENE ORAL
Elementos auxiliares para una correcta higiene bucal
Es conveniente que después de darle la técnica de cepillado al
paciente, enseñarle el uso de las pastillas reveladoras con sus
prótesis puestas
Nota: indicarle el no usar cloro para limpiar las prótesis, ya que
debilitan los ganchos
Que no utilice detergente para lavarlas, sino su propia pasta
dental, ya que las primeras son muy abrasivas.
Dr. Alejandro Vázquez
142
Si se llena de sarro podemos colocarla en vinagre durante 24
horas pero deberá llevarla al dentista después para que se
pueda pulir.
Cepillo para prótesis
Debe ponerse especial atención en las zonas de retención de
placa y a los focos de suciedad como los ganchos y anclaje.
OBSERVACIONES POST- INSTALACIONES
Después hay que observar a los dientes pilares para ver si no
existieron tensiones excesivas en ellos
Para verificarlo, debemos utilizar los dedos ya que utilizar
instrumentos podríamos ejercer fuerzas mayores que
lastimarían al diente.
Una vez terminada la cita de inserción de la prótesis parcial
removible en el paciente es conveniente citarlo 24 hrs.
Los movimientos que hacemos son hacia los lados, hacia bucal,
lingual y si existe dolor o molestia quiere decir que el tejido
blando está tratando de corregir una molestia y ha mandado las
cargas a los dientes pilares (este efecto se le conoce como
realeef).
Después para observar si existen zonas de irritación y que
clínicamente notaríamos como una zona enrojecida o translucida
que posteriormente se convertirá en una ulcera.
Si existen estas zonas es conveniente eliminar o aliviar la
prótesis. No es recomendado el uso de anestésico tópico para
calmarle el dolor al paciente ya que esto ocultaría la prueba.
QUEJAS MISCELÁNEAS
Dr. Alejandro Vázquez
143
1) Nauseas: debido a una sobre extensión de la barra en una
prótesis superior en la porción del paladar o debido a un grosor
mayor en esta misma porción.
2) Mordida de la lengua o carrillo.
3) Problemas de fonética
4) Perdida de la retención de los ganchos.
5) Adherencia de la goma de mascar.
6) Salivación excesiva.
7) Sensación de ardor en la boca.
8) Acumulación de alimentos bajo la prótesis.
9) Sabor desagradable.
RECTIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS
La operación de rectificación se recomienda en los siguientes
casos:
1. Cuando hay perdida moderada de ajuste
2. Cuando es posible corregir la oclusión con procedimientos
sencillos de equilibrio después del ajuste
3. Cuando el diseño del esqueleto es adecuado y los dientes
adaptan en forma correcta
4. Cuando la base de la prótesis se encuentra en buenas
condiciones
5. Cuando los dientes no se encuentran demasiado desgastados
6. Cuando el paciente se encuentra satisfecho con la apariencia de
la prótesis
7. Cuando los bordes de la prótesis son razonablemente exactos y
no se requiere rectificación extensa
EXISTEN DOS DESVENTAJAS EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE RECTIFICACIÓN.
1) A menos que se lleve con sumo cuidado suele formarse una línea
visible entre el material nuevo y el antiguo lo cual resulta
desagradable para algunos pacientes.
Dr. Alejandro Vázquez
144
2) No siempre es posible lograr el color exacto entre la resina
acrílica nueva y antigua.
RECTIFICACION INMEDIATA:
Los materiales de rectificación de una sola etapa son resinas acrílicas
a las cuales se les ha ha añadido retardadores y otras variantes.
Debe hacerse rápido ya que polimeriza en corto tiempo ya que la
reacción química empieza al instante que se hace la mezcla.
Se produce una cantidad considerable de calor exotérmico lo cual es
un inconveniente en el uso intrabucal.
RIESGOS:
Asentar el esqueleto precisamente en la posición sobre los
dientes que crea mayor alteración en la oclusión.
Conservar la oclusión pero sin llevar el esqueleto precisamente a
su posición exacta sobre los dientes
RECTIFICACIÓN CONVENCIONAL
Se lleva a cabo en el laboratorio mediante enfrascado o por
medio de una guía de rectificación.
Para igualar la superficie de la prótesis puede usarse resina
autopolimerizable o regular.
REBASE DE LA PRÓTESIS
La operación de rebase se indica en los siguientes casos:
1) Cuando ha existido perdida moderada del ajuste.
Dr. Alejandro Vázquez
145
2) Cuando es posible restaurar la oclusión
3) Cuando el esqueleto tiene un diseño correcto y se ajusta en
forma adecuada a los dientes
4) Cuando los dientes no se han desgastado, fracturado o
deteriorado.
IMPRESIÓN DEL REBASE
Existen dos propósitos al registrar la impresión del rebase o
rectificación:
Llenar el espacio creado entre la base de la prótesis y las
estructuras de soporte.
Extender la base hasta sus límites adecuados, en relación
con la comodidad del paciente.
Una vez llevado a cabo el modelado de los bordes, puede
procederse a tomar la impresión con cera líquida, con pasta de
óxido de cinc y eugenol o con un material a base de caucho.
RIESGOS DEL REAJUSTE.
1) Modificar la oclusión
2) Que los dientes individuales se desvíen en los procedimientos de
laboratorio.
3) Distorsión de la base a la aplicación incorrecta de calor.
4) Fractura de los dientes de porcelana en el enfrascado.
5) Distorsión del esqueleto en las maniobras del laboratorio.
GLOSARIO
Dr. Alejandro Vázquez
146
A
Aditamento de precisión: Tipo de retenedor indirecto
que consiste en un mecanismo de ajuste exacto de macho
y hembra, una porción del cual se una al diente pilar y la
otra al esqueleto metálico.
Alivio: Bloqueo especial que tiene como finalidad reducir la
presión en una superficie dada. Ej.: El alivio que se brinda
en la superficie del paladar duro de la prótesis superior.
Altura del contorno: Mayor circunferencia de la corona de
un diente en un plano horizontal determinado.
Arco facial: Instrumento calibrado empleado para
transferir la relación de los maxilares y el cóndilo de la boca
a un articulador.
Analizador: Aparato que sirve para revelar las
características físicas de la boca representada en un
modelo de estudio que favorecen el diseño de la prótesis.
Base de registro: Placa base y rodillo de oclusión
empleados para obtener los registros interoclusales.
Coeficiente de elasticidad: Grado de rigidez de una
aleación, siendo más flexible la que posee un coeficiente
más bajo o viceversa. La aleación de cromo-cobalto tiene
un coeficiente de elasticidad alto.
Colado: Técnica metalúrgica que consiste en fundir toda la
aleación haciéndola pasar por centrífuga al cilindro para
positivar en metal la estructura de la Prótesis Parcial
Removible
Conector mayor: Elemento metálico que sirve como
cadena o enlace de un conector menor sirve de unión entre
el conector mayor de una prótesis parcial y otras unidades
de la prótesis, como retenedores directo e indirecto,
descansos oclusales y base de la dentadura.
Dr. Alejandro Vázquez
147
Conector menor: Elemento que conecta las partes de una
Prótesis Parcial Removible.
Cuele: cera empleada para crear un conducto de entrada
para el metal fundido que entra en el molde.
Descanso: Proyección de un gancho que se apoya en un
nicho preparado en el diente pilar y sirve para transmitir las
fuerzas a través del eje longitudinal del diente.
Dureza: Resistencia a la indentación o al rayado.
Ecuador: Línea que se señala sobre el diente pilar por el
analizador para indicar la mayor circunferencia en un plano
horizontal y divide la corona en 2 partes: Zona retentiva
(Por debajo de la línea del ecuador) y Zona sin retención
(Se encuentra por arriba del ecuador). Sinónimos: Línea de
guía, anchura de la línea de contorno.
Esqueleto: Estructura metálica de la prótesis parcial.
Fulcro: Soporte sobre el cual descansa la palanca cuando
se aplica alguna fuerza.
Fulcro, línea del: línea imaginaria que pasa a través del
último diente pilar, alrededor de la cual puede girar la
prótesis si no se emplean los medios necesarios para
evitarlo.
Gancho: Retenedor directo extracoronario empleado para
retener, soportar y estabilizar la prótesis parcial removible.
H
Dr. Alejandro Vázquez
148
Hamular, escotadura: fisura formada por la unión de los
maxilares con el proceso hamular del hueso esfenoideo.
Sinónimo de escotadura pterigomaxilar.
Hueso canceloso: Tiene menor capacidad de resistencia a
las fuerzas verticales que el hueso cortical; ésto se debe a
la irregularidad de su superficie que irrita el tejido blando
subyacente cuando ocurre una fuerza vertical.
Impresión: Reproducción negativa de un objeto.
Fisiológica: impresión que registra a las estructuras de
soporte en la forma que adoptan durante la masticación,
deglución y otras funciones normales.
Infraprominencial: parte de la corona de un diente
localizada por debajo de la línea del ecuador.
Investimento: Material refractario, apropiado para
confeccionar un molde, el cual incluirá el patrón de cera,
posteriormente, una vez evaporada la cera, permitirá el
colado del material fundido.
Modelo: réplica positiva de un objeto.
Corregido: sinónimo de modelo modificado.
De estudio: modelo preliminar que tiene como propósito
el análisis, diseño de alteraciones y complementar
instrucción. Es una réplica tridimensional de la anatomía
bucal.
De trabajo: réplica exacta de la boca que se toma una
vez que se hayan llevado a cabo las preparaciones en la
cavidad bucal.
De trabajo modificado: modelo que se elabora
sustituyendo las zonas de la base de extensión distal del
modelo de trabajo, con las obtenidas por medio de una
impresión fisiológica.
Dr. Alejandro Vázquez
149
Para procesar: modelo obtenido en el laboratorio
duplicando el modelo de trabajo una vez eliminada la cera
de bardear.
Refractario: modelo duplicado del modelo de trabajo en
yeso refractario y sirve para elaborar el esqueleto y
posteriormente vaciar el metal sobre él.
Mufla: Recipiente de metal dentro del cual se inviste el
patrón de cera para una restauración.
Nicho: Preparación sobre la superficie del diente pilar o en
una restauración para albergar el descanso oclusal. Puede
prepararse por incisal, lingual, en el cíngulo y oclusal.
Palanca: Principio mecánico en el cual la magnitud de una
fuerza se multiplica extendiendo la fuerza de levantamiento
lejos de un fulcro y del lado opuesto al fulcro del objeto que
quiere moverse.
Pilar: diente que sirve de anclaje para la prótesis parcial. El
diente sobre el cual se coloca el gancho o retenedor para
retener, soportar y estabilizar la prótesis parcial removible.
Plano guía: Superficie axial de un diente preparado contra
el cual se desliza la prótesis al insertarse y removerse de la
boca.
Terminado, línea de: preparación especial del esqueleto
metálico para crear una unión uniforme en las zonas donde
se unen la resina acrílica y el metal.
Dr. Alejandro Vázquez
150