0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Teoría de La Imprevisión

La teoría de la imprevisión se refiere a la extinción o modificación de obligaciones contractuales cuando las condiciones cambian sustancialmente respecto a como eran cuando se firmó el contrato, sobre todo en contratos de ejecución sucesiva o diferida. El Código de Comercio colombiano reconoce la teoría de la imprevisión cuando circunstancias extraordinarias e imprevisibles posteriores a la celebración del contrato alteran o agravan sustancialmente la prestación futura de una de las partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Teoría de La Imprevisión

La teoría de la imprevisión se refiere a la extinción o modificación de obligaciones contractuales cuando las condiciones cambian sustancialmente respecto a como eran cuando se firmó el contrato, sobre todo en contratos de ejecución sucesiva o diferida. El Código de Comercio colombiano reconoce la teoría de la imprevisión cuando circunstancias extraordinarias e imprevisibles posteriores a la celebración del contrato alteran o agravan sustancialmente la prestación futura de una de las partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Teoría de la imprevisión

Se llama imprevisión contractual o teoría de la imprevisión a la relacionada con la


extinción o la modificación judicial de las obligaciones de un contrato con mutuo acuerdo
de ejecución sucesiva o diferida esto está basada en el hecho de haberse modificado
sustancialmente las condiciones las cuales se contrajeron.
La cláusula pacta sunt servanda Se encuentra desde los orígenes del derecho romano
hasta nuestros días en la cual se pretende la caracterización para así determinar la
consagración que hace en el artículo 868 Del código de comercio en Colombia la cual se
configura como una cláusula de un principio general del derecho privado.
El código civil colombiano en el artículo 1602 Señala que todo contratos legalmente
celebrados es ley para los contratantes y que éste no puede ser inválido por el
consentimiento mutuo de las partes o por las causas legales como también advierte que
los contratos deben celebrarse y ejecutarse de una buena fe imponiendo un código de
conducta que implica actuar dentro de los principios de justicia y equidad.
Cuando un empresario negocia con un contrato ordinariamente ha puesto en marcha una
serie de actividades administrativas para honrar las obligaciones y obtener el beneficio
esperado de la contratación sin embargo luego de la celebración de este pueden ocurrir
en hechos inesperados que aunque no imposibilitan el cumplimiento de las obligaciones
estas si dificultan de forma extrema se pueden hacer tan onerosas que el contrato pierde
un total sentido de la finalidad para la parte obligada o afecta.
Pues bien, el artículo 868 Del código de Comercio establece que cuando las circunstancias
extraordinarias imprevistas o imprevisibles sean posteriores a la celebración de un
contrato en ejecución sucesiva o periódica o diferida alteren o agrava en la prestación del
futuro cumplimiento del contrato una de las partes en grado tal de que le resulte
excesivamente onerosa podrá pedir su revisión.
De esto se denomina la llamada teoría de la imprevisión o como es bien conocida pacta
sunt servada, La cual vale la pena aclarar no es igual a la fuerza mayor o caso fortuito y ya
que esta supone una imposibilidad absoluta del cumplimiento del contrato exonerando a
las partes de su acatamiento.
Al decir imprevisión hacemos referencia a los hechos o circunstancias extraordinarias que
exceden mucho las imprevisiones que se podían creer al momento de realizar la
contratación y que estas al ser de tal gravedad para la relación contractual hacen
intolerable la carga de la obligación de una de las partes de esto se habla una
imposibilidad relativa para cumplir como aquella generada por una crisis económica o a
causa de un estado en guerra.
El estudio fue en la mía que si enciendo los llamados principios de buena fe y de confianza
legítima en primer todas las relaciones contractuales de mutuo acuerdo que sean
conscientes de un nuevo escenario tal como se puede observar actualmente con la
situación del Covid 19 en la escuela muchos contratos han tenido que ser revertidos
debido a la contingencia y muchos efectos jurídicos son imprevistos para que afectan su
ejecución.
Aunque los contratos sean para cumplirse no es menos cierto que ellos sean dependientes
de las condiciones y las circunstancias normales en las que fueron pactados.

También podría gustarte