INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL TIERRA
SANTA FECHA:
GUIA DE APRENDIZAJE DOCENTE: José
Cañate Gutiérrez
AREA: Educación Física GRADO: 6° - 7°
ASIGNATURA:
JUSTIFICACIÓN
Una condición indispensable para que los ciudadanos alcancen el desarrollo pleno de todas sus
facultades mediante la educación, es que tengan oportunidades para una vida saludable. Y que al
mismo tiempo obtengan un conocimiento suficiente para actuar conforme una cultura de la salud y
tener una mejor calidad de vida. Está comprobado que el rendimiento escolar se relaciona con dos
determinantes de la salud: la sana alimentación y la práctica cotidiana de actividad física; ambas
inciden de manera importante en el desarrollo intelectual, físico y socioafectivo de los estudiantes;
mediante estas Guías de Educación Física se espera una activación lúdica, a la vez que prevenir
sobre ejercicios que podrían poner en riesgo su salud. El propósito central del material es apoyar a
la planeación escolar para incluir recursos y procesos de actividad física y recreativa que
construyan una escuela saludable y segura, que prolongue hacia la comunidad sus actividades y
beneficios.
ESTANDAR:
DBA: NO APLICA
LOGRO: Contribuir a mejorar la salud de los estudiantes por medio de una activación física
constante.
TEMAS: Gimnasia
ACTIVIDADES DE INCIO (MOTIVACION – EXPLORACIÓN- SABER PREVIO)
A continuación se presentara un breve concepto del tema, leerlo y comprender para el desarrollo de la
guía.
GIMNASIA
Del latín gymnasia, la gimnasia es la disciplina que busca desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad
al cuerpo mediante rutinas de ejercicios físicos. Puede llevarse a cabo como deporte (a modo
de competencia) o de manera recreativa.
La Fédération Internationale de Gymnastique (FIG) es la organización encargada de regular la
práctica deportiva de la gimnasia. Esta asociación reconoce seis disciplinas:
general, artística, aeróbica, acrobática, rítmica y de trampolín
La gimnasia general se realiza en grupos desde seis personas y consiste en la
ejecución sincronizada de coreografías. La gimnasia artística supone la
expresión corporal siguiendo música, mientras que la gimnasia
aeróbica implica movimientos de mayor intensidad
La gimnasia general es aquella que va encaminada a desarrollar
ejercicios para estar en forma física y mental, esta nos ayuda a prevenir
enfermedades gastrovasculares, a estar en forma para nuestras labores
cotidianas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Indicaciones para el trabajo:
Hidratación: Propiciar que los alumnos beban agua en pequeñas porciones antes, durante y al final
de la sesión. El agua debe refrescar al alumno, por lo tanto no debe estar muy fría.
Tipo de ropa: La ropa tiene que ser cómoda y permitir la transpiración, así como la absorción del
sudor.
Contraindicaciones de los ejercicios
La flexión del tronco en bipedestación:
Las abdominales:
Efectos nocivos que pueden provocar las abdominales: - La hipertensión dorso-lumbar puede
comprometer la columna vertebral. - La elevación de la columna desde la posición supina (acostado
boca arriba) provoca alteraciones en la zona lumbar. - En hiperextensión lumbar la parte posterior de
los discos sufre y también las articulaciones interapofisiarias.
Retos a realizar con implementos deportivos: pelotas, cuerdas, conos, aros.
Actividades de iniciación:
Trabajar de manera informal, lúdica y explorando con los implementos:
Lanzarla hacia arriba y atraparla.
Lanzarla y dar una palmada (o varias) antes de atraparla.
Lanzarla, dar una vuelta sobre el eje longitudinal y atraparla.
Lanzarla y detenerla con distintas partes del cuerpo: con la cabeza, hombros, manos, etc.
Lanzarla al mismo tiempo y atraparla.
Trabajar las acciones anteriores en parejas. Ligar varios movimientos. Trabajar las acciones
anteriores en parejas.
Dominar el ula ula
Dominar el aro en movimiento durante tres minutos.
El aro se deberá manejar en la cintura. Si esto representa mucha dificultad o no logra un registro
personal se podrá modificar. Evitar portar objetos que puedan provocar molestias: anillos, relojes,
pulseras, dijes.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Al terminar las actividades los estudiantes es importante que:
1. Se laven las manos y beban, al menos, dos vasos de agua
2. Evitar realizar los ejercicios contraindicados
3. Las actividades no requieren de un calentamiento previo, se pueden realizar de forma directa,
siempre cuidando la integridad física de los alumnos.
4. Hacer respiraciones profundas al cambio de cada estación. Hacer vuelta a la calma.
5. Toda la actividad en su conjunto no debe rebasar 15 minutos.
6. Realizar las sesiones de activación sin objetos tales como: aretes, dijes, relojes, pulseras,
anillos o lentes. En este último caso, si han de portarlos, colocarles algún elástico o resorte
para evitar accidentes.