0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas2 páginas

Examen "La Del Alba Sería"

Este resumen describe un examen de Lengua y Literatura Castellana para alumnos de 3o de la ESO. El examen incluye preguntas sobre un extracto de la primera parte del Quijote de Miguel de Cervantes, publicada en 1605, en el que Don Quijote sale de la venta y escucha voces en el bosque que cree que necesitan su ayuda.

Cargado por

Israel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas2 páginas

Examen "La Del Alba Sería"

Este resumen describe un examen de Lengua y Literatura Castellana para alumnos de 3o de la ESO. El examen incluye preguntas sobre un extracto de la primera parte del Quijote de Miguel de Cervantes, publicada en 1605, en el que Don Quijote sale de la venta y escucha voces en el bosque que cree que necesitan su ayuda.

Cargado por

Israel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EXAMEN LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 3º ESO

NOMBRE ________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto del Quijote y responde a las preguntas que se te plantean:

La del alba sería cuando Don Quijote salió de la venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado
por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole
a la memoria los consejos de su huésped acerca de las prevenciones tan necesarias que había de
llevar consigo, en especial la de los dineros y camisas, determinó volver a su casa y acomodarse de
todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recibir a un labrador vecino suyo, que era pobre y con
hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería. Con este pensamiento guió a
Rocinante hacia su aldea, el cual casi conociendo la querencia, con tanta gana comenzó a caminar,
que parecía que no ponía los pies en el suelo.

No había andado mucho, cuando le pareció que a su diestra mano, de la espesura de un bosque
que allí estaba, salían unas voces delicadas, como de persona que se quejaba; y apenas las hubo
oído, cuando dijo:

-Gracias doy al cielo por la merced que me hace, pues tan presto me pone ocasiones delante,
donde yo pueda cumplir con lo que debo a mi profesión, y donde pueda coger el fruto de mis
buenos deseos: estas voces sin duda son de algún menesteroso o menesterosa, que ha menester
mi favor y ayuda.

Y volviendo las riendas encaminó a Rocinante hacia donde le pareció que las voces salían.

1. Escribe el nombre completo del autor y de la obra, tal y como fue originalmente publicada, y
el año de publicación de cada una de sus partes. [0,5 ptos.]

2. Contextualiza el texto: ¿a cuál de las dos partes del Quijote pertenece y a qué momento de la
historia? [0,5 ptos.]

3. El protagonista de la narración es don Quijote. Di todas las características que se deducen de


él en el texto. [0,75 ptos.]

4. En el texto aparece alguna alusión sutil a locura del protagonista. Identifícala. [0,25 ptos.]
5. Rocinante tiene un papel casi de coprotagonista. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian
jinete y caballo? [0,5 ptos.]

6. ¿Quién es el labrador al que se hace referencia en la línea 5? ¿Parece realmente, por edad,
condición social, circunstancias familiares... el escudero idóneo? [0,5 ptos.]

7. Contesta cuatro de las siguientes preguntas breves: [1 pto.]

A) En la frase “La del alba sería” está omitida una palabra. ¿Cuál crees que es?

B) ¿Por qué "alba" puede interpretarse de manera simbólica?

C) El narrador trata de desmitificar la profesión de caballero andante mediante elementos que


podríamos llamar "hiperrealistas". ¿Cuáles son?

D) Identifica un neologismo en el texto, y di qué propósito puede tener

E) ¿Qué matiz de significado diferencia oficio (línea 6) y profesión (línea 12

8. Explica con detalle la estructura del texto. [1 pto.]

9. El autor utiliza un tono... ¿humorístico, dramático, neutro? Justifica. [0,5 ptos.]

10. Relaciona el texto con la intención general de la obra. [0,5 ptos.]

11. Identifica diferentes mecanismos de cohesión textual, tanto léxicos como gramaticales.
Identifica también un conector textual. [1 pto.]

12. Analiza morfológicamente salían. [1 pto.]

13. Señala la función sintáctica de la parte subrayada: [1 pto.]

Don Quijote salió de la venta tan contento...


(Decidió) acomodarse de todo.
-Gracias doy al cielo por la merced que me hace.

14. Analiza sintácticamente De la espesura de un bosque salían unas voces delicadas. [1 pto.]

También podría gustarte