0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas4 páginas

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, entender y manejar las propias emociones y las de los demás para facilitar las relaciones interpersonales, lograr objetivos y manejar el estrés. Las personas con alta inteligencia emocional tienen menos emociones negativas y mayor habilidad para identificar y manejar dichas emociones en sí mismas y en los demás, lo que les permite relacionarse mejor y tener más éxito personal y profesional.

Cargado por

Nicol Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas4 páginas

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, entender y manejar las propias emociones y las de los demás para facilitar las relaciones interpersonales, lograr objetivos y manejar el estrés. Las personas con alta inteligencia emocional tienen menos emociones negativas y mayor habilidad para identificar y manejar dichas emociones en sí mismas y en los demás, lo que les permite relacionarse mejor y tener más éxito personal y profesional.

Cargado por

Nicol Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Que es la inteligencia emocional

Es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones


correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la
consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de
obstáculos.
Una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos,
interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser
eficaces en la vida a la vez de crear hábitos mentales que favorezcan nuestra
productividad y nuestro bienestar.
En términos prácticos, esto significa ser consciente de que las emociones pueden
impulsar nuestro comportamiento e influenciar a las personas (positiva y
negativamente).

Las personas con una alta inteligencia emocional tienen menos


emociones negativas.
Sino que, cuando aparecen, saben manejarlas mejor. Tienen también una mayor
capacidad para identificarlas y saber qué es lo que están sintiendo exactamente y
también una alta capacidad para identificar qué sienten los demás. Al identificar y
entender mejor las emociones, son capaces de utilizarlas para relacionarse mejor
con los demás (empatía), tener más éxito en su trabajo y llevar vidas más
satisfactorias.
Aprovechar la inteligencia emocional no implica estar siempre contento o evitar las
perturbaciones, sino lograr mantener un equilibrio, saber atravesar los malos
momentos, reconocer y aceptar los propios sentimientos y salir airoso de distinta s
situaciones sin dañarse ni dañar a los demás. No se trata de borrar las pasiones,
sino de administrarlas con inteligencia.

¿Por qué debemos desarrollar la Inteligencia Emocional?


Para la mayoría de las personas, la inteligencia emocional es más importante que
el coeficiente intelectual para alcanzar el éxito en sus vidas y carreras.
Como individuos, nuestro éxito depende de nuestra capacidad para leer las
señales de las otras personas y reaccionar de manera adecuada ante ellas.
Por lo tanto, cada uno de nosotros debe desarrollar habilidades de inteligencia
emocional necesarias para comprender mejor; identificarse y negociar con otras
personas, particularmente ahora que la economía se ha vuelto más global.
La inteligencia emocional en las organizaciones
La inteligencia emocional aplicada al trabajo, es predictor de mayor
rendimiento y eficacia; y es -a la vez- el pilar que sostiene la construcción de un
ámbito laboral saludable y la percepción de satisfacción subjetiva de cada
miembro con la organización, en un círculo virtuoso.
Los desarrollos de investigaciones en el campo de la Psicología Laboral han
permitido, en los últimos años, generar consenso en que el principal capital de una
organización es el factor humano.
A la hora de contratar a un nuevo trabajador, los departamentos de Recursos
Humanos valoran especialmente la inteligencia emocional, por encima de las
habilidades intelectuales y destrezas técnicas. Los estudios realizados en los
últimos 25 años apuntan de manera clara hacia un conjunto de aptitudes o
competencias, como confianza en uno mismo, iniciativa y capacidad de trabajar en
equipo, que influyen de manera significativa en el rendimiento de los individuos y
en los logros y nivel de efectividad de las organizaciones. Aunque algunas
competencias son puramente intelectivas, la mayoría de ellas son emocionales o
requieren de competencias emocionales.

¿Cómo se determina tu nivel de Inteligencia Emocional?


Hay cinco factores que determinan tu nivel de Inteligencia Emocional (EQ):
1. Conciencia: Es conocer tus propias emociones mientras suceden, conocer sus
efectos; tener seguridad de tus capacidades y tú autoestima.
2. Autocontrol: Se traduce como la capacidad de canalizar tus emociones,
mantener tu integridad, asumir las responsabilidades de tu desempeño, adaptarte
a los cambios y estar abierto a nuevas ideas. En esto consiste la disciplina mental.
3. Motivación: Se trata de la constancia con tu trabajo, mantener estándares de
excelencia, poseer compromiso, iniciativa y optimismo por todo lo que haces. Para
esto podrías utilizar diferentes frases motivacionales.
4. Empatía: La empatía engloba las capacidades de anticipar, reconocer y
satisfacer las necesidades de tus clientes; detectar lo que otros necesitan para
desarrollar y reforzar sus habilidades, cultivar oportunidades a través de personas
diversas, tener conciencia política y comprender a los demás.
5. Socialización: Las habilidades sociales son íntegras para un óptimo EQ; estas
traen consigo la influencia que ejerzas en los demás, tu comunicación, tu
capacidad de ser un buen líder, tus capacidades en el manejo de conflictos, la
colaboración y cooperación, y de construir enlaces.
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación,
el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otras. Ellas
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo,
indispensables para una buena y creativa adaptación a los distintos entornos
sociales, entre ellos el entorno laboral.

¿Cuáles son los beneficios de desarrollar tu Inteligencia


Emocional?
El desarrollo de tu Inteligencia Emocional te puede dar ventajas y beneficios
personales y profesionales; no solo serás más efectivo, más carismático con quien
te rodea y aprenderás cómo ser un mejor líder.
Aquí tienes los beneficios principales para tu vida:
Mejor comunicación:
Desarrollar tu EQ te permitirá tener una mejor comunicación con quien te rodea, lo
que trae consigo un mayor liderazgo, mayor carisma y mayor dominio sobre tus
rivales.
Mejor autogestión:
Un EQ alto te proporciona una mayor efectividad, mayor control bajo presión, la
posibilidad de canalizar tus emociones (ira, ansiedad, depresión) y habilidades. Al
igual que herramientas para saber cómo quitar el estrés.
Mejor empatía:
La capacidad de comprender y entender mejor a las demás personas es señal y
beneficio de un nivel alto de Inteligencia emocional. La empatía es necesaria para
inspirar, motivar y conectarse con compañeros de trabajo, familiares y amigos.
En general la inteligencia emocional nos ayuda:
 Ayuda a triunfar en todas aquellas áreas de la vida que implican relacionarse
con los demás y favorece el mantenimiento de relaciones más satisfactorias.
 Ayuda a mantener una mejor salud al ser capaces de manejar mejor el estrés y
las emociones negativas como ansiedad, sin dejar que les afecten el exceso o
durante demasiado tiempo. El estrés no manejado correctamente puede
repercutir negativamente en la salud mental, haciendo que seas más
vulnerable a los trastornos de ansiedad y depresión. Además, la persona que
no maneja bien sus emociones tiene muchos más altibajos emocionales y
cambios de humor que perjudican sus relaciones y su funcionamiento.
 Ayuda a relacionarse mejor con los demás. Las personas con una alta
inteligencia emocional son más capaces de expresar lo que sienten a los
demás y entender lo que sienten los otros. Esto les permite comunicarse de
manera más efectiva y crear relaciones más profundas, tanto en la vida
personal como profesional.
Dentro del entorno de la organización es de vital importancia que el personal
desarrolle habilidades y competencias que le permitan relacionarse de la mejor
manera con los demás, cumplir las metas propuestas, adaptarse a situaciones
nuevas, comprometerse con el trabajo, estar motivado hacia el logro y resolver
conflictos que se presenten en algún momento de su vida laboral. Existen diversos
métodos para trabajar estas habilidades sociales y personales que son parte de la
Inteligencia Emocional, favoreciendo obtener éxito en el desempeño de una
actividad para el que son necesarias tanto las habilidades del pensamiento como
las habilidades socio-emocionales.

También podría gustarte