TRABAJO FINAL (Reparado)
TRABAJO FINAL (Reparado)
(UPID)
Vice-Rectoría Académica
Aplicación de la NIF 1 Y NIF 2 en base a los Estados Financieros para las Pequeñas y
Medianas Empresas. Caso: Cerró Prieto Comercial S.R.L.
Periodo 2018-2017.
Sustentantes:
Br. Rosa Acosta
Matrícula (1405-0098)
Asesor metodológico
Arturo Porro Nin, M.A.
Asesor de contenido:
(Pendiente)
1
APLICACIÓN DE LA NIF 1 Y NIF 2 EN BASE A LOS ESTADOS FINANCIEROS
PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. CASO: CERRÓ PRIETO
COMERCIAL S.R.L.
PERIODO 2018-2017
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: (SURGIMIENTO DE LA NIIF PARA LAS PYMES)
1.0 Historia de las normas contables
1.1 Surgimiento de las PYMES en República Dominicana
1.2 Concepto de las Normas Internacionales de Información Financiera
1.3 Descripción de las pequeñas y medianas empresa
1.4 Característica de las pequeñas empresas en la República Dominicana
1.5 Clasificación de las PYMES en República Dominicana
1.6 Aporte y distribución de las PYMES a la economía Dominicana
1.7 Principales problemas de las PYMES en República Dominicana
1.8 Importancia de las PYMES en la economía Dominicana
1.9 Programa de apoyo a las Micros, Pequeñas y Mediana empresas (MIPYMES)
1.10 Leyes que regulan las PYMES en República Dominicana
1.11 Desarrollo de las PYMES en la República Dominicana
1.12 Requisitos para la aplicación de las NIIF para las PYMES en República Dominicana
1.13 Las NIIF para las PYMES requerida en República Dominicana
3
CAPÍTULOIV:(MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF PARA
PYMES)
4.0 Presentación de acuerdo con la NIIF para las PYMES
4.1 Presentación de estados financieros
4.2 Estados de situación
4.3 Estado de resultado integral y estados de resultados
4.4 Estado en el cambio de patrimonio
4.5 Estados flujo de efectivo
4.6 Notas de los estados financieros
4.7 Proceso de establecer las NIIF para las PYMES en República Dominicana
4.8 Ventajas y desventaja de implementar NIIF para las PYMES
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
4
Introducción
Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado.
Debido a la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de "
especialización flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en la
forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de
bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo
proceso productivo debe replantearse.
Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las
organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo,
con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las
clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nación.
5
CAPÍTULO I
Aspectos Introductorios
6
Línea de Investigación
Normas internacionales de informa ción financiera para PYMES.
Debido al importante proceso de globalización que ha tenido lugar en los últimos años,
los mercados se han diversificado de tal manera que las relaciones económicas y
financiera entre todos los países aumentaron considerablemente. Esta condición ha
generado la necesidad de aplicar un marco uniforme que funcione con un lenguaje común
y permita el intercambio de información financiera alrededor del mundo, de una forma
efectiva y transparente.
Esta es una de las razones por la cual la International Accounting Standards Board ha
divulgado cada vez más las normas internacionales de información financiera, como un
patrón a seguir para el manejo contable de aquellas empresas que pretenden realizar
inversiones en el extranjero o quieren tener una contabilidad organizada.
7
Información Financiera para las PYMES, que propone un modelo contable simplificado,
ajustado a las necesidades y capacidades de los negocios más pequeños.1
Cerro Prieto Comercial SRL es una empresa dedicada a satisfacer las necesidades de
muchas empresas de obtener un servicios rápido de mercancía y producto en buen estado
garantizando así su calidad y eficiencia de un buen servicio.
CPC fue fundada por el SR. Radhames Mendoza y sus familiares dando inicio a sus
labores el 20 de noviembre del 2008, para así satisfacer las necesidades de empresa que
en esos momentos carecían de ese servicio, tales como: restaurantes, comedores,
instituciones y bancos.
Al principio inició con 8 a 10 productos que en ese tiempo se entendía que eran los de
mayor importancia para satisfacer las necesidades de sus clientes, en la medida posible
fueron ampliando la gama de producto hoy en día tiene a su disponibilidad de sus clientes
alrededor de 80 productos.
Entre los cuales están: Aceite, sal, harina, trigo, azúcar CRP en el poco tiempo que tiene
como empresa sea extendido muy satisfactoriamente a lo largo de empresa , cuenta con
localidades en Santos Domingo hasta San Pedro de Macorís, por la zona sur en San Juan
1
Ochoa Setzer, G. A., &Saldívar del Ángel, R. (2012). Administración financiera correlacionada con las NIF. México:
Editorial McGrawHill.
8
de la Maguana donde cuentas con algunos clientes muy puntuales, por el Cibao desde
Santiago ciudad Corazón hasta San Francisco de Macorís.
CPC cuenta con 9 empleados en su actualidad, su lema principal es no durar más del
tiempo establecido para hacer sus entregas o encargos solicitado por sus clientes, es una
empresa que siempre está a la disponibilidad de sus clientes en cualquier momento
dentro y fuera de horario.
El problema principal identificado en la empresa en estudio es que no cuentan con el
conocimiento necesario que se necesita para así poder llevar una contabilidad organizada
en base a los que son las nuevas reforma de las normas internacionales de contabilidad,
NIIF para PYMES. Como consecuencias se identificó algunas que se pueden presentar:
9
Antecedentes del Problema
Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas denominadas Pómez,
encontramos dos formas, de surgimiento de las mismas. Por un lado aquel que se originan
como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente
una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la
firma) y el trabajo remunerado.
Estas, en su mayoría, son capital intensiva y se desarrollaron dentro del sector formal de
la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas
por una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención
a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el
crecimiento.
En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las "Pymes en
general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir
importancia dentro de la economía argentina en los años 50’y 60’ durante la vigencia del
modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos
autores especializados." Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran
dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno
reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas
limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información,
etc.
10
Las normas internacionales de contabilidad y presentación de informe (ISAR-UNCTAD).
Es un organismo que trabaja desde hace más de una década en la investigación de las
características de los distintos niveles de empresas y ha publicado documentos donde se
propone guías para la elaboración de los informes contables.2
En Abril 2005, el IASB se dio cuenta de la necesidad de información adicional sobre las
posibles modificaciones a los principios de reconocimiento y medición para el uso de las
NIIF para PYMES. Fue publicado un cuestionario como herramienta para identificar las
posibles simplificaciones y omisiones.
En el 2007 se emitió un borrador de IFRS para PYMES recibió 161 comentarios hasta el
1 de octubre de ese mismo año y se hizo una prueba de campo donde participaron
PYMES de 20 países. Y se publica en sitio web de AISB el cuestionario para prueba de
campo en (cuatro idiomas)
2
Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Ecoe Ediciones.
11
En abril del 2008, el grupo de trabajo se reunió para analizar estos dos últimos pasos y
enviar recomendaciones al consejo. De todos modos, esta norma no obedece a las
necesidades y requerimientos de las condiciones propias de las pymes de los países
subdesarrollados.3
En mayo del 2008 el IASB modifico el proyecto anterior en lo relacionado con los entes
que dirigen la norma reemplazando el concepto por ente pequeñas y medianas.
Una vez admitida la importancia que tienen las PYMES en la economía de cada región, se
han realizado investigaciones y estudios relacionados con los informes contables que
representa estas empresas lo que finalizaron, en algunos caso, en la emisión de la
normativa contable diferenciado para estos entes.
En julio 2009 consejo de estados internacionales de contabilidad pública las NIIF para
PYMES, que se considera podría utilizar cerca del 90 % de las compañías mundial.
Los principios de contabilidad Generalmente Aceptado (PCGA) son las normas valido en
la República Dominicana hasta el 2000. Porque en el 1999 decide adoptar e implementar
las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Pero ha determinado que la mayoría
de las empresas no han adoptado dichas normas.
El 18 de febrero del año dos mil diez (2010), Instituto de Contadores Públicos
Autorizados de la República Dominicana (ICPARD), emite la resolución 001 Y 002 Acta
2010-004, mediante las cuales hace pública la obligación de adopción e implementación
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las empresas que
están cotizando en la Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc. Y reguladas por
la Superintendencia de Valores de la República Dominicana y las Normas Internacionales
3
Molina Llopis, R. (2013). NIIF para las PYMES:¿ La solución al problema para la aplicación de la normativa
internacional?. Contabilidad y negocios, 8(16).
12
de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas ( NIIF para PYMES)
para las compañías clasificadas como Medianas en la ley 488-08 y aquellas que
trascienden el límite de mediana pero que no están cotizando en la Bolsa de Valores de la
República Dominicana, Inc. Ni están listadas en la superintendencia de Valores de la
República Dominicana, esto para el registro de las transacciones contables y presentación
de los estados financieros de los ejercicios iniciados a partir del 1ero de enero 2014.4
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
4
Marcotrigiano, Z., & Laura, A. (2013). Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de estados
financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Actualidad contable FACES, 16(26).
13
3. Cuáles son los beneficios de los empleados en esta empresa
Justificación
Metodología
Diseño:
El diseño seleccionado para esta investigación será exploratorio y documental, con la
finalidad de investigar acerca del surgimiento de la norma internacional de información
financiera para las pequeñas y medianas empresas, donde se hará uso de los tipos de
investigación siguiente:
Analítico
Se examinarán en manera concisa y detallada las referencias bibliográficas con la
finalidad de tener un informe actualizado sobre el tema en cuestión.
14
Descriptivo
Describir detalladamente cómo han surgido la norma internacional de información financiera para
las pequeñas y medianas empresas, en el caso especifico de Cerro Prieto Comercial S.R.L.
Población
La población está compuesta por 9 empleados de Cerro Prieto Comercial S.R.L.
Muestras
La muestra está representada por 9 empleados de Cerro Prieto Comercial S.R.L.
Recursos
Este tipo de recursos constituyen una herramienta de gran importancia dentro de los
cuales se pueden nombrar:
a) Computadora
b) Impresora
c) Lápiz
d) Papel
e) Corrector
f) Libreta de anotaciones
g) Otros
Procedimientos
15
Operacionalización de variables.
16
Analizar comprenden todos los
3 V3: tipos de retribuciones
Beneficios de que la entidad Entrevista Nominal Pendiente
empleados proporciona a los
trabajadores a cambio
de sus servicios
Marco teórico
Las normas contables son conjuntas de normas dictada entre 1973 y 2001, que reciben el
nombre de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y fueron creada por (IASC)
International Accounting Normas Committee, procedente del actual consejo de Normas
Internacionales, en inglés, International Accounting (IASB, que se constituyó en abril del
2001, este organismo adoptó las NIC en su totalidad y desarrollo las nuevas normas
internacionales de información financiera (NIIF).5
5
David Alexander, Simón Archer, (2005) Norma Internacionales de contabilidad/ Normas de Información
Financiera.
17
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se crearon en el 2001, con
el propósito de oficializar la aplicación de normas contables para establecer Requisitos de
reconocimientos que mida e informe sobre hechos económicos que afectan a una empresa
y se reflejan en los estados financieros.
República dominicana fue ocupada por los americanos durante 8 años, en ese tiempo
nuestra economía fue dependencia de Estados Unidos y durante su ocupación promulgo
leyes de presupuesto y contabilidad que solo los beneficiaban a ellos, con esas leyes se
aumentaron la influencia de las empresas estadounidenses en el país. Para ese momento,
la contaduría en específico la pública era ejercida por contadores norteamericanos.
18
El 14 de septiembre de 1999 Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la
República Dominicana (ICPARD), emite una resolución donde indica que en nuestro país
se establezca las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), emitida por el comité de
Normas Internacionales de Contabilidad ( IASC, por su sigla en inglés) a partir del 1 de
Enero y 30 de Junio del 2000. Estas normas era muy compleja muchas empresas no
podían adoptarla completa, por eso Fondo Monetario Internacional recomendó al sector
financiero dominicano. Poner en funcionamiento la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF) y las Normas Internacional de Información Financiera para las
Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES).
6
Dirección General de Contabilidad Gubernamental: (2016) https://presidencia.gob.do
19
Concepto de las Normas Internacionales de Información Financiera
Es un conjunto de normas contable simplificada para el uso de las pequeñas y
medianas empresa mundialmente, con el objetivo de proporcionar principio
contable adecuado para las entidades más pequeñas
Descripción de la pequeña y mediana empresas
● Sus estados van dirigidos exclusivamente a usuario externo.
● Inician sus operaciones con el ahorro de su propietario.
● No tienen obligación pública de rendir cuentas
20
Mediana Empresa: Negocio formal o informal que tiene de 60 a 200 trabajadores y un
activo de 12, 000,000.01 (Doce Millones con 01/100) hasta 40, 000,000.00 (Cuarenta
Millones con 00/100) que genere ingresos bruto 40,000,000.01 (Cuarenta Millones con
01/100) hasta 150,000,000. (Ciento Cincuenta Millones con 00/100).
7
http://www.portalindustrial.net/index.php/desarrollo-empresarial/desarrollo-de-pyme
21
La importancia de las PYMES en la economía se basa en que
Es una institución autónoma descentralizada se originó según ley No. 5009 el 19 de mayo
de 1962. El CFI apoya a los pequeños y medianas empresas mediante los programas de
financiamientos con concurso propio atreven de fondo FIDE (Fondo de financiamiento y
desarrollo- Banco Central).
22
Dentro de los objetivos de esta ley está crear un marco que regule y promocione
el desarrollo social y económico nacional a través de fortalecimiento competitivo.
Además, busca promover la formación de mercados altamente competitivos mediante el
fomento a la creación y desarrollo de una mayor cantidad de MIPYME.
Esto son algunos de los pasos que se pueden seguir para la adopción:
A) Analizar, evaluar el impacto que producirá el cambio y comprar la diferencia
entre las NIC y las NIIF para las PYMES.
B) Actualizar las políticas contables, definir el presupuesto, asignar una un
responsable para el proyecto.
C) Presentar con balance de apertura con arreglo a NIIF
D) Realizar evaluaciones cada cierto tiempo para ver cómo se van adaptando a los
cambios que se le hacer a las NIIF.
E) Considera si todas pueden ser aplicada o solo algunas
9
http://www.ifrs.org/Documents/35_TransicionalaNIIFparalasPYMES.pdf
23
F) Ver si tiene todas las informaciones necesaria para hacer el proceso de
transición.
G) Definir la aplicación de reglas específicas para la aplicación de excepciones
obligatorias
Procedimientos para preparar los estados financieros a la fecha de transición
El proceso de la NIIF para las PYMES es aplicarse a los estados financieros con el
propósito de información general, porque la empresa no tiene obligación pública de rendir
cuenta, la que califiquen como PYME.
La empresa que adopta la NIIF para las PYMES no están obligada aplicar los pasivos
surgido de pagos basado ante de la fecha de transición.
24
3. Estimaciones contable: Si la información contable incluye errores el momento
de de realizar la transición se corrige de forma retroactiva, y si no se corrige se
trata igual si no requiere un ajuste al final del periodo.
7. Valor razonable como costo atribuido: La empresa puede optar por medir una
partida de propiedad planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo
intangible a la fecha de implementación.
25
10. Estado Financiero separado: Las NIIF para las PYMES no exige estado
financiero separado, se aplica las mismas políticas contables para todos los
inversionistas en una única clase.
12. Impuesto diferido: Una empresa que adopta la NIIF por primera vez no
requiere que la empresa reconozca los activos y pasivos por impuesto diferido,
nada que conlleve un costo o esfuerzo desproporcional.
26
A) Hacer una descripción de la naturaleza de la empresa y de los cambios en las
políticas contables.
27
Los estados financieros que cumplan con estos requisitos deben de contener una
declaración explícita y no tener ninguna reserva con relación al cumplimiento. Esto debe
de hacerse por lo menos una vez anualmente y por lo general debe hacerse al final del
periodo. Estos estados financieros deben ser presentados en el mismo formato cada vez
que se presenten.
Se puede hacer una presentación combinada del estado de ingreso y el estado de cambio
de patrimonio en vez de hacerlo de forma individual si los cambios que se dan en el
patrimonio son en base a la utilidad o la pérdida.
Estados de situación
Para la presentación del estado de situación este debe de hacer en base a la posición
financiera de la empresa especificando los elementos de tal forma que se distingan los
activos y pasivos corrientes/no corrientes si este lo amerita a menos que la liquidez
provea información más relevante.
En la parte otros ingresos solo se reconocerán como tal los provenientes de ganancias o
pérdidas que se hayan producido por diferencia de cambio de moneda, o al convertir los
estados financieros surgidos de una operación en el extranjero. Otros ingresos que
pueden presentase pueden surgir del cambio que se tenga a la hora de utilizar una póliza
de cobertura la cual puede variar al momento de su uso.
28
Para el estado de cambio de patrimonio solo se presentaran los cambios provenientes de
todos los movimientos que se hayan producido en el periodo tales como: ingresos
comprensivos totales, conciliación entre saldo de apertura y cierre, entre otro.
Su presentación se hará igual como lo sugieren la NIIF plenas a diferencia que el estado
de cambio de patrimonio según las NIIF para PYMES puede ser combinado con el
estado de ingreso si los únicos movimientos que surgen en este estado provienen de la
utilidad o pérdida del periodo, es por cuanto se puede presentar un estado de ingresos y
ganancias retenidas.
Cuando se proceda a elaborar el estado de flujo de efectivo se deben presentar todas las
actividades relacionadas o equivalentes de efectivo, para hacerlo en el caso de la
pequeñas y medianas empresas se usaría el método directo que es el mencionado en las
NIIF para PYMES para promover su uso; con ello se pretende que este método sea una
manera más simple de presentar este estado y a su vez satisfaga ciertas condiciones
propuestas al momento de su elaboración.
29
Conforme a lo que se establece en las NIIF plenas para la presentación de los estados
financieros es que la información a revelar en dichos estados debe proporcionar una
información descriptiva sobre las partidas que no cumplan con las condiciones para ser
reconocidas en estos estados.
Para ello se hace el uso de las notas a los estados financieros es aquí donde toda la
información concerniente a una partida que no satisfaga lo establecido en las NIIF debe
ser informado de una manera explícita y entendible con todas las correcciones de lugar.
Por esta razón es que esta sección de la NIIF plenas no fue modificada cuando se crearon
la NIIF para PYMES y siguen siendo iguales para ser usadas por ambos tipos de
negocios, pues con el uso de ellas es donde se presentan las bases de preparación y las
políticas contables usadas.
El uso de las notas a los estados financieros de las PYMES se hará cuando sea necesario
revelar información adicional de las transacciones que contengan información insuficiente
sobre la situación financiera de negocio.
Desde el año dos mil (2002) se adoptaron las normas de contabilidad como patrón para el
registro, presentación y elaboración de transacciones contable en todas las empresa del
país. Pero la falta de divulgación y la nula supervisión por parte de los organismos
rectores y la poca preparación de los profesionales en el área de contabilidad en el tema,
han provocado que la resolución emitida por ICPARD en el año mil novecientos noventa
y nueve (1999), no se lleve a cabo en la mayoría de las empresas del país.
El informe sobre el Cumplimiento de Normas y Código (ROSC, por sus siglas en ingles)
publicado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el año 2009, el
país mostro una mejoría con respecto al informe del 2004 en cuanto a la implementación
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) pero se descubrieron
unas cuantas desviaciones de las NIIF, también por la falta de difusión, una difusión
adecuada es necesaria para que los usuarios de los estados financieros puedan tomar
dediciones debidamente. Otra situación por la poca acogencia por parte de las empresas
de las Normas internación de Información Financiera es que en nuestro país según un
30
censo realizado por FONDOMICRO el 95% de la empresa son micros pequeñas y
medianas, para poder adoptarlas se deben mejoras fundamentales en el proceso de
educación y la implantación de un sistema de certificación para la admisión de candidatos
a la habilitación profesional. En adición, han ocurrido muchos cambios en dichas normas
desde esa fecha.
El IASB aprobó las NIIF para PYMES en julio del 2009. Esta norma establece que la
decisión de requerir o permitir utilizar la norma recae en los emisores de normas de cada
jurisdicción.
Determinar resultados más acordes con la realidad financiera de las entidades, evitando la
descapitalización de las mismas;
31
Entender con mucho más claridad y dominio que la aplicación de la NIIF para PYMES,
no afecta de manera alguna, la determinación y cálculo del Impuesto a las ganancias, y
que los usuarios principales, llámense entidades y profesionales contables, se convenzan
de que es mucho más accesible en términos de costo beneficio, la aplicación de las NIIF
para PYMES, con relación a las NIIF completas.
Desventajas:
Su aplicación es obligatoria
Separa los estados financiero y otras informaciones financieras
Requisitos para aplicar de las NIIF para las PYMES en República Dominicana
32
El instituto de contadores públicos autorizados de la Republica Dominicana (ICPARD),
mediante resolución 002 indica que toda empresa que no cotizan en Bolsa de Valores
deberá hacer uso las NIIF para las PYMES.
Identificar la fecha de transición a la NIIF para las PYMES, y los ajustes a la fecha el cual
se debe reconocer en las ganancias acumuladas.
Establecer políticas contables que esté de acuerdo con las NIIF para las PYMES.
33
Sección 17 Propiedad, planta y equipo, permitiéndose adicionalmente el criterio de
revaluación durante el período de transición Sección
18 Activos intangibles distintos de la plusvalía
Sección 20 Arrendamientos
Sección 21 Provisiones y contingencias
Sección 23 Ingresos de actividades ordinarias
Sección 24 Subvenciones del gobierno
Sección 25 Costos por préstamos
Sección 27 Deterioro del valor de los activos
Sección 29 Impuesto a las ganancias, aclarando en nota el tratamiento aplicado para los
impuestos sobre dividendos.
Sección 32 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa Sección 33
Informaciones a revelar sobre partes relacionadas
Las siguientes normas no son de aplicación obligatoria y cuando la entidad tenga alguna
de estas situaciones deberá especificar claramente en nota al estado financiero la política
contable aplicada:
34
y también debido a que República Dominicana es asignataria del DR-CAFTA
(Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement en inglés), o TLC
( Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados
Unido en castellano). Que entro en vigor en marzo del 2007.
El mayor objetivo por el cual nuestro país estableció de carácter obligatorio la adopción
de las NIIF para las PYMES fue para poder estar acorde con la exigencia de los
organismos internacionales y para lograr que las empresas tengan norma de alta calidad
que le ayude a incrementar su transparencia.
35
Capitulo II
ESTRUCTURA DEL ESTANDAR
36
3- Presentación de Estados Financieros
Explica justamente la presentación razonable de los Estados Financieros y los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para PYMES, qué se refiere a un
conjunto completo de Estados Financieros con el objetivo de información general.
37
9 -Estados Financieros Consolidados y Separado
Especifica las circunstancias en las que una entidad presenta Estados Financieros
consolidados y los procedimientos para su preparación. Proporciona orientación sobre
Estados Financieros separados y Estados Financieros combinados.
13- Inventario
Establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios de forma
detallada y ordenada.
38
16- Propiedades de Inversión.
Aplica a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios que cumplen la definición
de propiedades de inversión. Establece su aplicación en algunos tipos de participaciones
en propiedades poseídas por el arrendatario, dentro de un acuerdo de arrendamiento
operativo.
20 Arrendamientos
Se refiere a la contabilización de todos los arrendamientos. Se excluye los arrendamientos
para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables
similares.
• Los acuerdos de licencia para conceptos como películas, grabaciones en video, obras
de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.
39
• La medición de los inmuebles mantenidos por arrendamientos que se contabilicen
como propiedad de inversión y la medición de las propiedades de inversión
suministradas por arrendadores bajo arrendamientos operativos.
• Los arrendamientos que pueden dar lugar a una pérdida para el arrendador o el
arrendatario como consecuencia de cláusulas contractuales que no estén relacionadas
con cambios en el precio del activo arrendado, cambios en las tasas de cambio de la
moneda extranjera, o con incumplimientos por una de las contrapartes.
21 -Provisiones y Contingencias
40
• Prestación de servicios.
• Contratos de construcción (en los que la entidad es contratista).
• Uso por terceros de activos de la entidad que generan intereses, regalías o dividendos.
41
Como convertir los Estados Financieros a la moneda de presentación.
31- Hiperinflación
Establece que los Estados Financieros que hayan sido ajustados por efectos de la
hiperinflación, sean preparados en la moneda de conversión.· Establece que esta sección
aplica a las entidades cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria.
Actividades agrícolas.
Actividades de extracción.
Concesión de servicios.
10
Lacodem.(2015) . Contabilidad, NIIF para las PYMES, LC de LACODEM, Republica domingo
42
2.1 Diferencia entre las NIIF para las PYMES Y las NIIF completas.
La NIIF para las PYMES está basada en los mismos principios de las NIIF
completa.
Temas que no son aplicados para las PYMES no lo toman en cuenta.
Están diseñadas de acuerdo a las necesidades de información de los usuarios de
las PYMES.
En la presentación de reportes financieros restringen el costo.
Diferencias específicas
Sección NIIF PYMES 3-8 NIIF COMPLETA (NIC 1-7)
Presentación de En la presentación se permite un estado de Esta opción no es permitida.
Estados Financieros resultado y uno de ganancias acumulada, sin Para la presentación la NIIF
embargo el estado de resultado integral y de completa requiere, que se presente
cambio de patrimonio se derivan de resultado un estado comparativo cuando la
y de la variación en las utilidades retenidas. empresa realiza una aplicación
retroactiva o cuando clasifica
partida en los estados financieros.
Sección NIIF PYMES 7 NIIF COMPLETA (NIC 27, NIIF
10)
Estados Financieros Las inversiones en subsidiaras, asociadas y En cambio aquí se puede se puede
Separados negocios financieros separado se pueden medir al costo o valor razonable
medir al costo o valor razonable con cambios de acuerdo a la NIIF 9.
en resultados
Sección NIIF PYMES 11-12 NIIF COMPLETA (NIC 39, NIIF
9)
Instrumentos Según las NIIF para las PYMES los Costo amortizado
Financieros instrumentos financieros se mide por: Valor razonable con cambios en
Costo amortizado: otro resultado integral.
Instrumentos de deuda
Valor razonable con cambio en resultados: Lo
Sección demás instrumentos NIIF completa
(NIIF9- NIC 39)
NIIF PYMES 14-15
Asociadas y En la NIIF para PYMES los estados
43
Entidades financieros consolidados se miden por: Método de participación
controladas de forma 1- Valor razonable si existe precio de
conjunta cotización.
2- Costo
3- Método de participación
Sección NIIF PYMES 16 NIIF COMPLETA
(NIC 40)
Propiedades de Debe utilizarse el modelo del valor razonable Aquí se utiliza el modelo del valor
inversión siempre se puede medir de manera confiable razonable.
si un costo desproporcionado. De lo contrario
se debe hacer según la sección 17 de la NIIF
para PYMES
Sección NIIF PYMES 17 NIIF COMPLETA
(NIC 16)
Propiedad Planta y No se permite revaluación Se puede utilizar dos modelo, el
Equipo Las vidas útiles, valores residuales y método costo o de revaluación
de depreciación no deben revisarse La vidas útiles, valores residuales,
anualmente, al menos que existan indicadores método de depreciación al menos
de cambio. al final de cada periodo hay que
hacerle una revisión.
Sección NIIF PYMES 18 NIIF COMPLETA (NIC 38)
Activos Intangibles Todos se amortizan y en caso de inseguridad Los activos intangibles tienen
se usa 10 años como vida útil. vidas útiles indefinidas.
La revaluación no es permitida Se puede utilizar tanto el modelo
Todos los desembolsos que se desarrollen se del costo como el de revaluación
llevan a resultados. La revisión de vida útiles y
depreciación se revisan al final de
cada periodo.
Los costos por desarrollo son
capitalizables si cumplen criterios.
Sección NIIF PYMES 19 NIIF completas 3
Combinaciones Solo se permite la medición de las Se permite la medición de las
Negocios y Plusvalía participaciones no controladoras como la participaciones no controladoras
parte proporcional de los activos netos al valor razonable o como parte de
adquiridos. proporcional de los activos netos
adquiridos.
44
Sección NIIF PYME 24 NIIF completas. (NIC 20)
Subvenciones del Si se dan las condiciones se reconocen como Con los costos relacionados de
Gobierno ingresos cuando se cumplan, de no ser a si manera sistemática se reconocen
cuando se vuelvan obligatorio se reconoce los ingresos.
Sección NIIF PYMES 27 NIIF completas.( NIC 36)
Deterioro de Activo Cuando el activo esta deteriorado se puede Se requieren pruebas anuales de
comprobar, excepto para inventario que debe deterioro para intangibles con
medirse anualmente. vidas útiles indefinidas.
Los activos no corriente que están para la Activo no corriente mantenidos
venta no se pueden clasificar por separados. para la venta son separado según
NIIF 5
Sección NIIF PYMES 28 NIIF completas. (NIC 19)
Beneficios a La ganancia o perdida se pueden reconocer En la medición de los activos
Empleados tanto en el estado de resultados como en el donde se incluyen las ganancias o
resultado integral pérdidas solo se pueden reconocer
en el estado integral.
Sección NIF PYMES 25 NIIF completa. ( NIC 23)
Costo por Prestamos Se reconocen como gastos del periodo Cuando se relaciona con un activo
debe capitalizarse
Sección NIIF PYMES 29 NIIF completas. (NIC 29)
Impuesto a la Los activos de impuesto con incertidumbre en Activos por impuesto diferido
Ganancia su probabilidad se reducen mediante una solo se reconocen si se consideran
cuenta separada. probables las ganancias fiscales
Se requiere ajuste a los activos y pasivos por futuras.
impuesto si existen incertidumbres
importantes sobre la posibilidad de
modificaciones por parte de las autoridades
tributarias.
Sección NIIF PYMES 30 NIIF completas. (NIC 21)
Diferencia de Las diferencia de conversión no se clasifican Se reconocen y se clasifican a
conversión a resultados resultados 11
11
http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Pages/Spanish-Modules.aspx
45
Inventario
46
47
48
49
50
51
CAPÍTULO III:
MODELO CONTABLE Y
NORMALIZACIÓN
52
3.0 Concepto de política contable.
53
Gonzales B. (2006) La NIIF para las PYMES (Borrador interno IASB) técnica contable,
España.
Eslava& Marín (2009). Las claves de la nueva contabilidad para las PYMES. ESIC
Editorial, Madrid.
54