Carguío y Transporte 2 PDF
Carguío y Transporte 2 PDF
Utilizar terminología y conoce los procesos básicos dentro del ciclo minero.
Categorizar la flota de equipos, teniendo en cuenta capacidad de carguío y
capacidad de transporte.
Conocer y manejar los catálogos de equipos y maquinarias que se utilizan en
carguío y transporte.
Realizar cálculo de rendimiento y costos de la flota de equipos.
Evaluar y diseñar la flota de producción y sus costos.
Elaborar manuales y procedimientos de trabajo y seguridad, preparar
informes y periciar situaciones de accidente
2
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN SUB LEVEL
STOPING
3
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN SUB LEVEL STOPING
La base de un caserón explotado por Sub Level Stoping cuenta con los
siguientes elementos
Es la labor desde la cual se construye la zanja que se traza a lo largo del caserón.
Puede tener secciones de 3,5 × 3,5 a 4 × 4 metros (incluso menores si se cuenta con
equipos de perforación adecuados)
4
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN SUB LEVEL STOPING
La base de un caserón explotado por Sub Level Stoping cuenta con los
siguientes elementos
Estocadas de carguío
5
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN SUB LEVEL STOPING
6
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN SUB LEVEL STOPING
7
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
8
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
9
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
La disposición típica de dichos puntos era tal que se podían tener galerías y
sistemas receptores de material (Embudos) distribuidos uniformemente
(Distancias iguales entre puntos).
El flujo era controlado por el personal dentro de las mismas galerías. Con esto
se lograba un recubrimiento regular y homogéneo del área explotada.
10
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
11
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
Una adecuada malla de tiraje debe cumplir con las siguientes condiciones,
para lograr los resultados esperados:
12
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
Una buena malla de tiraje puede ser evaluada o medida por las siguientes
características
Es una medida de espaciamiento de la malla (40 m², 200 m², etc.). Equivale al
área de influencia de cada punto de tiraje o cuanto abarca cada punto. Una roca
competente permite una mayor área de influencia.
Este valor es óptimo cuando es igual a 1, lo que califica a una malla como malla
equilátera.
13
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
Una buena malla de tiraje puede ser evaluada o medida por las siguientes
características
14
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
Espina de Pescado
15
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
Espina de Pescado
16
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
17
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
Mina Henderson
18
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
19
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN UN BLOCK CAVING
20
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS
EXPLOTACIONES
21
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS EXPLOTACIONES
22
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS EXPLOTACIONES
SISTEMA DE CORTE Y
RELLENO
En un sistema de corte y
relleno y también en
hundimiento por subniveles,
el material explotado se
recibe en puntos específicos
en niveles inferiores, definidos
por el diseño de la
explotación, por lo que se
podría tener la siguiente
situación:
23
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS EXPLOTACIONES
24
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS EXPLOTACIONES
CORTE Y RELLENO
En un corte y relleno no
necesariamente tendremos
puntos de carguío dentro del
caserón.
25
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS EXPLOTACIONES
26
PREPARACIÓN DE LA BASE DE UN
CASERÓN EN OTRAS EXPLOTACIONES
27
SISTEMA SCRAPER
28
TRASPASO GRAVITACIONAL
29
TRASPASO GRAVITACIONAL
30
TRASPASO GRAVITACIONAL
Por cachorreo
Por reducción mecánica con combos o martillos neumáticos
También se pueden utilizar martillos picadores fijos de mayor tamaño en
puntos específicos
31
TRASPASO GRAVITACIONAL
32
TRASPASO GRAVITACIONAL
33
TRASPASO GRAVITACIONAL
34
SISTEMA SCRAPER
Se utiliza en:
Terrenos irregulares.
Galerías pequeñas (2 × 2 m)
Terrenos donde las pendientes involucradas sean mayores que las requeridas
por otros equipos. En cuanto a pendientes el Scraper será útil de los 0º a 40º.
Huinche (o Winche)
Cuchara de acero o Pala
Poleas
Cables
35
SISTEMA SCRAPER
HUINCHE
36
SISTEMA SCRAPER
HUINCHE
Características:
37
SISTEMA SCRAPER
PALAS DE ARRASTRE
Su elección será en función del ancho de la labor, potencia del huinche, peso
específico del material, capacidad de penetración en la saca y la calidad del piso
(el cual puede ser enrielado para facilitar su desplazamiento).
38
SISTEMA SCRAPER
PALAS DE ARRASTRE
39
SISTEMA SCRAPER
PALAS DE ARRASTRE
Características
Perfil o forma:
Triangular: permite una buena penetración pero tiene menor capacidad,
se utiliza en material heterogéneo.
Trapezoidal: mayor capacidad pero peor penetración, se utiliza para
material fino y homogéneo. Lo que comúnmente se hace es agregar a
una pala triangular fracciones de tapas laterales para darle mayor
capacidad).
Ancho: 0.75 – 1.65 m
Capacidad: 200 – 1.200 litros
Peso: 300 – 1.400 Kg
40
SISTEMA SCRAPER
POLEAS
Características
41
SISTEMA SCRAPER
POLEAS
42
SISTEMA SCRAPER
CABLES
Características
43
SISTEMA SCRAPER
CABLES:
Alambres.
Torones (Compuestos de alambres de acero)
Alma (Que puede ser otro torón, alambres de acero o fibras sintéticas).
44
SISTEMA SCRAPER
CABLES
45
SISTEMA SCRAPER
CABLES:
El alma del cable soporta los torones a su alrededor, pueden ser de distintos
materiales (alambres de acero, otro torón, otro cable, fibras sintéticas o
vegetales).
Los cables con almas de acero son muy resistentes a los esfuerzos , pero en
condiciones extremas de temperatura no son muy buenos.
Los cables con alma con fibras sintéticas resisten dichas condiciones
extremas, pero su resistencia a esfuerzos es mucho menor, por lo que se
utilizan cuando el cable no está sometido a dobleces.
También existen cables preformados, en que los alambres se fabrican con la
forma que tendrán en el cable mismo y que al cortarse conservan la forma
espiral y no se abren como los otros.
46
SISTEMA SCRAPER
47
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
48
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
T = T1 + T2 + T3 + T4 [segundos]
T = L / VV + T2 + L / VC + T4 [segundos]
49
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
RS REAL = RS × DF × UT × FO [toneladas/hora]
50
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
51
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
52
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
53
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
Ftr = ( W1 + W2 ) × Kp
Fv = W2 × Kp = Pb × ( f2 × cos α ± sen α ) × Kp
Fll = Kc (V × Fll × f1 × ( d / ( 1 + e ) ) + Pb × f2 ) × Kp
Kp = 1,4 a 1,5 (Coeficiente que considera la resistencia por roce de las poleas)
Kc = Factor por resistencia suplementaria de llenado
54
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
Ftr = ( W1 + W2 ) × Kp
Fv = W2 × Kp = Pb × ( f2 × cos α ± sen α ) × Kp
55
RENDIMIENTO DEL SISTEMA
Potencia efectiva: P=
56
COSTOS DEL SISTEMA
Para estimar el costo del sistema, debemos considerar los siguientes ítems:
57
COSTOS DEL SISTEMA
Número de mecánicos = 2.
Sueldo del operador y mecánicos = 700 a 800 US$/mes.
Pala de 60” de ancho = 1800 US$.
Pala de 48” de ancho = 1200 US$.
Poleas = 1500 US$.
Pernos de la pala = 5 US$.
Grilletes = 15 US$.
Cable 7/8” = 2,5 US$/mt.
Cable 1/2” = 1,2 US$/mt.
Cable 1/4” = 0,8 US$/mt.
Consumo de cable = 0,035 mt/ton.
58
COSTOS DEL SISTEMA
59
SISTEMA LHD
60
61
DESCRIPCIÓN SISTEMA
De la evolución de los equipos de carguío para interior mina aparecen los LHD.
62
DESCRIPCIÓN SISTEMA
Se puede definir como una pala auto cargadora de gran capacidad o una
cargadora frontal de bajo perfil y mayor capacidad.
63
DESCRIPCIÓN SISTEMA
64
DESCRIPCIÓN SISTEMA
65
DESCRIPCIÓN SISTEMA
ESTRUCTURA
66
DESCRIPCIÓN SISTEMA
ESPECIFICACIONES
El primer valor corresponde al más pequeño de los LHD Eimco, los dos siguientes corresponden a los
LHD que normalmente se utilizan siendo el último valor el correspondiente al equipo mayor consultado
en la bibliografía
67
DESCRIPCIÓN SISTEMA
ESPECIFICACIONES
El primer valor corresponde al más pequeño de los LHD Eimco, los dos siguientes corresponden a los
LHD que normalmente se utilizan siendo el último valor el correspondiente al equipo mayor consultado
en la bibliografía
68
DESCRIPCIÓN SISTEMA
69
DESCRIPCIÓN SISTEMA
70
DESCRIPCIÓN SISTEMA
SEGURIDAD
Alarma de retroceso.
Ergonomía.
71
DESCRIPCIÓN SISTEMA
Iluminación
Visibilidad
Estado de carpeta de rodado
Condiciones del área de carguío
Condiciones del área de descarga
Factor humano
Granulometría del mineral a cargar
Perdidas de Potencia
o Altura sobre el nivel del mar
o Temperatura
72
DESCRIPCIÓN SISTEMA
73
DESCRIPCIÓN SISTEMA
74
DESCRIPCIÓN SISTEMA
Esto garantizará que el equipo pueda circular con la mayor libertad posible, sin
interrupciones ajenas al funcionamiento propio.
75
RENDIMIENTO
76
RENDIMIENTO Y COSTOS
DATOS OPERACIONALES
Un LHD de 8 yd³ cuesta alrededor de los US$ 270.000, lo que significa un costo
de posición de 80.545 US$/año, su vida útil se estima en 5 años, el costo horario
fluctúa entre los 35 a 50 US$/hora.
77
RENDIMIENTO
Donde:
78
RENDIMIENTO
Se puede apreciar que los formulismos son similares a los utilizados para el
rendimiento de una pala autocargadora.
79
RENDIMIENTO DEL SISTEMA LHD-
CAMIÓN
80
RENDIMIENTO DEL SISTEMA LHD-
CAMIÓN
Los datos de dichos equipos pueden ser obtenidos por medio de la información
de catálogos o directamente de operaciones o fabricantes.
81
RENDIMIENTO DEL SISTEMA LHD-
CAMIÓN
82
RENDIMIENTO DEL SISTEMA LHD y N
CAMIONES
Entonces:
83
SELECCIÓN DE LHD
84
SELECCIÓN DEL LHD
Layout posible
Estabilidad
Recuperación
Productividad: no solo esta relacionado con el tamaño del equipo, considerar
distancia al pique de traspaso
Fragmentación esperada
85
SELECCIÓN DEL LHD
86
SELECCIÓN DEL LHD
87
SELECCIÓN DEL LHD
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
88
AUTOMATIZACIÓN
89
AUTOMATIZACIÓN
OPERACIÓN DE LHDS
90
AUTOMATIZACIÓN
Los equipos son operados desde una sala de comando por medio de software y
hardware especializado.
91
AUTOMATIZACIÓN
CONSIDERACIONES
92
AUTOMATIZACIÓN
CONSIDERACIONES
93
CARGADORES FRONTALES
94
INTRODUCCIÓN
95
INTRODUCCIÓN
El volteo del balde lo realiza por medio de uno o dos cilindros hidráulicos que
hacen que el balde pivotee y pueda descargar su contenido (el número de
cilindros de volteo dependerá del fabricante o del modelo de cargador).
Antes era fabricado de modo que las ruedas traseras daban la dirección de
viraje
La articulación central permite que el equipo tenga mayor estabilidad,
menores radios de giro, mayor libertad de movimiento y desgaste
equitativamente los neumáticos.
96
INTRODUCCIÓN
97
DESCRIPCIÓN
98
DESCRIPCIÓN
99
DESCRIPCIÓN
El tiempo de ciclo para el cargador oscila entre 0,6 minutos a 1,6 minutos,
dependiendo de las condiciones en que éste opere.
Es un equipo selectivo.
100
DESCRIPCIÓN
Características:
101
DESCRIPCIÓN
102
DESCRIPCIÓN
1ra: 6,6 – 7
2da:12,4 – 12,3
3ra: 22,4 – 21,6
4ta: 34 – 37,4
1ra: 6,6 – 8
2da:12,4 – 14
3ra: 22,4 – 24,6
4ta: * – 37,4
103
DESCRIPCIÓN
Tiempos en segundos:
Levante: 5,3 – 7,3
Descarga: 1,3 – 2
Descenso vacío: 3,2 – 3,4
104
DESCRIPCIÓN
105
DESCRIPCIÓN
106
DESCRIPCIÓN
107
RENDIMIENTO
Este equipo no transporta material en distancias muy largas como el LHD por lo
que dentro de su ciclo no consideramos los tiempos de transportes.
108
RENDIMIENTO
109
RENDIMIENTO
110
RENDIMIENTO
111
RENDIMIENTO
Entonces:
112
SISTEMA DE TRANSPORTE PALA
CAMIÓN
113
INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE
TRANSPORTE
Transporte discontinuo
Camiones
Trenes
Skips
Transporte continuo
114
CAMIONES
Minería subterránea
Camiones mineros
Camiones de carretera
115
CAMIONES CARRETEROS
La vida útil de estos equipos es baja ya que no están hechos para operar en las
condiciones mas severas que impone la minería. Entre 2 – 3 años de vida útil
real.
El precio de adquisición es bajo comparado con sus pares mineros. Entre US$
60.000 – 140.000.
116
CAMIONES CARRETEROS
117
CURVAS DE DESEMPEÑO DE CAMIONES
118
VELOCIDADES EN RETORNO
Para diseño se puede usar la siguiente tabla que indica que % de la velocidad
máxima se puede usar dada las condiciones de operación y distancia de
transporte.
119
VELOCIDADES DE RETORNO
120
TIEMPOS CARGA – DESCARGA –
MANIOBRAS
121
CALCULO RENDIMIENTO FLOTA
CAMIONES – LHD
Tiempo carga Tc
Tiempo viaje cargado Tvc
Tiempo descarga Td
Tiempo viaje vacío Tv
Tiempo maniobras Tm
4. Factores Operacionales
122
CICLO TRANSPORTE CAMIONES
CARRETERA
123
RENDIMIENTO CAMIONES Y EQUIPOS
LHD – CARGADORES FRONTALES
124
CALCULO DE COSTOS TRANSPORTE
CAMIONES
125
TIEMPO DE CICLO
Donde:
126
TIEMPO DE CICLO
Donde:
Donde:
127
PALA – N CAMIONES
Donde:
128
CÁLCULO DE FLOTA DE CAMIONES
Considerando la Disponibilidad
129
CÁLCULO DE FLOTA DE CAMIONES
Donde:
N = flota
n = camiones disponibles
Pa = probabilidad de n camiones disponibles
Pna = probabilidad de N – n camiones no disponibles
130
CORREAS TRANSPORTADORAS
131
INTRODUCCIÓN
132
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las correas vio como principal traba la aparición de los camiones
de gran tonelaje (debido principalmente al alto costo de instalación del sistema
de correas).
A grandes distancias se tiene que las correas son más competitivas llegando a
ser más aplicables a medida que las distancias y pendientes aumentan (por
ejemplo al profundizarse un rajo).
Sistema correa
Instalación
133
INTRODUCCIÓN
134
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Poleas Motrices
135
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Poleas Motrices
136
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Rodillos de soporte
Los rodillos permiten que la correa se deslice por la estructura base de ella, de
modo que la cinta no se someta a grandes fuerzas de rozamiento a medida que
se desplaza.
Los rodillos de transporte o superiores son los que sostienen a la cinta cargada
(Desplazamiento superior)
Los rodillos de retorno guían la cinta descargada por la parte inferior del sistema
y se encuentran 2 o 3 veces más espaciados que los superiores.
137
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Rodillos de soporte
El espaciamiento de los rodillos debe ser tal que la flecha formada por la cinta
entre ellos no sobrepase el 2 % (Deformación).
138
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Rodillos de soporte
139
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Tensores
140
SISTEMA DE UNA CORREA
TRANSPORTADORA
ELEMENTOS
Tensores
141
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Ancho de cinta
Inclinación de los rodillos o Polines
Velocidad de la cinta
Inclinación de la cinta
142
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Ancho de la cinta
Su dimensión deberá ser el doble del máximo tamaño del material a transportar
siempre y cuando este no represente más del 15% del total del material (si el
material es irregular).
Si tenemos material regular el ancho de la cinta deberá ser 4 veces mayor que
el tamaño máximo, agregándole 15 a 20 centímetros a cada lado por efectos de
seguridad (independiente de la regularidad del tamaño).
143
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
A mayor sea este ángulo mayor es la capacidad (Hasta un cierto punto que
empieza a cerrarse y a disminuir la capacidad).
144
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Ejemplo:
145
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Velocidad de la cinta
Deberá ser acorde con la velocidad de carga de la correa, para permitir una
distribución uniforme de la carga a lo largo de la cinta (evitando discontinuidad o
sobrecargado de la cinta).
146
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Velocidad de la cinta
147
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Inclinación de la Cinta
148
FACTORES RELACIONADOS CON LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA
Inclinación de la Cinta
149
POTENCIA DEL SISTEMA
150
POTENCIA DEL SISTEMA
P1: Potencia en vacío de la cinta, por frotamiento sin carga (absorbe las
pérdidas).
P1 = g1 × Q × V × ( L + L0 ) / 75 [HP]
P2 = g1 + g2 × D × ( L + L0 ) / ( 3,6 × 75 ) [HP]
P3 = 37 × D × H / 10.000 [HP]
P1 + P2 + P3: Potencia que la polea motriz tiene que recibir para ascender.
P1 + P2 - P3: Potencia que la polea motriz tiene que recibir para descender.
151
POTENCIA DEL SISTEMA
PM = F × V / 75 [HP]
152
POTENCIA DEL SISTEMA
153
POTENCIA DEL SISTEMA
Efecto adherencia:
154
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
155
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
Ancho de la correa
Velocidad de la correa
Ángulo de acanalamiento Capacidad (tph)
Densidad aparente
Ángulo de sobrecarga
156
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
Ancho (A)
Velocidad (V)
Ángulo de acanalamiento
157
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
El área transversal que transporta una correa es del ancho del ángulo de sobre
carga y del ángulo de acanalamiento. Luego:
158
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
RESTRICCIONES
Ángulo de acanalamiento
Por fábrica solo puede ser de: 20° - 35° - 45°
159
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
160
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
DIMENSIONAMIENTO CAPACIDAD
Capacidad [tc/h]:
Mineral con densidad aparente de 100 [lb/ft3]
Velocidad de correa de 100 [ft/min]
161
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
Tensión y Potencia
Tx = Tensión para mover la correa vacía.
Ty = Tensión para mover horizontalmente la carga.
Tz = tensión para subir o bajar la carga.
Tx = Fx Lc W
Ty = 0,04 Lc Q
Tz = H Q
Donde:
H = Desnivel (ft)
Lc = Longitud entre centros (ft)
Q = Peso
W = Peso partes móviles (correa, polines) (lb/ft)
Fx = Coeficiente adimensional que depende de la temperatura ambiente.
162
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
163
DIMENSIONAMIENTO DE CORREAS
TE = Tensión efectiva
PM = HP/ n n= 70 – 95 %
164
CALCULO DE COSTOS
Costo de instalación
165
CALCULO DE COSTOS
166
CALCULO DE COSTOS
167
SISTEMA DE EXTRACCIÓN
VERTICAL
168
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN VERTICAL
DESCRIPCIÓN
Los sistemas de extracción vertical utilizan piques por los cuales se transporta el
material/personal hacia la mina o una combinación de ambos.
169
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN VERTICAL
170
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE
EXTRACCIÓN VERTICAL
Tipo de tracción
Un elemento
Dos elementos (skip + jaula)
Un elemento + 1 contrapeso
171
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE
EXTRACCIÓN VERTICAL
Guía de madera
Guía metálica
Cables
Tipo de recipiente
Balde cónico
Skip automático
Jaula para transporte de personal
172
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
TIPO DE TRACCIÓN
173
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
TIPO DE TRACCIÓN:
TS = TE + TD + TR
174
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
TIPO DE TRACCIÓN:
Se instalan en un lugar
estratégico:
No balanceado: 1 cuerda
Balanceado: 1 cuerda se
enrolla y la otra se estira
Koepe:
175
TAMBOR V/S KOEPE
176
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
TIPO DE TRACCIÓN:
TS = TE + TD + TR
177
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
178
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
Las guías son los elementos que permiten el desplazamiento vertical de los
elementos de transporte a través de la excavación (pique) sin que estos
choquen con las paredes.
Los frenos son los que generarán el efecto contrario, es decir para detener el
sistema.
179
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
El tipo de recipiente:
180
PRINCIPALES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE TRASPASO VERTICAL
Tipo de pique:
Producción
Servicio
Exploración
Escape
Combinación
181
SKIPS Y ACCESORIOS
Las dimensiones del skip están restringidas por el tamaño del material (Para que
fluya)
182
SKIPS Y ACCESORIOS
Volteo o Kimberley
Cuerpo movible
Cuerpo fijo
183
ACCESORIOS
184
ACCESORIOS
185
CÁLCULOS DE INGENIERÍA DEL
SISTEMA
186
CÁLCULOS DE INGENIERÍA DEL
SISTEMA
187
CICLO EN UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN
VERTICAL
Donde:
188
CICLO EN UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN
VERTICAL
189
CALCULO TAMAÑO DEL SKIP
Carga útil:
Peso skip:
190
CALCULO DEL PESO DE CABLES
191
CALCULO DEL TAMAÑO DEL TAMBOR
Criterios:
Donde:
192
CALCULO DEL TAMAÑO DEL TAMBOR
Dos aproximaciones
193
CALCULO DEL TAMAÑO DEL TAMBOR
Aproximación simple
194
CALCULO DE LA POTENCIA DEL
SISTEMA TAMBOR
195
CARGA DINÁMICA (EEW)
196
CARGA TOTAL SUSPENDIDA
Donde:
TSL = EEW + SL + SW + R
197
CARGA TOTAL SUSPENDIDA
198
CARGA TOTAL SUSPENDIDA
Donde:
TSL = EEW + SL + SW + R
199
CALCULOS DE POTENCIA
200
POTENCIA ACELERACIÓN -
DESACELERACIÓN
201
POTENCIA AC – CC
202
POTENCIA ACELERACIÓN -
DESACELERACIÓN
203
CALCULO NÚMERO DE SISTEMAS DE
EXTRACCIÓN MINA
204
CÁLCULO NUMERO DE SISTEMAS DE
EXTRACCIÓN MINA
205
CÁLCULO NUMERO DE SISTEMAS
DE EXTRACCIÓN MINA
Capacidad de la jaula
Numero de niveles subterráneos
Velocidad a primer nivel y desde allí a otros niveles
Tiempo carga descarga
206
TIEMPO DE MANTENCIÓN (Tman)
Mantenciones requeridas
1,5 pique/skip/cable
0,5 poleas
1,5 tambor
Mensual (4 horas)
Trimestral (4 horas)
207
UTILIZACIÓN
Donde:
208
CARGUÍO Y TRANSPORTE EN
MINERÍA A CIELO ABIERTO
209
OPERACIÓN MINERA A RAJO ABIERTO
210
FRENTE EXCAVACIÓN RAJO
211
PALAS HIDRÁULICAS
212
PALAS HIDRÁULICAS
213
PALAS HIDRÁULICAS
Los motores hidráulicos accionan las trasmisiones de hacen rotar los piñones de
giro engranados en la corona de giro.
El ciclo de giro va de 25 – 45 s.
214
PALAS HIDRÁULICAS
Fuerzas de Excavación
215
PALA HIDRÁULICA – CAMIÓN
216
PALAS HIDRÁULICAS
Una pala hidráulica puede consumir hasta 10.000 litros de combustible al día.
217
PALA ELÉCTRICA
218
PALA ELÉCTRICA
219
PALA ELÉCTRICA
220
PALA ELÉCTRICA
Fuerzas de Excavación
Dos fuerzas:
La fuerza de excavación es
constante durante el llenado del
balde
221
PALA ELÉCTRICA – CAMIÓN
222
PALA ELÉCTRICA – CAMIÓN
Combustible
223
CICLO DE TRABAJO
Fase de giro: comienza cuando el balde esta lleno hasta llegar a la posición
del camión. Esta comprende acelerar suavemente-marcha de inercia y
desaceleración (60% del tiempo)
224
EXCAVACIÓN PALA ELÉCTRICAS
A. Baja el balde
B. Se mueve el balde hacia delante
usando el empuje (piñón)
C. Sube el balde y extiende el empuje
D. Sube el balde sacándolo del banco
hasta llegar a la altura de carguío del
camión
225
CARACTERÍSTICAS DE PALAS
HIDRÁULICAS Y ELÉCTRICAS
226
DRAGLINES O DRAGALINAS
227
CARGUÍO PALA – 2 CAMIONES
El tiempo de carga y
descarga de los camiones
se puede reducir al mínimo
si se usan dos camiones.
El camión de salida se
carga, el que va entrando
utiliza ese tiempo para
virar y retroceder a su
posición.
228
CARGUÍO A CAMIONES
229
TIEMPO DE CICLO
230
CÁLCULO DE PRODUCTIVIDAD
231
COSTOS DE OPERACIÓN
Mano de obra
Energía
Insumos operacionales
Mano de obra mantención mecánica
Componentes mecánicas
Mano de obra mantención eléctrica
Componentes eléctricas
232
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Criterios técnicos
Operación de la maquina
Geología y caracterización de yacimiento
Excavación y carguío
Productividad
Mantención
Impacto al medio ambiente
Criterios económicos
233
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Criterios técnicos
Fuerza de excavación
Presión sobre el terreno
Peso de la maquina
Movilidad
Requerimientos de alimentación
Tiempo de armado de maquina
Adaptabilidad a cambios tecnológicos
Cable de alimentación eléctrica
234
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Operación de la maquina
235
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
236
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Excavación y carguío
Tiempo de ciclo
Factores de llenado
Alcance de excavación a nivel de piso
Descarga de material
Proximidad a la frente de trabajo
Alcance
Compatibilidad con el camión
Carguío con camiones- holgura
Dimensiones de trabajo (dimensiones de la frente)
237
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Productividad
Disponibilidad
Capacidad
Confiabilidad
238
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Mantención
Facilidad de mantención
Abastecimiento de combustible
Recambio planeado de componentes
Programa de mantención preventiva
Indicadores de confiabilidad
239
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Limpieza
Desecho de fluidos
Emisiones de gases causantes del efecto invernadero
Derrames
240
CRITERIOS EN LA SELECCIÓN
Criterios Económicos
241
BALDES
242
PARTES DE UN BALDE DE PALA DE
CABLES
243
DIENTES DE LA PALA
Los dientes están formados por la punta, adaptador, cuña y pasador y se sujeta
al labio del balde.
244
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE
ALTERNATIVAS DE MANEJO DE
MINERALES
245
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Existen usos alternativos del activo en el tiempo, lo que implica que existe
un costo de oportunidad.
Por ejemplo, si tengo una cuenta de ahorro que renta al 10% anual y ofrecen:
246
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Valor Futuro
247
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Valor Presente
248
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Para traer a Valor Presente (o actualizado) un flujo de capital de valor “F” que
ocurre en el año “i”, con una tasa de descuento (o rentabilidad) “r”, se ocupa la
relación:
249
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
Es decir, la suma de los valores actualizados para “n” períodos de un activo con
costo de capital “Io”, donde cada período “i” tiene un flujo de costo “Ci”, a una
tasa de descuento “r”, será:
250
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
251
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
EJEMPLO:
Considere:
252
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
SOLUCIÓN:
1. Costo Operacional
2. Costo de Mano de Obra
3. Costo de Mantención y Reparación
253
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
SOLUCIÓN:
254
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
Se sabe que las inversiones deben realizarse cada 10 años, por lo tanto, se
tendrá:
255
VAC (VALOR ACTUALIZADO DE
COSTOS)
256
CAUE (COSTO ANUAL UNITARIO
EQUIVALENTE)
257
CAUE (COSTO ANUAL UNITARIO
EQUIVALENTE)
258