0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas19 páginas

Tarea 4

Este documento presenta información sobre la empresa Clara Bella, una empresa láctea boliviana. Resume su historia desde 1994, cuando adquirió una planta lechera, hasta la actualidad. Describe su misión, visión y estrategias de penetración de mercado y diferenciación. También analiza factores internos y externos como oportunidades, amenazas, competidores y clientes. El objetivo es posicionarse como líder en el mercado nacional de lácteos ofreciendo productos de calidad a precios justos e innovando constantemente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas19 páginas

Tarea 4

Este documento presenta información sobre la empresa Clara Bella, una empresa láctea boliviana. Resume su historia desde 1994, cuando adquirió una planta lechera, hasta la actualidad. Describe su misión, visión y estrategias de penetración de mercado y diferenciación. También analiza factores internos y externos como oportunidades, amenazas, competidores y clientes. El objetivo es posicionarse como líder en el mercado nacional de lácteos ofreciendo productos de calidad a precios justos e innovando constantemente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MATERIA: Desarrollo de productos (Product Management) y Gestión de Marcas

(Brand Management)

INTEGRANTES:
1. Claudia Quinteros
2. Sofía Otero
3. Raquel Paredes
4. Olvis Rojas
5. Yolanda Villa
6. Gabriela Pinto

La empresa elegida es CLARA BELLA

1. RESEÑA HISTORICA DE CLARA BELLA

La empresa inició sus operaciones industriales el 1 de mayo de 1994 mediante la


adquisición de la planta industrializadora de leche de vaca, raciones alimenticias
para animales y harina de soya, rubros que se mantienen en el esquema de
negocios de la empresa.

En el año 1995 introdujo mejoras tecnológicas en los procesos productivos,


habiendo realizado el montaje de una batería de 4 silos y 1 extrusor para la
producción de harina integral y harina prensada complementando con un secador
de harina. En el área de lácteos se adquirieron equipos de pasteurización,
homogeneización y descremado de leche que hicieron posible incrementar y
diversificar la producción.

Ante la necesidad de una distribución más rápida y accesible al mercado, en el


mismo año se adquirió un predio en el parque industrial de Santa Cruz, donde
actualmente funciona la administración central de la empresa y es el centro de
distribución de los productos industrializados en Warnes. Como dato histórico se
tiene registrado que, en fecha 4 de octubre de 2016, se alcanzó el pico máximo de
comercialización de 8.888 litros/día, los mismos que comprenden las 4 líneas de
productos: leche fluida, yogurt, crema de leche y refrescos lácteos.
La Planta de Warnes está constituida por tres unidades industriales donde se
obtienen todos los derivados lácteos que se comercializan a nivel local y nacional.

Con el transcurrir de los años ALSA – con su Marca Clara Bella se fue consolidando
en el mercado como una de las empresas más importantes del rubro; llegando a
participar en proyectos estratégicos para el desarrollo poblacional como son el
desayuno escolar y el subsidio de lactancia materno-infantil, donde tiene la
oportunidad de proveer a las familias bolivianas productos sanos, nutritivos y de alta
calidad.

Clara Bella es una empresa pequeña que siempre ha buscado mantener y ha


mantenido con todos sus proveedores, tanto de leche como de insumos, una
relación personal pues considera que la calidad de las relaciones que mantiene la
empresa tanto con su personal como con sus proveedores y clientes, afecta al
funcionamiento de la empresa.

2. MARCO ESTRATÉGICO
 MISIÓN DE CLARA BELLA

Nutrir a las familias bolivianas con productos lácteos naturales, nutritivos y


saludables en el departamento de Santa Cruz, destacando por su calidad,
innovación y variedad de opciones para todos los gustos y posibilidades
económicas.

 VISIÓN DE CLARA BELLA

Ser una Empresa reconocida en la Producción y Comercialización de Productos


Lácteos naturales, nutritivos y saludables que se distingan por su calidad, buscando
permanentemente la mejora continua en la Variedad de nuestros productos.

 DEFINICIÓN LA ORIENTACION FUTURA DE LA EMPRESA

Posesionarse como empresa líder en el mercado nacional de industrias lácteas,


ofreciendo a las familias bolivianas productos de excelente calidad a un precio justo,
apoyados por la innovación constante de su cartera de productos.
ANALISIS DEL ENTORNO DE ALIMENTO SOCIEDAD ANÓNIMA CLARA BELLA

 ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL


FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNOS
POLÍTICO Políticas de apoyo y La empresa se ve afectada constantemente
subvención a la industria por las disposiciones políticas legales
láctea atreves del fondo debido a los constantes incrementos
PRO LECHE salarias, doble aguinaldo, incorporación y
preferencias a la empresa estatal
Lácteosbol.
Políticas de barreras de precio para compra
de materia prima y venta de producto
terminado.
ECONOMICO La crisis económica mundial ha ocasionado
la caída del precio internacional de la leche
en polvo, lo que ocasiona que ya no se
pueda exportar este producto debido a que
el precio del exterior está igual o más bajo
que el de Bolivia, por ende, la oferta en el
mercado local se incrementa incrementado
la competencia desleal con precios de
venta por debajo del costo.
SOCIAL Las nuevas olas de El bajo nivel formativo y de ingresos no nos
concientización por los permite llegar a la masa de la población,
buenos hábitos de quienes prefieren comprar 2 litros de soda y
alimentación nos han no 1 litro de yogurt.
ayudado a penetrar en
nuevos nichos de
mercado.
TECNOLÓGIC Los bajos costes en la El avance tecnológico constante nos
O nueva tecnología de disminuyen constante mente el valor de la
maquinaria y equipos nos maquinaria y equipos depreciándolo mucho
permite optimizar tiempos antes de tiempo.
de producción y/o
envasado.
LEGALES Leyes antimonopolio nos Las leyes de empleo en las que obligan a
permite mantenernos en el realizar incrementos salariales y pago de
mercado. segundo aguinaldo deja sin liquides para
reinvertir a la empresa.
ECOLÓGICOS El incremento de oferta de Los meses de invierno baja bastante el
la materia prima nos ayuda consumo de productos lácteos y por otro
a mejorar la calidad de lado nos dificulta mucho llegar a los
nuestros productos y diferentes lugares del país debido a las
reducir costos. fuertes lluvias y derrumbes que inhabilitan
las carreteras.

ANALISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO DE ALIMENTO SOCIEDAD ANÓNIMA


“ALSA” CLARA BELLA
COMPETIDORES:

 AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES: Se tiene muchos


factores que delimitan el ingreso de nuevos competidores en la industria
láctea como ser los bajos márgenes de utilidades que estos generan, la
fuerte inversión en maquinaria y equipos para producir, envasar, almacenar y
distribuir.
 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: La presencia de muchos
productos sustitutos en el mercado tales como los productos de soya, leches
de almendra, leches de coco, quesos, natillas y frutas entre otros a precios
bastante accesibles es una constante amenaza para nuestra empresa, es por
ello que se ha ido innovando la cartera de productos teniendo opciones para
diferentes nichos de mercado.
 RIVALIDAD COMPETITIVA DENTRO DE LA INDUSTRIA LACTEA: En la
actualidad se tiene un competidor grande PIL que abarca prácticamente el
60% del mercado nacional, con fuerte presencia comercial y de marketing lo
cual nos hace más difícil nuestra labor para penetrar el mercado, nuestra
empresa sabiendo que requiere de mucha inversión en publicidad y
distribución para quitarle una parte del mercado al grande h optado por
vender productos innovadores, que de preferencia no sean iguales a los de la
competencia y es esto lo que nos ha permitido obtener el 20% de
participación en el mercado.

CLIENTES: Los compradores en la industria láctea tienen bastante poder de


negociación ya que los puntos principales de venta son los mercados populares y
supermercados y aquí los intermediarios son los que determinan el poder de venta
por ende el comprador tiene diferentes precios en función a su capacidad de
negociación y volumen de compra.

PROVEEDORES: El poder de negociación de los proveedores locales es importante


para la determinación del precio de venta, esto debido a que los márgenes de
utilidad son bajos, y si se tiene un incremento considerable en algún insumo o la
materia prima esto afecta directamente al precio de venta del producto final.

Es por ello que se trata siempre de mantener dos o tres opciones de proveedores
tanto locales como internacionales para poder jugar con los precios más
competitivos del mercado.

DIAGNÓSTICO INTERNO ALIMENTO SOCIEDAD ANÓNIMA “ALSA” CLARA


BELLA

FORTALEZAS:

 Buen Ambiente Laboral


 Innovación en Productos
 Buenas Calidad del Producto Final
 Conocimiento del Mercado
 Características Especiales de Productos Dirigidos a la Salud
 Especialización en la producción de Yogurt
 Alto compromiso con la Gestión de Calidad en la Producción y
Comercialización.

DEBILIDADES:

 Producto Perecible
 Falta de Incentivos salariales que motiven el incremento en ventas

Falta de liquides para negociaciones en reducción de costos tanto en mano de obra


como con proveedores

ESTRATEGIA CORPORATIVA
La empresa Clara Bella implementó la estrategia de Penetración de Mercado a nivel
nacional para poder aumentar la participación de nuestros productos en el mercado.
ESTRATEGIA COMPETITIVA
La empresa Clara Bella implementa la estrategia competitiva de diferenciación, pues
se caracteriza por innovar en la oferta de productos naturales, nutritivos y
saludables.

3. MARKETING ESTRATÉGICO
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Considerando a la población que se encuentra en las zonas urbanas del
departamento de Santa Cruz, y a la población que está dentro del mercado objetivo:

 Personas que están en el rango de 4 años de edad en adelante.


 Personas que consumen lácteos.
 Existe una demanda que oscila alrededor de 65 millones de litros de leche
por año, si se toma en cuenta que el consumo actual es aproximadamente de
64 litros de leche per cápita.

TASAS DE
ZONA MUNICIPIO
CENSO CRECIMIENTO POBLACION
METROPOLITAN QUE LA
2012 INTERCENSAL 2020
A COMPONEN
2001-2012 (%)
SANTA
CRUZ DE 1.320.184 1,98 1.544.382
LA SIERRA
COTOCA 40.694 1,79 46.899
PORONGO 12.713 2,42 15.393

SANTA CRUZ LA
79.824 4,98 117.757
GUARDIA
EL TORNO 42.165 2,11 49.831
WARNES 83.785 4,74 121.358
MONTERO 98.070 2,39 118.466
TOTAL 1.677.435 2.014.086
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - Unidad de Análisis de Políticas Sociales
y Económicas

Según información de Pro Leche y la OMS se tiene el dato, que el consumo per
cápita de leche se ha incrementado en los últimos diez años de 30 litros/persona el
año 2010 a 63 litros per cápita el año 2019. “El consumo per cápita de leche en
Bolivia es de 63 litros por año, una cifra baja comparado a los 160 litros
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019)”

Desde el año 2014 se tiene un incremento en el consumo de leche del orden de


2.2%. este incremento se debe a distintos factores socioeconómicos, como es el
caso del aumento de la población, mayor oferta de productos lácteos de sector
lechero y programas de apoyo como el fondo Pro leche que fomenta el consumo de
leche en la población.

CUADRO: CONSUMO ANUAL PER CÁPITA DE LECHE, 2010 – 2020


(EXPRESADO EN LITROS DE LECHE POR AÑO)
% DE CRECIMIENTO
CONSUMO PER CAPITA
GESTIÓN DE CONSUMO
ANUAL
PERCAPITA
2010 30
2011 36,60 22,0%
2012 44,50 21,6%
2013 55,30 24,3%
2014 58,40 5,6%
2015 60,30 3,3%
2016 61,80 2,5%
2017 62,00 0,3%
2018 62,5 0,8%
2019 63,00 0,8%
2020(p) 64,386
FUENTE: Información elaborada en base a datos ministerio de desarrollo
productivo, PROLECHE y OMS.

Puede estimarse que en nuestro país el consumo de leche según los datos
registrados es ascendente, con estos se pueden realizar pronósticos de la
demanda.

ANALISIS DE LA OFERTA
En promedio la empresa Clara Bella procesa anualmente 1.091.054 litros de leche
al año de estos el mayor porcentaje es destinado a la producción de yogurt. Estos
datos de participación de acopio en el mercado representan el 0,78% del total de las
empresas que se encuentran en el departamento de Santa Cruz. Clara Bella espera
aumentar su participación en el mercado con un 1,5% de incremento, el cual se
refleja en el crecimiento de los últimos años.

La empresa Clara Bella tiene como principales canales de distribución a; la agencia


del subsidio como cliente y distribuidores mayoristas, que realizan la entrega a las
tiendas de barrio supermercados y puestos de ventas, para así llegar al consumidor
final; que por un lado son las mujeres beneficiarias del subsidio y por el otro la
población comprendida entre los 4 años de edad en adelante.

GRAFICO: CANAL DE DITRIBUCION EMPRESA ALSA


MERCADO 1: Mujeres
AGENCIA DEL SUBSIDIO
beneficiarias del subsidio
MERCADO 2: Población
comprendida entre los 4
EMPRESA ALSA CLARA años en adelante, que se
BELLA encuentran en las zonas
urbanas del
departamento de Santa
DISTRIBUIDOR TIENDAS DE BARRIO, Cruz no beneficiarias del
MAYORISTA SUPERMERCADOS subsidio.

EMPRESA DISTRIBUIDOR MINORISTA CONSUMIDOR

FUENTE: información de la empresa.


CARTERA DE PRODUCTOS
Donde la cartera de productos disponibles, de acuerdo a la línea, distribuidos entre
los dos mercados objetivos principales es la siguiente:
CUADRO: CARTERA DE PRODUCTOS Y MERCADO OBJETIVO
CARTERA DE PRODUCTOS
MERCADO MERCADO
LINEA 1 YOGURES
1 2
PRODUCTO PRESENTACIÓN
YOGUR
X X
BEBIBLE
CLÁSICO X
MERLOGURT X
GELOGURT X
GRIEGO X
CON CEREAL X
BEBIBLE X X
FRUTADO X
PROGURT X
ALOGURT X
NATURAL X
FIBRAGURT X
AFLANADO X
PROBIOTICO X X
FUENTE: Información de la empresa.

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


CUADRO: PRONOSTICO PRONOSTIC DIFERENCIA PORCENTAJ
EQUILIBRIO DE DE LA O DE LA DE LA E DEL
LA OFERTA Y DEMANDA OFERTA DEMANDA Y MERCADO
DEMANDAXAÑ OFERTA META
O CUBIERTO
POR ALSA
2020 64.904.509,65 1.110.000,00 63.794.509,6 1,710%
5
2021 67.888.348,84 1.198.800,00 66.689.548,8 1,766%
4
2022 71.015.239,79 1.294.704,00 69.720.535,7 1,823%
9
2023 74.292.426,79 1.398.280,32 72.894.146,4 1,882%
7
2024 77.727.545,45 1.510.142,75 76.217.402,7 1,943%
0
2025 81.328.645,26 1.630.954,17 79.697.691,0 2,005%
9
2026 85.104.213,64 1.761.430,50 83.342.783,1 2,070%
4
2027 89.063.201,41 1.902.344,94 87.160.856,4 2,136%
7
2028 93.215.049,79 2.054.532,53 91.160.517,2 2,204%
6
2029 97.569.719,19 2.218.895,14 95.350.824,0 2,274%
5
2030 102.137.719,6 2.396.406,75 99.741.312,9 2,346%
7 2

FUENTE: elaboración propia


En promedio la empresa solo estaría cubriendo en promedio al 3% de la población
identificada como demanda.
250000000

200000000

150000000

100000000

50000000

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

PRONOSTICO DE LA DEMANDA PRONOSTICO DE LA OFERTA

El grafico muestra la diferencia de la demanda y la oferta de productos, en el cual


puede apreciarse que existe una diferencia significativa.
PRECIOS
Los precios establecidos para la comercialización de los productos se encuentran
dentro del margen competitivo, cubren los costos operativos, generan una utilidad y
se encuentran acorde con las reglamentaciones legales:
CUADRO: PRECIOS DE ACUERDO A CARTERA DE PRODUCTOS
PRECIO
PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
UNITARIO
CLÁSICO 125 g 1,20
GELOGURT 150 ml 1,50
GRIEGO 200 g 5,00
CON CEREAL 150 g 4,50
BEBIBLE 1 LITRO 11,70
BEBIBLE 2litros 14,50
PROBIOTICO 1 LITRO 11,70
FRUTADO 1 litro 13,00
PROGURT 500 ml 5,50
ALOGURT 500 ml 8,50
NATURAL 1 LITRO 9,00
FIBRAGURT 500 ml 6,50
AFLANADO 500 ml 8,50
GRIEGO 500 g 12,00
FUENTE: información de la empresa
ESTRATEGIA COMERCIAL DE PRODUCTOS LACTEOS CLARA BELLA
En la actualidad, se procesan entre 7.500 litros por día, los mismos que puestos al
mercado, significan una participación del o,8% en el mercado frente a la
competencia, y para las siguientes gestiones se prevé que el crecimiento puede
estar alrededor del 15% por el mayor cubrimiento de rutas.

CUADRO: ANÁLISIS DEL MERCADO


POBLACION URBANA EN SANTA
2.014.086 Personas
CRUZ
POBLACION QUE CONSUME
1.007.043 Personas
LECHE
CONSUMO PERCAPITA
64 Litros
LECHE/AÑO
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

CUADRO: PARTICIPACION DEL MERCADO DE LACTEOS EN SANTA CRUZ

PIL Andina S.A. Santa Cruz

LA PURITA S.A.

LA CAMPIÑA

DELIZIA - SANTA CRUZ

ALSA -CLARA -BELLA

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Fuente: Elaboración según datos de acopio de leche por empresas, industrias


beneficiarias del fondo PROLECHE.
PROYECCIÓN DE VENTAS
CUADRO: PROYECCION DE VENTAS EN LITROS DE YOGURT
AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

ANUAL
1.110.000,00 1.198.800,00 1.294.704,00 1.398.280,32 1.510.142,75 1.630.954,17 1.761.430,50 1.902.344,94 2.054.532,53 2.218.895,14

MES 92.500 99.900 107.892 116.523 125.845 135.913 146.786 158.529 171.211 184.908
DIA 3.700 3.996 4.316 4.661 5.034 5.437 5.871 6.341 6.848 7.396

Fuente: Elaboración propia


El cuadro muestra la proyección de ventas estimadas tomando en cuenta el
crecimiento de la producción del 8%.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
El tipo de segmentación de mercado que aplica Clara Bella para la comercialización
de productos lácteos es Demográfica y Psicográfica.
 Demográfica: porque tiene sus estrategias dirigidas según la edad, tamaño
de la familia y nivel de ingresos.

 Psicográficos: porque tiene productos y estrategias según el estilo de vida y


las características del consumidor.

MARKETING MASIVO
La empresa aplica estrategias indiferenciadas para todos los segmentos del
mercado.

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD

 COMPETITIVIDAD EN BOLIVIA

El Informe Global de Competitividad (2017), del Foro Económico Mundial (FEM),


presentado en Ginebra, Suiza, analiza la competitividad de 138 países cuya
columna vertebral del informe es el Índice de Competitividad Global (ICG) el cual
califica el nivel de competitividad de los países miembros del FEM.

El ICG de 2017 revelo que Bolivia se halla ubicada en el puesto 121, entre 138
países que anualmente son objeto de evaluación, 4 puestos más abajo que en
2016. Los 10 primeros países de América Latina que promueven la competitividad
y la posición de Bolivia respecto a los países del mundo, entre 2013 – 2017, es la
siguiente:

COMPETITIVIDAD EN AMÉRICA LATINA Y


EL CARIBE
PAISES 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 - 2016 2016 – 2017*
CHILE 34 33 35 33
PANAMA 40 48 50 42
MEXICO 55 61 57 51
COSTA RICA 54 51 52 54
COLOMBIA 69 66 61 61
PERU 61 65 69 67
URUGUAY 85 80 73 73
GUATEMALA 86 78 78 78
BRASIL 56 57 75 81
ECUADOR 86 71 76 91
BOLIVIA 98 105 117 121
FUENTE: Informe 2016 – 2017 del Foro Económico Mundial.

Según el informe del FEM 2016 – 2017, el país mejor valorado en América Latina
fue Chile que se ubicó en el puesto 33 de 138 países, seguido de Panamá,
ubicado en el puesto 42. El primero avanzo 2 escalones, en tanto que el segundo
avanzo ocho escalones respecto a sus calificaciones de la gestión pasada.

El puesto que ocupa Bolivia respecto a la competitividad es bajo en relación a los


países del mundo, revelado por el informe del ICG en 2017, esta relación también
se ve reflejada en el desempeño de sus industrias.

Un indicador económico que muestra el desempeño de la industria boliviana es el


crecimiento del sector industrial manufacturero, el cual descendió en la gestión
2016, ubicándose en torno al 3,2%, crecimiento inferior al registrado en 2015 el
cual llego al 4% y menor al crecimiento de 2014 que fue del 4,2%, mostrando que
la actividad industrial manufacturera boliviana ingreso a una fase de
desaceleración.

El puesto que ocupa Bolivia respecto a la competitividad, el desempeño de su


actividad industrial, refleja una situación negativa para la industria láctea boliviana.

INDUSTRIA LÁCTEA

La industria láctea boliviana está compuesta por 31 empresas, las cuales se


concentran geográficamente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz, en ellos también se concentra la producción lechera del país, (cuenca
lechera).

El sector primario lácteo boliviano produce diariamente 2.200.000 litros de leche


para la gestión 2016, el destino industrial de la producción nacional de leche
depende de la zona de producción: mientras que, en las cuencas lecheras, se
destina gran parte de la producción para su industrialización, en las zonas de
producción no especializada, tienen como destino la industria artesanal de
derivados y el consumo humano directo (Padilla C. , 2007).

Para fomentar el consumo de leche en la población boliviana y aumentar el índice


per cápita de consumo del mismo, el 15 de diciembre de 2011 El Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional, creó el fondo de
apoyo al complejo productivo lácteo – Pro Leche, bajo tuición de la entidad
desconcentrada PRO-BOLIVIA.

En este contexto es evidente que la industria boliviana debe incrementar sus


esfuerzos para elevar el índice de consumo de lácteos en el país. Dos de las
empresas lácteas líderes en Bolivia son: PIL Andina S.A. y DELIZIA, la primera
posee una importante participación de mercado a nivel nacional y cuenta con la
planta industrial láctea de mayor envergadura en Bolivia, situada en la provincia de
Warnes – Santa Cruz, la cual cuenta con una capacidad de recepción aproximada
de 1.700.000 litros de leche/día.

MODELO DE COMPETITIVIDAD ADECUADO A LA INDUSTRIA


LÁCTEA BOLIVIANA
FACTOR VARIABLES INDICA
DOR
Comunic
Proceso de Planeación estratégica ación de decisiones
Planeación Toma
estratégica Implementación de la estrategia Objet
ivos
Tecnol
Planificación y proceso de producción ogía
Tercialización del transporte de la
Volumenleche
de producción
Recepción de leche
Capacidad de producción
Especialización en líneas de
Producció productos
Mantenimiento Condiciones de la maquinaria
ny
operacion Investigación y desarrollo Área de investigación
es Origen de los insumos
Aprovisionamiento
Temporalidad de la recepción de
Manejo de inventarios Volumenleche
de inventarios
Ubicación e infraestructura Ubicación de la planta productiva
Buenas practicas
Aspectos generales manufactureras
Certificaciones de calidad
Aseguramiento
de la Pruebas para la recepción de
calidad Sistema de calidad leche
Laboratorio de Control de calidad

FUENTE: Mapa de Competitividad del BID, María Saavedra.


Aceptación de productos
Mercadeo nacional: mercadeo y ventas
Orientación de mercado
Mercadeo nacional: servicios Atención al consumidor
Mercadeo nacional: distribución Puntos de
Mercadeo exportación: Plan exportador venta
Exportación de productos lácteos
Mercadeo exportación: Producto Valor
Mercadeo exportación: Competencia y agregado
Comercialización Cotización del precio internacional de
mercadeo
Mercadeo exportación: Distribución física leche
internacional Transporte internacional
Mercadeo exportación: Aspectos de
negociación Método de ventas
Mercadeo exportación: participación en
misiones y ferias Participación en ferias
Costo por litro de leche
Monitoreo de costos y contabilidad Periodo de pago al proveedor
Contabilidad y Uso de servicios básicos
finanzas Administración financiera Precio de venta por litro de leche
Normas legales y tributarias Pago del doble aguinaldo
Aspectos generales Organigra
ma
Capacitación del personal
Capacitación y promoción del personal
Visitas en
Recursos Cultura organizacional planta del personal
Compromiso
humanos Señalización de seguridad
Salud y seguridad industrial industrialde trabajo
Ambiente
Atención medica en planta
Política ambiental de la empresa Impacto ambiental al agua
Estrategia para proteger el medio ambiente Regulación ambiental de las BPM
Gestión ambiental Concientización y capacitación del personal en Capacitación del personal en
temas ambientales normas
Administración del desperdicio Destinoambient
de la merma operativa
Planeación del sistema Generación de información en
Información de planta
producción sobre
Entradas Proveedores
Preferencias lácteas en Clientes
Sistemas de
información Procesos Sistema de manejo de procesos en
planta
Colaboración con proveedores
Salidas
Colaboración con clientes

FUENTE: Elaboración propia, en base al aporte teórico, (Saavedra, 2012).

El modelo de competitividad aplicado a las industrias lácteas de los


departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, está compuesto por 8
factores, 35 variables, 50 indicadores y 57 preguntas, el análisis del conjunto de
componentes determina el nivel de competitividad de la empresa láctea en un
momento específico.

VENTAJA COMPETITIVA

La empresa Clara Bella ha identificado que su ventaja competitiva es la innovación


en la producción de productos naturales, nutritivos y saludables, cuidando todos los
eslabones de producción desde la alimentación del ganado vacuno, la producción
del yogurt con cepas vivas y cultivos lácteos combinados con pulpas de frutas e
ingredientes naturales y como resultado tenemos productos de muy buena calidad
procesados de manera semiartesanal.

ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO


La empresa Clara Bella enfocará sus esfuerzos en estrategias intensivas de:
 Penetración de Mercado: incrementando la participación de la empresa en
la distribución comercial con los operadores y distribuidores enfocándose en
los productos actuales.
 Desarrollo de Mercado: ampliar la cobertura de distribución de ventas al eje
troncal del país.

POSICIONAMIENTO
El posicionamiento actual de los productos lácteos Clara Bella está basado en
Calidad y Precio, es por ello que trata de resaltar la calidad y naturalidad de sus
productos a un precio accesible.

MATRIZ BCG
Interrogantes, son negocios que operan en mercados de alto crecimiento pero con
una participación relativamente pequeña. El término interrogante está bien
escogido, ya que la compañía tiene que pensar seriamente si invertir o no dinero en
el negocio y adoptar una estrategia de crecimiento intensiva (penetración en el
mercado, desarrollo del producto).
Para llegar a ser competitiva la empresa debe adoptar la estrategia de crecimiento
intensivo.
La empresa debe revisar si hay posibilidades para mejorar el desempeño del
negocio existente, a través de estrategias de (penetración de mercado).
Posteriormente debe considerar si puede encontrar o desarrollar nuevos mercados
para sus productos actuales (estrategia de desarrollo de mercados) y si puede
desarrollar nuevos productos o nuevos intereses para sus mercados actuales
(estrategia de desarrollo de productos). Finalmente, debe revisar también si existen
oportunidades para desarrollar nuevos productos para nuevos mercados (estrategia
de Diversificación).

 Productos “Estrellas”: Se ha identificado el Yogurt Griego y el Yogurt con


cereales como productos estrellas, ya que tienen gran crecimiento y gran
participación del mercado, son los que generan mayor aporte de utilidades a
la empresa.
 Productos “Interrogantes”: Se ha identificado el Alogur, Progur y Fibragur
como productos interrogantes, ya que tienen gran crecimiento, pero poca
participación del mercado, igual generan gran aporte de utilidades, pero
debido al volumen reducido de sus ventas los ingresos percibidos son bajos.

 Productos “Vaca”: Se ha identificado el Yogurt Clásico de 140 ml. y el


Yogurt Bebible de 2 L. como productos vaca, ya que tienen poco crecimiento
y gran participación del mercado.

 Productos “Perro”: Se ha identificado a la leche como producto perro,


debido a que aporta muy poco a los ingresos por su bajo margen de utilidad y
volumen mínimo de ventas.

4. DESARROLLO DE PRODUCTO

Identificar la Necesidad: Nuestros productos cubren la necesidad de alimentación


natural, nutritiva y saludable.
Definición del Producto: los productos lácteos de Clara Bella son Básicos ya que
satisfacen la necesidad de alimentación.
Identificación del Tipo de Producto: Los Yogurts de Clara Bella son productos de
conveniencia pues forman parte de la canasta básica del hogar.
Los productos Clara Bella son de oportunidad corriente, esto debido a que son
comprados sin reflexiones detalladas, una vez tomada la decisión de compra, no
cambia, La marca ayuda a reducir costo de búsqueda, Son bienes familiares o
conocidos, Los consumen toda la familia.
Atributos: La empresa Clara Bella se caracteriza por ofrecer al mercado productos
de calidad, naturales y nutritivos.
Análisis y definición de la mezcla y línea.
 La mezcla de productos: lácteos Clara Bella es de profundidad porque se
tiene variedad de sabores y presentaciones de una sola línea
 La línea de productos de Clara Bella: Consistente porque se maneja la
misma línea de producción, son grupo de productos relacionados
estrechamente porque funcionan de manera similar, se venden a los mismos
grupos de clientes, se comercializan a través de los mismos tipos de puntos
de venta y se ubican dentro de ciertos rangos de precio.

También podría gustarte