El muestreo
El muestreo es el procedimiento estadístico que se utiliza para seleccionar muestras que
resulten representativas de la población a la que pertenecen y que construyan el objeto de
estudio de una investigación determinada.
Muestreo según Malhotra (2004) es la colección de elementos u objetos que procesan la
información buscada por el investigador y sobre la cual se harán inferencias, de igual manera
nos dice que la muestra es un subgrupo de elementos de una población selectos para
participar en un estudio; de igual forma se puede decir que la muestra es la selección de una
población que la pueda representar, esto debido a la imposibilidad de conocer los gustos y
las necesidades de todos, de esta forma es posible conocer a proporción las respuestas a las
cuestiones planteadas.
El muestreo en la estadística inferencial
En estadística el concepto muestra se utiliza para denominar a cualquier subconjunto posible
de una población determinada. Así cuando se habla de una muestra se esta haciendo
referencia a un conjunto determinado de sujetos que parten de un grupo mas grande.
La estadística inferencial es la rama de esta disciplina que se ocupa de estudiar muestras
para llevar a cabo inferencias de estudiar muestras para llevar a cabo inferencias en relación
a las poblaciones de la que estas parten. Se opone a la estadística descriptiva, cuya tarea
consiste en describir de forma detallada las características de la muestra y por tanto
idealmente de la población.
Tipo de muestreo
Existen dos tipos principales de muestreo: el aleatorio o probabilístico y el no aleatorio
conocido como no probabilístico.
1) Muestreo aleatorio o probabilístico: se da en los casos en que todos los sujetos que
forman parte de una población tienen la misma probabilidad de ser escogidos como parte de
la muestra. Los muestreos de esta clase son mas populares y útiles que los no aleatorios,
principalmente porque tienen una elevada representatividad y permiten calcular el error de la
muestra.
a) Muestreo aleatorio simple: es un tipo de muestreo probabilístico en el cual
todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Este
sistema funciona a través de un método de «sorteo» entre un universo de individuos, en el
que se le asigna a cada integrante un número para ser escogido
Por ejemplo, si se necesita seleccionar una muestra de 50 personas entre un universo de
1000, se le asignará a esas 1000 personas un número y, a modo de sorteo, se seleccionarán
50 números al azar que conformarán la muestra requerida.
Dicho procedimiento garantiza que todos los elementos muéstrales tengan la misma
probabilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra.
b) Estratificado: consiste en dividir toda la población, sobre la cual se
realizará una investigación, en diferentes estratos o subgrupos.
Generalmente, estos estratos se conforman por individuos que comparten características
similares.
Una vez estratificada la población se debe seleccionar, al azar y de forma proporcional, a los
individuos finales de cada uno de los estratos que conformarán la muestra estadística.
Tipos de muestreo estratificado
Según el tamaño que se asigne a los estratos, el muestreo estratificado puede ser muestreo
estratificado proporcionado o desproporcionado.
Muestreo estratificado proporcionado
Se le llama muestreo estratificado proporcionado cuando el tamaño de la muestra, de cada
uno de los estratos, es proporcional al tamaño de la población.
Por ejemplo: para obtener una muestra de 100 individuos de una población total de 3000, se
divide a la población en los siguientes estratos:
• Estrato 1: 1300 individuos.
• Estrato 2: 1100 individuos.
• Estrato 3: 600 individuos.
Mediante el muestreo estratificado proporcionado, la muestra obtenida de cada estrato será
representativa de cada uno de estos y otorgará los siguientes resultados:
Estrato Individuos Porcentaje Muestra
1 1300 43,4% 43
2 1100 36,6% 37
3 600 20% 20
De esta manera quedaría conformada la muestra de 100 personas. Este tipo de muestreo
estratificado deja en desventaja a aquellos grupos o estratos que estén conformados por la
menor cantidad de personas..
Muestreo estratificado desproporcionado
El muestreo estratificado desproporcionado permite al investigador realizar una uestra de
forma equitativa, sin importar la cantidad de individuos que conformen la población del
estrato.
Por ejemplo: para obtener una muestra de 100 individuos, de una población total de 3000, se
divide a la población en los siguientes estratos:
• Estrato 1: 1300 individuos.
• Estrato 2: 1100 individuos.
• Estrato 3: 600 individuos.
De esta manera, a través del muestreo estratificado desproporcionado, se obtendrían los
siguientes resultados:
Estrato Individuos Porcentaje Muestra
1 1300 43,4% 34
2 1100 36,6% 33
3 600 20% 33
De esta manera quedaría conformada la muestra de 100 personas con resultados
equitativos. Sin embargo, dicha muestra no puede ser considerada completamente
probabilista para todo estrato, ya que los individuos del grupo con menor cantidad de
personas poseen más posibilidades de ser seleccionados para la muestra que los otros
estratos.
Muestreo por conglomerado
En el muestreo por conglomerados, en lugar de seleccionar a todos los sujetos de la
población inmediatamente, el investigador realiza varios pasos para reunir su muestra de la
población.
En primer lugar, el investigador selecciona grupos o conglomerados y de cada grupo
selecciona a los sujetos individuales, ya sea por muestreo aleatorio simple o muestreo
aleatorio sistemático. El investigador también puede optar por incluir a todo el conglomerado,
no sólo a un subconjunto.
Por ejemplo, un investigador desea estudiar el rendimiento académico de los estudiantes
secundarios de sector publico
Puede dividir a toda la población en diferentes conglomerados.
Luego, el investigador selecciona una serie de conglomerados en función de su
investigación, a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático.
Luego, de los conglomerados seleccionados (ciudades seleccionadas al azar) el investigador
puede incluir a todos los estudiantes secundarios como sujetos o seleccionar un número de
sujetos de cada conglomerado a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático.
Tipos de muestra por conglomerados
Muestra por conglomerados en una etapa
Recordemos el ejemplo anterior: una muestra por conglomerados en una etapa ocurre
cuando el investigador incluye a todos los estudiantes secundarios de todos los
conglomerados seleccionados al azar como muestra.
Muestra por conglomerados en dos etapas
En el ejemplo anterior, se obtiene la muestra por conglomerados en dos etapas cuando el
investigador sólo selecciona un número de estudiantes de cada conglomerado mediante
muestreo aleatorio simple o sistemático.
Muestreo sistematico
El muestreo sistemático es una técnica de muestreo aleatorio que los investigadores eligen
con frecuencia por su sencillez y calidad regular.
En el muestreo aleatorio sistemático, el investigador primero escoge aleatoriamente la
primera pieza o sujeto de la población. A continuación, el investigador seleccionará a cada
enésimo sujeto de la lista.
El procedimiento del muestreo aleatorio sistemático es muy fácil y se puede hacer
manualmente. Los resultados son representativos de la población a menos que se repitan
ciertas características de la población por cada enésimo individuo, lo que es muy poco
probable.
El muestreo sistemático es una técnica de muestreo aleatorio que los investigadores eligen
con frecuencia por su sencillez y calidad regular.
En el muestreo aleatorio sistemático, el investigador primero escoge aleatoriamente la
primera pieza o sujeto de la población. A continuación, el investigador seleccionará a cada
enésimo sujeto de la lista.Por ejemplo, el investigador tiene una población total de 100
individuos y necesita 12 sujetos. Primero elige su número de partida, 5.
Luego, el investigador elige su intervalo, 8. Los miembros de su muestra serán los individuos
5, 13, 21, 29, 37, 45, 53, 61, 69, 77, 85, 93.
Otros investigadores utilizan una técnica de muestreo aleatorio sistemático modificada en
donde primero identifican el tamaño de la muestra necesario. A continuación, dividen el
número total de la población por el tamaño de la muestra para obtener la fracción de
muestreo. La fracción de muestreo luego se utiliza como la diferencia constante entre los
sujetos.
Muestreo no aleatorio o no probabilistico
Son aquellos que utlizan el numero toral