0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas17 páginas

Trabajo Practico de Oritoria Juridica

Este documento analiza la relación entre la Ley 387, el Decreto Supremo 100 y el Decreto Supremo 1760 en relación con el ejercicio de la abogacía en Bolivia. Describe los principios, derechos y deberes de los abogados según la Ley 387, así como los requisitos para ejercer la abogacía y el registro de abogados a cargo del Ministerio de Justicia. También explica que los decretos regulan el registro y control de abogados, y permiten la creación de asociaciones de abogados.

Cargado por

franz reynaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas17 páginas

Trabajo Practico de Oritoria Juridica

Este documento analiza la relación entre la Ley 387, el Decreto Supremo 100 y el Decreto Supremo 1760 en relación con el ejercicio de la abogacía en Bolivia. Describe los principios, derechos y deberes de los abogados según la Ley 387, así como los requisitos para ejercer la abogacía y el registro de abogados a cargo del Ministerio de Justicia. También explica que los decretos regulan el registro y control de abogados, y permiten la creación de asociaciones de abogados.

Cargado por

franz reynaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TRABAJO PRACTICO DE ORITORIA JURIDICA

Vinculación de la ley 387, decreto supremo 100 y decreto supremo1760


OBJETO
Dentro de la interacción del objeto los dos Decretos Supremos tienen relación de regular el
ejercicio de la abogacía, y el registro y control de abogadas y abogados. En cuanto a la ley
nos dice que promover el ejercicio libre de la actividad profesional del abogado con título en
provisión nacional, mediante la creación de un Registro Público de Abogados a cargo del
Ministerio de Justicia.
Dentro la ley nos habla de
Artículo 4. (PRINCIPIOS).
Son principios del ejercicio de la abogacía los siguientes:
1. Independencia. El ejercicio de la abogacía, en todo momento, se encuentra exento de
cualquier presión o influencia externa, ajenos al Derecho y a la Justicia.
2. Idoneidad. El ejercicio de la abogacía debe observar en todo momento capacidad para
el desempeño de sus funciones, conducta íntegra y ecuánime.
3. Fidelidad. El ejercicio de la abogacía se rige por la obligación de no defraudar la
confianza del patrocinado ni defender intereses en conflicto con los de aquél.
4. Lealtad. Por la que debe defender los intereses de la persona patrocinada, así como
ser veraz, sin crear falsas expectativas ni magnificar las dificultades.
La ley 387 nos menciona en el Artículo 6. (EJERCICIO).
Para ejercer la abogacía en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia se requiere:
1. Título profesional de abogada o abogado.
2. Registro y matriculación en el Ministerio de Justicia.

3. Las abogadas y los abogados, se someterán al control del ejercicio profesional a


través del Ministerio de Justicia o de los Colegios de Abogados.
Artículo 7. (INHABILITACIÓN E IMPEDIMENTOS).
I. Las abogadas y los abogados están inhabilitados para ejercer la abogacía por las
siguientes causales:

1. Inhabilitación especial conforme a lo establecido en el Código Penal;


2. Declaratoria de interdicción ejecutoriada; o,

3. Suspensión por resolución ejecutoriada por infracciones a la ética, conforme a la


presente Ley.

El D.S 100 Artículo 3°.- (Registro profesional)


El Ministerio de Justicia elaborará, organizará, actualizará y tendrá bajo su cargo un Registro
Público de los Abogados del país. En dicho registro se incluirá a los profesionales recién
titulados y matriculados, así como a los que se hubiesen titulado y matriculado en anteriores
gestiones o que estuvieran registrados en algún Colegio de Abogados constituido a la fecha.
Artículo 5°.- (Requisitos del registro)
Los abogados que no estén registrados en un colegio, asociación o gremio de profesionales,
deben cumplir los siguientes requisitos para registrarse en el Ministerio de Justicia:
Carta de solicitud de registro al Ministerio de Justicia.
Fotocopia simple del Título en Provisión Nacional.
Fotocopia legalizada de la Cédula de Identidad.
Una vez verificada la autenticidad del titulo en provisión nacional con las autoridades
correspondientes, el Ministerio de Justicia procederá a la entrega de la credencial al abogado
registrado, que contendrá el número de matrícula. El Ministerio de Justicia sólo cobrará al
profesional el costo de dicho documento.
Ds 100 Artículo 7°.- (Atribuciones del Ministerio de Justicia)
Elaborar, organizar y actualizar permanentemente el registro de abogados en el país,
formando un expediente para cada profesional. Para tal efecto, contará con el apoyo que
requiera de los colegios, asociaciones u otros gremios, así como de las entidades de
educación superior públicas o privadas, quienes deberán otorgar la documentación
solicitada.
EL D.S 100 Artículo 8 permite la asociación de (Gremios de abogados)

Los abogados podrán crear colegios, asociaciones u otros gremios de abogados con el
objeto de desarrollar y difundir la práctica y el conocimiento de la ciencia del Derecho.
Los colegios, asociaciones u otros gremios de abogados del país deben registrarse de
manera gratuita en el Ministerio de Justicia, quien reglamentará el procedimiento respectivo,
debiendo presentar una copia legalizada de su personalidad jurídica.
Ds 100 Artículo 9°.- (Libre afiliación)
La afiliación a un colegio, asociación u otro gremio de abogados es voluntaria, ningún
abogado está obligado a pertenecer a alguno de ellos. El profesional abogado tiene la
libertad de asociarse o agremiarse con fines lícitos en cualquier colegio, asociación u otro
gremio de abogados y dentro de los gremios tendrán sus
(Obligaciones de los gremios de profesionales abogados) Los colegios, asociaciones u otro
gremio de abogados, aplicarán el presente Decreto Supremo y su Reglamento, y tendrán los
siguientes deberes fundamentales:
Fomentar la superación profesional de sus miembros, sin discriminación alguna;
Promover la aprobación de leyes, reglamentos y sus reformas, relativas al ejercicio
profesional;
Precautelar los derechos de los usuarios de los servicios profesionales de sus agremiados;
Representar a sus profesionales agremiados ante las autoridades públicas y la comunidad en
general;
Coadyuvar al Ministerio de Justicia y a las autoridades constituidas por ley para el
cumplimiento del presente Decreto Supremo;
Defender y proteger el ejercicio profesional de aquellos que lo ejercen ilegalmente;
Establecer relaciones académicas, profesionales, culturales, económicas, sociales y de
colaboración con los gremios similares del país y del extranjero;
Ejercer el arbitraje en los conflictos entre los profesionales y sus clientes, cuando unos y
otros acuerden someterse a dicho arbitraje;
Elaborar listas de peritos profesionales clasificados por especialidades que puedan servir a
las autoridades. Copias de estas listas se enviarán al Ministerio de Justicia para hacerlas
llegar en su caso a las autoridades competentes;
En el ámbito de su competencia, ejecutar las sanciones que ordenen las autoridades
correspondientes, referidas a la suspensión o privación del derecho a ejercer la profesión.

La ley 387 nos menciona de DERECHOS Y DEBERES


Artículo 8. (DERECHOS).
Las abogadas y los abogados, conforme a la presente Ley, tienen los siguientes derechos.

1. Ejercer la profesión de conformidad al ordenamiento jurídico y la presente Ley.

2. Ser tratados con respeto y consideración en el ejercicio de la profesión.


3. Percibir honorarios profesionales, de acuerdo a la presente Ley.

4. A la inviolabilidad por las opiniones verbales o escritas que emita en el ejercicio


profesional, ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas.

5. A no ser perseguidas o perseguidos, detenidas o detenidos ni procesadas o


procesados judicialmente, salvo el caso de la comisión de un hecho delictivo.

6. A la inviolabilidad de su oficina, así como documentos u objetos que le hayan sido


confiados por sus patrocinados, salvo previa y expresa resolución de autoridad competente.

7. Aceptar o rechazar los asuntos sobre los que se solicite su patrocinio, salvo en los
casos de designación de abogada o abogado de oficio.

8. A ofertar sus servicios como especialista en una rama determinada para el ejercicio de
la profesión en general.

9. A no ser excluido de beneficios, garantías e información técnica o laboral, por el hecho


de pertenecer o no a algún Colegio.

10. A fortalecer sus conocimientos continuamente.

11. A que se respeten principios democráticos en los colegios, a los que esté afiliado.

12. A conformar sociedades civiles, colegios, fundaciones u organizarse en forma libre y


voluntaria.

13. A renunciar a la afiliación de un Colegio de Abogados, salvo proceso pendiente.

14. A la afiliación a un Colegio de Abogados.


Artículo 9. (DEBERES).
Las abogadas y los abogados, conforme a la presente Ley, tienen los siguientes deberes:

1. Registrarse y matricularse ante el Ministerio de Justicia.

2. Sujetarse al procedimiento por las infracciones a la ética.

3. Defender con lealtad y eficiencia los intereses de sus patrocinados.

4. Observar en todo momento una conducta íntegra, honesta, ecuánime, digna y


respetuosa del ordenamiento jurídico.

5. Prestar sus servicios de manera personal, salvo impedimento justificado y la


aceptación por parte de la persona patrocinada.

6. Denunciar los actos contrarios al ordenamiento jurídico de servidoras y servidores


judiciales, fiscales, personal de apoyo, administrativo o de otros profesionales abogados,
ante las autoridades competentes.

7. Denunciar el ejercicio ilegal de la abogacía.

8. Facilitar o promover la conciliación u otros medios alternativos de solución de


conflictos cuando se encuentren previstos por Ley.

9. Guardar respeto con la persona patrocinada, las partes, las servidoras y los servidores
judiciales, fiscales, abogadas o abogados y terceros interesados.

10. Informar a la persona patrocinada sobre los asuntos de su interés, el estado y avance
de la causa.

11. Hacer conocer al patrocinado las relaciones de amistad o parentesco con la otra parte
o autoridades jurisdiccionales u otra circunstancia, que sea motivo suficiente para que el
patrocinado prescinda de sus servicios.
12. Abstenerse de patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro
profesional, salvo fallecimiento, renuncia de la o el abogado patrocinante o a petición del
patrocinado y autorización del juez.

13. Guardar el secreto profesional, excepto en los casos de su propio resguardo, defensa
de la verdad o si la persona patrocinada autoriza su revelación de manera expresa u orden
judicial.

14. Negarse a patrocinar al contrario sobre la misma causa.

15. Guardar los bienes o documentos que la persona patrocinada le hubiere entregado
como emergencia de una causa, así como devolverlos cuando lo solicite.

16. No disponer los bienes dados en guarda por la persona patrocinada bajo ninguna
causa o circunstancia, salvo con poder especial y suficiente. No adquirir bienes de la persona
patrocinada para sí mismo o parientes ni aún contando con autorización expresa.

17. Las abogadas y los abogados recientemente titulados, prestarán defensa de oficio.

18. Someterse al control del ejercicio profesional, a través del Ministerio de Justicia o de
los Colegios de Abogados.

19. Consignar en todo acto profesional el número de matrícula emitido por el Ministerio de
Justicia.

20. La abogada y el abogado debe actualizarse permanentemente.

Articulo 13. (MATRICULACIÓN).


I. El Ministerio de Justicia luego del registro, en acto público y formal, otorgará una
credencial en el que estará signado un número único de matrícula.

II. En el caso de las sociedades civiles, luego de cumplidos los requisitos establecidos en
reglamento, el Ministerio de Justicia otorgará la correspondiente matrícula.
III. El Registro Público y la Matriculación estarán a cargo del Ministerio de Justicia, de
acuerdo a reglamento.
Artículo 14. (ATRIBUCIONES).
En el marco de la presente Ley, el Ministerio de Justicia tiene las siguientes atribuciones:

1. Registrar y matricular a las abogadas y los abogados, y a las Sociedades Civiles de


Abogadas y Abogados.

2. Designar a los miembros del Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía y a los


Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía, para el control de las abogadas y los
abogados que no estén afiliados a algún Colegio de Abogados.

3. Coordinar con los Colegios de Abogadas y de Abogados, las acciones referidas al


cumplimiento de la presente Ley.

4. Velar por el correcto ejercicio profesional de la abogacía.

5. Velar por el cumplimiento transparente y oportuno de los procesos por infracciones a


la ética, así como el cumplimiento de las sanciones impuestas.

6. Establecer y ejecutar las sanciones por infracciones a la ética, impuestas conforme a


la presente Ley.

7. Remitir listas de registro de abogadas y abogados al Órgano Judicial, para la


designación de abogadas y abogados de oficio.

8. Promover actividades académicas o investigativas.

9. Administrar recursos propios y los provenientes del Tesoro General de la Nación.

COLEGIOS DE ABOGADAS Y ABOGADOS


Artículo 15. (LIBRE ASOCIACIÓN).
Toda abogada y abogado podrá afiliarse en un Colegio Profesional, de la misma forma,
tendrán derecho a renunciar a dicha afiliación, salvo proceso pendiente.
Artículo 16. (PRECEPTOS DE ORGANIZACIÓN).
Tanto el Colegio Nacional como los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados, se
sujetarán a los siguientes preceptos de organización.

1. La asamblea de todos sus afiliados es su máxima instancia de decisión.

2. La organización de su Directorio y sus diferentes instancias garantizarán los principios


de participación democrática, establecidos en la Constitución Política del Estado.

3. Los miembros de los Directorios, en representación del Colegio Nacional o de los


Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados, no podrán realizar actividades político-
partidarias, siendo pasibles a sanción por infracción gravísima a la ética.
Artículo 17. (ESTATUTOS Y REGLAMENTOS).
La organización, tanto del Colegio Nacional como de los Colegios Departamentales de
Abogadas y Abogados, se regirá por sus propios estatutos y reglamentos.
Artículo 18. (FINALIDAD).
Los Colegios se conformarán para el cumplimiento y control de la ética profesional de la
abogacía de sus afiliados, y tendrán fines académicos o investigativos y de defensa de sus
afiliados en el marco de la presente Ley.
También nos habla de las SOCIEDADES CIVILES
Artículo 27. (SOCIEDADES CIVILES).
I. Las abogadas o abogados mediante acuerdo expreso de sociedad o documento
público o privado, podrán ejercer su profesión organizando Sociedades Civiles, designando
expresamente a la directora o al director responsable de la misma, su régimen económico, su
razón social y su reglamento.

II. Las Sociedades Civiles de Abogadas o Abogados, deberán registrarse


obligatoriamente en el Ministerio de Justicia, conforme a la presente Ley y su reglamento.

ARANCELES Y HONORARIOS PROFESIONALES


Artículo 28. (ARANCELES).
I. El Ministerio de Justicia, mediante Resolución Ministerial, aprobará cada dos (2) años
el arancel de honorarios profesionales de la abogacía para cada Departamento, el que será
publicado en un medio de circulación nacional.

II. En caso de que la abogada o el abogado y su patrocinado no hubieran acordado el


honorario profesional, regirá el arancel de honorarios profesionales de la abogacía.
Articulo 29. (RETRIBUCIÓN).
El patrocinio, sea este por litigio o por conciliación u otro medio alternativo de solución de
conflictos, tendrán la misma retribución, sin importar el tiempo empleado.
Articulo 30. (RECLAMO DE HONORARIOS).
La abogada o el abogado que no fuera satisfecho en el pago de sus honorarios, podrá
reclamar el pago ante la jueza o el juez o autoridad que tramitó la causa, de acuerdo a los
honorarios pactados o ajustando su petición al arancel profesional.
Artículo 31. (CAMBIO DE PATROCINIO).
I. La abogada o el abogado no podrá patrocinar una causa que fue encomendada a otra
abogada o abogado, salvo lo establecido en el presente Artículo.

II. El cambio de patrocinio sobreviene por fallecimiento o renuncia de la abogada o del


abogado que patrocinó la causa ó a petición de la parte patrocinada y autorización, ante la
Jueza o Juez que conoce la causa.

III. Las servidoras y servidores judiciales están prohibidos de exigir a cualquiera de las
partes, la autorización de cambio de patrocinio o la certificación de no adeudar honorarios.

INFRACCIONES A LA ÉTICA Y SANCIONES


Articulo 38. (INFRACCIÓN A LA ÉTICA).
Se considera infracción a la ética, a toda acción u omisión prevista y sancionada conforme a
la presente Ley.
Artículo 39. (CLASIFICACIÓN).
Las infracciones a la ética se clasifican en:

1. Leves.
2. Graves.

3. Gravísimas.
Artículo 40. (INFRACCIONES LEVES).
Constituyen infracciones leves de las abogadas y los abogados:

1. No promover o no favorecer la conciliación, cuando fuera permitida.

2. Hacer falsas citas doctrinales o jurisprudenciales que induzcan en error a jueces o


magistrados.

3. Ofrecer sus servicios profesionales mediante formas engañosas o referencias


anticipadas sobre tiempo o resultado o menoscabando el prestigio de sus colegas.

4. No defender los intereses o mandatos de la persona patrocinada.

5. No guardar respeto a la persona patrocinada, servidoras y servidores judiciales,


abogadas o abogados, a las partes o terceros.

6. No informar a la persona patrocinada sobre los temas de su interés, estado y avance


de la causa.

7. Patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro profesional, sin que
exista renuncia de la anterior abogada o abogado patrocinador o solicitud del patrocinado y
autorización del juez que conoce la causa, para la contratación de un nuevo patrocinio.

8. No registrar su domicilio profesional o el cambio de éste ante el Ministerio de Justicia


en el plazo de noventa (90) días, si se estuviera ejerciendo la abogacía individual o
colectivamente.

9. No denunciar los actos manifiestamente contrarios al ordenamiento jurídico de


servidoras y servidores judiciales, personal administrativo u otros profesionales.
10. No prestar atención profesional personal a su patrocinado o hacerlo por intermedio de
otro, salvo impedimento justificado o aceptación expresa del patrocinado.

11. Patrocinar causas cuando se encuentre en la función pública.

12. No asistir, injustificadamente, a un acto señalado por autoridad competente dentro de


un proceso judicial, ocasionando dilación o perjuicio a la persona patrocinada.

13. No prestar atención gratuita a las personas de escasos recursos económicos, en


conformidad a lo establecido en la norma vigente.
Artículo 41. (INFRACCIONES GRAVES).
Constituyen infracciones graves, las siguientes:

1. La reincidencia de una infracción leve, dentro de los siguientes trescientos sesenta y


cinco (365) días.

2. No informar a su patrocinado de la relación de amistad o parentesco que tiene con la


otra parte, fiscal Juez o magistrado.

3. Ejercer influencias sobre una autoridad judicial, servidora pública o un servidor público
o personal particular, a fin de obtener una ventaja ilegítima para sí o un tercero.

4. Permitir el aprovechamiento de su firma por persona ajena o permitir que su nombre o


firma sea usado para facilitar el ejercicio ilegal de la profesión.

5. Asistir en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias controladas o tóxicas, a


audiencias en juzgados o tribunales jurisdiccionales o administrativos.

6. Propiciar o participar en agresiones físicas o verbales en dependencias judiciales o de


servicio público.

7. Retener o no hacer entrega de bienes p documentos recibidos en virtud de la gestión


encomendada.
8. No resguardar los bienes o documentos que la persona patrocinada le hubiere
entregado.
Artículo 43. (SANCIONES).
Las sanciones serán las siguientes:

1. Infracciones Leves. Llamada de atención y multa pecuniaria de un (1) salario mínimo


nacional.

2. Infracciones Graves. Suspensión temporal de uno (1) a doce (12) meses y multa de
dos (2) a seis (6) salarios mínimos nacionales.

3. Infracciones Gravísimas. Suspensión temporal de un (1) año a dos (2) años y multa de
seis (6) salarios mínimos nacionales.
Artículo 44. (PRESCRIPCIÓN).
I. El régimen de prescripción opera en el siguiente orden:

1. En seis (6) meses por infracciones leves.

2. En un (1) año por las infracciones graves.

3. En dos (2) años para infracciones gravísimas. II.

II. Los plazos de la prescripción serán computables a partir del día de la comisión de la
infracción o desde el día que cesó su consumación.

III. El plazo de la prescripción se interrumpirá con la interposición de la denuncia contra la


abogada o el abogado.
Artículo 45. (PERENCIÓN).

En el análisis del D S 1760 pudimos evidenciar REGISTRO Y MATRICULACIÓN DE


ABOGADAS Y ABOGADOS
ARTÍCULO 4.- (REQUISITOS).
I. Las abogadas y los abogados que soliciten registro y matriculación en el Registro
Público de la Abogacía, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Cursar nota de solicitud por escrito, de manera personal o mediante apoderado, al


Ministerio de Justicia;

b) Presentar fotocopias simples del Título Profesional, del Diploma Académico u otro
documento equivalente, emitido por autoridad competente, cuando corresponda;

c) Presentar fotocopia simple de la cédula de identidad;

d) Presentar fotografía conforme a las características establecidas por el Ministerio de


Justicia;

e) Presentar el comprobante original y fotocopia simple del depósito que acredite el pago
del costo del Registro y Matriculación a una cuenta Fiscal del Ministerio de Justicia;

f) Llenar y suscribir los formularios proporcionados por el Ministerio de Justicia.

II. A momento de la solicitud de registro y matriculación se deberá exhibir los originales


de los documentos señalados en el inciso b) del Parágrafo precedente a efectos de su
verificación.

III. Opcionalmente la interesada o el interesado podrá adjuntar a su trámite fotocopia


legalizada del Título Profesional, cuya antigüedad al momento de la presentación no debe
ser mayor, a los tres (3) meses computados a partir de la fecha de su otorgación con el
objeto de simplificar el proceso de verificación de documentos.
ARTÍCULO 5.- (VERIFICACIÓN).
El Ministerio de Justicia, a través del Registro Público de la Abogacía verificará:

a) El cumplimiento de los requisitos para el registro y matriculación de abogadas y


abogados, para la ulterior prosecución del trámite;
b) La autenticidad de los Títulos Profesionales de abogadas y abogados, debiendo
solicitar al Ministerio de Educación y a las Universidades reconocidas del Estado
Plurinacional de Bolivia, certificación sobre la autenticidad de dichos documentos que
hubiesen expedido, requerimiento que deberá ser atendido en forma oportuna y gratuita.
ARTÍCULO 6.- (REGISTRO Y MATRICÜLACIÓN DE ABOGADAS Y ABOGADOS).
I. El registro de abogadas y abogados consignará los datos personales del profesional,
formación académica, información laboral, domicilio, fecha de emisión del Título Profesional y
fecha de registro y matriculación en el Ministerio de Justicia.

II. Cuando corresponda, además de los datos señalados en el Parágrafo precedente, el


registro deberá consignar la fecha en la que se hubiese procedido a la matriculación de la
abogada o del abogado de manera previa a la vigencia de la Ley Nº 387, , en algún Colegio
de Abogados.
ARTÍCULO 7.- (CREDENCIAL DE ABOGADA Y ABOGADO).
I. La credencial de abogada y abogado, será de uso único y exclusivo de su titular y
acreditará su habilitación para el ejercicio profesional en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.

II. A efectos de actualización de la información de la abogada o el abogado matriculado y


la implementación de mecanismos de control del ejercicio de la abogacía, el periodo de
vigencia de la credencial será de seis (6) años; vencido el plazo, corresponderá su
renovación.

III. El Ministerio de Justicia a través de Resolución Ministerial establecerá expresamente


los mecanismos de seguridad a implementarse en el proceso de extensión de credenciales,
su renovación y reposición.
ARTÍCULO 8.- (ANULACIÓN DEL REGISTRO Y MATRÍCULA).
De evidenciarse que la documentación que permitió la extensión de la credencial no es
auténtica, el Ministerio de Justicia anulará el registro y la matriculación e iniciará las acciones
legales que correspondan

REGISTRO Y MATRICULACIÓN DE SOCIEDADES CIVILES DE ABOGADAS Y


ABOGADOS
ARTÍCULO 9.- (REQUISITOS).
Las Sociedades Civiles de Abogadas y Abogados que soliciten su registro y matriculación en
el Registro Público de la Abogacía, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Cursar solicitud escrita ante el Ministerio de Justicia;

b) Fotocopia simple del acta o escritura de constitución;

c) Presentar el comprobante original y fotocopia simple del depósito que acredite el pago
del costo del registro y matriculación a una cuenta fiscal del Ministerio de Justicia;

d) Certificación que acredite el registro y matriculación de todos los miembros de la


sociedad civil en el Ministerio de Justicia, exceptuando los casos que se encuentren en el
margen del plazo señalado en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Nº 387;

e) Estructura, reglamento y procedimientos internos de la Sociedad.


ARTÍCULO 10.- (REGISTRO Y MATRICULACIÓN DE SOCIEDADES CIVILES).
I. El registro de Sociedades Civiles de Abogadas y Abogados consignará la razón social,
el nombre del Presidente, su Directorio, los socios y el domicilio legal.

II. El Ministerio de Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, verificará el


cumplimiento de los requisitos para proceder con el registro. En caso de concurrir
observaciones en la documentación presentada, la subsanación deberá efectuarse en un
plazo de cinco (5) días hábiles computables a partir de notificadas las observaciones.

III. Cumplidos los requisitos establecidos, se procederá con la emisión de la Resolución


Ministerial que disponga el registro y matriculación de la Sociedad Civil de Abogadas y
Abogados.

COOPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN


ARTÍCULO 11.- (PLAZOS).
I. La remisión de ofició de las denuncias e información sobre las sanciones impuestas
por infracciones, a la ética, deberá efectuarse por el Ministerio de Justicia y los Colegios de
Abogados, en el plazo máximo de diez (10) días hábiles a partir de su conocimiento.
II. El mismo plazo señalado en el Parágrafo precedente, se aplicará para la remisión de
antecedentes al Ministerio de Justicia y respectivos Colegios de Abogadas y Abogados
cuando corresponda, por parte de la autoridad jurisdiccional o administrativa, de conformidad
al Artículo 46 de la Ley Nº 387. Esta información será consignada en el archivo .personal de
la abogada o del abogado sancionado.

III. Los Colegios de Abogadas y Abogados, deberán remitir al Ministerio de Justicia


trimestralmente a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, las listas actualizadas
de sus afiliados en la que figuren datos personales del profesional afiliado, formación
académica, información laboral, domicilio y la fecha de afiliación.
ARTÍCULO 12.- (INFORMACIÓN).
El Ministerio de Justicia, publicará y actualizará en su portal web:

a) La base de datos de las abogadas y abogados registrados en el Ministerio de Justicia;

b) La base de datos de las Sociedades Civiles de Abogadas y Abogados registrados en


el Ministerio de Justicia.
TRIBUNALES DE ÉTICA
ARTÍCULO 13.- (POSTULACIÓN).
I. Las abogadas y los abogados registrados y matriculados en el Ministerio de Justicia,
podrán postularse como candidatos a miembro titular o suplente de los Tribunales Nacional o
Departamentales de Ética, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley Nº
387.

II. Asimismo las Universidades reconocidas del Estado Plurinacional de Bolivia, las
sociedades y toda forma de reunión y asociación de abogadas y abogados con fines lícitos
registradas por el Ministerio de Justicia en el marco de la Ley Nº 387, podrán postular a las
abogadas y abogados candidatos a miembro titular o suplente de los Tribunales Nacional o
Departamentales de Ética, que cumplan los requisitos establecidos en la citada Ley.

III. Los candidatos a miembro titular o suplente, de los Tribunales Nacional o


Departamentales de Ética, deberán acreditar mediante documentación idónea el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Parágrafo I del Artículo 37 de la Ley Nº 387.
IV. El Ministerio de Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, llevará adelante
el proceso de selección de los miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales
Departamentales de Ética.

V. El procedimiento, plazos y otros aspectos inherentes al proceso de selección de


miembros de Tribunales de Ética titulares y suplentes serán reglamentados a través de
Resolución Ministerial del Ministerio de Justicia.
ARTÍCULO 14.- (DESIGNACIÓN).
Los miembros titulares y suplentes del Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales
de Ética, serán designados mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Justicia.
ARTÍCULO 15.- (CONFORMACIÓN DE LOS TRIBUNALES DEPARTAMENTALES).
I. Los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia, competentes para conocer,
sustanciar y resolver las denuncias que se planteen contra abogadas y abogados por
infracciones a la ética, serán conformados en proporción al número de registrados en el
Ministerio de Justicia, conforme los siguientes parámetros:

a) De uno (1) a tres mil (3.000), el Tribunal Departamental será conformado por tres (3)
miembros titulares y tres (3) suplentes, que conformarán una (1) sola sala;

b) De tres mil uno (3.001) a siete mil (7.000), el Tribunal Departamental será conformado
por seis (6) miembros titulares y seis (6) suplentes, que conformarán dos (2) salas;

c) De siete mil uno (7.001) en adelante, el Tribunal Departamental será conformado por
nueve (9) miembros titulares y nueve (9) suplentes, que conformarán tres (3) salas.

II. Los miembros suplentes de los Tribunales Departamentales, deberán ser habilitados
por el Ministerio de Justicia para conformar salas si fuese necesario.
ARTÍCULO 16.- (GASTOS DE OPERACIÓN).
Se entenderá por gastos de operación, los insumes, materiales de escritorio,
correspondencia y servicios de oficina inherentes a las funciones de los Tribunales de Ética.

También podría gustarte