Escuela Clásica de la Administración
Henri Fayol considerado el padre de la administración clásica y fundador de la escuela administrativa
clásica o empírica la cual es llama así porque postula que las personas aprenden y realizan mejor su
actividad a través de su experiencia y la práctica de la misma.
Durante la revolución industrial surgieron los avances tecnológicos que marcaron la pauta para el
nacimiento del capitalismo en don la burguesía que eran la personas con alto poder adquisitivo y
dueños de los medios de producción eran los empresarios que actualmente este termino los utilizamos
hoy en día
Fayol nación con el privilegio de formar parte de una de estas familias y esto le dio la oportunidad de
estudiar, a los diecinueve años se graduó en la carrera de ingeniería de minas, lo cual le dio la
oportunidad a su vez de ir ascendiendo rápidamente dentro del gremio hasta llegar a ser supervisor, y
esto le dio la pauta para poder llevar a cabo observaciones y estudios a la empresa para proponer
mej0ras para incrementar la productividad en la misma dentro de sus. aportaciones Fayol desarrollo un
modelo administrativo el cual considero tres factores importantes,
El primer factor: fue la división del trabajo, la cual posteriormente paso a formar parte de uno de sus
principios administrativos.
El segundo factor: fue la aplicación del proceso administrativo, que son una serie de fases y etapas a
través de las cuales se puede llevar mejor la administración.
El tercer factor: fueron otros factores técnicos los cuales son ciertas pautas que permiten una mejor
operación de la organización dando mejores resultados
Otra de su aportación es el principio de la universalidad que es básico puesto que dice que la
administración es aplicable en todas partes, tanto partes de manera organizacional como de manera
personal, por otro lado, también Fayol aporto las funciones administrativas en la empresa que una u
otra forma sirven de base para los organigramas hoy en día, estas funciones las dividió primeramente
en.
Funciones técnicas.
Funciones comerciales
Funciones financieras
Función contable
Funciones de seguridad
Funciones administrativas
E incluso esta última Fayol postulo que manejaba todas la demás
La última aportación de Fayol los catorceprincipios administrativos, que consideran la base de la
administración ya que en ellos postulo ciertos lineamientos que aun hoy en día son aplicables en las
empresas, a pesar de que fueron acuñados durante la revolución industrial, que incluso estos catorce
principios.
Es importante también mencionar que Fayol define el acto de administrar como, planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar y las funciones administrativas engloban los elementos de la
administración, estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo pueden llegar a ser
encontrados en cualquier área de la empresa como en actividades administrativas esenciales.
Para empezar, debemos saber que es un principio, un principio es una norma fundamental de donde se
parte para realizar o estudiar una actividad, por ello nos damos cuenta que la administración necesita
ciertas bases para operar, y por ello Fayol como representante de la escuela clásica o empírica
desarrollo estos elementos que aun hoy en día se utilizan en las empresas, estos principios son.
1. división del trabajo: que dice que la especialización permite que el individuo acumule
experiencia y mejore continuamente sus habilidades
2. autoridad y responsabilidad: él es derecho a dictar ordenes junto con las cuales debe ir
equilibrada la responsabilidad de su función
3. disciplina: los empleados deben respetar las normas y reglamentos establecidos en la
organización par evitar fuente de conflictos
4. unidad de mando: cada trabajador detener solamente un jefe para no provocar conflictos por
servir las ordenes de varios jefes de una misma jerarquía
5. unidad de dirección: que dice que las operaciones con un mismo objetivo deben ser dirigidas
por un solo jefe que use un solo plan.
6. subordinación de interés al general: la administración debe considerar que las metas de las
empresas son siempre supremas.
7. remuneración: el pago es un motivador importante y debe otorgarse en función de la actividad
realizada y del desempeño del empleado.
8. centralización: que dice q las decisiones deben de fluir de un solo centro de comunicación hacia
cada una de las funciones de la empresa.
9. cadena de mando: se refiere al numero de niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor
nivel hasta el mas bajo de la organización, no debe ser muy amplia o tener demasiados niveles.
10. el orden: simplemente nos dice que debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. equidad: nos dice que debe de haber amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del
personal.
12. estabilidad del empleo: los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en
el progreso de su carrera, cuanto mas permanezca una persona en su puesto es mejor para la
empresa.
13. 13° el principio de la iniciática: que es permitir que todo el personal muestre su iniciativa para
realizar sus actividades sin que tenga que esperar a recibir órdenes para ello.
14. espíritu de equipo: es fomentar la armonía y la unión entre los empleados ya que esto puede
conllevar a fortalecer a la empresa.
Fayol propuso que para que exista una administración eficiente se deben seguir al pie de la letra cada
uno de estos principios y aun hoy en día en las empresas se siguen aplicando a pesar de que estos
principios fueron desarrollados en una empresa que nación durante la revolución industrial
Conclusión
Los principios de la teoría clásica, aún se aplican al sistema empresarial vigente, pero no todos en su
totalidad, ya que la administración evoluciona constantemente a través del tiempo.
POPINO S. A. en una empresa que se desempeña en la industria del mueble, fabricando
principalmente muebles planos (muebles para la cocina y comedores, complementos de living,
camarotes, mesa sillas muebles de biblioteca etc.).
Este caso seria unos de los principios de jerarquía de la administración clásica
La estructura de la empresa consta de cuatro niveles y está encabezada por el Gerente General. En el
segundo nivel, y reportándole directamente al Gerente General, están los Gerentes Comercial y de
Operaciones. Luego, en el tercer nivel se encuentran las jefaturas operativas compuestas por galpones
de Materias Primas, Producción de Planos y Despacho, y el personal de apoyo al área comercial que
consta de un asistente comercial. Finalmente, en el cuarto nivel, y directamente relacionados al área de
Operaciones, están los trabajadores de la empresa (maquinistas, armadores, cortadores de madera).
Existen departamentos de apoyo a la gestión del Gerente General, estos son Contabilidad y Finanzas
los cuales reciben y procesan toda la información contable de la empresa para entregársela en forma
resumida y ordenada al Gerente General de manera que este último pueda tomar decisiones. De este
departamento depende el área de remuneraciones el cual, además, atiende los requerimientos de los
trabajadores como anticipos y préstamos. Las Gerencias Comercial y de Operaciones también cuentan
con elementos de apoyo para su gestión, estos son los departamentos de Adquisiciones y Planificación
y Programación de la producción por el lado de las operaciones.
La empresa POPINO es una empresa que. Aplica claramente la escuela clásica cuyos fundamentos son
una orientación mayormente a la aplicación de la experiencia,
Se ve reflejada en la empresa porque la comunicación es de manera vertical (desde el más alto rango
hacia los empleados). La disciplina, el orden y el camino hacia la lealtad son aspectos relevantes
dentro de la organización al igual que la estabilidad en el personal permitiendo llevar un ambiente
agradable y por ende cumplir el objetivo de la organización. En cuanto a la selección del personal,
comúnmente se requiere personal con experiencia, El trabajo es supervisado por el dueño y en cierto
punto se instruye a los empleados (sin experiencia) para que realicen de manera adecuada su tarea.
Se aplica el principio de espíritu de grupo ya que la empresa ofrece a sus trabajadores valores de
responsabilidad y trabajo en equipo, brinda la oportunidad de aumentar su potencial para aprender,
crecer y avanzar personalmente dentro de la empresa.
Se aplica el principio de la iniciativa ya que la empresa permite a sus trabajadores desarrollarse y
trabajar dentro de un marco de integridad y ética.
Se aplica el principio del orden: ya que los materiales para el armando de muebles y las personas
están en el lugar adecuado en el momento adecuando, en particular , cada empleado ocupa el cargo o
posición más adecuados para él.
Unidad de dirección: se cumple ya que todos los trabajadores están en dirección a un mismo objetivo
de la empresa
Unidad de mando: ya que cada trabajador recibe instrucciones sobre una operación particular.
División de trabajo: se cumple ya que cada trabajador tiene una responsabilidad asignada;
supervisión: ya que hay una persona encargada de que cada empleado realice su trabajo
eficientemente.
Toma de decisiones y autoridad: entes es un principio que se lleva a cabo en cualquier empresa ya
que los altos rangos deben ser capaces de tomar decisiones y dar ordenes para que la empresa pueda
prospera, por lo tanto, debe existir liderazgo
Origen de la Administración Clásica
En el nacimiento del siglo XX, dos ingenieros Frederick W. Taylor y Henri Fayol sin haberse
comunicado y partiendo de puntos de vista muy diferentes desarrollaron postulados que constituyeron
las bases del enfoque clásico de la administración.
Considerados pioneros del enfoque clásico de la administración sus aportes se basaron en:
Taylor: Buscaba aumentar la productividad por medio de la mayor eficiencia operacional,
haciendo énfasis en la división del trabajo de abajo hacia arriba, de las diferentes partes hacia
un todo, en la especialización de los operarios y la reagrupación de tareas, operaciones, cargos,
etc. Esta corriente de ideas concebía la administración científica y en base a ello se creó la
escuela de administración científica.
La administración científica intenta aplicar métodos usados por la ciencia (la observación y la
medición) a los problemas administrativos, con el objeto de lograr una alta eficiencia industrial.
Fayol: Buscaba aumentar la eficiencia por medio de la disposición de las partes que componían
la organización y la interrelación entre las mismas. En este sentido, este enfoque es inverso al
anterior ya que va de arriba hacia abajo y del todo hacia las partes. Predominando el énfasis en
la estructura organizacional y en la aplicación de ciertos principios generales con bases
científicas.
Constituye la verdadera teoría clásica, que nace de la necesidad de encontrar las directrices para
administrar empresas complejas.
Fayol considera que los aspectos de esta teoría son desarrollados en la división de las tareas, aplicación
de autoridad y asignación de responsabilidad.
Teoría clásica de la administración
Se basa en la importancia de la estructura formal de las organizaciones, como ciencia la
administración, se debe apoyar en leyes o principios flexibles que se adapten a diferentes
circunstancias de tiempo o lugar.
Esta teoría fue desarrollada por Henry Fayol quien parte de la propuesta de dividir la empresa en
grupos según sus funciones, resultando lo siguiente:
Funciones concernientes con la producción.
Funciones concernientes con la compra, venta e intercambio.
Funciones concernientes a la búsqueda de capitales.
Funciones concernientes con la protección de los bienes y del recurso humano.
Funciones concernientes a costos, estadísticas, inventarios, registros y balances.
Funciones concernientes a la integración de las otras cinco funciones. Conocidas como
funciones administrativas que coordinan las demás funciones de la empresa.
Siguiendo la idea de las funciones administrativas, Fayol define la administración como el acto de
planear, organizar, coordinar y controlar para englobar los elementos de la administración.
A la vez estos elementos constituyen un proceso administrativo aplicable a cualquier área de la
empresa, es decir, cada área puede desempeñar la planeación, organización, dirección, coordinación y
control de para su debido desempeño.
Planeación: Consiste en la visualización del futuro para trazar las líneas de acción.
Organización: Construye el organismo material y social de la empresa, proporcionando
elementos útiles a su funcionamiento.
Dirección: Conduce el funcionamiento en busca del máximo rendimiento de todas las áreas en
el interés general de la empresa.
Coordinación: Liga, une y armoniza las actividades y los esfuerzos, facilitando el trabajo.
Control: Consiste en verificar todo lo sucedido a fin de corroborar si se han dado en
conformidad con el plan y las reglas establecidas.
Fayol además postulo 14 principios administrativos por los cuales se puede regir cualquier empresa.
Además, defendía la necesidad de ofrecer una enseñanza metódica y organizada de la administración,
para contribuir a la formación de mejores administradores, que contaran no solo con aptitudes y
cualidades personales, sino que aprendieran de las experiencias de otros estudiosos en el tema.
Críticas a la teoría clásica de la administración
Concibe la organización bajo términos rígidos y formales, sin tener en consideración la
importancia de su aspecto social.
Se fundamenta en la observación y sentido común, se evidencia la ausencia del Trabajo
experimental
El uso extremo del racionalismo sacrifica en ocasiones la claridad de sus ideas.
Los modernistas denominan esta teoría, como la teoría de la máquina, que establece que ante
determinadas acciones ocurrirán determinadas consecuencias.
Importancia de la administración clásica
La administración es tan vieja como la misma humanidad, desde la existencia de jefes y subordinados
se hace necesaria la acción de administrar.
Con la teoría clásica de la administración se marca un precedente en el logro de metas propuestas de
manera efectiva, por lo que la aplicación de sus métodos, técnicas y principios ha sido observada en
muchas empresas aun en la actualidad para alcanzar sus objetivos y finalidad económica.