0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas23 páginas

Resolución Ministerial #801-2020-MINSA

Minsa Directiva para atender salud mental casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Septiembre 2020

Cargado por

sofiabloem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas23 páginas

Resolución Ministerial #801-2020-MINSA

Minsa Directiva para atender salud mental casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Septiembre 2020

Cargado por

sofiabloem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
MINISTERIO DE SALUD No& PHOADEY p. & % Sima, 30. de. SELEPERE.. dol...2020 Visto, el Expediente N° 20-046737-001, que contiene los Informes N° 110-2020-DSAME- DGIESPIMINSA y N° 159-2020-DSAME-DGIESP/MINSA de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; y, el Informe N° 876-2020-OGAJ/MINSA de la Oficina General de Asesoria Juridica; CONSIDERANDO: Que, los numerales | II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, sefialan que la salud es condicion indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, siendo la proteccién de la salud de interés publico, por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; Que, el numeral V del Titulo Preliminar de la referida Ley, modificado por la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutricién y de salud mental de la poblacién, y los de salud ambiental, asi como los problemas de salud de la persona con discapacidad, de! nifio, del adolescente, de la madre y del adulto mayor en situacion de abandono social; Que, el numeral 1 del articulo 3 del Decreto Legisiativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ambito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas; Ee. Que, el articulo 4 del referido Decreto Legislativo contempla que el Sector Salud esta “~ conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y bl JF aquellas instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas g naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en la Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, Ios literales b) y h) del articulo 5 del citado Decreto Legisiativo, modificado por Decreto Legislativo N° 1504, Decreto Legislative que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevencién y control de las enfermedades, establecen que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, formular, planear, dirigir, coordiner, ejecutar, supervisar y evaluar la politica §.vancour nacional y sectorial de promocién de la salud, prevencién y control de enfermedades, recuperacién, rehabiltacién en salud, tecnologias en salud y buenas practicas en salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno, asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervisién de la politica nacional y politicas sectoriales de salud, entre otros; Que, el articulo 26 de la Ley N® 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, modificado por el Decreto Legislativo N° 1386 y la Ley N° 20862, establece, entre otros aspectos que, los certificados € informes que califican o valoran el dafio fisico y psiquico, asi como la afectacién psicolégica cognitiva 0 conductual de la victima deben estar acordes con los parémetros médico-legales de! Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Publico, y que, también tendran valor probatorio aquellos informes elaborados acorde a cualquier pardmetro técnico que permita determinar el tipo y grado del dafio 0 afectacién; Que, los numerales 13.1 y 13.3 del articulo 13 del Reglamento de la Ley N° 30364, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, modificado por Decreto Supremo N° 004- 2019-MIMP, establecen que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Publico, los establecimientos piblicos de salud, los centros de salud parroquiales y los establecimientos privados de salud emiten certificados 0 informes relacionados a la salud fisica y mental de las victimas, los cuales constituyen medios probatorios tanto en el ambito de tutela especial como de sancién, y que los certificados e informes se realizan de acuerdo a los pardmetros médico legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Publico o cualquier parémetro técnico que permita determinar el datio o afectacién; Que, la Segunda Disposicién Complementaria Final del Decreto Supremo N° 004-2019- MIMP, ha previsto que el Ministerio de Salud elabora los pardmetros técnicos que permitan determinar el tipo y grado de dafio 0 afectacién, en coordinacién con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Que, el articulo 63 del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado por Decreto Supremo N° 011- 2017-SA, establece que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica € el Organo de linea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, competente para dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas en Salud Publica en materia de Salud Mental; Que, en ese sentido, la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica ha propuesto la Directiva Sanitaria para la estandarizacion de los parametros técnicos para la evaluacién de la afectaciOn psicolégica en casos de violencia contra las mujeres integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N° 30364, cuya finalidad es contribuir a la recuperacién integral y oportuna de las personas victimas de violencia contra las mujeres € integrantes del grupo familiar que acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS); Estando a lo propuesto por la Direccién General de intervenciones Estratégicas en Salud Pablica; Con el visado de! Director General de la Direccin General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, de la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica, de la Secretaria General, del Viceministro de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud: y, MINISTERIO DE SALUD Lema, 30. de. SEIENBRE.. ol. \___ De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, modificado por la Ley N° 30895, Ley que fortalece la funcion ‘ectora del Ministerio de Salud y por el Decreto Legislativo N? 1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevencién y control de las enfermedades; y, el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 008-2017-SA, modificado por los Decretos Supremos N° 011-2017-SA y N° 032- 2017-SA; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la Directiva Sanitaria N°444-MINSA/2020/DIGESP, Directiva Sanitaria para la estandarizacion de los parametros técnicos para la evaluacion de la afectacion psicologica en casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N° 30364, conforme al Anexo que forma parte de la presente Resolucién Ministerial Articulo 2.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupcién de la Secretaria ‘General la publicacién de la presente Resolucién Ministerial y su Anexo en el portal institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese. a Wisroc S PILAR ELENA MAZZETTI SOLER Ministra de Salud DIRECTIVA SANITARIA N°414 -MINSA/2020/DGIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364. 1. FINALIDAD: Contribuir a la recuperacién integral y oportuna de las personas victimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar que acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS). Ml, OBJETIVO: Estandarizar los parémetros técnicos para la evaluacién de la afectacion psicologica de personas en caso de haber sido victimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Ml, AMBITO DE APLICACION: La presente Directiva Sanitaria es de aplicacién obligatoria en las IPRESS a cargo de! Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS); asi como de los Gobiemos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) 0 de las Gerencias Regionales de Salud (GERESAs) 0 las que hagan sus veces. Es referencial para las IPRESS de los Gobieos Locales, del Seguro Social de Salud (EsSalud), de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Pert, asi como para las IPRESS privadas. IV. BASE LEGAL: + LaLey N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias. + Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Nifios y Adolescentes, y sus modificatorias. + Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento sexual, y sus modificatorias. Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N° 29733, Ley de proteccién de datos personales, y su modificatoria. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y sus modificatorias, Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios publicos, Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y sus modificatorias. + Ley N° 30403, Ley que prohibe.el uso del castigo fisico y humillante contra los nifios, nifias y adolescentes. + Ley N° 30466, Ley que establece parametros y garantias procesales para la consideracién primordial del interés Superior del Nit. + Ley N’ 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor, y sus modificatorias, + Ley N° 30862, Ley que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. ‘+ Ley N° 30885, Ley que establece la conformacién y el funcionamiento de las Redes Integradas de Salud (RIS). + Ley N° 30947, Ley de Salud Mental. DIRECTIVA SANITARIA N*{4-MINSA/2020I0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 * Decreto Legislativo N° 1408, Decreto Legislativo de Fortalecimiento de las Familias y Prevencidn de la Violencia, y su modificatoria. + Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29733, Ley de proteccién de datos personales, y su modificatoria, + Decreto Supremo N° 005-2016-IN, que aprueba el “Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién, y Reintegracién de Victimas de Trata de Personas*. ‘+ Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y su modificatoria + Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30466, Ley que establece parametros y garantias procesales para la consideracién primordial del Interés Superior del Nifio. + Decreto Supremo N° 003-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nifios, nifias y adolescentes, ‘+ Decreto Supremo N° 004-2018-MIMP, que aprueba la actualizaci6n del “Protocolo interinstitucional de accién frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” + Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor. + Decreto Supremo N° 008-2019-SA, que aprueba el Protocolo de actuacién conjunta entre los Centros Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud - EE.SS para la atencidn de las personas victimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N° 30364, y personas afectadas por violencia sexual. + Decreto Supremo N° 012-2019-MIMP, que aprueba el Protocolo Base de Actuacion Conjunta en el ambito de la atencién integral y proteccién frente ala violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. © Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento sexual + Deereto Supremo N° 007-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental + Decreto Supremo N° 019-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30885, Ley que establece la conformacién y el funcionamiento de las Redes Integradas de Salud - RIS. + Resolucién Ministerial N° 668-2004/MINSA, que aprueba el documento denominado "Guias Nacionales de Atencién Integral de la Salud Sexual y Reproductiva’. + Resolucién Ministerial N° 472-2011/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 041/MINSA/DGSP-V.01, Directiva Sanitaria que regula el funcionamiento de los Médulos de Atencién al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud ~ MAMIS. + Resolucion Ministerial N° 486-2014/MINSA, que aprueba la "Guia Técnica Nacional para la estandarizacién del procedimiento de la Atencién Integral de la gestante en la Interrupcién Voluntaria por Indicacién Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el articulo 119° del Cédigo Penal. + Resolucién Ministerial N° 070-2017/MINSA, que aprueba la "Gula técnica para la atencién de salud mental a mujeres en situacién de violencia ocasionada por la pareja o expareja” + Resolucién Ministerial N° 574-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 138- MINSA/2017/DGIESP, "Norma Técnica de Salud de Centros de Salud Mental Comunitarios’. DIRECTIVA SANITARIA N° 114 .MINSA2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 ‘+ Resolucién Ministerial N° 356-2018/MINSA, que aprueba el Documento Técnico Pian Nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria 2018- 2021 + Resolucién Ministerial N° 935-2018/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Lineamientos de Politica Sectorial en Salud Mental. ‘+ Resolucién Ministerial N° 186-2020-MINSA, que aprueba la Guia Técnica para el cuidado de la salud mental de la poblacién afectada, familias y comunidad, en el contexto del COVID-19. + Resolucién Ministerial N° 363-2020-MINSA que aprueba el Documento Técnico Plan de Salud Mental (En el contexto Covid-19 - Pert, 2020 - 2021). ‘+ Resolucién de la Fiscalia de la Nacién N° 3963-2016-MP-FN que aprueba la “Guia de Evaluacién Psicolégica Forense en caso de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y en otros casos de violencia’ V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS Afectacién psicolégica': Implica la presencia de signos y sintomas agudos o erénicos como consecuencia de uno o mas episodios, eventos 0 sucesos de violencia sufridos, vinculados a los hechos motivo de evaluacién. Dependiendo de la frecuencia, duraci6n e intensidad de la sintomatologia encontrada, se manifiestan a través de tres dimensiones de respuestas: (a) Cognitiva (negacién de lo sucedido, cambios en los sistemas de creencias, distorsiones cognitivas, cambios en la atencién, concentracién, percepcion y memoria, cambios en el procesamiento de la informacién que afecta la planificaci6n y la toma de decisiones, recuerdos recurrentes, entre otros vinculados a los eventos violentos); (b) Afectiva (alteraciones de las emociones, del estado de 4nimo con predominio de estados disforicos, ‘emociones negativas, de peligro en su integridad fisica y psicolégica, inseguridad, indefensién, miedo, baja autoestima, pérdida de autoconfianza, dependencia emocional, entre otros vinculados a los eventos violentos); y, (c) Conductual (modificacién de los habitos sociales, ruptura de la vida cotidiana, aislamiento, presencia de conductas sexuales de riesgo y de consumo de sustancias, conductas autolesivas 0 autodestructivas, conductas evitativas, estrategias de afrontamiento desadaptativas, deterioro social, familiar y laboral, entre otros vinculados a los ‘eventos violentos) En el caso de las nifias, nifios y adolescentes, se considera todos los signos y sintomas que interfieren con su normal desarrollo integral. Evaluacién psicolégica®: Es el proceso que consiste en explorar, recoger, estudiar y analizar la informacién referida a las caracteristicas del_comportamiento 0 funcionamiento psicolégico de la persona sujeta a evaluacién. Tiene como objetivo. identificar, describir, explicar y establecer la relacion causal entre los hechos motivo de evaluacién y la posible sintomatologia definida como afectacién psicolégica Regquiere de un método, un conjunto de técnicas y una variedad de instrumentos que permita recoger la informacién, integrarla y valorarla, a fin de contrastar las hipétesis formuladas y emitir un juicio o inferencia sobre la presencia 0 no de afectacién * Detcon dl gare esi, * Femindez Balestcs, P2013) Evaacion psig. Concepts, ides y ats cass, Ei Pm. 24a Edi, DIRECTIVA SANITARIA N°f14-miNsa/202000GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 psicoldgica. Esta integracién y analisis de los resultados obtenidos se comunican a través de un informe oral o escrito, Informe psicolégico®: Es un documento escrito de cardcter técnico que comunica los resultados de la evaluacion realizada en la IPRESS, pronunciéndose sobre lo referido en el motivo de evaluacién, el cumplimiento del objetivo de evaluacion y los resultados de la contrastacién de las hipétesis que se formulan para la toma de decisiones frente al problema que se busca solucionar. Estos resultados son obtenidos dentro de un procedimiento, tiempo y contexto determinado. Contiene de manera ordenada, logica y coherente una sintesis de los resultados obtenidos a través del método y técnicas empleadas como la entrevista, la observacién de Conducta, la recopilacién de informacién sobre la historia y funcionamiento Psicolégico (anamnesis), la formulacién y contrastacién de las hipdtesis de evaluacién y el analisis de resultados (que debe ser acompafiado-como sustento- de lun marco conceptual apropiado y teorias explicativas vigentes sobre los hechos motivo de estudio);informacion que permite arribar a conclusiones y recomendaciones pertinentes, Puede ser requerido o empleado por los operadores de justicia, en ese sentido, puede convertirse en un medio probatorio que contribuye al acceso a la justicia. Medidas de bioseguridad: Conjunto de normas preventivas que aplica el personal de la salud para evitar el contagio por la exposicion al COVID-19 y otros agentes infecciosos que pueden provocar dafio, por su caracter contaminante y asi proteger la salud y la seguridad del personal de la salud, usuariasios y comunidad. Persona evaluada: Es aquella persona que acude a la IPRESS por referir haber suftido 0 sido expuesta de manera episédica o habitual, directa o indirecta a alguna situacién de violencia en el marco de la Ley N° 30364+ Violencia fisica: Es la accién 0 conducta que causa dafio a la integridad corporal 0 a la salud, Se incluye el maltrato por negligencia, descuido 0 por privacion de las necesidades basicas, que hayan ocasionado dafio fisico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para la recuperacién’. Violencia psicolégica: Es la accion u omisién tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla o estigmatizarla 0 estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperacion®. Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento 0 bajo coaccién. Incluyen actos que no involucran enetracién o el contacto fisico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposicién a material pomogrdfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual 0 reproductiva, a través de amenazas, ‘coercién, uso de la fuerza 0 intimidacién’. Violencia econémica o patrimonial: Es la accion u omision que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos econémicos o patrimoniales de las mujeres or su condicién de tales o de cualquier integrante del grupo familiar en el marco de relaciones de poder, responsabilidad 0 confianza. Se puede dar a través de: (a) La » Se oma como referencia cad on ot 28 dela Ley N* 3864 arco 13d su Regimen ‘Dic del rg nico art Bde laLay Ne 0368 len "hem DIRECTIVA SANITARIA N°{14 -MINSA/2020/DGIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DDE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 perturbacién de la posesi6n, tenencia 0 propiedad de sus bienes; (b) La pérdida, sustracci6n, destruccién, retencién o apropiacién indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; (c) La limitacién de los recursos econémicos destinados a satisfacer sus necesidades 0 privacion de los medios indispensables para vivir una vida digna, asi como la evasion del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; y, (d) La limitacién 0 control de sus ingresos, asi como la percepcién de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. En los casos en que las mujeres victimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con eltas, la limitaci6n de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades 0 privacién de los medios indispensables para vivir una vida digna, asi como la evasién de sus obligaciones alimentarias por parte de la Pareja, se considera como una forma de violencia econdmica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as™ Asimismo, la violencia econémica o patrimonial se manifiesta, entre otros, a través de las siguientes acciones u omisiones: Prohibir, limitar 0 condicionar el desarrollo profesional o laboral, restringiendo la autonomia econémica; sustraer los ingresos, asi como impedir 0 prohibir su administracién; proveer en forma diminuta y fraccionada los recursos necesarios para el sustento familiar; condicionar el cumplimiento de la obligacién de alimentos, como medio de sometimiento; dafiar, sustraer, destruir, deteriorar 0 retener los bienes destinados al alquiler, venta 0 instrumentos de trabajo; dafiar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes personales como ropa, celulares, tabletas, computadoras, entre otros?. 5.2 VALORES Y PRINCIPIOS Gulan la intervencién frente a la recuperacién integral oportuna de las personas victimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar"? y en la evaluacion de afectacion psicolégica: 4. Accesibilidad. Se brinda el acceso a evaluacién por afectacién psicolégica a todas las personas, sin discriminacién y se brindan las acciones necesarias de promocién, prevencién, recuperacién (atencién) y rehabilitacién en salud mental, 2, Calidad. El Estado garantiza que los servicios brindados en las IPRESS, de acuerdo a su capacidad de resolucién y niveles de atencién, se lleven a cabo por personal capacitado y con recursos disponibles para evaluar la afectacién psicologica de manera eficiente y oportuna, y realizar el cuidado ante la presencia de problemas de salud mental 3. Cobertura sanitaria universal. Todas las personas con problemas de salud mental pueden acceder, sin discriminacién ni riesgo de empobrecimiento, a servicios de salud y servicios sociales esenciales que les permitan recuperarse y gozar del grado maximo de salud. 4, Dignidad. La atencién, cuidado y tratamiento en salud mental se desarrollan protegiendo y promoviendo la dignidad de la persona a través del Teconocimiento de sus derechos fundamentales. *lem * Coferme a Decree Suprema N* 00420194 ® Aljunos dels prncios asap de la Gua de Nec nigral alos Centos Emergencia Mr MIMP (2016) Pigs. 22:24 ye taLey 3647, Ley de Said Mena DIRECTIVA SANITARIA N°4 {4-MINSA/202010GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DDE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO 10. FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 Equidad. Los planes y programas de salud mental del Estado prestan especial atencién a las necesidades especificas de poblaciones vulnerables. Inclusién social. La atencién, cuidado y tratamiento de un problema de salud mental deben tener como uno de sus objetivos la inclusion de la persona en su familia y en la comunidad a la que pertenece. Ninguna persona debe ser discriminada en razon de padecer 0 haber padecido un problema de salud mental. Interés superior de la nifia y el nifio. Es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga a la nifa y al nifio el derecho a que se considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que afecten directa o indirectamente a la nifia, nifio, garantizando sus derechos humanos. El personal de la salud, incluido el/la psicélogo/a, vela por el interés superior de las niffas y los nifios, el cual debe anteponerse a cualquier otro interés. Por lo tanto, durante el proceso de evaluacion debe velarse por la vigencia de los derechos de la nifia y el nfo y la preferencia de sus intereses, resultando que ante cualquier situacién en la que colisione 0 se vea en riesgo el interés superior de la nifia y el nifio, indudablemente, este debe ser preferido antes que cualquier otro interés. La nifez constituye un grupo de personas de interés y de proteccién prioritaria del Estado y de toda la comunidad, por lo que las politicas estatales le deben dispensar una atencién preferente, La no revictimizacién o victimizacién secundaria. La intervencién del personal de la salud, incluido ella psiodlogo/a, no debe en ningtin caso exponer ala persona afectada por hechos de violencia al impacto emocional que implica el relato reiterado e innecesario de los hechos de violencia, las esperas prolongadas o las preguntas y comentarios que juzgan, culpabilizan o afectan Su intimidad. Implica que el personal de la salud mantenga una actitud activa, de autoobservacién y mirada critica sobre su practica, reconociendo y evitando actuaciones olinicas que pudieran estar bajo la influencia de los estereotipos de género.!! Principio de la debida diligencia. EWa jefe/a de la IPRESS y eVla psicdlogola realizan intervenciones sin dilaciones en la IPRESS a fin de prevenir toda forma de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual. EI personal de la salud, incluido ella psicdlogo/a, realiza las acciones necesarias a fin de realizar una adecuada y oportuna evaluacion psicolégica ‘conforme al motivo de consulta 0 motivo de derivacion. Se debe tener en cuenta el respeto a los derechos de las personas usuarias del servicio, sin dilacién La toma de decisiones informadas. Se brinda a la persona usuaria la informacion sobre los procedimientos a seguir y atender sus inquietudes, a fin de que puedan tomar conocimiento del propésito de la evaluacién psicolégica y dar su consentimiento. Es importante respetar la autonomia de cada persona usuaria y considerar que ‘a muchas no les resulta facil comprender la dinamica de una relacion violenta y " Adaptao do la Gla de actuacon para proesonas del salud ane Ia vlna do gna y as agresnes sonals on Eustad |Adminsacin dela Comunidad Atenoma de Pas Vascn May, 2019. p11 DIRECTIVA SANITARIA N°A (4-MINSA/2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO 1". 5.4. FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30264 més atin tomar la decision de alejarse, por lo que, a pesar de la informacion brindada, es posible que decida no proseguir con la evaluacién o tomar la decisi6n de no denunciar a la persona agresora. En ese sentido, se respeta su decisién, salvo que los hechos constituyan delito 0 se advierta que se trate de un caso urgente o riesgo moderado y severo en cuyo caso se actiia de acuerdo al mandato de la Ley. Realizar acciones sectoriales e intersectoriales conjuntas y articuladas": EI Ministerio de Salud, como actor involucrado en el sistema de la atencién y proteccién de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en e] marco de la Ley N° 30364, a través de sus IPRESS, personal de salud, incluido psicdlogo/a, asegura que todas sus acciones estén articuladas intersectorialmente y, de esta manera, se promueva un trabajo conjunto e integral de sus servicios a favor de las mujeres e integrantes del grupo familiar afectados por hechos de violencia. Este abordaje constituye una estrategia esencial para garantizar justicia, proteccién y bienestar para las mujeres que sufren violencia, Todo el personal de salu, incluido el psicélogo/a interviniente, articula y acta conjuntamente con los representantes de los diferentes sectores en Cumplimiento a lo previsto en Protocolo de actuacién conjunta entre los Centos, Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud - EE. SS para la atencién de las personas victimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar", en el marco de la Ley N° 30364 y personas afectadas por violencia sexual y el Protocolo Base de Actuacién Conjunta en el Ambito de la atencién integral y proteccion frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar" El responsable de la evaluacién de la afectacién psicolégica en casos de Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es la/el psicdloga/o del establecimiento de salud mas cercano a lugar de residencia de la persona a evaluar por afectacién psicolégica como secuela de la violencia que cuente con dicho profesional Durante todo el proceso de evaluacién psicolégica, el/ia psicélogo/a y todo el personal de la salud brinda atencién célida y acogedora Toda/o usuaria/o de los servicios de salud tiene derecho de ser atendida/o con leno respeto de su dignidad e intimidad sin que se inourra en acto de disoriminacién de ningtin tipo; asi también cuenta con la garantia de la confidencialidad y proteccién de los datos referidos a su atencion Tener en cuenta las disposiciones para una atencién diferenciada'®. Brindar un adecuado servicio considerando las exigencias propias segtin la poblacion de nifias, nifios y adolescentes (NNA), personas adultas mayores, personas en "Decree Suprema N*012-2018-MINP, qu apreba el Protocols Base de Acai Connie ato de ater integral proc ‘rene a vei ora as majares ys tga de grupo fair 9 Decrlo Supreme N* 008-2018 SA, que apeba ol Proinclo de actuacén cajunia en os Centos Emergencla Mr - CEM y bs €Estbleciionos de Salud -EESS paral alec das personas victims de violencia conta ° repel Base de Acuasén Coruna en el nbto de a atenién ita y protec ren ls ineranes del grupo fai lena cot at mujeres y os ntegrantes de roo far. MIVP (2019) ' Protooob Base de Acuactn Caruna ne bnbto de a stencn ingly protein rene la vente conra las mujeres ys Integantes del grupo fara MIP (2019) Pigs. 63 DIRECTIVA SANITARIA N"f f¥4-MINSA/2020/DGIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO 57. 5.8. 5.9. 5.10. 6.11. 6.12, 5.13. FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 situacién de discapacidad, migrantes internos y externos, personas LGTBI, Pueblos indigenas y poblacién afroperuana. La infraestructura de la IPRESS cumple con los requisitos establecidos en la ‘categorizacién segin cédigo RENIPRESS y brinda las condiciones que permitan privacidad y confidencialidad para la evaluacién. El equipamiento y mobiliario considera una distribuoién que asegure la calidez en la evaluacién y de acuerdo al contexto sociocultural. Se recomienda una buena ventilacién, iluminacién y mobiliario que incluya sillones, ya que estas condiciones influyen en el proceso de evaluacion. En el contexto de la pandemia por COVID-19, la IPRESS dispone de las medidas de bioseguridad necesarias durante el proceso de evaluacién a la persona. Asimismo, brinda equipos de proteccién personal al personal evaluador y evaliia periodicamente las condiciones de bioseguridad, limpieza y desinfecoién de los ambientes, Todo el proceso de evaluacién a personas victimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar es gratuito en las IPRESS del Estado para la/el afectada/o y considera la prioridad de la evaluacién centrada en la disponibilidad de horarios de la persona a evaluar. Siel profesional de psicologia identifica indicadores de dafo psiquico, se refiere para evaluacién especializada del médico(a) psiquiatra de la red de servicios de salud territorial. La identificacion de afectacién psicoldgica en la persona evaluada va acompafiada de la valoracién de riesgo, la cual permite identificar diversas caracteristicas, factores 0 condiciones que favorecen o aumentan las probabilidades de que se produzcan hechos de violencia. En virtud a ello, el Personal de la salud, incluido el profesional de psicologia, adectia sus acciones a las necesidades y prioridades de las mismas, garantizando la continuidad de cuidados y derivaciones correspondientes, seguin requiera el caso. Cada DIRISIDIRESA/GERESA y/o quien haga sus veces es responsable de la ‘capacitacién continua para la implementacién de la presente Directiva Sanitaria, la misma que se desarrolla minimo una vez al afio a losilas psicélogos/as clinicos de la red de servicios de salud de su ambito territorial, con al menos 15 horas académicas. La capacitacién incluye competencias sobre incorporacién del enfoque de género en el cuidado integral, violencia basada en género (causas y consecuencias), atencién humanizada, cuidado integral a personas afectadas por violencia, los esténdares para implementacion de la presente Directiva Sanitaria, entre otros. La DIRIS/DIRESA/GERESA, y/o quien haga sus veces, es responsable del abastecimiento oportuno de las pruebas psicolégicas y otros materiales necesarios para la elaboracién de los informes respectivos. Se evalla la aplicacién de las pruebas psicolégicas de acuerdo a las caracteristicas socio culturales de las personas evaluadas y comprensién de las mismas. La DIRISIDIRESA/GERESA ylo quien haga sus veces es responsable que la presente Directiva Sanitaria esté disponible en cada IPRESS y de remitila a ‘cada profesional de la salud que interviene en los procesos de evaluacion de los parametros de afectacion psicologica, DIRECTIVA SANITARIA N44 HMINSA2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO 5.14, FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 La DIRISIDIRESA/GERESA ylo quien haga sus veces implementa la presente Directiva Sanitaria a través de la IPRESS del ambito de ia Red Integrada de Salud y establecen coordinacion, articulacion y complementacion para brindar Una cartera de servicios de salud integrales y el abordaje de los determinantes de la salud VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. DE LA ACOGIDA Lalel psicélogalo que atienda a la persona para evaluacién explica de manera sencilla, de acuerdo a su capacidad de comprensién, los objetivos de la evaluacién, la gratuidad del servicio, los tiempos y sesiones minimas requeridas para una adecuada evaluacion, asi como la importancia y necesidad de su colaboracién para poder realizar la evaluacién y realizar el informe correspondiente requerido por la autoicdad competente. Lalel psicéloga/o menciona la proteccién de la confidencialidad de los datos y la informacién que tiene que brindarse a la autoridad competente. En este momento, se solicita el consentimiento informado y se procede a completar el formato de consentimiento informado (ver el Anexo 1 y 2) con la persona evaluada 0 apoderadalo, asegurandose de la comprension del mismo. En caso de NNA, se les solicita su cconsentimiento informado al igual que los cuidadores legales; silos ultimos se oponen, prima el consentimiento de NNA. 6.2. DEL PROCESO PARA LA EVALUACION PSICOLOGICA 6.2.1. a Consideraciones en relacién ala entrevista Presentarse: El profesional de psicologia realiza el saludo cordial. Genere un ambiente comodo y amigable para la persona que va a entrevistar y que sienta un ambiente emocional confortable. Evitar empezar con preguntas directas sobre el hecho. Focalicese en una escucha activa, manejo de los silencios, mantener contacto visual, hablar despacio y con el interés siempre hacia la persona afectada escuchando activamente lo narrado por la persona, sin perder la objetividad, Empiece con: Buenos diastardes ;Cémo 80 lama? ¢Cémo desea que le llame?. El profesional de psicologia se enfoca en el desarrollo y recuerdo de la informacion del evento violento de la persona evaluada, por lo que es necesario solicitar que descrita todo lo que recuerda del evento denunciado, * a pesar que en algunas ocasiones crea que es irrelevante, resaltando que 10 existiran presiones y que tiene el tiempo suficiente para ello. Describir la narracién de forma detallada en la historia clinica y con letra legible. Evalde también el curso y Ia evolucién de las reacciones en la persona evaluada, su permanencia en el tiempo, asi como la forma en que estas afectan a su vida cotidiana Recuerde iniciar por preguntas abiertas, centréndose en el recojo de la informacion y narrativas relevantes del evento traumdtico, y establecer relaciones causales entre estos y los resultados de la evaluaciOn, diagndstico ¥ Posterior pronéstico. Evite entrar y reiterar detalles que puedan resultar revictimizantes o intrusivos. DIRECTIVA SANITARIA N4{4-MINSA/202010GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION [DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EINTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 d. Algunas preguntas guias en personas mayores de edad son, Cuénteme por favor, zqué sucedié? ¢Cuéndo? ¢Dénde? 4 Cémo reacciond ante ello? ;Puede recordar cuanto tiempo aproximado duré esta sitvacién que me ha comentado? {Como se sintié en ese momento? Por favor, coménteme, 2qué emociones sintio? 2Cémo afects a su vida este evento? ¢Cémo afecté a su familia? Qué Cambios identifica en su vida antes y después del evento? .Qué cambios ‘dentfica en la vida de su familia antes y después del evento? ...las dificultades que me ha mencionado, gain estén presentes? Se han agravado? Han mejorado?, menciéneme por favor un ejemplo. 6.2.2. Dela exploracién clinica El profesional de psicologia describe lo manifestado por la persona evaluada. El profesional de psicologia describe de forma detallada en la historia clinica la perspectiva de la persona evaluada sobre lo que le esta sucediendo, la vision singular de su afectaci6n percibida y de las causas, descripcién detallada del hecho 0 evento violento, el vinculo con el agresor. Desoriba las observaciones de la esfera mental y funciones cognitivas, asi como la descripcién de la apariencia general, afecto, 4nimo y del funcionamiento en las diferentes areas, tanto a nivel personal como en relacién con los otros y en: diversos contextos en relacién al evento La flexibilidad en ef nimero de sesiones de evaluacién est4 condicionada por lo siguiente: a. Caracteristicas de la persona evaluada (p. ej: edad, género, estado civil discapacidad, identificacion étnica, migraci6n, contexto sociocultural nacionalidad, estado de gestacion, presencia de trabajo remunerado, entre otros) b. Distancia de ubicacién geografica de la persona evaluada a la IPRESS. c Complejidad del caso. d Otros que amerite la excepcién, Lalel psicéloga/o que esta a cargo del proceso de evaluacion y la jefatura de la IPRESS brindan las facilidades para la evaluacion. La programacion de las citas se realiza en el mas corto plazo entre las diferentes sesiones de evaluacién y considerando un horario flexible disponible de la persona evaluada. 6.2.3. Observacién del comportamiento: Es la descripcién objetiva de las caracteristicas del comportamiento no verbal de la persona afectada por la violencia. Considerar en el registro de la persona evaluada a. Las caracteristicas fisicas, comportamiento, paralenguaje y la proxémica. b. Comportamiento cinésico' Comportamientos corporales, gestos, vestimenta, entre otros, ©. Conducta tacti: Se refiere a las sefiales transmitidas a través del contacto de la piel 4d. Paralenguaje: Volumen, tono de voz, silencios. 10 DIRECTIVA SANITARIA N°44{4-MINSA/2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 fe. Proxémica: Se analiza la comunicacién no verbal segtn el uso del espacio personal y la distancia que guarda la persona al comunicarse verbalmente, Considerar ademas lo siguiente: * En las personas evaluadas cuya lengua materna no es el espajiol, las barreras lingUisticas son un obstaculo para la evaluacién en si, las DIRIS/DIRESAS/GERESAS ylo quienes hagan sus veces priorizan la presencia de profesionales de psicologia de la localidad y con la misma lengua originaria de las/ios afectadas/os. De no existir ello, el/ia evaluadoria considera la asistencia obligatoria de mediadores culturales, con capacitacién en violencia de género, siendo responsabilidad de la DIRIS, DIRESAS, GERESAS y/o quienes hagan sus veces el entrenamiento periédico en enfoque de género. + Diferencias interculturales en cuanto a la comunicacién no verbal, dado que algunas culturas no necesariamente utiizan los mismos gests para expresar determinados mensajes. 6.2.4. Consideraciones para la evaluacién psicolégica en NNA: ‘Antes de realizar la entrevista con NNA, obtenga informacién sobre las caracteristicas evolutivas y su grado de adaptacién familiar, social y escolar. Disponga el ambiente que ha de crearse para la realizacién de la entrevista a fin de que retina las caracteristicas necesarias para ayudar a la poblacion de NNA a sentirse cémodo y eliminar o mitigar las vivencias de ansiedad o de temor (como Por ejemplo disponer de un mobiliario ajustado para edades infantiles, que los colores de las paredes resulten tranquilizantes, colgar dibujos de otras nifias y niflos 0 cuadros y posters con temas apropiados para este periodo evolutivo, disponibilidad de juguetes que pueden ayudar a dar un ambiente amigable). En lo que se refiere a la presencia de los padres, explique a los NNA que estos se encuentran cerca y que luego se les permitira reunirse con ellos. En caso que exista la sospecha de que los maltratos 0 abusos dentro de! ambito familiar son realizados por uno de ellos 0 ambos, su presencia est4 contraindicada, recurriéndose a la presencia de alguna persona de confianza para los NNA. Comience hablando de temas periféricos, centrados en las actividades de la poblacién de NNA (qué cosas le gustan, si acude al colegio, sobre sus profesores (© sus amigos, entre otros) para paulatinamente ir aproximandose a temas relacionados con la dinémica familiar. Enfatice sobre la importancia de lo que le diga, que nadie espera que diga algo que no sabe o que no ha visto (indicarfe que puede contestar con “no lo sé" 0 “no Io recuerdo’), que si se le hace preguntas 88 porque no nos ha quedado claro algo y no porque dudemos de lo que cuenta © sea incorrecta su respuesta, y que si no ha entendido la pregunta puede indicémoslo y procuraremos formularsela de otra manera. Explique que no sabemos nada de lo que ha pasado y es ese el motivo y no otro de que le hagamos preguntas, las cuales tienen como objetivo comprender bien que sucedio y ayudarle. Cuando la NNA ha comenzado a narrar, deje que explique sin interrupciones (aunque se centre en detalles irrelevantes 0 inconexos). En este momento no aclaraciones, sino estimule continuar con su relato a través de preguntas neutras del tipo "zy entonces qué pas6?". Una vez que ha finalizado esta etapa, le n DIRECTIVA SANITARIA N°1 {4-MINSA/2020IDGIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 solicitamos que nos cuente algin episodio conereto, evitando entrar y reiterar detalles que puedan resultar revictimizantes o intrusivos. Asimismo, procederemos a preguntarle todas aquellas cuestiones que no han quedado claras 0 sobre aquella informacion que no nos ha ofrecido (zquiénes estaban alli?, qué le djo?, ,qué hizo é/ella?), siendo consciente de que las preguntas deben acomodarse a su nivel evolutivo, evitando que sean sugestivas. No utilice frases 0 preguntas excesivamente largas. No realice preguntas que impliquen inferir cémo se siente o piensan otras personas. Cuando evaltie las consecuencias del maltrato o violencia sufrida, céntrese no sélo en los problemas o dificultades que presentan los NNA en la actualidad sino también las posibles estrategias 0 mecanismos adaptativos con que cuenta para afrontar la situacién Dada la diversidad de sintomatologia que puede aparecer como consecuencia de la violencia, las dreas que suelen ser objeto de valoracién son la existencia de problemas de conducta, irritabilidad, problemas para comer, la aparicién de problemas emocionales especialmente los estados o sintomatologia depresiva indicadores de estrés postraumético, y las actitudes y ylo ansiosa, comportamientos sexuales, conductas autoles encopresis, problemas de suefio, abuso de sustancias, entre otros, as, agresividad, enuresis, En caso de la evaluacion de niftas/os pequefos, utilice técnicas proyectivas (test de la familia, test de la figura humana, test del arbol), 6.2.5. Criterios a considerar para la evaluaci6n psicolégica El tiempo minimo requerido para la evaluacion psicologica es: Entrevista psicolégica Aplicacion de los instrumentos de evaluacién | psicologica 1. Motivo de evaluacién: La evaluacién se cife al motivo de evaluacién y cuida que las conclusiones del informe respondan a dicho motivo. 2. Historia personaly familiar, aspectos biogréficos, personalidad, —acontecimientos vitales significativos, antecedentes clinicos y terapéuticos, factores de riesgo y perpetuadores de ia violencia. Toda esta informacion se vincula a la exploracion para la valoracién de posible afectacién psicolégica ‘como consecuencia de hechos de violencia. 3. Aspectos —semiclogicos _significativos, diagnéstico y grado de disfuncionalidad. Se | establece de manera clara y objetiva el nexo ‘causal que permita explicar 0 inferir la relacién entre los hechos narrados y los resultados de la evaluaci6n. _ * Aplicacion de los instrumentos de evaluacion | psicolégica: Se seleccionan los instrumentos apropiados segin el caso, para la evaluacion correspondiente, considerando las caracteristicas personales y psicoligicas de cada individuo. Se considera la variable intercultural, edad anzado, de | | Minimo minutos 60 De 60 minutos | 2 90 minutos, | considerando la | complejidad de elegidas, 2 fas pruebas psicolégicas DIRECTIVA SANITARIA N° {4-MINSA/2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DDE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 emplear el método y las técnicas mas apropiadas. > Analisis integrativo de los resultados de las | 60 minutos Estudio de técnicas e instrumentos de evaluacién. gabinete Hacer uso de fuentes bibliogréficas y de investigacin que tenga _evidencias cientificas que contribuya a una mejor mayor explicacién como parte del andlisis de la afectacion psicologica en personas victimas. » Elaboracién del informe: Considera una | 60 minutos estructura y contenido coherente, en el que las conclusiones respondan a las hipotesis de investigacion, seguin el caso, 6.3 DELLA ELABORACION DEL INFORME EVla profesional de psicologia realiza el informe que contiene los resultados obtenidos ‘como consecuencia del proceso de evaluacién psicolégica definido y delimitado por el objetivo de la evaluacién, que es determinar la existencia o no de afectacién psicolégica en la persona evaluada. Para ello, se tiene que describir de manera sucinta la ejecucién del plan de evaluacién, el método seguido y las conclusiones a las cuales se ha arribado. Precisamente, el objetivo principal del informe psicolégico es ‘comunicar los resultados de dicho procedimiento. El informe es redactado de forma precisa, legible, con un lenguaje claro y comprensible para la persona que lo solicita. Guarda coherencia y consistencia en su estructura y contenido, expresar su alcance y limitacion, su caracter actual y temporal. Criterios a considerar en la realizacién del informe: Estructura del informe (Ver Anexo 3) Consistencia y coherencia légica. Resultados con un analisis objetivo de los mismos. ‘Conclusiones que se deriven del motivo de evaluacién. Conclusiones que respondan al objetivo de evaluacién. Sin enmendaduras, Redaccién detallada. En lo que respecta a la afectacién psicolégica identificada en ta evaluacién se consigna: “A la fecha de evaluacion, la persona evaluada presenta afectacién psicolégica asociada a los hechos motivos de la evaluacion”. Nota: La afectacién psicolégica engloba los tres niveles de respuesta: cognitivos, afectivos y conductuales. ° | ‘Ala fecha de evaluacion, Ia persona evaluada no presenta afectacion psicolégica asooiada a los hechos motivos de la evaluacion”. Nota: La afectacién psicolégica engloba los tres niveles de respuesta: cognitivos, afectivos y conductuales. B DIRECTIVA SANITARIA N*114;MINSA/2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DDE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 Una vez valorada la situacién de violencia de la persona, se emite el informe realizado por el profesional de psicologia que contenga la descripcién sintomatolégica seguin los criterios del CIE-10, para el informe psicolégi Vil. RESPONSABILIDADES ANIVEL NACIONAL EI Ministerio de Salud, a través de la Direccién de Salud Mental de la Direccion General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, es responsable de difundir la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel regional, asi como de brindar a asistencia técnica necesaria, supervision, monitoreo y evaluacién de su cumplimiento. ANIVEL REGIONAL Las DIRESAs/GERESAsIDIRIS y/o quienes hagan sus veces son responsables de difundir la presente Directiva Sanitaria en su Ambito, asi como de brindar la asistencia técnica necesaria y supervisar su cumplimiento. ANIVEL LOCAL Las jefaturas de las IPRESS son responsables de implementar la presente Directiva Sanitaria, Vill. ANEXOS Anexo 1: Formato de consentimiento informado para el procedimiento de evaluacién psicolégica ‘Anexo 2: Formato de consentimiento informado en casos de NNA para el procedimiento de evaluacién psicolégica, Anexo 3: Estructura del Informe de evaluacién de afectacién psicolégica. 14 DIRECTIVA SANITARIA N° ((4-MINSAI2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30384 ANEXO 1 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA Yo identificada/o con DNI N°, después de haber sido informada sobre el procedimiento de la evaluacién psicolégica y estando de acuerdo, doy mi consentimiento para que me realicen la evaluacién psicolégica consistente en las entrevistas y la aplicacién de pruebas psicolégicas, de ser necesarias, Localidad, Dia, Mes, Afio. Firma de la persona evaluada Firma y sello de la persona evaluadora Numero de Colegio Profesional de Psicslogos 1s DIRECTIVA SANITARIA N° A4-MINSA/2020I0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DDE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 ANEXO 2 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA EN NNA Yo. identificadalo con DNI N°. padre/madre/responsable legal/persona a cargo de ‘con DNI N° Después de haber sido informada/o sobre el procedimiento de la evaluacién psicolégica a realizar y estando de acuerdo, doy mi consentimiento para que le realicen la evaluacion psicolégica consistente en las entrevistas y la aplicacién de pruebas psicolégicas, de ser necesarias. Localidad, Dia Mes. Afo, Firma del padrefmadre/responsable legal Firma y sello de la persona evaluadora Persona a cargo Numero de Colegio Profesional de Psicdlogos 16 DIRECTIVA SANITARIA N*{ {4 -MINSAL202000GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30384 ANEXO 3 ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA |. DATOS DE FILIACION Nombres y apellidos Fecha de Nacimiento Lugar de nacimiento Documento de identidad Edad Género Nivel educativo alcanzado Estado civil Religion Identificacién étnica Ocupacion Domicilio actual Numero telefénico ‘Acompafiante Derivado por Evaluado por Numero del Colegio Profesional de Psicblogos del/de la profesional evaluadoria Fecha(s) de evaluacién(es) Lugar de evaluacién N* de historia clinica rereposg-xe-se>900c0 ll, MOTIVO DE EVALUACION Evia psicdlogola precisa el motivo 0 razén de evaluacién que expresa la persona solicitante al acudir a la IPRESS. Esta también puede ser solicitada mediante un oficio u ‘otro documento derivado por alguna entidad publica que requiere la actuacion funcional del Ministerio de Salud para acoger a las personas afectadas por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y que solicitan evaluacién para establecer la presencia de afectacion psicologica. Citar textualmente, de manera breve y entre Comillas, el relato que describa el motivo de evaluacién solicitado mediante oficio u otro documento, Delimitar claramente el motivo de evaluacién a fin de definir el plan de evaluacién (hipétesis, objetivo, método y técnicas) identificando, definiendo y describiendo caracteristicas, modo de presentacién, frecuencia, dinamica relacional, como la persona responde frente al problema, entre otros, el problema a abordar, y las estrategias a emplear (aplicacién de instrumentos, entrevista semiestructurada, entre otros) Il, ANTECEDENTES Y PROBLEMA ACTUAL Se explora y recoge aquella informacién de la historia de vida que resulte relevante y significativa para el estudio, comprension y analisis del problema, seguin lo establecido en el motivo y objetivo de evaluacién, Historia personal: Etapa perinatal, infancia y adolescencia, embarazo, educacién, trabajo, habitos e intereses, psicosexualidad, antecedentes patolégicos. v DIRECTIVA SANITARIA Not 14/-MINSAV2020/DGIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZAGION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 Analisis de la violencia (inicio, tipo de violencia, episodios y patron a través del tiempo, frecuencia, severidad y lesiones provocadas, violencia sobre las hijas(o)s u otros, seouencia de la violencia, biisqueda de ayuda, redes, denuncias y resultados, entre otros), Historia familiar: Recabar informacién relevante sobre el padre, madre, hermanos/as, relacion de pareja, hijos/as, analisis de la dinamica familiar, actitud de la familia y actitud personal, De manera complementaria, se puede incluir informacion adicional que contribuya a una mejor comprension del caso; sin embargo, estas deben ser valoradas con especial cuidado y la prudencia, debiendo ser tomadas como referenciales. IV. OBSERVACION DE LA CONDUCTA ‘Se observa la apariencia, conducta verbal y no verbal que sea relevante para el estudio y contribuya a los objetivos de la evaluacién, V. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION Aquellos propios de evaluacién psicolégica de manera cualitativa (proyectivas) y cuantitativamente (psicométricas). Considera la exploracién de las dimensiones: Examen de las funciones psicoldgicas. Organicidad. Inteligencia, ~ Personalidad. - _ Dindmica familian/pareja ~ Dinamica relacional ~ Estado emocional ~ _ Riesgotvulnerabilidad. ~ Capacidad de afronte y adaptacién (recursos). - Otros que lafel profesional considere necesarios. VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. - _ Realizar la descripcién de las esferas de funcionamiento de la persona evaluada. ~ _ Describir el funcionamiento de la persona, caracteristicas psicolégicas = Describir ios signos y sintomas vinculados a los supuestos hechos de violencia Describir factores de riesgo, factores protectores, factores desencadenantes, ‘Analizar, interpretar y discutir los resultados: Se consigna el analisis reflexivo que se realiza de los hechos, resultados encontrados en su evaluacién, integrando la totalidad de los instrumentos, técnicas y herramientas utlizadas por el profesional de salud. Vil. CONCLUSIONES Describen de manera clara y objetiva los resultados obtenidos, manteniendo un sentido l6gico y coherente con el objetivo de la evaluacién, su método y el contenido mismo del informe, Se pronuncia brevemente sobre Caracteristicas del funcionamiento psicolégico de la persona evaluada 18 DIRECTIVA SANITARIA N° \NHMINSA20200061ESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 - _ Relacién del nexo causal para determinar si existe 0 no afectacién psicolégica, - Valoracién del riesgo y condicién de vulnerabilidad, si las hubiere. - _ Establecer si cuenta con recursos 0 soporte para el afronte y resolucion frente a hechos de violencia Vill. RECOMENDACIONES Guardan coherencia con el contenido del informe y sus conclusiones. Se refieren a: = Sila persona evaluada requiere tratamiento, tipo, razon 0 motivo. Si requiere la derivaci6n a otro servicio de salud, como el de salud sexual y reproductiva, en caso de violacién sexual u otro servicio de salud complementari. - Si requiere apoyos sociales, legales y comunitarios disponibles (albergue, casa refugio, Centros Emergencia Mujer, entre otros). = Sihabria que incorporar a otros miembros de la familia en un proceso terapéutico. - Si requiere ser derivado a otros servicios complementarios y/o instituciones involucradas en la atencion integral, proteccién y sancién frente a la violencia contra as mujeres ¢ integrantes del grupo familiar conforme lo sefiala la normativa vigente, Protocolo de atencién conjunta CEM-EESS y Protocolo Base de actuacion conjunta - Medidas de seguridad o proteccién. = Sitequiere valoracion de dafo psiquico, segtin corresponda. - _ Sirequiere derivacion para tratamiento especializado. Firma: Suscribir el documento (nombre completo de la psicbloga/psicologo, numero de colegiatura) y colocar sello. 1X. ANEXOS: - Se adjunta al informe los anexos. = Documentacién de soporte o que sean de suma importancia para la completa comprension del mismo 19 DIRECTIVA SANITARIA Nod {4 .MINS.A/2020/0GIESP DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ESTANDARIZACION DE LOS PARAMETROS TECNICOS PARA LA EVALUACION DE LA AFECTACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Alvarez Garcia, M. (2016). Atencién psicolégica a victimas de violencia de género: ‘evaluiacién, intervencion terapéutica y herramientas. Gipuzkoa: Colegio Oficial de Psicologia de Gipuzkoa 2. Alvarez Garcia, M., Sénchez Alias, A., Boj6 Ballester, P., Zelaiaran Miranda, K., Aseguinolaza Chopitea, A., Azanza Azanza, M., & Caballero Tena, S. (2016), Manual de atencién psicolégica a victimas de maltrato machista. Gipuzkoa: Colegio Oficial de la Psicologia de Gipuzkoa 3. Avendafo, L. (2015). Estudio de las consecuencias psicolégicas del maltrato fisico y emocional de padres a nifios y nifias. Quito: UCE. 4, Gomez Hermoso, M., Mufioz Vicente , J. M., Vazquez Mezquita, B., Gomez Marti R., & Mateos de la Calle, N. (2012). Guia de buenas practicas para la evaluacion psicoligica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp). Madrid: Colegio Oficial de Psicdlogos de Madrid. Juarez Lopez, J. & Alvarez Ramos, F. (2018). Evaluacién psicolagica forense de los abusos y maltratos a nifios, nifias y adolescentes. Asociacién de Psicdlogos Forenses de la Administracién de Justicia, Disponible en -arqas/pdt/quiebuenaspracticasymaltratoinfantil pdf 5. Martin Puente, R. (2011). Evaluacién psicolégica de victimas de violencia de género mediante técnicas proyectivas . Sociedad Espariola de Medicina Psicosomatica y Psicoterapia. 6. Martinez Sanz , A., Mafias Viejo, C., & Pons Salvador, G. (2016). Entrevista semiestructurada para la exploracién de la violencia sexual sobre las mujeres en la relacién de la pareja (EVS). Informaci6n Psicologica, 18-34. 7. Mattos Quintana, Y. P., Montalvo Villanueva, M. J., & Oviedo Guerrero, A. (2016). Dajios psicolégicos en mujeres victimas. Cartagena: Universidad de San Buenaventura 8. Mufoz, J. M. (2013). La evaluacién psicolégica forense del dafio psiquico: propuesta de un protocolo de actuacién pericial. Anuario de Psicologia Juridica, 61-69. Disponible en: http:tidx.doi,ora/10.5093/aj2013a10 9. Arce, R., Farifia, F. (2006). Evaluacién Forense de la Huella Psiquica consecuencia de la Violencia de Género. 10. Echeburiia, Enrique; Paz de Corral; Amor, Pedro: Evaluacién del Dario Psicolégico en las Victimas de Delitos Violentos. 11. Echeburiia Enrique; Amor, Pedro; Paz de Corral. Mujeres Maltratadas en Convivencia Prolongada con el Agresor: Variables Relevantes. Acoién Psicologica 2 (2002) 135-150. 20

También podría gustarte