100% encontró este documento útil (4 votos)
243 vistas3 páginas

Marco Curricular Referencial

El documento establece las líneas educativas renovadas de la provincia de Buenos Aires a la luz de un diagnóstico actualizado. Define un marco curricular provincial que oriente el diseño de ofertas educativas apropiadas y de calidad. Los temas transversales incluyen la formación ciudadana, educación inclusiva, educación sexual integral y tecnología educativa, con énfasis en el pensamiento computacional, el sentido de las TIC en la enseñanza y su transversalidad en diversas áreas del conocimiento.

Cargado por

Aylen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
243 vistas3 páginas

Marco Curricular Referencial

El documento establece las líneas educativas renovadas de la provincia de Buenos Aires a la luz de un diagnóstico actualizado. Define un marco curricular provincial que oriente el diseño de ofertas educativas apropiadas y de calidad. Los temas transversales incluyen la formación ciudadana, educación inclusiva, educación sexual integral y tecnología educativa, con énfasis en el pensamiento computacional, el sentido de las TIC en la enseñanza y su transversalidad en diversas áreas del conocimiento.

Cargado por

Aylen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MARCO CURRICULAR REFERENCIAL

1) El propósito central del Marco Curricular Referencial es establecer las líneas educativas
provinciales renovadas a la luz de un diagnóstico actualizado de la realidad territorial de
nuestro sistema educativo. Para ello, se entiende que determinar una base formativa común
será la referencia para las construcciones curriculares y documentales de todos los niveles y
modalidades. Resultará necesario, entonces, elaborar paulatinamente propuestas curriculares
que clarifiquen las metas formativas, los perfiles de los alumnos, los desempeños y las
capacidades esperadas, en forma clara y comprensiva.

Pensar un Marco Curricular significa definir un conjunto coherente y organizado de


orientaciones y criterios a nivel provincial que habilitan y apoyan el diseño de ofertas
educativas apropiadas y de calidad, y que facilitan el desarrollo del currículo escolar conectado
con las realidades locales en el marco de una mirada abierta al mundo y a la sociedad nacional
en su conjunto.

3) Los temas transversales son:

Formación ciudadana:

Esta formación parte del presupuesto de que el aprendizaje de una ciudadanía activa sólo es
posible a través de una enseñanza con ejercicio de prácticas ciudadanas, sustentada en una
apertura, una escucha atenta y activa del otro, en el marco de la formación de valores que se
asumen cada vez más plena y deliberadamente.

De este modo, la educación tendrá como misión fundamental ayudar a construir un proyecto
de vida personal, haciendo corresponder las posibilidades internas de la persona y las del
entorno mediante el desarrollo de los valores, la concepción del mundo, la capacidad de
razonamiento, los conocimientos, la motivación y los intereses.

Se hace necesario, entonces, que los docentes dispongan acciones y actividades para hacer
visibles las representaciones; es decir, cómo entran en juego las representaciones y los
discursos que circulan en la sociedad sobre los jóvenes, sus formas de socialización, sus
valores, sus intereses, sus gustos y preferencias y sus prácticas. También sobre la institución
escolar, sus finalidades, reglas, el saber escolar; los docentes, su lugar, funciones; y el propio
espacio áulico, la circulación de la palabra, qué se permite y qué no.

Educación inclusiva:

El objetivo de la inclusión es, entonces, brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de


necesidades de aprendizaje, tanto en entornos formales como no formales de la educación.
Desde este enfoque, la respuesta educativa focaliza en los contextos escolares, en su relación
con el entramado social, en sus dinámicas y estructuras adaptadas para atender las diferencias
y garantizar los apoyos y ayudas específicas para todos y cada uno de sus estudiantes,
intentando mejorar la calidad de los aprendizajes y erradicar el abandono escolar.

La Dirección General de Cultura y Educación sostiene y promueve la construcción de prácticas


educativas inclusivas en todas las escuelas del sistema educativo, asegurando el derecho a la
educación de los estudiantes con discapacidad, ya sea temporal o permanente, en todos los
niveles, desde un accionar corresponsable entre los niveles y modalidades. Establece que la
inclusión educativa contempla el acceso y la participación de todos los estudiantes como
condición para una educación de calidad, sin discriminación.
Educación sexual integral:

Se entiende por educación sexual integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan
aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, valorativos y éticos, destinados a brindar
contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la
difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, definidos como
inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana.

Este enfoque integral instala una mirada en cinco ejes centrales referidos al cuidado del
cuerpo y la salud, al reconocimiento de la perspectiva de género, a la valoración de la
afectividad, al ejercicio de los derechos y al respeto por la diversidad, promoviendo el
conocimiento sobre la sexualidad en cada etapa de la vida de las personas.

Tecnología educativa:

A. Tecnología y pensamiento computacional

La escuela se propone enseñar saberes socialmente valiosos, y para ello, estos deben estar en
diálogo con las prácticas y concepciones sociales del siglo XXI que incluyen la tecnología.
Teniendo en cuenta las transformaciones ocurridas en la sociedad respecto de la cultura
digital, se considera necesario repensar y profundizar el desarrollo de prácticas de enseñanza
que alienten la ciudadanía digital.

Se entiende por ciudadanía digital el derecho de los estudiantes a acceder a conocimientos


sobre tecnología, a enfrentarse a situaciones problemáticas, a resolverlas elaborando aportes
propios y a la creación de normas de convivencia en ámbitos virtuales que garanticen los
derechos de quienes interactúan en ellos.

Para seguir profundizando en la actualización de contenidos, la escuela debe propiciar


situaciones de enseñanza que alienten el pensamiento computacional de sus estudiantes
desde una perspectiva problematizadora y, a la vez distante de la tendencia instrumental; así
se podrán alentar desarrollos de competencias propias, como por ejemplo, construcción crítica
y análisis de problemas, creación de alternativas de soluciones, vínculos secuenciados de
búsqueda, visión general y particular de la situación problemática.

B. El sentido de las TIC en la enseñanza

Se trata de repensar una educación que responda a las necesidades de una sociedad
cambiante, con equipos directivos y docentes formados, que implementen metodologías
activas, que preparen a todos los estudiantes bonaerenses para interactuar con el presente y
el futuro.

Para lograr la inserción plena de los estudiantes en la cultura contemporánea, es indispensable


el desarrollo de competencias de educación digital vinculadas en forma dependiente e integral
con las seis capacidades fundamentales definidas en el Marco de Organización de Aprendizajes
(MOA): resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con otros,
comunicación, compromiso y responsabilidad.

C. La transversalidad de la Educación Digital

El concepto transversalidad de las TIC refiere al vínculo que las tecnologías de la información y
la comunicación tienen con diversas áreas del conocimiento. Esta conjunción de saberes logra
darle sentido y ampliar –en un trabajo conjunto– las posibilidades de acción de la Educación
Digital. Por ello, es imprescindible fomentar el derecho de los estudiantes a ponerse en
contacto y estudiar con aporte de las TIC en las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Arte,
Lenguas Extranjeras y Educación Física. Esta concepción se fundamenta en el contexto social
actual, donde la Educación Digital tiene un rol protagónico en los procesos de cambio social y
cultural, promovidos en gran medida por las TIC.

Este trabajo conjunto y transversal requiere entonces de acciones docentes que ofrezcan
oportunidades a los estudiantes de enfrentarse al análisis de diversas situaciones, su estudio y
el análisis de la pertinencia del uso de la tecnología en cada caso.

También podría gustarte