0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

DESARROLLO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

DESARROLLO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FASE 1- RECONOCER LOS ORIGENES, CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA

ETNOGRAFIA

ETNOGRAFIA
SINDY ISABEL GUTIERREZ DOMINGUEZ
517033_2
MARIA FERNANDA BOTINA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION
ESCUELA DE LA EDUCACION
INTRODUCCION

Esta actividad tiene como objetivo reconocer los orígenes, conceptos y fundamentos de la

etnografía como metodología de la investigación realizando un resumen de la lectura escogida de

la unidad 1, donde podamos identificar las ideas principales de la lectura y posteriormente

realizar un ensayo sobre los orígenes, conceptos y fundamentos de la etnografía.


ETNOGRAFIA E INVESTIGACION ACCION INTERCULTURAL PARA LOS

CONFLICTOS Y LA PAZ

El contenido de esta lectura trata de una propuesta de carácter investigativo, esta tiene

como perspectiva teórica, analítica y metodológica, la educación intercultural para los

conflictos y la paz, sin que por ello deje de ser útil y aplicable, con sus correspondientes

modificaciones y adaptaciones. Esta lectura se orienta a desarrollar investigaciones aplicadas con

métodos Etnográficos y de acción participativos que transformen con pedagogías interculturales

y de paz las relaciones violentas, agresivas, belicosas y de desintegración del tejido de la

comunidad educativa o social, por la convivencia pacífica en el aula y la escuela,

mediante la cultura y la educación para la paz.

Este tipo de investigación posee el principio fundamental de ser colectiva, al

construir el diseño junto con la comunidad educativa partiendo de sus necesidades

específicas. El investigador no dirige, el investigador se asume como parte del colectivo y su

papel es coadyuvar al cambio de manera positiva, por lo que se torna imprescindible el

empoderamiento de la comunidad como eje de transformaciones; ya sea para prevenir, para

promover o para atender sujetos, contextos y necesidades.

Se trata de realizar investigación intercultural sobre los conflictos, las violencias y las

paces a partir de considerar que son fenómenos complejos que se circunscriben en las

relaciones socioculturales, políticas y económicas de la sociedad que definen las condiciones

de vida de los sujetos y sus vínculos y convivencias con la familia, la escuela, la comunidad,

el barrio, la colonia, organizaciones sociales, políticas, religiosas, y la sociedad en


general. Por ello, se tornan emergentes métodos no estandarizados ni de lógicas instrumentales

de investigación en total ruptura con las imposiciones metodológicas y teóricas que

determinan el conocimiento

Teniendo en cuenta que en la investigación cualitativa se utilizan diferentes estrategias,

métodos y técnicas para recabar información, clasificarla, codificarla, analizarla e

interpretarla, es imprescindible tener en cuenta que el presente texto se ofrece a manera de guía

metodológica para el trabajo etnográfico sobre los conflictos y la paz, así como para la

Investigación Acción Intercultural en contextos de diversidad, pluralidad y diferencia

existentes en la escuela, el aula y la sociedad que determinan relaciones socio

interculturales.

Sandoval Forero, E. A. (2019). Etnografía e Investigación Acción Intercultural para los

conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena, F. P. (leer de la

pág. 5- 88). Recuperado de https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5281/zenodo.2566619
LA ETNOGAFIA

En la antigüedad se practicaba la etnografía, cuando se transmitían observaciones y

descripciones de los pueblo, especialmente de aquellos considerados “barbaros” o exóticos, por

parte de los centros de poder, generalmente imperios poderosos que se consideraban el centro del

mundo. Formalmente la etnografía se inicia junta con la antropología social, como heredera de

dicho interés europeo por el mundo exótico y lejano de oriente particularmente, o de las culturas

aborígenes americanas sobrevivientes.

La etnografía fue muy empleada en el análisis de las comunidades aborígenes durante el

siglo XX y actualmente se aplica al estudio de cualquier forma de grupo social. Esto se debe a

que como método de obtención de información es muy superior a sus alternativas, dado que

permite obtener información viva, directa de la fuente y de muy variada índole.

La etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus

aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma. La etnografía es

tres cosas al mismo tiempo es un enfoque, un elemento, un producto. la etnografía es el enfoque

que se caracteriza por la mirada desde dentro es decir de los propios sujetos sociales que están

todos atravesados por densas relaciones históricas a partir de las cuales construimos formas de

organización social, por ejemplo; nuestras familias como se estructuran, construimos nuestros

sistemas políticos, la forma como nos vinculamos a las instituciones, hay una cultura política en

vincularse con la autoridad por ejemplo y este enfoque permite recoger las opiniones, las

interpretaciones y análisis de los sujetos que quedan también intervenida por la participación del

investigador.
La etnografía también es un método, el método se inscribe dentro de los que son métodos

cualitativos pero es al mismo tiempo distinto al método cualitativo porque la etnografía para los

antropólogos implica el trabajo en campo es decir el estar ahí, el poder de una manera de

registrar justamente las opiniones y las voces de los sujetos desde el lugar el momento el

contexto que esto lo junta. La etnografía es también un producto, como producto esta tiene

distintas formas y formatos porque uno puede presentar los resultados en forma escrita como un

libro de texto, también se puede presentar como una herramienta visual, por ejemplo se puede

presentar como un documental o un álbum fotográfico donde se registran imágenes. Lo

especifico de la etnografía como producto es que permite conocer la heterogeneidad de lo

cultural justamente ver la especificidades de los objetos sociales desde lo cultural se cree y se

recrea en cada contexto de acción donde esta es puesta en práctica y también conocer las

distintas maneras como nos relacionamos unos con otros como construimos sentidos de

pertenencias y de diferencia esto es sentido de identidad, que puede ser, una identidad cultural

una identidad étnica, una identidad local o una identidad nacional. La etnografía es reflexiva

porque el investigador es la herramienta principal en la investigación y eso exige que el

investigador se cuestione problematice desde donde y como se dirige los objetos de estudio al

entorno y al contexto, en el cual se plantea el problema de investigación.

En los primeros antropólogos de la escuela antropología clásica antes viajaban largas

distancias para poder encontrarse con esas poblaciones y traían los resultados para sus gobiernos

coloniales, ahora el antropólogo en la actualidad no necesita viajar largas distancias para

encontrarse con poblaciones en allanamiento, ahora lo podemos encontrar a la vuelta de la casa


en realidad porque grupos sociales tendemos a construir por ejemplo zonas residenciales

cerradas que muchas veces son endogámicas con formas de restricción exclusivas y

diferenciadas de los demás, entonces los encontramos también en la ciudad el trabajo

antropológico en la actualidad se puede realizar en zonas rurales zonas urbanas, en contextos

locales o contextos nacionales o contextos globales, la etnografía lo que permite también es la

comparación y el traer a la población la especificidad de lo local eso es como el rasgo general.

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en

investigación cualitativa, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen,

sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por

ellos mismos y no como uno los describe. Una de las características más importantes de las

técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus

actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. En la metodología etnográfica no se trata solo de

observar, hay que interpretar. Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser

tratadas de modo lineal. No debemos olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y

hay que adaptarse al carácter cambiante de estas. Hay una definición que deja muy claro Una

etnografía es un sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un

periodo de tiempo relativamente prolongado.


CONCLUSION

La etnografía brinda la oportunidad de acercarse a la realidad de un individuo o grupo de

individuos con el objetivo de obtener información acerca de la pregunta bajo investigación, y

para comprender e interpretar la realidad observada.

Como método investigativo, la etnografía tiene la facultad de comportarse como un

enfoque, un método y un texto que se nutre de diferentes herramientas para la construcción de un

proceso de descripción interpretación de la realidad observada, que se articulan en el marco del

trabajo de campo. Comprender la etnografía de esta forma permitirá acercarnos a entender la

diferencia entre el método y la técnica.


ANEXO

También podría gustarte