Entre las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia ya no está el
conductor “pasado de copas”, luego de la implementación en 2013 de la ley 1696,
que endureció las sanciones para quienes manejan bajo los efectos del alcohol.
Sin embargo, otras razones destacan como las principales causas de accidentes
de tránsito en el país .
Las estadísticas evidencian que las vías en Colombia son peligrosas y, en su
mayoría, las principales causas de accidentes de tránsito responden a la
imprudencia de los conductores o a su falta de experiencia. Para 2015 fallecieron
en las vías al menos 4.458 personas, según confirmó la ministra de Transporte
Natalia Abello.
Según el Banco Mundial, “una persona al volante en Colombia tiene 4 veces más
probabilidades de morir en un accidente de tránsito que un conductor en España o
Gran Bretaña”. De hecho, es la segunda causa de muerte violenta en el país. Por
tal motivo, conducir sin seguro no es una opción viable y por eso las aseguradoras
han incrementado las alternativas de pólizas de seguro para vehículos adaptados
a distintos intereses y presupuestos.
¿Cuáles son las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia? Aquí
te las enumeramos:
1. No mantener distancia de seguridad entre vehículos es una de las principales
causas de accidentes de tránsito en Colombia. Para que tengan una idea, en 2011
fue el motivo más reseñado en los reportes de siniestros en Bogotá, así como la
desobediencia a las señales de tránsito, según la Dirección de Tránsito y
Transporte. 1,2 segundos se demora aproximadamente un conductor en detener
totalmente cualquier tipo de carro. Si no se toma la distancia necesaria, se corre el
riesgo de chocar al frenar.
2. No saber manejar correctamente es otra de las principales causas de
accidentes de tránsito. Es más común de lo que los conductores imaginan que los
organismos oficiales reporten siniestros por dar reversa imprudentemente,
arrancar sin precaución, cambiar de carril sin encender la luz de cruce o adelantar
carros en sentido contrario a la vía. Un informe la Dirección de Tránsito y
Transporte, estima que de 6.510 accidentes de tránsito que se registraron en
2011, al menos 2.561 ocurrieron por alguna imprudencia.
3. Otra de las más frecuentes causas de accidentes de tránsito en Colombia es el
exceso de velocidad. Según el Fondo de Prevención Vial, 40% de los accidentes
ocurren porque los conductores violan los límites de velocidad. De hecho, cuando
llueve, 24% de los accidentes suceden porque la velocidad es inadecuada. Es
importante tener presente que el Código Nacional de Tránsito colombiano
establece velocidades tope para vehículos particulares de 120 km en carretera y
de 80 km en la ciudad (teniendo en cuenta que cada una tiene un tope distinto de
acuerdo a sus condiciones).
4.También el exceso de confianza hace que conductores alrededor del mundo se
distraigan sin temor a que un accidente pueda ocurrir. En la actualidad, la
probabilidad es mayor debido a que cada vez más conductores usan sus celulares
mientras manejan. El jefe de guardias de Tránsito de Cali, Adalberth Clavijo, indicó
en entrevista para el diario El Universal -concedida en 2015- que “casi nadie
admite que se distrajo mirando el celular por temor a ser sancionado”. Por tal
motivo -agrega- no existen cifras en la Secretaría de Tránsito que puedan servir de
indicador, aunque se tiene certeza de que es una de las principales causas de
accidentes de tránsito en Colombia. Hay quienes, inclusive, ven películas mientras
conducen. Las distracciones que pueden ser fatales, y van desde mirar el DVD o
GPS, hasta cambiar la emisora o abrir la guantera mientras se está al volante.
5. Accidentes por fallas mecánicas se repiten en las vías. El mantenimiento
preventivo al vehículo debe hacerse según lo indica el manual y no
exclusivamente cuando se va a emprender un viaje largo o cuando el carro
comienza a presentar fallas.
Teniendo claridad cuáles son las principales causas de accidentes de tránsito en
Colombia, vale la pena saber también que existe un listado de carros menos
propensos a sufrir accidentes, por razones ajenas a las que se mencionan en este
artículo. Conocerlo puede ser de gran utilidad si estás pensando adquirir un carro
nuevo, ya que te puede ayudar a minimizar el riesgo de protagonizar un siniestro.
Principales causas de los accidentes de
tránsito en Colombia
Exceso de velocidad, fallas mecánicas, impericia del conductor, fatiga y más son las
principales causas de accidentalidad en Colombia y en el mundo. Conócelas a profundidad,
a continuación.
En Colombia, el asunto de la inseguridad vial y la accidentalidad no mejora. Cifras del
reciente informe Forensis comprueban que, en el 2013, hubo 48.042 casos por accidentes
de transporte; “el 12,94% pertenece a lesiones fatales para un total de 6.219 personas
fallecidas, el restante 87,06% corresponde a lesiones no fatales para un total de
41.823 personas lesionadas”.
Los accidentes de tránsito causan 1.2 millones de muertes al año en todo el mundo y son la
principal causa de muerte en los jóvenes entre los 15 y los 29 años. Y aunque cada año se
hacen todos los esfuerzos posibles para que las personas tomen conciencia de la
importancia de una conducción segura, las calles y carreteras del país siguen presenciando
tragedias que pudieron evitarse con prudencia y respeto por la norma.
Las principales causas de accidentes viales en Colombia son:
La impericia del conductor: Muchas personas se aventuran a manejar un vehículo
sin las indicaciones adecuadas para hacerlo, y, por eso, pueden ocasionar accidentes
que ocasionan desde daños en los vehículos hasta la muerte. No saber manejar
correctamente un vehículo es un riesgo alto de accidentes de tránsito en todo el
mundo.
El exceso de velocidad.: Según el Fondo de Prevención Vial, el 40% de los
accidentes que ocurren en Colombia se presentan por violar los límites de
velocidad. Y es que, al cometer esta infracción, el conductor no puede reaccionar
correctamente ante un imprevisto que lo ponga en riesgo a él y a los demás agentes
de la vía (como frenadas bruscas del vehículo que lo precede, daños en la vía, cruce
inesperado de peatones etc.) Para conocer otras importantes consecuencias de
manejar con exceso de velocidad, haz clic aquí.
El consumo de alcohol o drogas: Aunque muchas personas no parezcan notarlo,
conducir un vehículo bajo los efectos de estas sustancias altera los sentidos,
lentifica la capacidad de reacción, disminuye la coordinación, afecta la capacidad
de tomar decisiones, entre otras reacciones, lo que genera accidentes muy
importantes en la vía.
El exceso de confianza: Confiar excesivamente en sí mismo, en el auto o en la vía
produce más accidentes de tránsito de los que se piensa, pues esto induce al
conductor a manejar más rápido, a distraerse con el celular u otros dispositivos
electrónicos, y a correr más riesgos de los necesarios a la hora de manejar. No
mantener la distancia de frenado: A la hora de conducir un vehículo, es
fundamental mantener una distancia prudente con los vehículos que transitan
alrededor para asegurar que, al frenar, se eviten accidentes y colisiones. Y es que
frenar un vehículo no es un proceso automático: 1.2 segundos aproximadamente se
demora una persona en detener totalmente cualquier tipo de vehículo, por lo que es
necesario alejarnos unos metros con los demás agentes de la vía y así evitar dolores
de cabeza.
Fallas mecánicas: Unas llantas en mal estado, unos frenos en su máximo desgaste, y
en general, un vehículo que no presenta las condiciones mínimas de seguridad tiene
un alto riesgo de accidentalidad. Para evitarlo, realízale un mantenimiento
preventivo al vehículo según las indicaciones del manual del propietario del mismo.
Fatiga: Manejar un vehículo por más de tres horas, la ingesta de medicamentos
contraindicados, entre otras causas, aumentan exponencialmente las posibilidades de un
choque o un accidente de tránsito, pues el conductor no cuenta con la atención y la
capacidad de reacción adecuada para controlar lo que pasa dentro del vehículo y su
alrededor.
Cada día mueren 18 personas en accidentes vehiculares en el país
En 2016, la cifra de víctimas fatales llegó a las 6.800. Exceso de velocidad fue la causa
principal.
A pesar de las campañas y acciones de las autoridades de tránsito y seguridad vial para
reducir la accidentalidad en ciudades y carreteras del país, el 2016 no fue bueno en este
frente.
Cada día del año pasado se presentaron, en promedio, 534 accidentes que dejaron, en el
mismo lapso, cerca de 18 personas muertas y 114 lesionadas, de acuerdo con las cifras
preliminares del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad
adscrita al Ministerio de Transporte.
La agencia estima las víctimas fatales en 6.680, pero advierte que una vez consolidada la
información de todo el año, estas pueden llegar a 6.800 o más, y sería la cifra más alta
desde el 2000.
Esto significa que frente al 2015, cuando se registraron 6.361 fallecidos, habría un
incremento cercano al seis por ciento en las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito.
(También: Tres días después de choque, dos personas siguen esperando cirugías)
“Lamentablemente ha habido un aumento. Las cifras preliminares pueden estar entre 6.800
y 7.000 en el 2016”, le dijo a EL TIEMPO Ricardo Galindo, director de la ANSV y quien
explicó que tales datos equivalen a una persona fallecida cada 77 minutos.
Eso es como si un municipio del tamaño de Támara, Casanare, desapareciera en un año,
dice la agencia.
Ante estos números, Galindo invita a todas las entidades vinculadas al tema a “trabajar
incansablemente por concienciar a los colombianos de que la seguridad vial depende de
todos” y que a medida que haya mayor conciencia “se podrá bajar esa cifra”.
Y, de nuevo, las alarmas se disparan, porque las principales víctimas siguen siendo los
motociclistas y sus acompañantes. Ellos representan el 46 por ciento de los fallecidos y el
55 por ciento de los lesionados en accidentes viales. Eso quiere decir, en cifras concretas,
que cada día mueren 9 motociclistas y 63 resultan con lesiones que, por lo general, son
consideradas graves. Esta es una tendencia que se mantuvo durante todos los meses del año
pasado.
(Además: Las cinco vías donde se debe tener cuidado para evitar accidentes)
Según el Observatorio de Seguridad Vial, casi 4 de cada 10 muertes en accidentes de
tránsito se producen por choques entre vehículos, y cerca de 3 por cada 10, debido a
atropellos.
Sorprende que la causa principal continúe siendo el exceso de velocidad, con un 40,1 por
ciento; no respetar las normas y señales de tránsito, con 28,9, y conducir en estado de
embriaguez, con un 9,7 por ciento.
La ANSV llama la atención también porque cinco departamentos, encabezados por Valle y
Antioquia, y Bogotá registran la mitad de las víctimas fatales reseñadas en todo el país.
(También: BTS, corredor vial en el que reina la muerte)
Pero en medio de las preocupantes cifras del año pasado, las autoridades en seguridad vial
ven con esperanza que, a pesar de los dos graves accidentes en carretera ocurridos en
Puerto Salgar y San Gil, en los primeros seis días del 2017 hubo una reducción en las
muertes, frente al mismo periodo del año pasado.
Se pasó de 104 víctimas fatales a principios de enero del 2016 a 58 en lo que va de este
año, lo que significa –de acuerdo con la agencia– una reducción del 48 por ciento.
Ahora el desafío para las autoridades es que el primer puente del año, que se espera tenga
una cifra récord en circulación de vehículos –el Ministerio de Transporte calcula que más
de 4 millones de automotores transitarán por las carreteras del país–, mantenga el mismo
comportamiento de los primeros días del 2017. En el puente de Reyes de hace un año se
registraron 1.257 accidentes, con un saldo de 87 muertos y 435 lesionados.
213 muertes absurdas
Gonzalo tenía 23 años el día que falleció. Su carro se varó sobre la vía Bogotá-Melgar, a la
altura de El Boquerón, en horas de la noche. Su error fue no poner en práctica las normas
de señalización -conos reflectores y luces estacionarias-, por lo que su automóvil fue
arrollado por un camionero que no lo vio. Este es uno de los accidentes que el general
Ramiro Castrillón, director de la Policía de Carreteras, califica como “absurdo” y que se
pueden evitar “con sentido común”.
El oficial afirmó que 213 muertes no habrían ocurrido en el 2016 si los conductores
hubieran acatado las reglas básicas de seguridad. “Diez personas murieron por viajar
colgadas de automóviles; 6, por ir con las puertas abiertas y se salieron en la curva; 15
fallecieron por no señalizar un carro varado; 17, por dar reversa sin precaución, y 58, por ir
en contravía”.
‘Hay probabilidad de lloviznas en el puente’
Se espera que en este puente de Reyes y fin de la temporada de vacaciones se presenten
lloviznas en algunas zonas del país, de acuerdo con el Instituto de Hidrología y
Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Las probabilidades de que haya lluvias serán sobre todo en el centro, occidente y sur del
país durante este puente festivo.
“Es importante que los viajeros tomen precauciones y estén informados sobre las
condiciones climáticas en la página del Ideam”, puntualizó Cristian Uscátegui, jefe de
pronósticos y alerta del Ideam. Para mayor información, el funcionario recomienda
consultar la página web de la entidad (www.ideam.gov.co).
“De manera general, para Bogotá estimamos este sábado probabilidad de lloviznas durante
la tarde. El domingo y el lunes, lluvias de carácter moderado en horas de la tarde y primeras
horas de la noche”, aseguró el funcionario.
Por ello, y para facilitar la movilización de los viajeros que salen este sábado de Bogotá,
Uscátegui recomendó “viajar en horas de la mañana”.