100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas4 páginas

Los Conceptos Fundamentales de La Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Su Importancia

Este documento describe los conceptos fundamentales de la metodología de investigación en ciencias sociales y su importancia. Explica que la metodología orienta cómo enfocar una investigación mediante el uso de técnicas, métodos y procedimientos para recolectar y analizar datos de manera válida y pertinente. También distingue entre metodología cuantitativa y cualitativa, y describe las modalidades observacional, experimental y correlacional del método científico. Finalmente, define teoría, método y técnicas de investigación, y explica su rel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas4 páginas

Los Conceptos Fundamentales de La Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Su Importancia

Este documento describe los conceptos fundamentales de la metodología de investigación en ciencias sociales y su importancia. Explica que la metodología orienta cómo enfocar una investigación mediante el uso de técnicas, métodos y procedimientos para recolectar y analizar datos de manera válida y pertinente. También distingue entre metodología cuantitativa y cualitativa, y describe las modalidades observacional, experimental y correlacional del método científico. Finalmente, define teoría, método y técnicas de investigación, y explica su rel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS


SOCIALES. SU IMPORTANCIA
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada
de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una
investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con
el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los
estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de


un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los
criterios adoptados en la elección de la metodología, sea
esta cuantitativa o cualitativa.
Vea también:

Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o
fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y
medición.
Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación
de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo
cual trabaja con base en una muestra representativa del universo estudiado.

Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación
dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas.
Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es
decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de
un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la
metodología cuantitativa.

Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su


caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la observación
directa, las entrevistas o los documentos.

las modalidades del método científico.


Los conceptos no se definen únicamente por su cercanía al prototipo, sino por su
extensión. Para delimitar la extensión de un concepto, hay que conocer las
dimensiones básicas de su significado y el uso efectivo que se hace del mismo.
La Modalidad Observacional.
Comprenden todos los planes de investigación con muestras pequeñas o no
representativas, cuya recogida de datos se haya efectuado mediante la observación en
situaciones naturales. Dependiendo de la situación podemos incluir desde informes
verbales no estandarizados hasta la observación en el laboratorio.

En programas de investigación poco desarrollados como los de la psicología, se suele


comenzar con estudios observacionales en situaciones naturales, que, partiendo de
narraciones poco estructuradas, y con la ayuda de diversas técnicas de muestreo dan
lugar a sistemas más sofisticados de recogida de datos.

Hay que distinguir entre la observación sistemática y la no-sistemática; la


observación no-sistemática es un paso previo que pertenece a disciplinas
descriptivas. La observación sistemática comienza cuando existe un plan específico y
cuidadosamente definido de investigación y se utilizan de medios técnicos para
garantizar la exactitud.

La Modalidad Experimental.
La modalidad experimental se basa en el estudio de la variabilidad de la variable
dependiente en función de las manipulaciones de la variable independiente, una vez
controladas las variables extrañas que puedan confundir nuestra explicación causal.
Dan una causalidad más plausible ya que, la VI precede a la VD, existe co-variación
entre ambas, y existe suficiente control para descartar que la causa sean otras
variables.

El modelo más simple de investigación experimental es el de comparación entre dos


grupos definidos, de los cuales a uno se le manipula la VI y al otro no; experimental y
control respectivamente. (Diseño de grupo control con postest únicamente)

Grupos Manipulación VI Resultado


A X O1
A O2
La A representa la asignación aleatoria de los grupos. La X que ha existido
manipulación de la VI. Y la O1 y 2 la variación obtenida en la VD.

La Modalidad Correlacional. -
Modalidad del método científico cuyo objeto de estudio es la descripción de las
variables o de las relaciones entre las mismas en una población. Se usan indicadores
estadísticos, y no se manipulan las variables. Tampoco se configuran grupos
mediante selección aleatoria. Se seleccionan grupos con determinadas características
no manipuladas, su éxito depende de la calidad de la selección.

incluye las investigaciones con grupos, en las que la representatividad es la condición


sine qua non de la validez de sus diseños, siempre que estas sean no-experimentales
y la recogida de datos se haya realizado mediante auto-informe o test estandarizado.
La relación existente entre la Teoría, el Método y las
Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.
Qué es Teoría:
Teoría es un término que proviene del griego theoria que en el contexto histórico
significaba observar, contemplar o estudiar y se refería más bien a un pensamiento
especulativo.
En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un
determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la
realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.
Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías:
conjetura: si una suposición no es respaldada por observaciones,
hipótesis: respaldada por observaciones comprobables. A pesar de ello, una
hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser
modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada.
En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría
solamente cuando tiene una base empírica firme.
Una teoría científica es la parte especulativa de una ciencia, en contraposición a la
práctica. Se trata de un sistema consistente formado por observaciones, ideas y
axiomas o postulados, y todo ello constituye un conjunto que trata de explicar ciertos
fenómenos.

Qué es Método:
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para
desarrollar una tarea.
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por
una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

Las técnicas de investigación


Son el conjunto de herramientas, procedimientos e instrumentos utilizados para
obtener información y conocimiento. Se utilizan de acuerdo a los protocolos
establecidos en cada metodología determinada.
Dicho más simple, las técnicas de investigación son las herramientas y
procedimientos disponibles para un investigador cualquiera, que le permiten obtener
datos e información. Sin embargo, no garantizan que la interpretación o las
conclusiones obtenidas sean correctas o las que se buscaban. Para esto último se
necesita una metodología o un método.
Forman parte de la técnica, o sea, del procedimiento puntual que llevamos adelante
para obtener un resultado determinado, que en este caso es el de recaudar
información. Por ende, existen técnicas de investigación aplicadas a todas las áreas
del saber, desde el conocimiento científico y tecnológico, hasta la criminología y la
estadística.

También podría gustarte