Plan de Riesgo Escolar Pestalozzi
Plan de Riesgo Escolar Pestalozzi
Página 1 de 1
PEGR
Página 1 de 1
Fenómenos de este orden no ocurren todos los días, pero cuando se presentan su nivel de
afectación es muy alto, impactan sobre lo social, lo económico, lo cultural. Pero hay otra serie
de fenómenos que ocurren con mayor frecuencia y que afectan en menor proporción a los
colombianos todos los días. Las olas invernales con sus inundaciones, las sequias, los
incendios, los vendavales, la accidentalidad vial, alcanzan en el país cifras muy altas de
afectados y damnificados.
Frente a esto es obligación de Estado tomar medidas para prevenir estas afectaciones, pero
también es responsabilidad de cada colombiano, hombres, mujeres, niños, trabajadores,
empleadores, tomar parte activa en la toma de medidas preventivas para estar preparados de
manera efectiva, para evitar las consecuencias de los riesgos y amenazas a las que nos
vemos expuestos cotidianamente.
La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 1 de la Ley 1523, como " La gestión del
riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.". Es, en
últimas, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de
reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que
ésta se presente.
Dentro del marco de pensamiento y acción de esta Ley en el Artículo 2 dice “La gestión del
riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
Colombiano”, las directivas del LICEO INFANTIL PESTALOZZI, entregan a la comunidad
educativa, esta matriz para elaborar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, documento
que facilitará a los docentes de la institución el asumir el papel de liderazgo que les
corresponde, el papel histórico de formadores de una nueva mentalidad que genere un mayor
SST-DC-17
Página 1 de 1
compromiso con la vida y ayude a las futuras generaciones a entender que una comunidad
preparada es una comunidad menos vulnerable y más segura, con mayores posibilidades de
desarrollo y bienestar.
La elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo es una responsabilidad del
conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro de este objetivo pasa por la
toma de conciencia de los diferentes actores involucrados, del compromiso activo de todos
ellos, de todos nosotros, los colombianos que queremos un futuro más seguro para nuestros
hijos.
SST-DC-17
Página 1 de 1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Política de Gestión en Gestión del Riesgo
MARCO LEGAL
ALCANCE
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LICEO INFANTIL PESTALOZZI
RESEÑA HISTÓRICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO
Ubicación Geográfica
Linderos sectoriales
Vías de Acceso
Formulario PI-1
DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS.
Equipos Utilizados
SST-DC-17
Página 1 de 1
Página 1 de 1
Página 1 de 1
Página 1 de 1
INTRODUCCIÓN
El LICEO INFANTIL PESTALOZZI, presenta el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo que
tiene como objetivo la seguridad de nuestras estudiantes y en general de la comunidad
educativa dentro de la institución, durante las diferentes actividades pedagógicas
organizadas.
Se pretende que los estudiantes según la edad y el nivel de desarrollo, puedan identificar las
amenazas de su ambiente, su nivel de vulnerabilidad frente a ellas y a partir de allí generar
comportamientos individuales y colectivos apropiados, que permitan un proceso formativo en
la necesidad de conocer pautas y normas de seguridad personal y de protección del medio
ambiente y a partir de allí interiorizar actitudes y comportamientos vitales para la cultura de la
prevención; entendida ésta no solo como los conocimientos que hacen alusión a las áreas
establecidas por el currículo, sino como posibilidad de permitir al estudiante y a los demás
sujetos con los que se relaciona, ser consciente de todas y cada una de las situaciones que
se presentan en su entorno, razón por la cual es indispensable concebir acontecimientos
surgidos como consecuencia de la acción humana o por fenómenos naturales como eventos
propios de la vida.
Igualmente, el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo constituye una herramienta de soporte
para los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres – CLOPAD, para que
dentro del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo – PMGR incorporen acciones concretas
dirigidas a fortalecer el desempeño de las instituciones educativas frente a sus condiciones de
riesgo y situaciones de emergencia. Solo la implementación decidida y consiente de los
procesos de la gestión del riesgo hará municipios viables y en la ruta del desarrollo
sostenible.
SST-DC-17
Página 1 de 1
CAPITULO I.
REQUISITOS GENERALES
OBJETIVOS
Objetivo General
Definir, elaborar e implementar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo dentro del LICEO
INFANTIL PESTALOZZI, involucrando a toda la población estudiantil y en general a la
comunidad educativa, personal administrativo, grupo staff, docentes, auxiliares de
pedagogía, servicios generales, y su socialización con la comunidad involucrada.
Objetivos Específicos
Buscamos que estudiantes brigadistas y en general toda la comunidad educativa pueda estar
al servicio en caso de una emergencia siempre velando por la seguridad no solo de él sino
también de sus compañeros.
Recomendar acciones que propendan por la reducción del riesgo presente, a través de la
eliminación o reducción de los factores que lo generan (medidas estructurales).
Proponer acciones de tipo informativo y educativo acordes con las problemáticas presentes en
el entorno de la institución educativa, evitando que se generen nuevas condiciones de riesgo
(medidas no estructurales).
SST-DC-17
Página 1 de 1
Identificar el equipamiento de los recursos físicos y funcionales con que cuenta la institución
educativa para ejecutar los servicios de respuesta a emergencias.
El LICEO INFANTIL PESTALOZZI, tiene como política de Gestión del Riesgo el dirigir, orienta
y coordina las actividades del Plan de Gestión del Riesgo Escolar, fortaleciendo las
capacidades de sus miembros de la comunidad educativa, con el propósito explícito de
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a
través del conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con
fenómenos de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional.
MARCO LEGAL
Ley 1523 de 2012: Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario, Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los
empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:
Página 1 de 1
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y
mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del
Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente
resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de
seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones
de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta -
fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.
Página 1 de 1
DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11):
La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa.
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Sistemas
de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas.
EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, la Capacitación básica
para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
Página 1 de 1
NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de
extintores portátiles; hay otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las
unidades contra incendio de las brigadas de emergencia.
La Ley de Educación 115 del Ministerio de Educación del año 1994 en su artículo 5 parágrafo
10:
SST-DC-17
Página 1 de 1
Señala como uno de los fines de la Educación “la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de
la nación.”
Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres a participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus
consecuentes efectos.
• Implementación del Plan Escolar en Gestión del Riesgo en el sector educativo público y
privado.
ALCANCE
ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones
específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.
SST-DC-17
Página 1 de 1
AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o
una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el
área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un evento
DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma accidental, que requiera
por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter
humanitario o de servicio social (Decreto 918/89)
Página 1 de 1
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de casualidad con los efectos
directos, representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la
población, sus actividades económicas y sociales o sobre el medio ambiente.
EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados por
los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de riesgo.
Página 1 de 1
IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes,
infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas
proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la
población afectada.
Página 1 de 1
LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a
causa del desastre.
MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos
en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la
prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.
PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado por una
variable durante un tiempo de exposición específico.
PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con procedimientos
sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera
adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas
humanas.
PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede
evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
Página 1 de 1
REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las
pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.
Página 1 de 1
URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma
o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica
inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del
desastre.
RESEÑA HISTÓRICA
NIT. 820.002.823-9
“Las relaciones afectivas entre ambiente escolar, familia y estudiante condicionan a éste,
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor”.
Principio Pestalozziano
“El Liceo Infantil Pestalozzi, como una respuesta a la realidad social del país, sigue haciendo
presente el carisma de los valores ofreciendo educación de calidad, manteniendo la cobertura,
teniendo como centro la familia, constructora de personas con alternativas educativas que
SST-DC-17
Página 1 de 1
propenden por el desarrollo humano a todo nivel, la vivencia y defensa de los derechos
humanos especialmente el de la vida, haciendo de la comunidad educativa ciudadanos
comprometidos con las
exigencias del evangelio mediante los valores humanos y el liderazgo en la gestión del
desarrollo social .Se busca la coherencia entre el pensamiento, el conocimiento y la acción.
Se promueve el respeto por la dignidad humana que propicie el perfeccionamiento integral de
todos sus miembros sin distinción de raza, credo o condición social. Se pretende formar
estudiantes en competencias ciudadanas, académicas y laborales, tendiendo siempre hacia la
excelencia.
El Liceo Infantil Pestalozzi se encuentra ubicado en el Barrio Plan de Vivienda, del Municipio
de Puerto Boyacá, Departamento de Boyacá, en la Carrera 3 A #24 – 63.
Página 1 de 1
Linderos sectoriales:
Este:
Oeste:
Vías de Acceso
El acceso desde la troncal del Magdalena Medio (Ruta del Sol), a las instalaciones de la
institución educativa, se hace a través de las vías públicas del municipio, ingresando por la
Carrera 5 (Vía principal), hasta la calle 24, en donde se gira a la derecha, hasta la carrera 3 A,
girando nuevamente a la izquierda, para encontrarse ubicado frente a la institución LICEO
INFANTIL PESTALOZZI, en la dirección # 23 – 64
Formulario PI-1
SST-DC-17
Página 1 de 1
Grupo de formulación
Restaurante Infantil
Area de salones de clase
Sala de computo
Biblioteca
SST-DC-17
Página 1 de 1
Baños de profesores
2. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS.
Oficinas :
Computadores de mesa
Impresora
Telefax
Escritorios
Sillas de escritorio
SST-DC-17
Página 1 de 1
Archivadores metaslicos
Archivadores en maderas
Botiquin
Camilla
Extintor
Ventiladores de techo
Reguladores de corriente
Punto ecológico
Sala de profesores:
Computadores de mesa
Impresora
Telefax
Escritorios
Sillas de escritorio
Archivadores
Botiquin
Camilla
Extintor
Ventiladores de techo
SST-DC-17
Página 1 de 1
Reguladores de corriente
Restaurante Infantil:
Estufa a gas
Nevera
Congelador
Horno microondas
Lava platos
Utencilios de cocina
Ventiladores de techo
Tableros en acrílico
Escritorios
Sillas de escritorio
Archivadores en maderas
Botiquin
SST-DC-17
Página 1 de 1
Camilla
Extintor
Ventiladores de techo
Puntos ecológicos
Vitrina de Tienda
Saltarin
Puntos ecológicos
Extintor
Botiquin
Camilla
Ventiladores de techo
Cancha de basquetboll
Cancha de microfootboll
Ruedas de colores
Sala de computo
Escritorios
Mesas
Computadores
Reguladores de corriente
Biblioteca:
Página 1 de 1
Baños de profesores
1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Las instalaciones del Liceo Infantil Pestalozzzi se encuentran distribuidas en una locación de
espacio amplio, un área de oficinas y la otra en la cual se distribuyen salones de clase (dos
pisos), Oficina y sala de profesores, restaurante infantil, corredores y area de recreación, sala
de computo, biblioteca, bodega y baños.
Las paredes de los salones de clase, se encuentran construidas en ladrillo hueco, con algunos
salones revocados en cemento, las paredes son pintadas, pisos en baldosa, escaleras
terminadas de dos plantas con la cubierta del segundo piso de los salones es teja Eternit.
Los perfiles de los techos son construidos en estructuras de hierro y tubería, al igual que las
puertas, rejas y ventanas. Las áreas de los baños se encuentran enchapados en baldocin.
2. INSTALACIONES ESPECIALES
En las instalaciones del LICEO INFANTIL PESTALOZZI, se cuenta con servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y de recolección de basuras, contratado con las Empresas Públicas
de Puerto Boyacá. La energía es suministrada por la Empresa de Energía de Boyacá, Y gas
domiciliario suministrado por ALCANOS DE COLOMBIA.
SST-DC-17
Página 1 de 1
Se cuenta con servicio de televisión por cable e internet, asi como sistema de camaras de
seguridad, y en las oficinas principales, sistema de seguridadde la puerta de ingreso, con
dispositivo de accionamiento interno.
Formulario CR-1
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL EN LA QUE SE ENCUENTRA LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Identificación de las características naturales del territorio a nivel físico y biológico
Topografia plana, a 500 metros del rio Magdalena, Pisos térmicos medio y alto, temperatura superior
a los 25°, períodos de lluvia y seco(intercalados durante el año)
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
1. Inundacion
2. Huracan
3. Sismos
4. Contaminación ambiental
5. Tormenta eléctrica
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los cuales existen antecedentes de Fenómenos de los que no hay antecedentes, pero
ocurrencia en el pasado que podrían presentarse
1. Inundación 1. Sismos
2. Huracan 2. Contaminación ambiental
3. Tormenta Eléctrica 3. Epidemias
4. Sismo
5. Contaminación ambiental
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
SISMO Y HURACAN:
INUNDACION:
TORMENTA ELECTRICA:
SST-DC-17
Página 1 de 1
Formulario CR-2
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la
comunidad escolar y aledaña a la escuela
Cadadía se observa menor retención de agua de los suelos, así como cambios
climáticos producidos por la tala de los bosques, y el segundo, por el poco o ningún
tratamiento que el hombre hace a sus vertimientos domésticos, urbanos,
agropecuarios e industriales.
Mala distribución y condiciones de las vías, rutas de acceso y en general del corredor
vial.
Página 1 de 1
La contaminación ambiental por el mal manejo que se viene dando delas aguas
residuales vertidas, producen emisiones no controladas, malos olores, que afectan a
las áreas residenciales, y la ploriferación de insectos y enfermedades endémicas a la
población.
Baja calidad de vida por hacinamiento (hasta tres personas por habitación): Dificil
acceso a servicios básicos y calidad de los mismos, mala calidad de las estructuras y de
los materiales de la vivienda, poco acceso a los servicios sociales y comunitarios y
focos de inseguridad.
Se observa que los problemas de salud de la población en general tienen que ver con
las condiciones de insalubridad en el agua, medio ambiente, higiene de las viviendas y
el escaso control en las zonas endémicas del municipio, deficiencias generadas por la
incapacidad financiera para llevar los servicios básicos con calidad a la totalidad de la
población y para adelantar campañas y programas de promoción y prevención.
Página 1 de 1
Fenómenos amenazantes de los que existen Fenómenos amenazantes de los que no hay
antecedentes de ocurrencia en el pasado antecedentes, pero que podrían presentarse
1. Escape de gas 1. Contaminación ambiental
2. Malas instalaciones eléctricas
3. Cables quemados y/o deficientes
que puedan causar corto,
4. Aparatos eléctricos de oficina que
representen peligro,
5. Malas instalaciones de cables de
alta, media y baja tensión, etc.
6. Mal estado de los elementos a
utilizar para atender los diferentes
tipos de emergencia
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico
Fenómenos amenazantes de los que existen Fenómenos amenazantes de los que no hay
antecedentes de ocurrencia en el pasado antecedentes, pero que podrían presentarse
1. Incendios 1. Contaminación ambiental
2. Explosiones
3. Concentración de gas
4. Concentracion de personas
5. Accidentes de transito con
lesiones y perdidas humanas
6. Abusador
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
05-05-2016 05-05-2017
Formulario CR-3
CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y
SUS ALREDEDORES
Descripción de las condiciones de la infraestructura pública privada y servicios
públicos externos a la institución educativa
El municipio cuenta con servicios de agua, acueducto, alcantarillado, recolección de
basuras (Empresas Publicas de Puerto Boyacá), red eléctrica (Empresa de energía
deBoyacá), y gas domiciliario(Alcanos de Colombia). A pesar desu deficiente servicio y
baja calidad en el suministro de agua, cubre la totalidad de su población.
Las principales actividades económicas de la localidad se distribuyen en la ganadería,
pesca artesanal, pequeña agricultura, comercio informal, y su mayor concentración, se
deriva de la explotación de hidrocarburo.
Página 1 de 1
Las iniudaciones son constantes, tanto en el área rural como en el área urbana, por las
fuertes precipitaciones de lluvias, y su cercanía al Rio Magdalena.
Mala distribución y condiciones de las vías, rutas de acceso y en general del corredor
vial, no suficientes para el alto flujo vehicular, y circulación de equipo pesado e
industrial que se genera por la explotación de Epetróleo.
Página 1 de 1
Los salones de clase se encuentran dotados con escritorios para niños, y docente, en
materiales de lamina, tubería y madera, al igual que la silletería.
Tableros en acrílico
Distribuidos en patios, corredores y salones están los extintores, camillas para atención
de emergencias y botiquín para primeros auxilios.
Página 1 de 1
piso se cuenta con baños compartidos para ambos sexos en las dos alas de ssalones
segundo nivel.
Se cuenta con ssalidasde emergencia, tanto paa el primero, como para el segundo
nivel.
Las escaleras son amplias, dirigen a el patio principal (primer nivel, bloque 1)y otras
ubicadas en la salida a la carrera 3 A (Segundo nivel bloque 2)
Formulario CR-4
DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR
Daños y/o pérdidas sociales Daños y/o pérdidas económicas Daños y/o pérdidas ecológicas
Página 1 de 1
Página 1 de 1
Una vez respondidas las preguntas, con la ayuda de las fuentes de información y acudiendo,
en caso de ser necesario, a actores sociales, la evaluación de la amenaza sólo queda
completa al tomar en cuenta tres características principales: La frecuencia de la amenaza, la
intensidad de la amenaza y la cobertura de la misma, características que presentan un nivel
de ponderación que determina el grado de amenaza. La ponderación se puede efectuar
siguiendo estas indicaciones:
Formulario ID-1
PONDERACIÓN DE LA FRECUENCIA (TIEMPO DE RETORNO DEL EVENTO QUE GENERA UNA
AMENAZA)
FRECUENCIA DE LA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
AMENAZA
El evento se presenta más de 1 vez cada 6 meses 9
Corto plazo El evento se presenta se presenta 1 vez cada 6 meses 8
El evento se presenta una 1 vez cada año 7
El evento se presentó por lo menos una 1 vez en los
6
últimos 3 años
El evento se presentó por lo menos una 1 vez en los
Mediano plazo 5
últimos 5 años
El evento se presentó por lo menos una 1 vez en los
4
últimos 7 años
El evento se presentó por lo menos una 1 vez en los
3
últimos 10 años
Largo plazo El evento se presentó por lo menos una 1 vez en los
2
últimos 20 años
El evento se presentó hace mas de 20 años 1
SST-DC-17
Página 1 de 1
Formulario ID-2
PONDERACIÓN DE LA INTENSIDAD (EFECTO MÁS PROBABLE)
INTENSIDAD DE LA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
AMENAZA
Generación de muertes y/o pérdidas de grandes montos
9
de dinero
Alta (Catastrófica) Generación de lesiones permanentes y/o gran cantidad
8
de heridos, así como pérdidas económicas
Generación de algunos heridos y pérdidas económicas 7
Lesiones personales de no mucha gravedad y/o pérdidas
Media (Seria) 4a6
económicas de consideración
Lesiones muy leves y/o pérdidas económicas muy
Baja (Leve) 1a3
pequeñas
Formulario ID-3
PONDERACIÓN DE LA COBERTURA (POBLACIÓN Y TERRITORIO AFECTADOS)
INTENSIDAD DE LA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
AMENAZA
Los efectos se producen en todo el municipio y sus
9
alrededores
Total (Nivel municipal) Los efectos se producen en gran parte del municipio 8
Los efectos se producen en más de una comuna del
7
municipio
Media (Nivel local) Los efectos se producen en la comuna o el barrio 4a6
Los efectos del evento no trascienden las fronteras de la
Poca (Nivel institucional) 1a3
institución
Página 1 de 1
Este indicador numérico, llamado Grado de Amenaza, junto con las tres características:
Intensidad, Cobertura y Frecuencia, constituyen la primera parte del cuadro de evaluación de
riesgo, que se encuentra más adelante y que compone uno de los dos productos en la
construcción del escenario de riesgo.
Fuentes de información
1. Información histórica
2. Mitos, cuentos o leyendas que existen sobre ellos.
3. Estudios científicos, técnicos o sociales realizados.
VULNERABILIDA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
D
ALTA Hay ausencia total de medidas o de acciones para la gestión del 7a9
SST-DC-17
Página 1 de 1
riesgo
La comunidad ha adelantado estrategias para la gestión del
MEDIA 4a6
riesgo pero su entorno no es favorable, o viceversa
Se han establecido dentro de los PEGR medidas administrativas
BAJA y operativas para la atención de la amenaza en la gestión del 1a3
riesgo
GV= V1 + V2 + V3 + V4 + Vn...
El Grado de Riesgo finalmente es el producto de la relación entre GA y GV, lo que nos permite
identificar los factores de riesgo que tienen mayor repercusión sobre la institución
GA X GV = GR
También se hace necesario evaluar el riesgo, es decir, establecer las relaciones que se
presentan entre una amenaza determinada y las condiciones de vulnerabilidad existentes,
además de identificar las pérdidas potenciales que pueden presentarse, en unas condiciones
Formulario ER-1
EVALUACIÓN DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
RIESGO
AMENAZA VULNERABILIDAD
TIPO I C F GA DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN GV DESCRIPCIÓN GR
Inundacion 7
Sismos 7
Vientos
7
Natural 7 7 5 19 Huracanados 21 969
Tormentas
7
Eléctricas
Contaminación 7
Escapes de gas 3
Incendios 2
Perdinas
Socio 2
4 3 1 9 meteriales 11 99
Natural
Lesiones a las
2
personas
Perdidas humanas 2
Antropica 7 3 1 11 Atentados y 4 27 297
SST-DC-17
Página 1 de 1
desplazamientos
s Incendios 3
Contaminación 6
Azonadas 7
Abusador 7
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
5-05-2016 5-05-2017
Una vez desarrollado el cuadro anterior y teniendo en cuenta los recursos de la institución identificados en el
capítulo 1, pueden reconocerse los factores de riesgo que tienen mayor impacto en la institución educativa.
Por esto, deben ser tenidos en cuenta para la planeación de actividades de mitigación y respuesta.
PLANO
xxxxxxx
5. LÍNEA DE ACCIÓN INTERVENCIÓN DEL RIESGO
Determine con base en el análisis anterior cuáles son las medidas de intervención necesarias para intervenir los
riesgos encontrados, en términos de medidas estructurales y no estructurales.
Formulario IR-1
MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL RIESGO
Tiempo
Medidas de Recursos
Acción Responsables 1 6 1 año o
intervención requeridos
mes meses más
Acciones físicas Ubicación de Coordinador de
para reducir la extintores, botiqun, siitema de gestión x Economicos
vulnerabilidad camilas, chalecos de seguridad y
reflectivos, y paletas salud en el
de señalización. trabajo
Señalizacion Coordinador de
preventiva e siitema de gestión Economicos
informativa de seguridad y x
Plano informtivo salud en el
trabajo
Alarmas Coordinador de
siitema de gestión Economicos
SST-DC-17
Página 1 de 1
de seguridad y x
salud en el
trabajo
Adecuación de Coordinador de
salidas de siitema de gestión
emergencia de seguridad y x Humanos y
salud en el economicos
trabajo
Inspeciones de Coordinador de
tubería siitema de gestión Humanos,mat
einstalaciones de seguridad y x eriales
salud en el
trabajo
Inspecciones de Coordinador de
redes electricas siitema de gestión x Humanos,mat
Acciones físicas de seguridad y eriales
para reducir la salud en el
amenaza (de trabajo
origen socio Inspecciones de Coordinador de
natural o equipos de seguridad siitema de gestión X Humanos,mat
antrópico) de seguridad y eriales
salud en el
trabajo
Alarmas y plano de Coordinador de
riesgos siitema de gestión
de seguridad y Economicos
salud en el
trabajo
Simulacros Coordinador de
siitema de gestión x
de seguridad y Humanos,
salud en el economicos
trabajo
Capacitaciones Coordinador de
siitema de gestión x
Acciones de efecto
de seguridad y Salon,videobe
conjunto
salud en el an, salon
trabajo
Protocolos de Coordinador de
seguridad física. siitema de gestión x
de seguridad y Humanos y
salud en el tecnicos
trabajo
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
05-05-2016 05-05-2017
SST-DC-17
Página 1 de 1
Formulario IR-2
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL RIESGO
Tiempo
Medidas de Recursos
Acción Responsables 1 6 1 año
intervención requeridos
mes meses o más
Acciones Invertir en
político sociales infraestructura
para reducir el para la
riesgo reducción del Administración
riesgo y en otras Municipal Económicos
medidas que x
aborden los
factores
subyacentes del
riesgo.
Clasificación de
SST-DC-17
Página 1 de 1
residuos para
disminuir Administración x Humanos,
contaminación Municipal economicos
ambintal
Comité local de Administración x Humanos,
atención de Municipal – Ministerio economicos
desastres trabajo y
CLOPAD seguridadsocial
Orientar política
de desarrollo a
abordar riesgos Administración x Humanos,
subyacentes Municipal economicos
(p.e.:
Abusadores)
Capacitación
sobre riesgos de Coordinador SG SST x Humanos
desastre
Conformación
del comité de Coordinador SG SST x Humanos
Reglamentacio seguridad
nes al interior Conformación y
de la Institución capacitación de Coordinador SG SST x Humanos
brigadas
Implementación
de equipos de Institución Educativa x Económico
seguridad
Simulacros Coordinador SG SST x x Humanos
Acciones de Invertir en Administración
control de gestión de los Municipal x Económico
perímetros recursos
externo e naturales
interno
Proteger y
mejorar los Comunidad en general x Humanos,
servicios de los economicos
ecosistemas
Medidas de
protección
social, de
respuesta, de Administración x Humanos,
preparación Municipal economicos
ante los
desastres y una
orientación más
SST-DC-17
Página 1 de 1
efectiva hacia
los grupos más
vulnerables.
Potenciar los
vínculos entre Institución Educativa x
las
organizaciones - Administración Humanos
de alerta y las Municipal
responsables de
preparación y
respuesta ante
desastres.
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
05-05-2016 05-05-2017
Daño emocional
a los estudiantes
SST-DC-17
Página 1 de 1
Campañas de
Falta de credibilidad Abuso sexual
prevención del
en el niño, la niña o abuso
el adolescente Daño emocional
y físico
Antrópico Abusador Normatividad
Soledad
Embarazo,
Mejoramiento de la
Dependencia enfermedades de
relaciones familiares
económica de la transmisión
No manejar fuego
Incendio de fuera de la cocina
la vivienda
Materiales Reubicación de
inflamables cerca a Quemaduras sustancias
Velador inflamables
Tecnológico la fuente de calor
a
encendi Pérdida de la vida
Excesiva confianza Practica de
da
Pérdida de comportamientos de
Inadecu los muebles autocuidado y de
ado uso autoprotección frente
de al fuego
estufas
Excesiva confianza
Cruce peatonal
del peatón
Conduct Reductores de
Antrópico Ausencia de actitud Atropellamiento
or velocidad
imprude de autoprotección
nte del peatón Educación en
tránsito
Página 1 de 1
FENÓMENO RIESGO
VULNERABILIDAD (Qué puede pasar, qué daños
AMENAZANT pueden haber, qué se puede
E perder)
Vulnerabilid Edificación no sismoresistente
ad Física Objetos pesados sin asegurar
Desorganización
Desconocimiento de la amenaza
Incredulidad
Vulnerabilid Negación del riesgo
ad Social
Desconocimiento del territorio
Falta de participación social
Falta de recursos para inversión en
reducción de riesgos
Vulnerabilid Inversión inadecuada de los recursos
ad Ausencia de pólizas de seguros Colapso de
Económica para riesgos edificaciones
Sismo
Pérdidas de vidas
Falta de ingresos Lesiones físicas
Acumulación de residuos en las Atrapamiento de
Vulnerabilid rondas de los ríos
ad personas Daño
Ecológica de equipos
Arboles deteriorados Daño de material didáctico
Curriculo que desconoce las
Vulnerabilid caracteristicas del entorno
ad
Educativa Desconocimiento del territorio
Desconocimiento del riesgo
Desconocimiento del tema por parte
del rector
Falta de respaldo de los directivos
Vulnerabilid de la institución
ad
Institucion Falta de Participación de los docentes
SST-DC-17
Página 1 de 1
al Responsabilidad excesiva en
Identifique los servicios que su institución prestará en caso de respuesta a una emergencia, marque sí o no,
según esté en condiciones de prestar ese servicio.
Analice la capacidad de respuesta y desarrollo institucional en la gestión del riesgo y si considera necesario o la
institución está en capacidad de brindar otros servicios enumérelos y descríbalos.
Formulario PR-1
DEFINICIÓN DE SERVICIOS DE RESPUESTA Y EMERGENCIA
N° Servicios de respuesta a emergencia Descripción si no
Garantizar que la respuesta a la
emergencia se ejecute de una
manera segura y eficiente,
mientras hacen presencia los
Coordinación de la respuesta escolar a organismos de socorro. Que
1
emergencia todos los demás servicios de
respuesta se lleven a cabo de
manera efectiva y ordenada de
acuerdo con el evento y daños
presentados
2 Extinción de incendios Extinción de conatos de incendio
Asistencia primaria en salud a los
miembros de la comunidad
educativa afectada, física o
psicológicamente, con el fin de
3 Primeros auxilios
proteger su vida y evitar
complicaciones mayores
mientras se obtiene ayuda
médica especializada
Desplazamiento ordenado de la
comunidad educativa hacia los
4 Evacuación
sitios predeterminados como
seguros
Otros
Reconocimiento de comportamientos de
5 autoprotección
6 Capacitación de comunidad educativa en
SST-DC-17
Página 1 de 1
Los servicios de respuesta a emergencias al interior de la escuela deben ser coordinados y ejecutados por
directivos, administrativos y docentes. La participación de los estudiantes es muy importante en términos de
mecanismos de autoprotección acorde con su edad y los procedimientos de la escuela pero no pueden ser los
responsables directos de ningún servicio de respuesta dadas las implicaciones legales que se ocasionarían si los
estudiantes sufren algún tipo de daño debido a su ejecución.
Formulario PR-2
ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Nombre del
Organización Funciones Suplente
Responsable
COORDINADOR DE LA • Obtener y analizar Carlos Morales
BRIGADA DE información sobre el
EMERGENCIA evento
• Activar la respuesta a
emergencias
• Coordinar y optimizar
los recursos humanos
y técnicos para
atender la emergencia
• Servir de conexión con
las entidades
operativas
• Informar a la
comunidad educativa
sobre el estado de la
emergencia
• Apoyar al rector(a) en
la toma de decisiones
• Consolidar los
reportes de la Brigada
SST-DC-17
Página 1 de 1
de la Institución
Educativa
• Planear y ejecutar
simulacros de
evacuación por cursos
y generales
• Llevar a cabo labores
de señalización
• Difundir el plan de
evacuación
• Activar la alarma de
evacuación
• Conducir la evacuación
de los alumnos a los
BRIGADA DE
puntos de encuentro
EVACUACIÓN
• Conteo final en
coordinación con los
directores de cada
curso
• Elaboración del
reporte de evaluación
sobre participación,
tiempos de
desplazamiento, orden
en simulacros y
evacuaciones reales
Página 1 de 1
•
• Velar por la
capacitación y
entrenamiento de la
brigada
• Atender conatos de
incendio
• Detectar y prevenir
incendios dentro de
las instalaciones de la
institución educativa
• Revisar el estado y
ubicación de los
BRIGADA CONTRA extintores o revisar
INCENDIOS sistemas contra
incendio
• Hacer inventario de
recursos necesarios
para atender
emergencias por fuego
• Establecer puntos de
abastecimiento de
agua (hidrantes,
pozos)
• Comunicar a los
bomberos siempre en
caso de incendio
Otras Brigadas (Si se crearon otras brigadas, designe funciones y responsables)
En caso de que se supere la capacidad de respuesta de la institución se debe acudir a los servicios de respuesta
de entidades externas que existan en el municipio, para lo cual se anexa el siguiente directorio telefonico de
emergencias de instituciones y grupos de atención de emergencias que conforman el CLOPAD.
SST-DC-17
Página 1 de 1
Abreviad
o Teléfono Asignado A: Objetivo Avantel
*8276 3203427944 Ingrid Beatriz Guzmán Lenis Coordinadora Planta Vasconia 8*3783
Supervisor de Operaciones
*8284 3207125674 María Isabel Zúñiga Líder Brigada Contraincendios 8*1689
Planta Vasconia
Página 1 de 1
Líder Brigada de
3204491425 Edgardo Martínez Contraincendios Planta 8*2414
Vasconia
Brigada de Evacuación –
3208654195 Omar Peñaloza Seguridad Física Planta 640*976
Vasconia
Brigada de Evacuación –
3212414296 Oscar Triana Seguridad Física Planta 640*976
Vasconia
Brigada de Evacuación –
3138460115 Pedro Emilio Rey Supervisor Seguridad Física 1005*566
Planta Vasconia
Ricardo Comas
Supervisores Seguridad Física
Elber Fernández 1005*565
Planta Vasconia
Pedro Rey
Página 1 de 1
6.2 CAPACITACIÓN
Se hace necesario para el buen funcionamiento del presente plan, establecer las necesidades de capacitación y
definir las entidades que pueden capacitar la brigada, fijando responsables y tiempos.
Formulario PR-4
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA
N° de Oferente de
Servicio de Responsabl Fecha Re-
personas a la Plazo Recursos
respuesta e entrenamiento
capacitar capacitación
Equipo
coordinador de
las Brigadas de
emergencia
Brigada de
evacuación
Brigada
Primeros
auxilios
Brigada
Contraincendio
s
Otros
Página 1 de 1
condición
S N B M
Detectores de humo
Sprinkles o rociadores
Mangueras
Hidrantes
Extintores ABC
Extintores Solkaflan
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Formulario PR-6
EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
Verificación de
Equipo para primeros existencia y Equipos
Responsable Plazo Recursos
auxilios condición requeridos
S N B M
Camilla de lona
Férula espinal (camilla
rígida)
Inmovilizador cervical
Máscaras RCP
Férulas para
miembros inf/sup
Botiquín
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
Dentro de la línea de acción de preparación para la respuesta, la señalización es una acción para orientar la
evacuación; no sustituye la señalización que haya que hacer como medida de reducción del riesgo.
En general, la señalización a ser utilizada, está reglamentada por la Norma Técnica Colombiana emitida por el
ICONTEC NTC 4596 Señalización para instalaciones y ambientes escolares, además de otras normas como la NTC
1931 Protección contra incendios: señales de seguridad y NTC 1461 Colores y señales de seguridad.
SST-DC-17
Página 1 de 1
Formulario PR-7
NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN
N° de
N° de señales
Tipo de señal señales Responsable Plazo Recursos
existentes
requeridas
Señales de prohibición
Señales de precaución o
advertencia
Señales de obligación o
reglamentarias
Señales de información
de salida de
emergencia
Señales de información
ruta de evacuación
Señales de información
escaleras
Señales de información
punto de encuentro
Señales de información
sitio seguro
Señales de protección
contra incendio
identificación de tipo de
extintor
Señales de protección
contra incendio señal
de alarma
Señales de peligro -
prohibición
Fecha de elaboración de este formato Fecha de actualización
SST-DC-17
Página 1 de 1
Formulario PR-8
Página 1 de 1
Formulario PR-10
Página 1 de 1
6.4 ENTRENAMIENTO
Para efectos de mejorar la capacidad de respuesta de la Brigada Escolar de Emergencia se proponen los
siguientes simulacros a realizar durante el año lectivo
Formulario PR-10
EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO DE BRIGADA ESCOLAR
Clase de Tipo de
Simulacro Simulacro simulacro Responsable Fechas Recursos
Inf No inf Parc. Total
Primeros
auxilios
Contra
incendio
Evacuación Coordinador Brigadas
Mixto
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
05-05-2016 05-05-2017
Formulario PR-11
EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
Simulacro N°
Fecha:
Objetivo:
Brigada:
Tiempo Acciones de
Actividad Dificultades Responsable Recursos
empleado mejoramiento
Detección del
peligro
Alarma
Tiempo de
respuesta
Alistamiento
para la salida
Salida
Conteo de
personal
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
05-05-2016 05-05-2017
SST-DC-17
Página 1 de 1
Una vez detectada el peligro y tomada la decisión de activar el Plan Escolar de Emergencia, se actuará según el
siguiente esquema de acción, para garantizar una intervención oportuna, eficaz y eficiente de la Brigada de
Emergencia.
Debe resaltarse la importancia y necesidad de que tanto el comité escolar como las brigadas, deben estar
compuestas principalmente por personas adultas. Los estudiantes cumplen una función de apoyo, pero la
responsabilidad recae en los adultos. Por ejemplo, la extinción de incendios incipientes y la prestación de
primeros auxilios en la zona de impacto, debe ser realizada por adultos.
El recurso humano está definido por la estructura orgánica del Plan, integra cada uno de los diferentes niveles
jerárquicos con roles específicos como se muestra a continuación:
SST-DC-17
Página 1 de 1
Página 1 de 1
Formulario ER-1
LISTADO DE PERSONAL DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
Rol en la
N° Nombre completo comunidad Superior Jerárquico
educativa
Página 1 de 1
Página 1 de 1
7.3.1. Alarma
El procedimiento en el LICEO INFANTIL PESTALOZZI para el proceso de evacuación es:
Defina proceso
7.3.2. Rutas de Evacuación
Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en donde se
encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuación deben ser debidamente señalizadas,
despejadas, y publicadas en los Mapas de Evacuación de cada piso.
Áreas Críticas:
Enumere y describa sus áreas críticas (escaleras sin barandas, iluminación, sótanos que se inundan, etc.)
7.3.3. Puntos de Encuentro
Los puntos de encuentro son los sitios a donde debe llegar el personal y visitantes y esperar instrucciones, estas
zonas son las siguientes:
Principal: Defina y ubique
Alterno: Defina y ubique
Realice mapas señalando los Puntos de Encuentro y la ruta de acceso
7.3.4. Salida
Para determinar el tiempo que demora la evacuación de la institución educativa, se realizará la siguiente
ecuación matemática, que permite modelar el tiempo necesario para evacuar.
TE = N + D
(A) (K) V
7.4 MAPAS
Realice mapas de evacuación por piso, asegure que todo el personal los conozca, identifique las rutas y los sitios
de encuentro o sitios seguros, manténgalos en un lugar visible, señalice la ruta de evacuación.
Este plano debe ser claro y debe ubicar todos los espacios de la institución con precisión; también debe ir
acompañado de rótulos que apoyen y faciliten el reconocimiento de espacios, (ejemplo: Patio central, cancha
deportiva, auditorio, aula múltiple, rectoría, etc.), debe mostrar con colores las rutas de salida primarias,
secundarias, los puntos de encuentro, la ubicación de equipos de emergencia y líneas vitales.
SST-DC-17
Página 1 de 1
Con todos los elementos anteriores se determina entonces que los procedimientos serán los consignados en el
formulario ER-2. Dependiendo de las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse después del
análisis de la información contenida en este Plan, habrá que diligencias el formulario ER-2 por cada situación
identificada (sismo, erupción volcánica, toma armada, etc.)
Formulario ER-2
PROCEDIMIENTO BÁSICO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Pasos Descripción
(Describa los mecanismos, formas y maneras
Identificar la situación de emergencia de detección de una emergencia y de
determinar su nivel de complejidad)
Activar Brigada de emergencia según tipo de (Describa los mecanismos de activación de la
eventualidad brigada según necesidad)
(Describa los protocolos de ejecución de la
Ejecutar los servicios de respuesta
respuesta de las brigadas)
(Describa procedimiento de activación y en
Solicitar los servicios externos de respuesta
qué casos, tipos de emergencia)
(Describa procedimiento de evaluación de
Consolidar informe de daños
daños para consolidar la información)
Realizar reporte
Si se considera necesario insertar otros pasos que fortalezcan el proceso de respuesta sin que se
llegue a un grado de saturación o de exposición innecesaria del personal
Página 1 de 1
Formulario ER-3
REPORTE DE DAÑOS
Fecha del evento Diligenciado por Teléfono
Página 1 de 1
Descripción de necesidades
Página 1 de 1
Es un compromiso institucional el trabajar con todos los actores sociales buscando una solución a los problemas
detectados en el formato anterior, y es un compromiso con los educandos de esta institución el buscar las
mejores alternativas posibles y viables para la continuidad de la vida académica en el menor tiempo posible. Una
vez analizado el informe se propondrán las alternativas de solución, pertinentes y necesarias.
Formulario PRC-2
EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO
Ejecutor % de
Necesidad a Acciones a Acciones de
(interno/ Plazo cumplimient
satisfacer desarrollar mejora
externo) o
SST-DC-17
Página 1 de 1
BIBLIOGRAFIA
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, Guía plan escolar para la gestión del
riesgo
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DPAE, Construcción del Plan escolar para la gestión
del riesgo
.
DIRECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DPAE. Manual del capacitador de la Gestión
Local del Riesgo 1999
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Manual para la elaboración de Planes de
Emergencia y su relación con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres 2002
CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios Generales para una Evacuación.
CRUZ ROJA COLOMBIANA Serie 3000 Ciclo de los Desastres
CRUZ ROJA COLOMBIANA Planes de Respuesta y Contingencia
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA, AVC, modulo 4 Escuela Protegida