Prótesis bolilla 1
PROTESIS REMOVIBLE:
Es aquel aparato dental que puede ser retirado y ser colocado
nuevamente por el paciente o por el operador sin deterioro de las estructuras con las que
tiene contacto.
Un puente al ser retirado produce alteraciones del terreno y
también en el mismo aparato.
Se clasifican en:
a). EXTENSION:
Completas
Parciales
Ancladas u Overdentures
Completa: aquellas que reponen todos los elementos de la arcada, aunque falta el 3°
molar, este no se repone.
Parciales: es cuando se repone un elemento o todos menos uno aunque falte el 3° molar.
Técnica estándar: son absolutamente provisorias, no sobrepasan de dos meses, son las
prótesis más dañinas. Solo las aceptamos cuando el paciente por razones estéticas o de
reordenamiento trabecular necesita una prótesis inmediata.
Técnica de precisión: prótesis De cromo cobalto, sus armazones son colados en metales
no nobles, también pueden ser construidas en metales Nobles (oro platinado).
Metal Noble Metal no Noble
Prótesis e ultra posición: es igual al anterior, pero los retenedores son combinados por los
ataches.
Ancadas: se reponen todos los elementos sobre restos radiculares en los cuales se colocan
pernos bolitas externas que actúa reteniendo las prótesis completa.
b). conexión:
A placa: prótesis compuesta.
A barra: cuando la conexión está dada por una barra, es propia de
la prótesis parcial.
C). Momento de la instalación:
Mediata: cuando es construida sobre la cicatrización.
Mediata-inmediata: posterior, pero antes que se resuelve el coaguló. (7 a 8 días)
Inmediata: es instalada en el terreno protético en el momento inmediato posterior
la extracción. (Son prótesis que se colocan en la misma sesión de extracción de uno
o más dientes).
D). Soporte:
Dentó soportada.
Dentó- muco-soportada o muco-dentó soportada.
Dentó-soportada: prótesis ancladas o parciales.
Dentó-muco-soportada: parciales o ancladas.
Muco-soportada: completas
Implanto soportada
Dentó: Dientes
Muco: Mucosa
Soporte. La Base (acrílico, metal, implante).
FINALIDAD:
1. Faz funcional o terapéutica: mediante la cual podremos devolver funciones
masticatoria y fonética.
Masticatoria: para devolver la función masticatoria debemos tener presente los
conceptos de oclusión, hacer buenos registros intermaxilares. Transferirlos al
articulador y posteriormente adaptar al complejo oclusal al sistema
estomatognático del paciente.
Fonética: no es fácil reparar, más aun si se encuentra desdentado hace mucho
tiempo atrás. Ya que tenemos un gran enemigo la lengua que por propiedades
innata puede aumentar de volumen, hasta llegar a cubrir los rebordes alveolares
residuales.
2. Faz estética: devolver los rasgos naturales del paciente según la edad del mismo.
En momento de la instalación de la prótesis.
Estética: las prótesis no rejuvenecen. Se debe tratar de devolver los rasgos
naturales que debe poseer el paciente en ese momento y no como cuando era
joven. Lo importante se debe hablar del color, forma, tamaño y ubicación de los
elementos dentarios a reponer.
3. Faz profiláctica: es más importante conservar lo que queda que reconstruir lo que
falta.
Profiláctica: es decir que la prótesis deberá no solo reponer si no también
conservar o mejorar los elementos residuales y todos los otros componentes del
terreno protético. La prótesis removible no es lo mejor de todas, la mejor en
primer lugar es la que no se necesita, en segundo lugar la prótesis fija y en tercer
lugar la prótesis removibles. También una función profiláctica es cuando
preferimos no hacer nada, que hacer una prótesis acrílica en lugar de hacer lo
correcto que es hacer una prótesis parcial colada.
REQUISITOS BIOLOGICOS:
a. No dañar
b. No afectar la arquitectura estética
c. No afectar el equilibrio biológico.
REQUISITOS MECANICOS:
1. RESISTENCIA: debe resistir su propio peso y las fuerzas de la oclusión.
2. CONDICIONES DEL MATERIAL: debe tener dureza apropiada, debe ser
impermeable, invariabilidad de forma una vez colocado en boca, también
invariabilidad de volumen, estabilidad térmica, inercia química.
NECESIDADES:
Deberá ajustarse a las condiciones de estructura y topografía del terreno protético
y tejidos vecinos.
TERENO PROTETICO: ES AQUEL SOBRE EL CUAL SE APOYA LA PROTESIS.
Satisfacer los requisitos estéticos, fonéticos de forma del paciente portador de la
prótesis.
Rehabilitar sin afectar la salud del terreno sobre el cual asienta.
Toda prótesis parcial no tiene tope, es un enorme trauma sobre todo a nivel del
margen gingival.
COMPLEJO BIOMECANICO:
Cuando nosotros construimos una prótesis hay dos factores
primordiales que hay que tener en cuenta.
a. Biológicas puras: son las que gobernaran la formación, la muerte y la vida del
tejido.
b. Mecánico-biológico: si bien tenemos principios mecánicos estos gobiernan
principios biológicos.
Cuando se pierde un elemento se rompe la normalidad para incorporarlos a un factor
mecánico.
Para felicitar estos conceptos tenemos que elegir, asociar y dosificar los componentes de
la prótesis, estos componentes se llaman UNIDADAES FUNCIONALES.
FORMULA PROTESISCA: es la forma de elegir, asociar y dosificar los componentes de la
prótesis.
No se debe aludir el análisis del terreno, cada zona en el momento, ya sea físico
económico en que esta ese individuo.
Para llegar a esa fórmula, que sería el tratamiento, debemos hacer el diagnostico
para saber qué es lo que vamos a tratar y el pronóstico para decirle al paciente que
tiempo va a durar.
El diagnostico comienza con la ficha protésica, realizar el modelo y realizar un RX
seriada o panorámica.
Los modelos deben ser tomados con materiales livianos, cualquier sea el caso
(alginato, poliésteres, mercaptanos, pasta zinquenólica), estos modelos deben
estar realizado en el aparato mecánico que reproduzca aproximadamente la
interrelación de ellos.
Además, debemos realizar los modelos de trabajo el cual se realiza con materiales
medianos y pesados.
Al modelo de archivo se puede realizar con cualquier tipo de materiales.
ETAPAS DE ORDEN CLINICO:
Preparación de la boca cuando fuera necesario. En completas se puede obviar este
paso, en parciales es imposible dejar de lado esta etapa.
Toma de las impresiones, es imprescindible por que sin ellas no hay modelos.
Registro de las relaciones intermaxilares para saber la interrelación del SUPERIOR
CON EL INFERIOR.
Relaciones de la prótesis e instalación en boca.
Vigilancia posterior de la prótesis el alta se da después de un cierto tiempo.
ETAPA DEL LABORATORIO:
Confección de los modelos: las impresiones pueden ser vaciada tanto en el
consultorio como en el laboratorio dependiendo que tipo de material fue utilizado
o el diagnostico del paciente.
Obtenciones de modelos de estudios o definitivos.
Modelos definitivos yeso piedra o densita.
Modelos de estudios yeso taller o piedra.
Terminación del aparato.
IMPRESIONES:
Es la obtención de un negativo del terreno protético, sobre una sustancia
especial. Para tomar impresiones se trabaja con distintos materiales
. Una impresión total es de toda la boca desdentada y parcial con elementos naturales
(remanentes), la impresión la toma el odontólogo. Para la toma de impresiones se debe
utilizar la cubeta estándar o universal. La impresión es el reflejo de la boca anatómica,
tanto en porción parcial como total. Teniendo en cuenta tres factores fundamentales en la
reproducción del terreno protético. CUBETA, MATERIAL DE IMPRESIÓN Y MANIOBRA
OPERATORIA O MANIOBRA CLINICA.
VACIADO:
Es la reproducción de la impresión al yeso. En realidad es un material semi-solido,
es la copia de un determinado objeto de la confección, de los modelos de yeso.
METODO DIRECTO: METODO POR ENCAJONAMIENTO.
El endurecimiento por lo general, los yesos, cualquiera sea su tipo, fraguan según la
cantidad de agua que se ponga y también de la mezcla que se realiza, va a ser la
consistencia que el mismo va adquirir. Se aconseja que el yeso sea espatulado en una taza
de goma o plástica por el espacio más o menos de 1 minutos y que el mismo tenga una
consistencia cremosa, que no sea ni muy dura ni muy blanda. La superficie debe tener un
zócalo o base de menor de 1 cm. Tanto en el superior como en el inferior.
RECORTE: tiene una forma pentagonal en el maxilar superior y una forma trapezoidal en el
maxilar inferior.
CONSERVACION: todos los tipos de modelos y la calidad deben conservarse en perfectas
condiciones, puesto que las mismas van a dar una imagen de trabajo que vamos a realizar.
MODELO SUPERIOR MODELO INFERIOR
PENTAGONAL TRAPEZOIDAL
EL MODELO SUPERIOR SE RECORTA A LA ALTURA DE LOS FRENILLOS Y CANINOS,EL
INFERIOR 2° PREMOLAR Y FRENILLO LATERALES.
MODELO DE ESTUDIO: este nos permite observar y considerar las posibilidades mecánicas
de la boca a tratar además de ver y analizar las estructuras anatómicas con detalle, es la
primera Guía del plan definitivo. Esto no sirve para constatar:
Que diente hay que tratar.
Que diente hay que extraer.
Que problemas articulares existen.
Como mejorar la condición de los tejidos blandos.
MODELO DE ARCHIVO: Se realiza como control, es decir, para que el profesional tenga un
control anterior del caso, o sea un modelo testigo que puede asumir el carácter de legal.
MODELO DE TRABAJO: es el modelo que se toma mediante una impresión definitiva y es
donde realizamos el diseño de la futura prótesis. CONDICIONES TOPOGRAFICAS Y
MORFOLOGICAS YA VISTA EN LA CLINICA PARA ESTUDIAR LA OCLUSION.